SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Alvarez Analía L.
TC DE RIÑÓN NORMAL Y
PATOLÓGICO
RIÑÓN NORMAL
Vena Cava Inferior
Riñón Derecho
Origen de la A.
Renal Derecha Aorta
Riñón Izquierdo
Colon
Descendente
A. Mesentérica
Superior
V. Mesentérica
Superior
Vesícula
Hígado
CORTE AXIAL DE RIÑONES NORMALES
Pulmón Izquierdo
Colon Descendente
Músc Psoas
Acetábulo
Músc. Obturador Interno
Músc. Obturador Externo
Músc. Glúteo Medio
Músc. Glúteo Menor
Riñón Derecho
Hígado
Aorta
Pulmón Derecho
Riñón Izquierdo
CORTE CORONAL DE RIÑONES NORMALES
Pulmón Izquierdo
Bazo
Riñón Izquierdo
Músc. Psoas
Cabeza
Femoral
Acetábulo
Colon
Intestino Delgado
Estómago
Hígado
Corazón
CORTE SAGITAL DE RIÑÓN IZQUIERDO
PRINCIPIOS GENERALES EN TC
• Las densidades de la médula y la corteza renal son muy
similares en una TC sin realce, y ambas son a su vez muy
parecidas a la atenuación del hígado.
• El parénquima renal se sitúa característicamente entre 27
y 47 UH en la TC sin realce.
• Lo más habitual es que el seno renal sea anterior y medial
al tejido parenquimatoso, diferenciándose fácilmente de
éste por su atenuación grasa, incluso sin contraste
endovenoso.
PRINCIPIOS GENERALES EN TC
• El seno renal central presenta la atenuación grasa, con
vasos renales de atenuación lineal del líquido
procedentes de la aorta y dirigidos hacia la vena cava
inferior.
• El conducto urotelial se origina asimismo en la grasa del
seno renal, en la cara anteromedial del riñón, y en esta
región presenta los cálices y la pelvis renales.
• El sistema colector suele colapsar, pero puede haber una
pequeña cantidad de líquido.
PRINCIPIOS GENERALES EN TC
• En la TC SIN REALCE, la porción medular central del
parénquima no se diferencia de la corteza en los riñones
normales.
• Pasados entre 15 y 25 segundos de la inyección de contraste
intravenoso, la aorta y las arterias renales se opacan con el
contraste. Dicha fase se la denomina FASE ARTERIAL, durante
la misma, la corteza y la médula realzan a ritmos distintos,
yuxtaponiéndose la corteza brillante a la médula de menor
realce.
• La corteza realza en 70 UH durante la fase arterial, doblándose
el realce hasta 140 UH a los 40 seg de inyección.
PRINCIPIOS GENERALES EN TC
• La médula realza sólo en menos de 60 UH pasados 50
seg.
• A los 100-120 seg de la inyección de contraste, en la FASE
NEFROGRÁFICA, el realce de la corteza y la médula se
equilibran, situándose al menos en 120 UH.
• El parénquima de un riñón normal es homogéneo en la
fase nefrográfica y la grasa del seno renal central sin
realzar presenta un perfil bien delineado.
PRINCIPIOS GENERALES EN TC
• Pasados al menos 3 minutos desde la inyección de
contraste, la excreción de los túbulos renales comienza a
llenar la pelvis y los cálices renales, lo cual se conoce
como FASE EXCRETORA.
• En este momento cuando el contraste resulta excretado por
los túbulos renales, la médula renal puede presentar un
realce ligeramente superior que la corteza.
• Durante la fase excretora, un denso contraste llena los
túbulos colectores, los uréteres y, al final, la vejiga
urinaria.
F.Córticomedular ( 70 seg)
venas y arts
F. Nefrográfica ( 100-120 seg)
parénquima
Fase Pielográfica ( 3 – 5 min)
Fase sin cte. Fase ARTERIAL
Fase VENOSA
Fase EXCRETORA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
• ECTOPÍA RENAL
• RIÑÓN EN HERRADURA
• ECTOPÍA CRUZADA
• ASPECTO CORTICAL ANÓMALO: Columna de Bertin
prominente.
Riñón Ectópico
Riñón en Herradura
Columna De Bertin
Riñón en Herradura + Ca. Renal
CALCIFICACIÓN RENAL
• Uno de los signos claves consiste en una estructura de
alta atenuación en el uréter.
• Un signo de confirmación común, es el engrosamiento
en forma de anillo del borde del tejido blando en 1-2mm
alrededor del cálculo como resultado del edema de la
pared ureteral, que tiene una especificidad del 92%.
CALCIFICACIÓN RENAL
• La obstrucción derivada de la existencia de un cálculo alojado
en el uréter genera signos secundarios que son:
• HIDRONEFROSIS
• DILATACIÓN URETERAL
• APARIENCIA PERIRRENAL EN HEBRA
• INFLAMACIÓN RENAL
• La simple detección de los signos secundarios hace que la
probabilidad de presencia de un cálculo ureteral sea del 99%.
URO-TC
• TÉCNICA:
• Paciente en ayunas.
• Ingiere 500cc de agua antes de ingresar.
• Scan
• Fase sin contraste
• Se inyectan 70ml de contraste ev
• Abrir el pasaje de solución fisiológica y esperar 20 a 25 min
aproximadamente.
• Se localiza el ROI en Arteria Mesentérica Superior.
URO-TC
• Se inyecta el resto del contraste (50ml), a 3,5 de flujo o
velocidad.
• Se realiza adquisición arterial de abdómen y pelvis.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• QUISTES RENALES SIMPLES:
• Surgen en la corteza.
• Las características diagnósticas son:
• Forma lisa y redonda;
• Contenido líquido de atenuación del agua homogénea;
• Interfaz lisa y bien delimitada con el parénquima renal
adyacente;
• Pared quística imperceptible.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• Los quistes simples presentan una atenuación homogénea
similar a la del agua, y por lo tanto, ésta no debería exceder las
20 UH.
• No debería darse un gran aumento de la atenuación tras la
inyección de contraste iv, puede generarse un aumento de 15
UH a 20 UH.
• El contenido quístico también debería mantener la
homogeneidad tras la introducción del contraste.
• Los quistes pueden ser únicos o múltiples, y pueden aparecer
en cualquier parte del riñón.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS:
• La mayoría son benignos, sin embargo deben
distinguirse de la neoplasia renal maligna.
• Un quiste sencillo puede complicarse debido a
hemorragia, infección, u otras afecciones que engruesan
la pared parcial o totalmente, y pueden aumentar la
atenuación del contenido.
• Puede producirse calcificación en la pared o un tabique.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS:
• Los QUISTES HIPERDENSOS tienen un valor de
atenuación superior al del parénquima renal en las
imágenes precontraste de TC, habitualmente de entre 40
UH y 90 UH.
• La mayoría de los quistes hiperdensos son únicos, pero
pueden ser múltiples.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS:
• Si la lesión es pequeña (la mayoría son menores de 3cm),
homogénea, y no presenta realce en las imágenes
poscontraste, y no hay presencia de otros factores de
complicación (como la calcificación), puede
diagnosticarse un QUISTE HIPERDENSO BENIGNO.
• El seguimiento de quistes hiperdensos es prudente para
confirmar su naturaleza benigna, puesto que, aunque rara
vez, un carcinoma renal puede tener la apariencia de un
quiste hiperdenso.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS:
• En las lesiones quísticas, pueden detectarse otros varios
signos que aumentan el grado de sospecha de carcinoma.
• El engrosamiento o la irregularidad de la pared, la
heterogeneidad del contenido, la naturaleza multilocular
o la presencia de tabiques, son signos que pueden
observarse en los QUISTES BENIGNOS, pero pueden
encontrarse también en las NEOPLASIAS RENALES
QUÍSTICAS como el CARCINOMA DE CÉLULAS
RENALES, entre otros.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• QUISTES PARAPÉLVICOS:
• Los quistes no corticales se producen en localización
adyacente al parénquima renal.
• Suelen reemplazar la grasa del seno renal y desplazar o
comprimir las estructuras adyacentes, incluídos el parénquima
renal, la pelvis y los vasos hiliares.
• Presentan las mayoría de las veces la atenuación del agua, si
bien ésta puede ser ligeramente mayor.
• No se detecta realce ni comunicación con los túbulos
colectores tras la administración de contraste.
NEFROPATÍA QUÍSTICA
• QUISTES PARAPÉLVICOS:
• En la TC sin contraste, pueden tener aspecto de
