SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO
DENGUE
DRA. ROSA ESMERALDA ROCHA
Dengue
 El Dengue es una enfermedad infecciosa,
sistémica y dinámica, que se caracteriza por el
inicio súbito de un síndrome febril. Puede
cursar en forma asintomático o expresarse con
un espectro clínico que incluye las expresiones
graves y no graves.
 El virus del dengue es transmitido
mediante la picadura del mosquito Aedes
aegypti, infectado con el virus, el cual
pertenece a la familia flaviviridae, en la que
se distinguen 4 serotipos conocidos como
DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. Después de
un periodo de incubación la enfermedad
comienza abruptamente, y pude
evolucionar en tres fases: febril, crítica o de
recuperación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
40
Viremia
Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación Fases
Choque/
Sangrado
Reabsorción
Sobrecarga de
líquidos
Deshidratación
Falla Organica
Dias de Enfermedad
Temperatura
Etapas Clínicas
potenciales
Cambios de
Laboratorio
Serologia y virologia
Plaquetas
Hematocrito
IgM/IgG
Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH
DENGUE GRAVE
1. Fuga plasmática
importante
2. Hemorragia grave
3. Falla importante de
órgano(s)
Clasificación clínica del dengue
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
Signos de alarma*
• Dolor abdominal intenso y
continuo
• Vómitos persistentes
• Acumulación clínica de
líquidos
• Sangrado de mucosas
• Letárgia; inquietud
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio:
• Incremento del Hematocrito
concomitante con disminución
en el conteo de las plaquetas
1. Fuga plasmática de gran
volumen que conduce a:
• Choque
• Acumulación de líquidos
con insuficiencia respiratoria
2. Hemorragia grave
3. Falla importante de órganos
 Hígado: AST o ALT ≥ 1000
 SNC: trastornos de la conciencia
 Corazón y otros órganos
Probable Dengue
• Fiebre y 2 de los
siguientes criterios:
- Nauseas y anorexia
- Exantema y rash
- Dolores y molestias
- Pruebe de torniquete +
- Leucopenia.
DENGUE CON Y SIN SIGNOS DE ALARMA
A B C
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
En la fase febril
1. Síndrome de tipo de influenza.
 Influenza.
 Mononucleosis infecciosa.
 Chikungunya (**).
 Seroconversión por VIH.
 Leptospirosis.
 Malaria.
 Hepatitis.
 Hantavirus.
 Hongo.
 Tifoidea.
2. Enfermedades Exantematicas
 Rubéola.
 Sarampión.
 Fiebre escarlatina.
 Meningococccemia.
 Exantema por drogas.
En la fase critica Síndrome Hipertensivo
Gestacional + Síndrome de Help.
 Endometriosis.
1. Abdomen agudo.
 Apendicitis aguda.
 Colecistitis aguda.
 Perforación de víscera hueca.
 Hepatitis viral.
 Cetoacidosis diabética
2. Choque
 Choque séptico.
 Cetoacidosis diabética.
3. Cuadros clínicos acompañados de
Leucopenia y trombocitopenia+
Sangrado
 LLA, PTI, PTT.
 Malaria, Leptospirosis, Fiebre
Tifoidea, Tifo, Sepsis.
 Lupus Eritematoso Sistémico.
 Seroconversión aguda de la
infección por VIH.
CENTRO DE SALUD EDWIN CHAMORRO BUENO AIRES
MONITOREO HEMODINAMICO DE PACIENTES FEBRILES
Nombre del paciente: Edad: Fecha:
Peso: Perdidas insensibles: ASC:
HORA P/A FC FR T° Llenado
capilar
Estado de
conciencia
Frialdad
distal
Calidad de
pulso
periférico
Eliminados Ingeridos
Diuresis SNG
Diarrea
PO IV
MANEJO EN PACIENTES PEDIATRICOS
Debe monitorearse
cada 24 horas, con
BHC hasta que este
fuera de la fase critica
Reposo en cama
Adecuada ingesta de
líquidos (en niños de
acuerdo Holliday
Seagar)
