SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
BETANCUR SILVIA
HERRERA INGRID
PAEZ ANA
USEDA CAROLINA
ENFERMERÍA
COMUNITARIA
UNSA-SEDE REGIONAL ORÁN
RAMOS CALERO:..” La enfermería
comunitaria es la disciplina que
sintetiza los conocimientos teóricos y
las habilidades prácticas de la
enfermería y de la salud pública y los
aplica, como alternativa de trabajo en la
comunidad, con el fin de promover,
mantener y restaurar la salud de la
población de esta, mediante cuidados
directos e indirectos a los individuos, a
la familias, a otros grupos a la propia
comunidad en su conjunto, como
miembro de un equipo multidisciplinario
y en el marco de una planificación
general de atención a la salud”…
1. Integración de los conocimientos teóricos y
habilidades prácticas con sólida, básica formación y
constante actualización. (Capacitación).
2. Objetivo del trabajo: población en su conjunto,
prescendiendo de raza, religión y condición social.
3. Actuación fundamentada en necesidades y
problemas de salud, priorizados en la planificación
sanitaria.
4. Centro de Actuación de carácter holístico; de
fomento y protección.
5. Evaluación continua de las situaciones de salud
comunitaria y la adecuación de los programas de
intervención a las nuevas situaciones y necesidades
detectadas.
6. Herramienta básica: educación para la salud.
7. Participación Comunitaria: trabajo con y para la
comunidad.
8. La Familia como principal unidad de servicio.
9. Abordaje desde la multicausalidad y
multidisciplinariedad.
10. Tener actitud activa, permanente en defensa de
SOLIDARIDAD, JUSTICIA SOCIAL E IGUALDAD.
PRINCIPIOS DE LA
ENFERMERÍA COMUNITARIA OBJETIVO: Satisfacer las
necesidades de Salud de
la Comunidad a lo largo
del Ciclo
Vital, participación del
inviduo, familia y otras
profesionales.
FUNCIONES
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
EN FUNCIÓN DE LAS
PERSONAS CON QUE
INTERACTÚA
INDIVIDUAL
FAMILIAR
GRUPAL
COMUNITARIO
DESDE EL LUGAR DE
TRABAJO
CENTRO DE
SALUD
CENTRO
SOCIOSANITARIO
DOMICILIOS
CENTROS
EDUCATIVOS
LUGARES DE
TRABAJO
LUGARES
RECREATIVOS
MEDIO AMBIENTE
COMUNITARIO
DEBERES:
Conocer el contorno.
Conocer a la población.
Conocer los problemas
y recursos poblacionales.
Promover hábitos saludables.
Estimular la autocompetencia
y la participación.
Ayudar a conseguir niveles
+ altos de bienestar.
ROLES FUNCIONALES:
Proveedora de cuidados
Educadora
Administradora
Investigadora
ROLES ACTITUDINALES:
Defensora.
Asesora
Promotora
Coordinadora.
Impulsora.
Facilitadora.
Colaboradora.
ACTIVIDADES DE LA
ENFERMERA
COMUNITARIA
DIRECTAS
INDIRECTAS
SEMIDIRECTAS
LA COMUNIDAD
Y LA SALUD
COMUNITARIA
COMUNIDAD
LEHAY:
“Gruposdepersonasenciertas
característicasointeresescomunes
yquevivendentrodeunamismaárea,
dentrodeunasociedadmayor”.
ELEMENTOSDELACOMUNIDAD:
GRUPOSDEPERSONAS
ESTRUCTURAS
LUGAR
CARACTERISTICASCOMUNES
RECURSOSYSERVICIOS
RELACIONES.
CARACTERÍSTICAS DE SUS MIEMBROS:
 SE CONOCEN E INFLUYEN
MUTUAMENTE .
 TIENEN CONCIENCIA DE UNIDAD Y
SENTIDO DE PERTENENCIA.
FUNCIONES SEGÚN
ORIGEN, TIPOLOGÍA Y
OBJETIVOS:
LA INCORPORACIÓN DE
NUEVOS MIEMBROS.
LA SOCIALIZACIÓN.
LA COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE
RECURSOS
CONTROL SOCIAL
DISTRIBUCIÓN DEL
PODER Y DEL PRESTIGIO
APOYO MUTUO
PARTICIPACIÓN SOCIAL
INTEGRACIÓN DE LOS
COMPONENTES
IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES Y
DESIGNACIÓN DE
MIEMBROS PARA
CUBRIRLAS
• PARROQUIAL: Relaciones sociales e interacción personales internas, sentimiento de
pertenencia y aislamiento exterior.
• DIFUSA: vecinos que no comparten cosas pero sí en situaciones de crisis.
• INTEGRAL: organiza y funciona como unidad, a través de sus líderes mantiene
relaciones con organizaciones.
• TREPADORA: residentes de paso, abiertos y amistosos con el exterior. No se ocupan
de sus vecinos.
• TRANSITORIA: desconfianza entre los vecinos (sin integración).