hidronefrosis; sin embargo su verdadera naturaleza
resulta obvia en la TC con contraste, ya que se aprecian
los cálices menores llenos de contraste, borrados o
comprimidos por el (los) quiste(s) parapélvico(s).
POLIQUISTOSIS
Poliquistosis Renal
Autosómica Dominante
Poliquistosis Renal Adquirida
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• El ADENOCARCINOMA es el cáncer renal primario más
habitual en los adultos, dándose con mayor frecuencia en
el hombre.
• Está asociado al consumo de tabaco.
• Es por lo general un TUMOR RENAL SÓLIDO de
detección accidental, pero puede presentarse con
síntomas como dolor, hematuria, adelgazamiento o
distensión abdominal.
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• La TC es muy sensible a las lesiones focales, y es
también la técnica más sensible para caracterizar el realce
renal.
• El grado típico de realce necesario en la TC es de 10 UH,
usando un equipo de detector único. En equipos
multicorte el umbral de realce puede variar de 15 UH a
20UH.
• Las lesiones que no adquieren realce se consideran
típicamente benignas, si bien la complejidad de estas
lesiones impone realizar un seguimiento.
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• En los casos en los que se da el realce del tumor renal,
suele extirparse quirúrgicamente si se sospecha cáncer.
• Si la lesión se detecta por casualidad, el seguimiento
sirve para documentar su naturaleza benigna o maligna.
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• El ASPECTO RADIOLÓGICO del carcinoma de células
renales suele consistir en un tumor renal focal centrado
en la corteza.
• El tumor distorsiona el perfil del riñón.
• La prevalencia de calcificaciones en el CCR es aprox del
25%.
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• Los tumores renales de mayor tamaño tienden a presentar
más calcificaciones que los de menor tamaño.
• En la TC las calcificaciones del CCR pueden ser
punteadas, amorfas, lineales o periféricas.
• A menudo se da la invasión de la vena renal, y el trombo
puede extenderse hasta la vena cava inferior. Éste es
frecuentemente vascular, y puede presentar un realce
arterial.
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• El CCR no suele generar metástasis cuando su diámetro
es menor de 3cm, aunque se dan casos excepcionales.
• La metástasis del CCR se produce a menudo en el
HÍGADO, el HUESO, los PULMONES y los GANGLIOS
LINFÁTICOS.
• Más de dos tercios de los pacientes en fase IV de la
enfermedad presentan metástasis pulmonares.
• Las hepáticas son frecuentemente hipervasculares, y
sólo pueden apreciarse en la fase arterial en la TC.
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• Las lesiones renales de detección fortuita presentan menores
probabilidades de ser malignas y metastásicas en
comparación con las que se presentan con síntomas.
• Los CCR de detección fortuita son quísticos en un mayor
porcentaje que los sintomáticos.
• Menos del 15% de los CCR presentan cambios quísticos.
• Las lesiones hipodensas simples se consideran quistes
simples, y no precisan seguimiento: no obstante, si la lesión
presenta algún tipo de complejidad, como calcificaciones,
tabiques, o una localización central, suele recomendarse el
seguimiento mediante TC.
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• El CCR QUÍSTICO suele ser asintomático y detectarse
fortuitamente.
• Si la lesión quística presenta tabiques gruesos, realce,
calcificaciones, o un grado significativo de complejidad
con un componente sólido, el riesgo de que sea maligna
es mayor.
• En el CCR quístico, la RM puede ser más sensible al realce
que la TC.
LESIONES QUÍSTICAS Y TIPOS TUMORALES
RAROS
• Aunque la mayoría de los CCR son lesiones sólidas con
realce, algunos de ellos son quísticos.
• El SISTEMA DE CLASIFICACIÓN desarrollado por
BOSNIAK se ha usado para jerarquizar las lesiones
renales quísticas debido a su riesgo de constituir una
neoplasia maligna.
QUISTE TIPO I • Es el quiste simple.
• No presenta riesgos
significativos de cáncer.
• Su aspecto consiste en una
pared imperceptible, sin
tabiques, calcificaciones, ni
realce.
QUISTE TIPO II • Puede presentar tabiques
finos, calcificaciones, o
localización central.
• Los QUISTES
HIPERDENSOS que no
adquieren realce pertenecen
también a esta categoría.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE BOSNIAK
QUISTE TIPO III • Presenta características
más preocupantes que el de
tipo II, como calcificaciones
o tabiques más gruesos.
• Puede visualizarse un
pequeño grado de realce en
la periferia de la lesión.
QUISTE TIPO IV • Presenta características
correspondientes a un cáncer
renal quístico, entre ellas el
realce de la lesión y la
frecuente presencia de
calcificaciones y tabiques
gruesos.
• La probabilidad de padecer
CCR en estos pacientes
asciende al 95%.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE BOSNIAK
Bosniak tipo IV
CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN
• Los TUMORES UROTELIALES son menos frecuentes en
las vías urinarias superiores que el CCR.
• No obstante, el CARCINOMA DE CÉLULAS DE
TRANSICIÓN (CCT) es la segunda neoplasia renal más
habitual en adultos, y representa la inmensa mayoría de
los tumores uroteliales.
• Se da sobre todo en la vejiga urinaria, y con menor
frecuencia, en el uréter y en la pelvis renal.
CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN
• Los factores de riesgo del CCT son el abuso de AINES, el
consumo de tabaco.
• Es más frecuente en los hombres.
• Su incidencia puede aumentar en los riñones en
herradura.
• Los pacientes con CCT presentan muy habitualmente
hematuria o, con menor frecuencia, dolor o
adelgazamiento.
CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN
• El aspecto general de un pequeño CCT en la TC puede ser de
TRES TIPOS.
• El MÁS HABITUAL es una pequeña lesión hipodensa en los
TÚBULOS RENALES.
• La lesión presentará la atenuación del tejido blando (menos
de 40 UH), que es inferior a la habitual de los cálculos urinarios,
con excepción de los formados por indinavir.
• El CCT adquirirá un realce de entre 10 UH y 50 UH tras la
inyección de contraste intravenoso.
CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN
• El grado de realce es inferior al del parénquima renal
circundante, de modo que la lesión aparece hipodensa en
comparación con el riñón.
• Aún así este leve realce del CCT permite diferenciarlo en el
diagnóstico de otras lesiones no tumorosas, como un cálculo o
un coágulo.
• En el RIÑÓN, el CCT suele ser más central que el CCR,
debido a su origen urotelial.
• Los CCT pueden contener calcificación punteada.
• La necrosis no es rara en el interior de los tumores de mayor
tamaño.
CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN
• El CCT al contrario que el CCR no suele afectar a la vena
renal.
• El CCT en la PELVIS RENAL surge ocasionalmente en el
interior del uréter proximal.
• El CCT puede presentarse como un tumor renal
infiltrante agresivo, que puede ser necrótico y de gran
tamaño.
• Los márgenes del tumor pueden estar mal definidos.
CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN
• La afectación del parénquima renal puede detectarse si
se aprecia un tumor de realce bajo que afecta al
parénquima, o bien un realce bajo anómalo heterogéneo
que altera el realce normal del parénquima en fase
nefrográfica.
• El tumor se origina en la región central del riñón, y se
expande simétricamente por el mismo.
• El perfil renal no suele verse alterado, al contrario de lo
que sucede con el CCR, si bien en el CCT puede ocurrir
excepcionalmente.
CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN
• Una TERCERA visualización del CCT es el engrosamiento del