Acetominofen: niños
10mg/kg/dosis, hasta
4 dosis al día
Uso de mosquiteros
Eliminar criaderos
GRUPO A
CALCULO FORMULA HOLLEDAY
SEAGAR
 EJ. Niño peso 32kg
 Primeros 10 kilos x 100 : 1000
 Segundos 10 kilos x 50 : 500
 Resto de kilos 12 x 20 : 240
 Total : 1740 (lo cual equivale a las necesidades de líquidos que el niño
necesita en 24 horas)
El total se divide entre la cantidad de horas que el niño esta despierto, y el
resultado entre 30 para convertir los mililitro en onzas.
El niño deberá tomar 3.6 onzas de S.R.O cada hora
GRUPO B
1° carga
Comenzar 10 ml/kg/h
en la primera hora y
valorar.
No mejora
Si persiste algún signo
de alarma continuar
con una carga más y si
no hay no mejoría,
manejar como
paciente del grupo C.
Mejora
Si hay mejoría pasar 5–
7 ml/kg/h, por 2-4h, y
continúe reduciéndolo
progresivamente hasta
3-5 ml/kg/hora
Mantenimiento
pasar a Solución 77 con
Cloruro de Potasio a 3
Meq por cada 100 cc de
solución(al 3%) y
Gluconato de Calcio a
100 mg por Kg. La
cantidad de líquido con
el esquema de Holliday y
Seagar.
Calculo Líquidos de Mantenimiento
 Solución 77%
Por cada 1000 cc de líquidos hay 77 miliequivalentes de CLNa+
Los requerimientos de líquidos del niño (1740) los dividimos entre 3 ya que los líquidos se cambian cada 8 horas entonces se realiza una
regla de 3:
1000 ------------ 77
580------------- x = 44.66
entre 3.4 que es la concentración de la ampolla de CLNa+ 20% lo cual nos da 13.1 que será la cantidad de cc de la ampolla de CLNa+
que administraremos a la solución
Para calcular el potasio se realiza otra regla de 3:
100------------- 3
580-------------x = 17.4
Esto lo dividimos entre 2, ya que la concentración de la ampolla de CLK es al 2%, para darnos un total de 8.7 que
es la cantidad de cc de la ampolla de CLK que tenemos que pasar
El calculo quedaría de la siguiente
manera:
 Solución 77
Dw 5% -------- 580cc
CLNa+--------- 13cc
CLK ------------- 8.7cc
___________________
Total: 601.7 cc para 8 horas a 25 gotas por minuto
Para en calculo del goteo se divide el total entre el numero de horas a pasar y
este después entre 3
Grupo C
Choque
compensado
Choque
hipotensivo
Parámetro Circulación estable choque compensado choque descompensado
Nivel de conciencia Claro, lucido Claro, lucido Inquieto, letárgico
Llenado capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado
Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas
Calidad del pulso periférico Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente
FC Normal Taquicardia Taquicardia bradicardia en choque tardío
Presión sanguínea PA y PP normal para la edad PAsis normal
PAdias aumentada
PP disminuida
Hipotensión postural
PP < 20 mmHg
Hipotensión
No presión sanguínea
FR Normal para la edad Taquipnea Hiperpnea o respiración de Kussmaul ,
acidosis metabólica
Gasto urinario Normal Disminución del volumen urinario Oliguria o anuria
CHOQUE COMPENSADO
1° CARGA
• a razón de 10-15 ml/kg/infundir en una hora
Mejora
• Los líquidos IV deben disminuirse gradualmente con solución salina o Ringer,
posteriormente se debe de iniciar liquidos de mantenimiento con Sol 77
No mejora
• Repita un segundo bolo de cristaloide 10- 20 ml/kg/h, infundir en una hora.
CHOQUE HIPOTENSIVO
•Iniciar cristaloide IV 20
ml/kg/infundir en 15 minutos
1° carga
•Dar cristaloide a 10 ml/kg/h,
por una hora
•Continuar con la infusión de
cristaloides y reducir
gradualmente
Mejoro
•Administrar segunda carga de
cristaloide IV 20 ml/kg/ en 15
minutos