• ANÓNIMA: aislamiento y desinterés (integrantes de la comunidad aislados).
DESDE LA
ORGANIZ
ACIÓN
• EMOCIONALES: sentimientos de
pertenencias profundas.
• ESTRUCTURALES: factor de cohesión
con el espacio físico de trabajo.
• FUNCIONALES: surgen y desaparecen.
Interacciones temporales
(asociaciones, comités).
DESDE LA
COHESIÓN
TIPOS DE COMUNIDADES
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
ALMA-ATA ’78: “Es el
proceso mediante el
cual los individuos y
sus familias asumen la
responsabilidad de su
propia salud y su
bienestar los de la
comunidad y
desarrollo, la
capacidad de
contribuir a su propio
desarrollo y al de la
comunidad”.
• DERECHOS A:
• SER INFORMADO.
• SER CONSULTADO
• NEGOCIAR.
• PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES
• DERECHO AL VETO
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
• Tiene un valor intrínseco para la población.
• Actúan como catalizador de posteriores desarrollos.
• Permite obtener mayores resultados a un costo más bajo.
• Da origen al sentido de responsabilidad.
• Es garantía de una necesidad percibida.
• Asegura que las acciones se realicen correctamente.
• Independencia de los profesionales y reduce el predominio de
estos en la toma de decisiones.
JUSTIFICACIÓN
DE LA
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
• LA PROPIA COMUNIDAD.
• LOS PROFESIONALES SANITARIOS.
• LA ADMINISTRACIÓN.
¿QUIÉNES
PARTICIPAN?
MODELOSDEPARTICIPACIÓNCOMUNITARIA
SEGÚN
ACTITUD DE
LAS
PERSONAS:
• ACTIVA:
actitud + en
compromiso
social y
participación en
actividades
para el bien
común.
• PASIVA:
participación
limitada a
obtener
beneficios sin
contribución a
la comunidad.
SEGÚN SU
ORIENTACIÓN
IDEOLÓGICA:
• Para la
integració
n
• Para la
mejora
• Para la
transform
ación
DE ACUERDO CON
LAS ÁREAS DE
INTERVENCIÓN EN
LAS TAREAS DE
SALUD:
• En actividades de
desarrollo general.
• En planificación y
en todos niveles.
• En provisión de
instalaciones y
recursos.
• En prestación de
servicios a otras
personas.
• En el
AUTOCUIDADO de
la salud.
DEPENDIENDO
DEL CAUCE Y
ESTRUCTURA
• Participación
institucional:
órganos
colegiados
(consejos de
salud de zona
de áreas).
• Participación
directa:
• el propio
individuo, familia
cuida su salud.
REPERCURSIONES
•PARTICIPACIÓN
DECISIONAL: existe
el poder real y
efectivo de influir
sobre la toma de
decisiones.
•PARTICIPACIÓN NO
DECISIONAL: sin
acceso directo a la
toma de
decisiones,
únicamente se le
concede la
posibilidad de
consultar, sugerir
o hacer propuesta.
LA FAMILIA COMO
UNIDAD DE
ATENCIÓN EN
SALUD
COMUNITARIA
FRÍAS OSUNA:“la familia se
considera un sistema
dinámico, compuesto por
subsistema en constante
interacción, que a su vez
pertenecen a un sistema
mayor que es el social, con
el que se mantiene una
relación con la entrada y
salida de información”.ASPECTOS ESENCIALES:
Existencias de lazos de
interacción, afectos,
intimidad entre sus
miembros.
Funciona como un grupo
que posee características
comunes.
Existencia de un techo
FUNCIONES
COMUNICACIÓN
AFECTIVIDAD
APOYO
ADAPTABILIDAD Y
FLEXIBILIDAD
AUTONOMÍA
REGLAS Y
NORMAS
CRIANZA DE LOS
HIJOS
PROTECCIÓN
Y AFECTO
TIPOS Y ESTRUCTURA :
Un sistema formado por subsistemas en constante
interacción y separado por límites invisibles.
LAZOS BIOLÓGICOS: hablamos entonces de familias
nucleares, extensas, origen y procreación.
VÍNCULOS PSICOLÓGICOS: familias adoptivas y educadoras.
ATENDIENDO A SU ESTRUCTURA: familia nuclear intacta,
monoparental y reconstruida.
 FAMILIA NUCLEAR
 FAMILIA EXTENSA
 FAMILIA MONONUCLEARES
 FAMILIA MONOPARENTALES
 FAMILIA BINUCLEARES
 FAMILIAS RECONSTRUIDAS
 FAMILIAS SIN HIJOS
 UNIDADES DE CONVIVENCIA
PARTES DE
LA
ESTRUCTURA
FAMILIAR
SUBSISTEMA
INDIVIDUAL: formado
por cada miembro de
la flia.
SUBSISTEMA
CONYUGAL: 2
individuos que
provienen de flias.
diferentes forman una
pareja.
SUBSISTEMA
PARENTERAL:
poseen funciones