urotelio de los túbulos colectores o de la pared ureteral, que
puede ser simétrico o excéntrico, y los túbulos colectores
pueden expandirse superiormente al área de engrosamiento.
• En algunos casos, el tumor puede pasar de los túbulos
colectores al uréter, y puede producirse el engrosamiento de la
pared ureteral, que suele afectar a una porción focal del uréter y
puede causar obstrucción.
• En los casos de obstrucción urinaria aguda, puede darse una
captación retardada y una excreción del contraste por el riñón.
Precontraste Postcontraste
CCT en Pelvis Renal
CCT en Uréter Proximal
CCT infiltrante
Engrosamiento
de Uréter por
CCT
LINFOMA
• El linfoma suele formar parte de una enfermedad
generalizada, y se asocia con adenopatía o afectación de
otros órganos, como el hígado y el tubo digestivo.
• Existen cuatro formas de presentación habituales.
• El tipo más habitual consiste en la afectación renal por
múltiples lesiones focales, que se dan en un tercio de los
casos.
• El tumor de parénquima renal solitario focal es una
forma de presentación muy habitual en la TC.
LINFOMA
• En las imágenes de TC sin contraste, los tumores renales
focales presentan una atenuación similar o ligeramente
distinta a la del parénquima renal.
• Tras la inyección intravenoso, el realce de las lesiones es
menor que el del parénquima renal circundante.
• Las lesiones pequeñas suelen ser homogéneas, mientras
que las de mayor tamaño pueden presentar
heterogeneidad y necrosis.
• Las calcificaciones son raras.
LINFOMA
• La invasión del riñón por un tumor del hilio renal es
asimismo posible.
• El linfoma renal no suele afectar a las vena renal o cava
inferior.
• Un tercer aspecto, consiste en un revestimiento perirrenal
de tejido blando alrededor del riñón, sin que aparezca
lesión focal parenquimatosa.
• Otra forma menos común, es una afectación infiltrante
difusa del riñón.
METÁSTASIS
• Las localizaciones primarias más habituales de
metástasis renales proceden de carcinomas de pulmón,
colon y mama, de melanomas y de tumores en los
órganos reproductores, como los carcinomas testiculares
u ováricos.
Metástasis en un pcte. Con antecedente de Ca. De Pulmón
LESIONES RENALES BENIGNAS
• ANGIOMIOLIPOMAS:
• Son tumores esporádicos habitualmente aislados o asociados
con esclerosis tuberosa (ET).
• Un Angiomiolipoma es un tumor renal benigno común
detectado casualmente en una exploración radiológica, o por
los síntomas producidos en el contexto de una hemorragia.
• En la TC suelen ser de atenuación baja, con los valores de la
grasa, y es característica la presencia de grasa macroscópica.
INFECCIONES RENALES
• INFECCIÓN AGUDA:
• Sus características en la TC son:
• Inflamación renal, con hipertrofia del riñón afectado.
• Hipoatenuación focal.
• Efecto de masa tumoral.
INFECCIÓN AGUDA
• En el parénquima se dan áreas redondas, cuneiformes de
atenuación normal, reducida (por edema o necrosis), u
ocasionalmente incrementada (hemorragia) en imágenes
precontraste;
• Tras la introducción de contraste, estas áreas presentan
una atenuación menor que el parénquima normal en las
imágenes precedentes.
INFECCIÓN AGUDA
• Un signo frecuente en las infecciones agudas es el
engrosamiento de la fascia renal y de los tabiques en el
espacio perirrenal, debidos a hiperemia y a edema
inflamatorio.
• A pesar del tto con antibióticos adecuados, las anomalías
pueden persistir en las imágenes de TC durante un período
que oscila entre semanas y meses.
• La persistencia de una masa focal puede aumentar la sospecha
de un tumor, pero debe reconocerse como una posible secuela
de la infección durante un seguimiento de 6 meses.
PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA (PNE)
• Se considera una infección renal potencialmente mortal
con formación de gases.
• Suele encontrarse en pacientes diabéticos.
• Suele encontrarse en estado comatoso por la cetoacidosis
diabética.
• La TC muestra no sólo la presencia y la localización de
aire, sino también las de acumulaciones perirrenales de
líquido o abscesos renales o perirrenales.
ABSCESOS RENALES
• La mayoría de los abscesos renales se deben actualmente
a una infección ascendente, y suelen estar causados por
patógenos urinarios Gram-negativos, en particular E. coli
(36%).
• También pueden constituir complicaciones de
traumatismos, intervenciones quirúrgicas,
diseminaciones contiguas desde otros órganos, o
diseminaciones linfáticas.
ABSCESOS RENALES
• En la mayoría de los casos actuales, un absceso renal está
causado por la ruptura y la fusión de microabscesos debidos a
una pielonefritis aguda tratada de modo inadecuado.
• Un absceso es una cavidad necrótica y desvascularizada, a
menudo llena de pus.
• Como a veces pueden no presentar clínica, los abscesos
renales deben distinguirse tanto de la pielonefritis aguda
como de los tumores renales.
• La TC es el mejor procedimiento para su evaluación, y se han
identificado el 96% de los abscesos renales.
ABSCESOS RENALES
• En muchos casos de absceso renal (50%), se hipertrofia en
riñón entero.
• En ocasiones, una masa focal crea una protuberancia en el
perfil renal.
• Son normales los cambios inflamatorios en el espacio
perirrenal, así como el engrosamiento de la fascia de Gerota.
• En las imágenes precontraste, se aprecia un área focal de
atenuación baja (similar a la del agua); no se producirá realce
en el centro de la lesión.
ABSCESOS RENALES
• Habitualmente, se observa un revestimiento grueso,
ligeramente irregular y mal definido, de tejido realzado
alrededor de la cavidad del absceso, en cuyo interior
puede haber tabiques.
• El resto del riñón puede conservar su estado normal, o bien
presentar cambios de pielonefritis.
• La presencia de aire es patognomónica de absceso.
ABSCESOS RENALES
• Los ABSCESOS PERIRRENALES son menos frecuentes,
y se dan habitualmente como una extensión de una
infección renal en el espacio perirrenal.
• En la TC, se caracterizan por una acumulación de líquido
diferenciada y loculada en el espacio perirrenal,
normalmente con un anillo de realce reconocible.
• Pueden ser adyacentes a un absceso en el parénquima
renal, y contener aire.
INFECCIONES RENALES CRÓNICAS
• Los cambios característicos de la PIELONEFRITIS
CRÓNICA en TC son:
• Una cicatriz parenquimatosa focal superpuesta a un
cáliz despuntado indica el diagnóstico, ya resulten
afectadas varias áreas o una sola.
• Este aspecto es distinto de la cicatrización producida por
un infarto, en la que el cáliz no adquiere aspecto
despuntado.
PIELONEFRITIS XANTUGRANULOMATOSA
• Es una INFECCIÓN CRÓNICA inusual de apariencia
patológica específica, que se da característicamente en un
riñón obstruído.
• En el 85% de los casos, resulta afectado el riñón completo,
aunque la infección puede ser focal.
PIELONEFRITIS XANTUGRANULOMATOSA
• En la TC, PXG se asocia con:
a) Un cálculo central de gran tamaño, a menudo
coraliforme;
b) Hipertrofia del riñón (o de un segmento);
c) Excreción escasa o inexistente del contraste a los
túbulos colectorres;
d) Múltiples masas focales de atenuación baja (entre -10
UH y +30 UH) distribuídas por las porciones afectadas del
riñón.
PIELONEFRITIS XANTUGRANULOMATOSA
• Las acumulaciones en sí no adquieren realce, y no hay
excreción del contraste, pero los bordes presentan un
realce brillante debido a la hipervascularidad inflamatoria.
• Aunque la PXG suele detectarse en caso de obstrucción
crónica, la pelvis renal resulta a menudo menos dilatada
de lo que cabría esperar en una obstrucción crónica de alto
grado.
• La extensión perirrenal se da en aproximadamente el 14 %
de los casos.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia RenalESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renalgustavo diaz nuñez
 