No Mejora
•valorar la administración de,
tercera carga de cristaloide IV
20 ml/kg/ en 15-30 minutos
No mejora con 2°
carga •Aminas vasoactivas, y vigilar la
mecánica ventilatoria para
decidir la aplicación de
Ventilación Mecánica Invasiva.
Medir PVC
No Mejora con 3°
carga
CALCULO DEL AREA DE SUPERFICIE
CORPORAL > 10 kg
 PESO DEL PACIENTE EN KILOS X 4 + 7
-------------------------------------------------------------
PESO EN KILOS + 90
32 x 4 + 7
------------------------------
32 + 90 =
1.1 m2
Calculo de la diuresis horaria
 Se obtiene dividiendo la cantidad en cc de orina entre el peso del paciente
luego el resultado entre la cantidad de oras que lo hemos monitoreado
 Ej
 Diuresis 400 cc
 Peso 32 kg
 Horas seguido 6
 Diuresis horaria 2 cc/kg/hora
PERDIDAS INSENSIBLES
 Si es mayor de 10 kg : 400 – 600/asc/dia
 Si es menor de 10 kg: 40-60/kg/dia
 Ej
 Peso 32 kg
 Calcule a 400cc/asc/dia
 P.I : 440 cc día
BALANCE HIDRICO
 INGERIDOS – ELIMINADOS
 A los eliminados hay que sumarle las perdidas insensibles
 Ej
 Peso 32 kg
 Ingeridos 648 cc p.o. en 6 horas
 Eliminados 400 cc de orina
 648cc menos 510 cc ; balance +138
El manejo del paciente adulto es similar con algunos cambios
en el tiempo de pasa de cargas .
Así mismo en dichos pacientes no se calcula los líquidos de
mantenimiento en base a Holliday Seagar sin no en base a su
ASC de la siguiente manera
2000 / ASC / día
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL
PACIENTE CON DENGUE
 Durante la Fase febril
 Seguir orientaciones dadas por el médico.
 Registrar signos vitales, manifestaciones clínicas en los instrumentos
estandarizados cada 2 hrs.
 Uso de paños húmedos o esponja.
 Toma de signos vitales de acuerdo a indicación médica.
 Ofrecer abundantes líquidos y jugos naturales suero oral Vigilar
cambio de la fiebre (afebril o hipotermia).
 Vigilar frecuencia de los vómitos, reportar datos de deshidratación.
 Si se presenta dolor abdominal orientar posición cómoda.
 Vigilar datos de sangrado gastrointestinal.
 En la embarazada reportar sangrado, presencia o aumento de dolor
abdominal, aumento o disminución de frecuencia cardiaca fetal o
movimientos fetales.
 Durante la fase crítica
 Registrar signos vitales, manifestaciones clínicas en los instrumentos
estandarizados cada 1- 2 hrs o según indicación médica.
 Pulsos rápidos.
 Deterioro clínico.
 Sangrado.
 Vigilar número de Vómitos.
 Dolor abdominal severo y persistente.
 Tendencia al sueño.
 Extremidades frías.
 Disociación térmica.
 Piel moteada.
 Llenado capilar mayor de 2 segundos.
 Irritabilidad, confusión.
 Disminución de la orina.
 Lentitud en el lenguaje.
 En la embarazada reportar sangrado, presencia o aumento de dolor abdominal,
aumento o disminución de frecuencia cardiaca fetal o movimientos fetales.
 Durante la fase de recuperación
 Explicar al paciente los riesgos de esta fase, tales como pérdida
del apetito, prurito intenso, estados depresivos.
 Ofrecer alimentos nutritivos.
 Prevención de las infecciones.
 Cuidados de higiene.
 Dar seguimiento a su patología de base.
 Buscar ayuda ante cualquier cambio en su estado de salud.
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
evidenciaterapeutica.com
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Roberto Lanza
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
hospitaldechancaysbs
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
nAyblancO
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
hanmal
 