primordiales en la
crianza, socialización,
alimentación, etc de
los hijos.
SUBSISTEMA
FRATERNO: los hijos
aprenden la
pertenencia a otros
grupos de familia.
CICLO VITAL: “Es el ciclo evolutivo familiar
es un fenómeno con carácter
universal, donde prácticamente las familias
transcurren por una serie de etapas que van
desde la formación de la pareja hasta la
muerte de uno de sus miembros”(FRÍAS
OSUNA)
DESARROLLO DE LA FAMILIA
CICLOVITAL MODELO DE DUVALL
MODELO DE LA OMS
MODELO DE
MADELLIE
1. Comienzo de la familia(nido sin
usar)
2. Familia con hijos (el mayor hasta
30 meses).
3. Familia con hijos preescolares (el
hijo mayor entre 30 meses y 6
años).
4. Familias con hijos escolares (hijo
mayor entre 6 y 13 años).
5. Familias con adolescentes (hijo
mayor de 13 y 20 años).
6. Familia como plataforma de
colocación (desde que se va el
primer hijo hasta que lo hace el
último).
7. Familias maduras (desde el nido
vacio hasta la jubilación).
8. Familias ancianas (desde la
jubilación hasta el fallecimiento
de ambos esposos).
1) Formación
(matrimonio).
2) Extensión (por el
nacimiento de los
hijos).
3) Extensión completa
(nacimientos de los
hijos).
4) Contracción
5) (Emancipación de
los hijos).
6) Contracción
completa (todos los
hijos se han ido del
hogar).
7) Disolución (muerte
de uno de los
cónyuges).
1) Novios y recién
casados.
2) La pareja que
espera un hijo.
3) Nacimiento del
primer hijo.
4) La familia con
hijos
adolescentes.
5) La edad
madura.
6) La senectud y
la viudez.
DISFUNCIÓN FAMILIAR
“Incapacidad de resolver los
problemas que se presentan,
debido sobre todo a la alteraciones
en la estructura familiar”
 Fracaso en rol parentales y confusión de
roles.
 Conflictos continuos por presiones
externas o internas.
 Resistencia al cambio.
 Presencia en su interior de un chivo
expiatoria que proyecta sus problemas
como grupo en un solo miembro.
 Amenazas continuas de separación .
 Maltrato psíquico, verbal y físico.
 Necesitan ayuda especializada.
FAMILIAS PROBLEMÁTICAS
En proceso de disolución; con jóvenes delincuentes, drogadicciones,
padres que maltratan a sus hijos, suicidios o
Intentos, discapacidades (física y psíquica), enfermedades
psicosomáticas.
NECESIDAD DE ATENCIÓN A LA FAMILIA
DESDE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
RAZONES QUE JUSTIFICAN LA ATENCIÓN A LA
FAMILIA:
 La salud de las familias determina la salud de la
comunidad.
 Los cambios sociales y de las funciones de la familia
crean necesidades.
 La familia es un núcleo generador de hábitos.
 La familia es un sistema abierto y funciona como una
unidad.
INTERVENCIÓN
DE ENFERMERÍA
El trabajo con un enfoque centrado
en la Flia. eso implica reconocer
que el entorno familiar tiene
influencia en el desarrollo y
manifestación de algunas
enfermedades y también que
determinados procesos
patológicos que se pueden mejorar
si se mejora la dinámica familiar.
(CALERO)
METODOLOGÍA DE
TRABAJO (FRÍAS
OSUNA)
VISITA DOMICILIARIA
CON APLICACIÓN DEL
PAE
VALORACIÓN COMPLETA DE LA FLIA.:
Datos demográficos, hábitos propios de la
flia y sus miembros. Datos
socioeconómicos y culturales, Datos de la
vivienda.
EL PLAN DE
CUIDADOS
SIEMPRE TIENE
QUE SER
CONSENSUADO
CON LA FLIA.
“La enfermera comunitaria requiere imaginación para
observar y analizar. Ser constante, competente y continuar
con la rutina diaria sabiendo que no obtendrá reconocimiento
alguno de sus respectivos superiores o compañeros de
trabajo; y que su existencia y labor tampoco serán
reconocidos públicamente por el resto de la sociedad. Solo
nos conformamos con un…. Gracias y vuelve pronto por aquí”
“Uno nunca sabe cuanto ha aprendido, hasta que se le
enseña a otro”
“Trata a las demás personas
como te gustaría que te trataran a ti”
GRACIAS POR TU ATENCIÓN..!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Foda ucin
Foda ucinFoda ucin
Foda ucin
Samuel Calderón
 