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Mario Alberto Campos
 
Valvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posteriorValvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posteriorNoé Morales
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaWalter Roca Trejo
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.Nadia Rojas
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCNadia Rojas
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCImagenes Haedo
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.Nadia Rojas
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepáticarahterrazas
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCNadia Rojas
 
Tomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de AbdomenTomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de AbdomenPaola Dominguez
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCNadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinariaDiagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia RenalESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Gammagrafia Renal
 
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
 
Valvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posteriorValvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posterior
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
 
Imagenologia vias biliares
Imagenologia vias biliaresImagenologia vias biliares
Imagenologia vias biliares
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Luis tac abdomen
Luis tac abdomenLuis tac abdomen
Luis tac abdomen
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
 
Tomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de AbdomenTomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de Abdomen
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
 

Similar a Clase de Riñon - TC

Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Camila De La Vega
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Eri Coello
 
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.Heidy Saenz
 
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptCIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptkalumiclame
 
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptxEVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptxGalo Ariel Diaz Yánez
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliareslainskaster
 
clase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptx
clase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptxclase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptx
clase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptxnitsuga2510
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA ibethorozcoanaya
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenAlexis Garcia
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAPapaua
 
Renal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdf
Renal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdfRenal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdf
Renal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdfPedroSanchez628563
 