La actualidad más candente (20)

Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 

Destacado

Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
Ichigou
 
Dengue
DengueDengue
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oroDengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Lily Nagua
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Gerardo U A
 
Dengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandraDengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandra
AlexaArvelo
 
Dengue
DengueDengue
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
amigosucv
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Dago Figueroa
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
Alida_
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
Omar Zàm
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
pablocortez3004
 

Destacado (20)

Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oroDengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandraDengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandra
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Similar a Manejo de dengue

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
Roselys Mireles
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
Anggy Mena Obaldo
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
Ingrid Suellen
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
Heloisa Martins
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
Carla Barreto
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Ferney Renteria
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
Ani Ortiz Castillo
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
Malu Matsushita
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
BrendaEcheverria5
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
GreeRivas
 
Dengue
DengueDengue
Tratamiento y Manejo del Colera
Tratamiento y Manejo  del ColeraTratamiento y Manejo  del Colera
Tratamiento y Manejo del Colera
Benício Araújo
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 
Dengue
DengueDengue
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa

Similar a Manejo de dengue (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue roselys
Dengue roselysDengue roselys
Dengue roselys
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tratamiento y Manejo del Colera
Tratamiento y Manejo  del ColeraTratamiento y Manejo  del Colera
Tratamiento y Manejo del Colera
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Manejo de dengue