Rol del tens en parto norm al
Rol  del  tens en parto norm alRol  del  tens en parto norm al
Rol del tens en parto norm almoira_IQ
 
El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1
CECY50
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencialweb_chsj
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionGuille Moreno
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Gustavo Diaz
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Análisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de saludAnálisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de salud
LoreaAnasagastiMonca
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
Ferrer Celestino
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
hospitaldechancaysbs
 
cirrosis-hepatica
cirrosis-hepaticacirrosis-hepatica
cirrosis-hepatica
rebeca tafur muñoz
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
vickymaquera
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Luis Elías Vargas
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
Nashali2020
 

La actualidad más candente (20)

Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Foda ucin
Foda ucinFoda ucin
Foda ucin
 
Rol del tens en parto norm al
Rol  del  tens en parto norm alRol  del  tens en parto norm al
Rol del tens en parto norm al
 
El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1El departamento de enfermería 4.1
El departamento de enfermería 4.1
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Análisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de saludAnálisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de salud
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
cirrosis-hepatica
cirrosis-hepaticacirrosis-hepatica
cirrosis-hepatica
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
 

Similar a Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012

Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]ramoncita2
 
Atención primaria en salud y participación comunitaria
Atención primaria en salud y participación comunitariaAtención primaria en salud y participación comunitaria
Atención primaria en salud y participación comunitariaKaty Aguirre
 
Actores sociales y redes sociale ss
Actores sociales y redes  sociale ssActores sociales y redes  sociale ss
Actores sociales y redes sociale ss16795
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
bianny522
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Dave Pizarro
 
Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
galvez12
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
DianaMonicaOrmeoLino1
 
Salud familiar
Salud  familiarSalud  familiar
Salud familiarsostril
 
Portafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
JOSE MIRANDA PADILLA
 
Construyendo senderos
Construyendo senderosConstruyendo senderos
Construyendo senderos
nerinap09
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
la familia
la familiala familia
la familia
luis199718
 
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
Andrea Victoria
 
áMbito familia
áMbito familiaáMbito familia
áMbito familia
huertes
 
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptxAspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Romanhernandez67
 

Similar a Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012 (20)

Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Triptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadanaTriptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadana
 
Enf comunitaria
Enf comunitariaEnf comunitaria
Enf comunitaria
 
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
 
Atención primaria en salud y participación comunitaria
Atención primaria en salud y participación comunitariaAtención primaria en salud y participación comunitaria
Atención primaria en salud y participación comunitaria
 
Actores sociales y redes sociale ss
Actores sociales y redes  sociale ssActores sociales y redes  sociale ss
Actores sociales y redes sociale ss
 
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Clase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidadClase i estudio_de_la_comunidad
Clase i estudio_de_la_comunidad
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
 
Salud familiar
Salud  familiarSalud  familiar
Salud familiar
 
Portafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis Cordoba
 
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
 
Construyendo senderos
Construyendo senderosConstruyendo senderos
Construyendo senderos
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
 
áMbito familia
áMbito familiaáMbito familia
áMbito familia
 
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptxAspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
Aspectos esenciales de la enfermería comunitaria.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Enfermería comunitaria unsa sede orán 2012