Similar a Clase de Riñon - TC (20)

Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
 
Ecografia Renal
Ecografia RenalEcografia Renal
Ecografia Renal
 
Anatomia tc pancreas bazo
Anatomia tc pancreas bazoAnatomia tc pancreas bazo
Anatomia tc pancreas bazo
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*
 
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
 
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptCIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
 
Ultrasonido_Renal.pdf
Ultrasonido_Renal.pdfUltrasonido_Renal.pdf
Ultrasonido_Renal.pdf
 
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptxEVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
EVALUACION ECOGRÁFICA DEL TRANSPLANTE HEPÁTICO.pptx
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
 
clase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptx
clase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptxclase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptx
clase de PANCREATITIS AGUDA (Cirugía General).pptx
 
Clase renal-1
Clase renal-1Clase renal-1
Clase renal-1
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
 
Klaskin
KlaskinKlaskin
Klaskin
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Renal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdf
Renal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdfRenal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdf
Renal normal_423346baf7ff68d62ee6502745ca3485.pdf
 

Más de Imagenes Haedo

Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferioresImagenes Haedo
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaImagenes Haedo
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaImagenes Haedo
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaImagenes Haedo
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaImagenes Haedo
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaImagenes Haedo
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculinaImagenes Haedo
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaImagenes Haedo
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaImagenes Haedo
 

Más de Imagenes Haedo (20)