  • 2. Dengue  El Dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que se caracteriza por el inicio súbito de un síndrome febril. Puede cursar en forma asintomático o expresarse con un espectro clínico que incluye las expresiones graves y no graves.
  • 3.  El virus del dengue es transmitido mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, infectado con el virus, el cual pertenece a la familia flaviviridae, en la que se distinguen 4 serotipos conocidos como DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. Después de un periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente, y pude evolucionar en tres fases: febril, crítica o de recuperación.
  • 4. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación Fases Choque/ Sangrado Reabsorción Sobrecarga de líquidos Deshidratación Falla Organica Dias de Enfermedad Temperatura Etapas Clínicas potenciales Cambios de Laboratorio Serologia y virologia Plaquetas Hematocrito IgM/IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH
  • 5. DENGUE GRAVE 1. Fuga plasmática importante 2. Hemorragia grave 3. Falla importante de órgano(s) Clasificación clínica del dengue Sin signos de alarma Con signos de alarma Signos de alarma* • Dolor abdominal intenso y continuo • Vómitos persistentes • Acumulación clínica de líquidos • Sangrado de mucosas • Letárgia; inquietud • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: • Incremento del Hematocrito concomitante con disminución en el conteo de las plaquetas 1. Fuga plasmática de gran volumen que conduce a: • Choque • Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria 2. Hemorragia grave 3. Falla importante de órganos  Hígado: AST o ALT ≥ 1000  SNC: trastornos de la conciencia  Corazón y otros órganos Probable Dengue • Fiebre y 2 de los siguientes criterios: - Nauseas y anorexia - Exantema y rash - Dolores y molestias - Pruebe de torniquete + - Leucopenia. DENGUE CON Y SIN SIGNOS DE ALARMA A B C
  • 6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL En la fase febril 1. Síndrome de tipo de influenza.  Influenza.  Mononucleosis infecciosa.  Chikungunya (**).  Seroconversión por VIH.  Leptospirosis.  Malaria.  Hepatitis.  Hantavirus.  Hongo.  Tifoidea. 2. Enfermedades Exantematicas  Rubéola.  Sarampión.  Fiebre escarlatina.  Meningococccemia.  Exantema por drogas.
  • 7. En la fase critica Síndrome Hipertensivo Gestacional + Síndrome de Help.  Endometriosis. 1. Abdomen agudo.  Apendicitis aguda.  Colecistitis aguda.  Perforación de víscera hueca.  Hepatitis viral.  Cetoacidosis diabética 2. Choque  Choque séptico.  Cetoacidosis diabética. 3. Cuadros clínicos acompañados de Leucopenia y trombocitopenia+ Sangrado  LLA, PTI, PTT.  Malaria, Leptospirosis, Fiebre Tifoidea, Tifo, Sepsis.  Lupus Eritematoso Sistémico.  Seroconversión aguda de la infección por VIH.
  • 8. CENTRO DE SALUD EDWIN CHAMORRO BUENO AIRES MONITOREO HEMODINAMICO DE PACIENTES FEBRILES Nombre del paciente: Edad: Fecha: Peso: Perdidas insensibles: ASC: HORA P/A FC FR T° Llenado capilar Estado de conciencia Frialdad distal Calidad de pulso periférico Eliminados Ingeridos Diuresis SNG Diarrea PO IV
  • 9. MANEJO EN PACIENTES PEDIATRICOS
  • 10. Debe monitorearse cada 24 horas, con BHC hasta que este fuera de la fase critica Reposo en cama Adecuada ingesta de líquidos (en niños de acuerdo Holliday Seagar) Acetominofen: niños 10mg/kg/dosis, hasta 4 dosis al día Uso de mosquiteros Eliminar criaderos GRUPO A
  • 11. CALCULO FORMULA HOLLEDAY SEAGAR  EJ. Niño peso 32kg  Primeros 10 kilos x 100 : 1000  Segundos 10 kilos x 50 : 500  Resto de kilos 12 x 20 : 240  Total : 1740 (lo cual equivale a las necesidades de líquidos que el niño necesita en 24 horas) El total se divide entre la cantidad de horas que el niño esta despierto, y el resultado entre 30 para convertir los mililitro en onzas. El niño deberá tomar 3.6 onzas de S.R.O cada hora
  • 12. GRUPO B 1° carga Comenzar 10 ml/kg/h en la primera hora y valorar. No mejora Si persiste algún signo de alarma continuar con una carga más y si no hay no mejoría, manejar como paciente del grupo C. Mejora Si hay mejoría pasar 5– 7 ml/kg/h, por 2-4h, y continúe reduciéndolo progresivamente hasta 3-5 ml/kg/hora Mantenimiento pasar a Solución 77 con Cloruro de Potasio a 3 Meq por cada 100 cc de solución(al 3%) y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg. La cantidad de líquido con el esquema de Holliday y Seagar.
  • 13. Calculo Líquidos de Mantenimiento  Solución 77% Por cada 1000 cc de líquidos hay 77 miliequivalentes de CLNa+ Los requerimientos de líquidos del niño (1740) los dividimos entre 3 ya que los líquidos se cambian cada 8 horas entonces se realiza una regla de 3: 1000 ------------ 77 580------------- x = 44.66 entre 3.4 que es la concentración de la ampolla de CLNa+ 20% lo cual nos da 13.1 que será la cantidad de cc de la ampolla de CLNa+ que administraremos a la solución Para calcular el potasio se realiza otra regla de 3: 100------------- 3 580-------------x = 17.4 Esto lo dividimos entre 2, ya que la concentración de la ampolla de CLK es al 2%, para darnos un total de 8.7 que es la cantidad de cc de la ampolla de CLK que tenemos que pasar