  • 1. INTEGRANTES: BETANCUR SILVIA HERRERA INGRID PAEZ ANA USEDA CAROLINA ENFERMERÍA COMUNITARIA UNSA-SEDE REGIONAL ORÁN
  • 2. RAMOS CALERO:..” La enfermería comunitaria es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la enfermería y de la salud pública y los aplica, como alternativa de trabajo en la comunidad, con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población de esta, mediante cuidados directos e indirectos a los individuos, a la familias, a otros grupos a la propia comunidad en su conjunto, como miembro de un equipo multidisciplinario y en el marco de una planificación general de atención a la salud”…
  • 3. 1. Integración de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas con sólida, básica formación y constante actualización. (Capacitación). 2. Objetivo del trabajo: población en su conjunto, prescendiendo de raza, religión y condición social. 3. Actuación fundamentada en necesidades y problemas de salud, priorizados en la planificación sanitaria. 4. Centro de Actuación de carácter holístico; de fomento y protección. 5. Evaluación continua de las situaciones de salud comunitaria y la adecuación de los programas de intervención a las nuevas situaciones y necesidades detectadas. 6. Herramienta básica: educación para la salud. 7. Participación Comunitaria: trabajo con y para la comunidad. 8. La Familia como principal unidad de servicio. 9. Abordaje desde la multicausalidad y multidisciplinariedad. 10. Tener actitud activa, permanente en defensa de SOLIDARIDAD, JUSTICIA SOCIAL E IGUALDAD. PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA OBJETIVO: Satisfacer las necesidades de Salud de la Comunidad a lo largo del Ciclo Vital, participación del inviduo, familia y otras profesionales.
  • 5. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS PERSONAS CON QUE INTERACTÚA INDIVIDUAL FAMILIAR GRUPAL COMUNITARIO DESDE EL LUGAR DE TRABAJO CENTRO DE SALUD CENTRO SOCIOSANITARIO DOMICILIOS CENTROS EDUCATIVOS LUGARES DE TRABAJO LUGARES RECREATIVOS MEDIO AMBIENTE COMUNITARIO
  • 6. DEBERES: Conocer el contorno. Conocer a la población. Conocer los problemas y recursos poblacionales. Promover hábitos saludables. Estimular la autocompetencia y la participación. Ayudar a conseguir niveles + altos de bienestar. ROLES FUNCIONALES: Proveedora de cuidados Educadora Administradora Investigadora ROLES ACTITUDINALES: Defensora. Asesora Promotora Coordinadora. Impulsora. Facilitadora. Colaboradora.
  • 8. LA COMUNIDAD Y LA SALUD COMUNITARIA
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE SUS MIEMBROS:  SE CONOCEN E INFLUYEN MUTUAMENTE .  TIENEN CONCIENCIA DE UNIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA. FUNCIONES SEGÚN ORIGEN, TIPOLOGÍA Y OBJETIVOS: LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS. LA SOCIALIZACIÓN. LA COMUNICACIÓN PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS CONTROL SOCIAL DISTRIBUCIÓN DEL PODER Y DEL PRESTIGIO APOYO MUTUO PARTICIPACIÓN SOCIAL INTEGRACIÓN DE LOS COMPONENTES IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y DESIGNACIÓN DE MIEMBROS PARA CUBRIRLAS
  • 11. • PARROQUIAL: Relaciones sociales e interacción personales internas, sentimiento de pertenencia y aislamiento exterior. • DIFUSA: vecinos que no comparten cosas pero sí en situaciones de crisis. • INTEGRAL: organiza y funciona como unidad, a través de sus líderes mantiene relaciones con organizaciones. • TREPADORA: residentes de paso, abiertos y amistosos con el exterior. No se ocupan de sus vecinos. • TRANSITORIA: desconfianza entre los vecinos (sin integración). • ANÓNIMA: aislamiento y desinterés (integrantes de la comunidad aislados). DESDE LA ORGANIZ ACIÓN • EMOCIONALES: sentimientos de pertenencias profundas. • ESTRUCTURALES: factor de cohesión con el espacio físico de trabajo. • FUNCIONALES: surgen y desaparecen. Interacciones temporales (asociaciones, comités). DESDE LA COHESIÓN TIPOS DE COMUNIDADES
  • 12. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ALMA-ATA ’78: “Es el proceso mediante el cual los individuos y sus familias asumen la responsabilidad de su propia salud y su bienestar los de la comunidad y desarrollo, la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad”.