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Clase de Riñon - TC

  • 1. Dra. Alvarez Analía L. TC DE RIÑÓN NORMAL Y PATOLÓGICO
  • 3. Vena Cava Inferior Riñón Derecho Origen de la A. Renal Derecha Aorta Riñón Izquierdo Colon Descendente A. Mesentérica Superior V. Mesentérica Superior Vesícula Hígado CORTE AXIAL DE RIÑONES NORMALES
  • 4. Pulmón Izquierdo Colon Descendente Músc Psoas Acetábulo Músc. Obturador Interno Músc. Obturador Externo Músc. Glúteo Medio Músc. Glúteo Menor Riñón Derecho Hígado Aorta Pulmón Derecho Riñón Izquierdo CORTE CORONAL DE RIÑONES NORMALES
  • 5. Pulmón Izquierdo Bazo Riñón Izquierdo Músc. Psoas Cabeza Femoral Acetábulo Colon Intestino Delgado Estómago Hígado Corazón CORTE SAGITAL DE RIÑÓN IZQUIERDO
  • 6. PRINCIPIOS GENERALES EN TC • Las densidades de la médula y la corteza renal son muy similares en una TC sin realce, y ambas son a su vez muy parecidas a la atenuación del hígado. • El parénquima renal se sitúa característicamente entre 27 y 47 UH en la TC sin realce. • Lo más habitual es que el seno renal sea anterior y medial al tejido parenquimatoso, diferenciándose fácilmente de éste por su atenuación grasa, incluso sin contraste endovenoso.
  • 7. PRINCIPIOS GENERALES EN TC • El seno renal central presenta la atenuación grasa, con vasos renales de atenuación lineal del líquido procedentes de la aorta y dirigidos hacia la vena cava inferior. • El conducto urotelial se origina asimismo en la grasa del seno renal, en la cara anteromedial del riñón, y en esta región presenta los cálices y la pelvis renales. • El sistema colector suele colapsar, pero puede haber una pequeña cantidad de líquido.
  • 8. PRINCIPIOS GENERALES EN TC • En la TC SIN REALCE, la porción medular central del parénquima no se diferencia de la corteza en los riñones normales. • Pasados entre 15 y 25 segundos de la inyección de contraste intravenoso, la aorta y las arterias renales se opacan con el contraste. Dicha fase se la denomina FASE ARTERIAL, durante la misma, la corteza y la médula realzan a ritmos distintos, yuxtaponiéndose la corteza brillante a la médula de menor realce. • La corteza realza en 70 UH durante la fase arterial, doblándose el realce hasta 140 UH a los 40 seg de inyección.
  • 9. PRINCIPIOS GENERALES EN TC • La médula realza sólo en menos de 60 UH pasados 50 seg. • A los 100-120 seg de la inyección de contraste, en la FASE NEFROGRÁFICA, el realce de la corteza y la médula se equilibran, situándose al menos en 120 UH. • El parénquima de un riñón normal es homogéneo en la fase nefrográfica y la grasa del seno renal central sin realzar presenta un perfil bien delineado.
  • 10. PRINCIPIOS GENERALES EN TC • Pasados al menos 3 minutos desde la inyección de contraste, la excreción de los túbulos renales comienza a llenar la pelvis y los cálices renales, lo cual se conoce como FASE EXCRETORA. • En este momento cuando el contraste resulta excretado por los túbulos renales, la médula renal puede presentar un realce ligeramente superior que la corteza. • Durante la fase excretora, un denso contraste llena los túbulos colectores, los uréteres y, al final, la vejiga urinaria.
  • 11. F.Córticomedular ( 70 seg) venas y arts F. Nefrográfica ( 100-120 seg) parénquima
  • 12. Fase Pielográfica ( 3 – 5 min)
  • 13. Fase sin cte. Fase ARTERIAL Fase VENOSA Fase EXCRETORA
  • 14. ANOMALÍAS CONGÉNITAS • ECTOPÍA RENAL • RIÑÓN EN HERRADURA • ECTOPÍA CRUZADA • ASPECTO CORTICAL ANÓMALO: Columna de Bertin prominente.
  • 15. Riñón Ectópico Riñón en Herradura Columna De Bertin
  • 16.
  • 17. Riñón en Herradura + Ca. Renal
  • 18. CALCIFICACIÓN RENAL • Uno de los signos claves consiste en una estructura de alta atenuación en el uréter. • Un signo de confirmación común, es el engrosamiento en forma de anillo del borde del tejido blando en 1-2mm alrededor del cálculo como resultado del edema de la pared ureteral, que tiene una especificidad del 92%.
  • 19. CALCIFICACIÓN RENAL • La obstrucción derivada de la existencia de un cálculo alojado en el uréter genera signos secundarios que son: • HIDRONEFROSIS • DILATACIÓN URETERAL • APARIENCIA PERIRRENAL EN HEBRA • INFLAMACIÓN RENAL • La simple detección de los signos secundarios hace que la probabilidad de presencia de un cálculo ureteral sea del 99%.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. URO-TC • TÉCNICA: • Paciente en ayunas. • Ingiere 500cc de agua antes de ingresar. • Scan • Fase sin contraste • Se inyectan 70ml de contraste ev • Abrir el pasaje de solución fisiológica y esperar 20 a 25 min aproximadamente. • Se localiza el ROI en Arteria Mesentérica Superior.
  • 25. URO-TC • Se inyecta el resto del contraste (50ml), a 3,5 de flujo o velocidad. • Se realiza adquisición arterial de abdómen y pelvis.
  • 26.
  • 27. NEFROPATÍA QUÍSTICA • QUISTES RENALES SIMPLES: • Surgen en la corteza. • Las características diagnósticas son: • Forma lisa y redonda; • Contenido líquido de atenuación del agua homogénea; • Interfaz lisa y bien delimitada con el parénquima renal adyacente; • Pared quística imperceptible.
  • 28. NEFROPATÍA QUÍSTICA • Los quistes simples presentan una atenuación homogénea similar a la del agua, y por lo tanto, ésta no debería exceder las 20 UH. • No debería darse un gran aumento de la atenuación tras la inyección de contraste iv, puede generarse un aumento de 15 UH a 20 UH. • El contenido quístico también debería mantener la homogeneidad tras la introducción del contraste. • Los quistes pueden ser únicos o múltiples, y pueden aparecer en cualquier parte del riñón.
  • 29.
  • 30. NEFROPATÍA QUÍSTICA • TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS: • La mayoría son benignos, sin embargo deben distinguirse de la neoplasia renal maligna. • Un quiste sencillo puede complicarse debido a hemorragia, infección, u otras afecciones que engruesan la pared parcial o totalmente, y pueden aumentar la atenuación del contenido. • Puede producirse calcificación en la pared o un tabique.
  • 31. NEFROPATÍA QUÍSTICA • TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS: • Los QUISTES HIPERDENSOS tienen un valor de atenuación superior al del parénquima renal en las imágenes precontraste de TC, habitualmente de entre 40 UH y 90 UH. • La mayoría de los quistes hiperdensos son únicos, pero pueden ser múltiples.
  • 32. NEFROPATÍA QUÍSTICA • TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS: • Si la lesión es pequeña (la mayoría son menores de 3cm), homogénea, y no presenta realce en las imágenes poscontraste, y no hay presencia de otros factores de complicación (como la calcificación), puede diagnosticarse un QUISTE HIPERDENSO BENIGNO. • El seguimiento de quistes hiperdensos es prudente para confirmar su naturaleza benigna, puesto que, aunque rara vez, un carcinoma renal puede tener la apariencia de un quiste hiperdenso.
  • 33. NEFROPATÍA QUÍSTICA • TUMORES QUÍSTICOS COMPLEJOS: • En las lesiones quísticas, pueden detectarse otros varios signos que aumentan el grado de sospecha de carcinoma. • El engrosamiento o la irregularidad de la pared, la heterogeneidad del contenido, la naturaleza multilocular o la presencia de tabiques, son signos que pueden observarse en los QUISTES BENIGNOS, pero pueden encontrarse también en las NEOPLASIAS RENALES QUÍSTICAS como el CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES, entre otros.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. NEFROPATÍA QUÍSTICA • QUISTES PARAPÉLVICOS: • Los quistes no corticales se producen en localización adyacente al parénquima renal. • Suelen reemplazar la grasa del seno renal y desplazar o comprimir las estructuras adyacentes, incluídos el parénquima renal, la pelvis y los vasos hiliares. • Presentan las mayoría de las veces la atenuación del agua, si bien ésta puede ser ligeramente mayor. • No se detecta realce ni comunicación con los túbulos colectores tras la administración de contraste.