  • 14. El calculo quedaría de la siguiente manera:  Solución 77 Dw 5% -------- 580cc CLNa+--------- 13cc CLK ------------- 8.7cc ___________________ Total: 601.7 cc para 8 horas a 25 gotas por minuto Para en calculo del goteo se divide el total entre el numero de horas a pasar y este después entre 3
  • 16. Parámetro Circulación estable choque compensado choque descompensado Nivel de conciencia Claro, lucido Claro, lucido Inquieto, letárgico Llenado capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas Calidad del pulso periférico Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente FC Normal Taquicardia Taquicardia bradicardia en choque tardío Presión sanguínea PA y PP normal para la edad PAsis normal PAdias aumentada PP disminuida Hipotensión postural PP < 20 mmHg Hipotensión No presión sanguínea FR Normal para la edad Taquipnea Hiperpnea o respiración de Kussmaul , acidosis metabólica Gasto urinario Normal Disminución del volumen urinario Oliguria o anuria
  • 17. CHOQUE COMPENSADO 1° CARGA • a razón de 10-15 ml/kg/infundir en una hora Mejora • Los líquidos IV deben disminuirse gradualmente con solución salina o Ringer, posteriormente se debe de iniciar liquidos de mantenimiento con Sol 77 No mejora • Repita un segundo bolo de cristaloide 10- 20 ml/kg/h, infundir en una hora.
  • 18. CHOQUE HIPOTENSIVO •Iniciar cristaloide IV 20 ml/kg/infundir en 15 minutos 1° carga •Dar cristaloide a 10 ml/kg/h, por una hora •Continuar con la infusión de cristaloides y reducir gradualmente Mejoro •Administrar segunda carga de cristaloide IV 20 ml/kg/ en 15 minutos No Mejora •valorar la administración de, tercera carga de cristaloide IV 20 ml/kg/ en 15-30 minutos No mejora con 2° carga •Aminas vasoactivas, y vigilar la mecánica ventilatoria para decidir la aplicación de Ventilación Mecánica Invasiva. Medir PVC No Mejora con 3° carga
  • 19. CALCULO DEL AREA DE SUPERFICIE CORPORAL > 10 kg  PESO DEL PACIENTE EN KILOS X 4 + 7 ------------------------------------------------------------- PESO EN KILOS + 90 32 x 4 + 7 ------------------------------ 32 + 90 = 1.1 m2
  • 20. Calculo de la diuresis horaria  Se obtiene dividiendo la cantidad en cc de orina entre el peso del paciente luego el resultado entre la cantidad de oras que lo hemos monitoreado  Ej  Diuresis 400 cc  Peso 32 kg  Horas seguido 6  Diuresis horaria 2 cc/kg/hora
  • 21. PERDIDAS INSENSIBLES  Si es mayor de 10 kg : 400 – 600/asc/dia  Si es menor de 10 kg: 40-60/kg/dia  Ej  Peso 32 kg  Calcule a 400cc/asc/dia  P.I : 440 cc día
  • 22. BALANCE HIDRICO  INGERIDOS – ELIMINADOS  A los eliminados hay que sumarle las perdidas insensibles  Ej  Peso 32 kg  Ingeridos 648 cc p.o. en 6 horas  Eliminados 400 cc de orina  648cc menos 510 cc ; balance +138
  • 23. El manejo del paciente adulto es similar con algunos cambios en el tiempo de pasa de cargas . Así mismo en dichos pacientes no se calcula los líquidos de mantenimiento en base a Holliday Seagar sin no en base a su ASC de la siguiente manera 2000 / ASC / día
  • 24. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DENGUE  Durante la Fase febril  Seguir orientaciones dadas por el médico.  Registrar signos vitales, manifestaciones clínicas en los instrumentos estandarizados cada 2 hrs.  Uso de paños húmedos o esponja.  Toma de signos vitales de acuerdo a indicación médica.  Ofrecer abundantes líquidos y jugos naturales suero oral Vigilar cambio de la fiebre (afebril o hipotermia).  Vigilar frecuencia de los vómitos, reportar datos de deshidratación.  Si se presenta dolor abdominal orientar posición cómoda.  Vigilar datos de sangrado gastrointestinal.  En la embarazada reportar sangrado, presencia o aumento de dolor abdominal, aumento o disminución de frecuencia cardiaca fetal o movimientos fetales.
  • 25.  Durante la fase crítica  Registrar signos vitales, manifestaciones clínicas en los instrumentos estandarizados cada 1- 2 hrs o según indicación médica.  Pulsos rápidos.  Deterioro clínico.  Sangrado.  Vigilar número de Vómitos.  Dolor abdominal severo y persistente.  Tendencia al sueño.  Extremidades frías.  Disociación térmica.  Piel moteada.  Llenado capilar mayor de 2 segundos.  Irritabilidad, confusión.  Disminución de la orina.  Lentitud en el lenguaje.  En la embarazada reportar sangrado, presencia o aumento de dolor abdominal, aumento o disminución de frecuencia cardiaca fetal o movimientos fetales.
  • 26.  Durante la fase de recuperación  Explicar al paciente los riesgos de esta fase, tales como pérdida del apetito, prurito intenso, estados depresivos.  Ofrecer alimentos nutritivos.  Prevención de las infecciones.  Cuidados de higiene.  Dar seguimiento a su patología de base.  Buscar ayuda ante cualquier cambio en su estado de salud.