  • 38. NEFROPATÍA QUÍSTICA • QUISTES PARAPÉLVICOS: • En la TC sin contraste, pueden tener aspecto de hidronefrosis; sin embargo su verdadera naturaleza resulta obvia en la TC con contraste, ya que se aprecian los cálices menores llenos de contraste, borrados o comprimidos por el (los) quiste(s) parapélvico(s).
  • 39.
  • 41.
  • 42. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • El ADENOCARCINOMA es el cáncer renal primario más habitual en los adultos, dándose con mayor frecuencia en el hombre. • Está asociado al consumo de tabaco. • Es por lo general un TUMOR RENAL SÓLIDO de detección accidental, pero puede presentarse con síntomas como dolor, hematuria, adelgazamiento o distensión abdominal.
  • 43. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • La TC es muy sensible a las lesiones focales, y es también la técnica más sensible para caracterizar el realce renal. • El grado típico de realce necesario en la TC es de 10 UH, usando un equipo de detector único. En equipos multicorte el umbral de realce puede variar de 15 UH a 20UH. • Las lesiones que no adquieren realce se consideran típicamente benignas, si bien la complejidad de estas lesiones impone realizar un seguimiento.
  • 44. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • En los casos en los que se da el realce del tumor renal, suele extirparse quirúrgicamente si se sospecha cáncer. • Si la lesión se detecta por casualidad, el seguimiento sirve para documentar su naturaleza benigna o maligna.
  • 45. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • El ASPECTO RADIOLÓGICO del carcinoma de células renales suele consistir en un tumor renal focal centrado en la corteza. • El tumor distorsiona el perfil del riñón. • La prevalencia de calcificaciones en el CCR es aprox del 25%.
  • 46.
  • 47. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • Los tumores renales de mayor tamaño tienden a presentar más calcificaciones que los de menor tamaño. • En la TC las calcificaciones del CCR pueden ser punteadas, amorfas, lineales o periféricas. • A menudo se da la invasión de la vena renal, y el trombo puede extenderse hasta la vena cava inferior. Éste es frecuentemente vascular, y puede presentar un realce arterial.
  • 48.
  • 49. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • El CCR no suele generar metástasis cuando su diámetro es menor de 3cm, aunque se dan casos excepcionales. • La metástasis del CCR se produce a menudo en el HÍGADO, el HUESO, los PULMONES y los GANGLIOS LINFÁTICOS. • Más de dos tercios de los pacientes en fase IV de la enfermedad presentan metástasis pulmonares. • Las hepáticas son frecuentemente hipervasculares, y sólo pueden apreciarse en la fase arterial en la TC.
  • 50.
  • 51. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • Las lesiones renales de detección fortuita presentan menores probabilidades de ser malignas y metastásicas en comparación con las que se presentan con síntomas. • Los CCR de detección fortuita son quísticos en un mayor porcentaje que los sintomáticos. • Menos del 15% de los CCR presentan cambios quísticos. • Las lesiones hipodensas simples se consideran quistes simples, y no precisan seguimiento: no obstante, si la lesión presenta algún tipo de complejidad, como calcificaciones, tabiques, o una localización central, suele recomendarse el seguimiento mediante TC.
  • 52. CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • El CCR QUÍSTICO suele ser asintomático y detectarse fortuitamente. • Si la lesión quística presenta tabiques gruesos, realce, calcificaciones, o un grado significativo de complejidad con un componente sólido, el riesgo de que sea maligna es mayor. • En el CCR quístico, la RM puede ser más sensible al realce que la TC.
  • 53. LESIONES QUÍSTICAS Y TIPOS TUMORALES RAROS • Aunque la mayoría de los CCR son lesiones sólidas con realce, algunos de ellos son quísticos. • El SISTEMA DE CLASIFICACIÓN desarrollado por BOSNIAK se ha usado para jerarquizar las lesiones renales quísticas debido a su riesgo de constituir una neoplasia maligna.
  • 54. QUISTE TIPO I • Es el quiste simple. • No presenta riesgos significativos de cáncer. • Su aspecto consiste en una pared imperceptible, sin tabiques, calcificaciones, ni realce. QUISTE TIPO II • Puede presentar tabiques finos, calcificaciones, o localización central. • Los QUISTES HIPERDENSOS que no adquieren realce pertenecen también a esta categoría. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE BOSNIAK
  • 55. QUISTE TIPO III • Presenta características más preocupantes que el de tipo II, como calcificaciones o tabiques más gruesos. • Puede visualizarse un pequeño grado de realce en la periferia de la lesión. QUISTE TIPO IV • Presenta características correspondientes a un cáncer renal quístico, entre ellas el realce de la lesión y la frecuente presencia de calcificaciones y tabiques gruesos. • La probabilidad de padecer CCR en estos pacientes asciende al 95%. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE BOSNIAK
  • 57. CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN • Los TUMORES UROTELIALES son menos frecuentes en las vías urinarias superiores que el CCR. • No obstante, el CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN (CCT) es la segunda neoplasia renal más habitual en adultos, y representa la inmensa mayoría de los tumores uroteliales. • Se da sobre todo en la vejiga urinaria, y con menor frecuencia, en el uréter y en la pelvis renal.
  • 58. CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN • Los factores de riesgo del CCT son el abuso de AINES, el consumo de tabaco. • Es más frecuente en los hombres. • Su incidencia puede aumentar en los riñones en herradura. • Los pacientes con CCT presentan muy habitualmente hematuria o, con menor frecuencia, dolor o adelgazamiento.
  • 59. CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN • El aspecto general de un pequeño CCT en la TC puede ser de TRES TIPOS. • El MÁS HABITUAL es una pequeña lesión hipodensa en los TÚBULOS RENALES. • La lesión presentará la atenuación del tejido blando (menos de 40 UH), que es inferior a la habitual de los cálculos urinarios, con excepción de los formados por indinavir. • El CCT adquirirá un realce de entre 10 UH y 50 UH tras la inyección de contraste intravenoso.
  • 60.
  • 61. CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN • El grado de realce es inferior al del parénquima renal circundante, de modo que la lesión aparece hipodensa en comparación con el riñón. • Aún así este leve realce del CCT permite diferenciarlo en el diagnóstico de otras lesiones no tumorosas, como un cálculo o un coágulo. • En el RIÑÓN, el CCT suele ser más central que el CCR, debido a su origen urotelial. • Los CCT pueden contener calcificación punteada. • La necrosis no es rara en el interior de los tumores de mayor tamaño.
  • 62. CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN • El CCT al contrario que el CCR no suele afectar a la vena renal. • El CCT en la PELVIS RENAL surge ocasionalmente en el interior del uréter proximal. • El CCT puede presentarse como un tumor renal infiltrante agresivo, que puede ser necrótico y de gran tamaño. • Los márgenes del tumor pueden estar mal definidos.
  • 63. CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN • La afectación del parénquima renal puede detectarse si se aprecia un tumor de realce bajo que afecta al parénquima, o bien un realce bajo anómalo heterogéneo que altera el realce normal del parénquima en fase nefrográfica. • El tumor se origina en la región central del riñón, y se expande simétricamente por el mismo. • El perfil renal no suele verse alterado, al contrario de lo que sucede con el CCR, si bien en el CCT puede ocurrir excepcionalmente.
  • 64. CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN • Una TERCERA visualización del CCT es el engrosamiento del urotelio de los túbulos colectores o de la pared ureteral, que puede ser simétrico o excéntrico, y los túbulos colectores pueden expandirse superiormente al área de engrosamiento. • En algunos casos, el tumor puede pasar de los túbulos colectores al uréter, y puede producirse el engrosamiento de la pared ureteral, que suele afectar a una porción focal del uréter y puede causar obstrucción. • En los casos de obstrucción urinaria aguda, puede darse una captación retardada y una excreción del contraste por el riñón.
  • 65. Precontraste Postcontraste CCT en Pelvis Renal CCT en Uréter Proximal
  • 67. LINFOMA • El linfoma suele formar parte de una enfermedad generalizada, y se asocia con adenopatía o afectación de otros órganos, como el hígado y el tubo digestivo. • Existen cuatro formas de presentación habituales. • El tipo más habitual consiste en la afectación renal por múltiples lesiones focales, que se dan en un tercio de los casos. • El tumor de parénquima renal solitario focal es una forma de presentación muy habitual en la TC.
  • 68. LINFOMA • En las imágenes de TC sin contraste, los tumores renales focales presentan una atenuación similar o ligeramente distinta a la del parénquima renal. • Tras la inyección intravenoso, el realce de las lesiones es menor que el del parénquima renal circundante. • Las lesiones pequeñas suelen ser homogéneas, mientras que las de mayor tamaño pueden presentar heterogeneidad y necrosis. • Las calcificaciones son raras.
  • 69. LINFOMA • La invasión del riñón por un tumor del hilio renal es asimismo posible. • El linfoma renal no suele afectar a las vena renal o cava inferior. • Un tercer aspecto, consiste en un revestimiento perirrenal de tejido blando alrededor del riñón, sin que aparezca lesión focal parenquimatosa. • Otra forma menos común, es una afectación infiltrante difusa del riñón.
  • 70.
  • 71. METÁSTASIS • Las localizaciones primarias más habituales de metástasis renales proceden de carcinomas de pulmón, colon y mama, de melanomas y de tumores en los órganos reproductores, como los carcinomas testiculares u ováricos.
  • 72. Metástasis en un pcte. Con antecedente de Ca. De Pulmón
  • 73. LESIONES RENALES BENIGNAS • ANGIOMIOLIPOMAS: • Son tumores esporádicos habitualmente aislados o asociados con esclerosis tuberosa (ET). • Un Angiomiolipoma es un tumor renal benigno común detectado casualmente en una exploración radiológica, o por los síntomas producidos en el contexto de una hemorragia. • En la TC suelen ser de atenuación baja, con los valores de la grasa, y es característica la presencia de grasa macroscópica.
  • 74.
  • 75. INFECCIONES RENALES • INFECCIÓN AGUDA: • Sus características en la TC son: • Inflamación renal, con hipertrofia del riñón afectado. • Hipoatenuación focal. • Efecto de masa tumoral.
  • 76. INFECCIÓN AGUDA • En el parénquima se dan áreas redondas, cuneiformes de atenuación normal, reducida (por edema o necrosis), u ocasionalmente incrementada (hemorragia) en imágenes precontraste; • Tras la introducción de contraste, estas áreas presentan una atenuación menor que el parénquima normal en las imágenes precedentes.
  • 77. INFECCIÓN AGUDA • Un signo frecuente en las infecciones agudas es el engrosamiento de la fascia renal y de los tabiques en el espacio perirrenal, debidos a hiperemia y a edema inflamatorio. • A pesar del tto con antibióticos adecuados, las anomalías pueden persistir en las imágenes de TC durante un período que oscila entre semanas y meses. • La persistencia de una masa focal puede aumentar la sospecha de un tumor, pero debe reconocerse como una posible secuela de la infección durante un seguimiento de 6 meses.
  • 78.
  • 79. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA (PNE) • Se considera una infección renal potencialmente mortal con formación de gases. • Suele encontrarse en pacientes diabéticos. • Suele encontrarse en estado comatoso por la cetoacidosis diabética. • La TC muestra no sólo la presencia y la localización de aire, sino también las de acumulaciones perirrenales de líquido o abscesos renales o perirrenales.
  • 80.
  • 81. ABSCESOS RENALES • La mayoría de los abscesos renales se deben actualmente a una infección ascendente, y suelen estar causados por patógenos urinarios Gram-negativos, en particular E. coli (36%). • También pueden constituir complicaciones de traumatismos, intervenciones quirúrgicas, diseminaciones contiguas desde otros órganos, o diseminaciones linfáticas.
  • 82. ABSCESOS RENALES • En la mayoría de los casos actuales, un absceso renal está causado por la ruptura y la fusión de microabscesos debidos a una pielonefritis aguda tratada de modo inadecuado. • Un absceso es una cavidad necrótica y desvascularizada, a menudo llena de pus. • Como a veces pueden no presentar clínica, los abscesos renales deben distinguirse tanto de la pielonefritis aguda como de los tumores renales. • La TC es el mejor procedimiento para su evaluación, y se han identificado el 96% de los abscesos renales.
  • 83. ABSCESOS RENALES • En muchos casos de absceso renal (50%), se hipertrofia en riñón entero. • En ocasiones, una masa focal crea una protuberancia en el perfil renal. • Son normales los cambios inflamatorios en el espacio perirrenal, así como el engrosamiento de la fascia de Gerota. • En las imágenes precontraste, se aprecia un área focal de atenuación baja (similar a la del agua); no se producirá realce en el centro de la lesión.
  • 84. ABSCESOS RENALES • Habitualmente, se observa un revestimiento grueso, ligeramente irregular y mal definido, de tejido realzado alrededor de la cavidad del absceso, en cuyo interior puede haber tabiques. • El resto del riñón puede conservar su estado normal, o bien presentar cambios de pielonefritis. • La presencia de aire es patognomónica de absceso.
  • 85.
  • 86.
  • 87. ABSCESOS RENALES • Los ABSCESOS PERIRRENALES son menos frecuentes, y se dan habitualmente como una extensión de una infección renal en el espacio perirrenal. • En la TC, se caracterizan por una acumulación de líquido diferenciada y loculada en el espacio perirrenal, normalmente con un anillo de realce reconocible. • Pueden ser adyacentes a un absceso en el parénquima renal, y contener aire.
  • 88.
  • 89. INFECCIONES RENALES CRÓNICAS • Los cambios característicos de la PIELONEFRITIS CRÓNICA en TC son: • Una cicatriz parenquimatosa focal superpuesta a un cáliz despuntado indica el diagnóstico, ya resulten afectadas varias áreas o una sola. • Este aspecto es distinto de la cicatrización producida por un infarto, en la que el cáliz no adquiere aspecto despuntado.
  • 90. PIELONEFRITIS XANTUGRANULOMATOSA • Es una INFECCIÓN CRÓNICA inusual de apariencia patológica específica, que se da característicamente en un riñón obstruído. • En el 85% de los casos, resulta afectado el riñón completo, aunque la infección puede ser focal.
  • 91. PIELONEFRITIS XANTUGRANULOMATOSA • En la TC, PXG se asocia con: a) Un cálculo central de gran tamaño, a menudo coraliforme; b) Hipertrofia del riñón (o de un segmento); c) Excreción escasa o inexistente del contraste a los túbulos colectorres; d) Múltiples masas focales de atenuación baja (entre -10 UH y +30 UH) distribuídas por las porciones afectadas del riñón.
  • 92. PIELONEFRITIS XANTUGRANULOMATOSA • Las acumulaciones en sí no adquieren realce, y no hay excreción del contraste, pero los bordes presentan un realce brillante debido a la hipervascularidad inflamatoria. • Aunque la PXG suele detectarse en caso de obstrucción crónica, la pelvis renal resulta a menudo menos dilatada de lo que cabría esperar en una obstrucción crónica de alto grado. • La extensión perirrenal se da en aproximadamente el 14 % de los casos.
  • 93.