  • 13. • DERECHOS A: • SER INFORMADO. • SER CONSULTADO • NEGOCIAR. • PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES • DERECHO AL VETO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA • Tiene un valor intrínseco para la población. • Actúan como catalizador de posteriores desarrollos. • Permite obtener mayores resultados a un costo más bajo. • Da origen al sentido de responsabilidad. • Es garantía de una necesidad percibida. • Asegura que las acciones se realicen correctamente. • Independencia de los profesionales y reduce el predominio de estos en la toma de decisiones. JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA • LA PROPIA COMUNIDAD. • LOS PROFESIONALES SANITARIOS. • LA ADMINISTRACIÓN. ¿QUIÉNES PARTICIPAN?
  • 14. MODELOSDEPARTICIPACIÓNCOMUNITARIA SEGÚN ACTITUD DE LAS PERSONAS: • ACTIVA: actitud + en compromiso social y participación en actividades para el bien común. • PASIVA: participación limitada a obtener beneficios sin contribución a la comunidad. SEGÚN SU ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA: • Para la integració n • Para la mejora • Para la transform ación DE ACUERDO CON LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN LAS TAREAS DE SALUD: • En actividades de desarrollo general. • En planificación y en todos niveles. • En provisión de instalaciones y recursos. • En prestación de servicios a otras personas. • En el AUTOCUIDADO de la salud. DEPENDIENDO DEL CAUCE Y ESTRUCTURA • Participación institucional: órganos colegiados (consejos de salud de zona de áreas). • Participación directa: • el propio individuo, familia cuida su salud. REPERCURSIONES •PARTICIPACIÓN DECISIONAL: existe el poder real y efectivo de influir sobre la toma de decisiones. •PARTICIPACIÓN NO DECISIONAL: sin acceso directo a la toma de decisiones, únicamente se le concede la posibilidad de consultar, sugerir o hacer propuesta.
  • 15. LA FAMILIA COMO UNIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA
  • 16. FRÍAS OSUNA:“la familia se considera un sistema dinámico, compuesto por subsistema en constante interacción, que a su vez pertenecen a un sistema mayor que es el social, con el que se mantiene una relación con la entrada y salida de información”.ASPECTOS ESENCIALES: Existencias de lazos de interacción, afectos, intimidad entre sus miembros. Funciona como un grupo que posee características comunes. Existencia de un techo
  • 17. FUNCIONES COMUNICACIÓN AFECTIVIDAD APOYO ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD AUTONOMÍA REGLAS Y NORMAS CRIANZA DE LOS HIJOS PROTECCIÓN Y AFECTO TIPOS Y ESTRUCTURA : Un sistema formado por subsistemas en constante interacción y separado por límites invisibles. LAZOS BIOLÓGICOS: hablamos entonces de familias nucleares, extensas, origen y procreación. VÍNCULOS PSICOLÓGICOS: familias adoptivas y educadoras. ATENDIENDO A SU ESTRUCTURA: familia nuclear intacta, monoparental y reconstruida.  FAMILIA NUCLEAR  FAMILIA EXTENSA  FAMILIA MONONUCLEARES  FAMILIA MONOPARENTALES  FAMILIA BINUCLEARES  FAMILIAS RECONSTRUIDAS  FAMILIAS SIN HIJOS  UNIDADES DE CONVIVENCIA
  • 18. PARTES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR SUBSISTEMA INDIVIDUAL: formado por cada miembro de la flia. SUBSISTEMA CONYUGAL: 2 individuos que provienen de flias. diferentes forman una pareja. SUBSISTEMA PARENTERAL: poseen funciones primordiales en la crianza, socialización, alimentación, etc de los hijos. SUBSISTEMA FRATERNO: los hijos aprenden la pertenencia a otros grupos de familia.
  • 19. CICLO VITAL: “Es el ciclo evolutivo familiar es un fenómeno con carácter universal, donde prácticamente las familias transcurren por una serie de etapas que van desde la formación de la pareja hasta la muerte de uno de sus miembros”(FRÍAS OSUNA) DESARROLLO DE LA FAMILIA
  • 20. CICLOVITAL MODELO DE DUVALL MODELO DE LA OMS MODELO DE MADELLIE 1. Comienzo de la familia(nido sin usar) 2. Familia con hijos (el mayor hasta 30 meses). 3. Familia con hijos preescolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años). 4. Familias con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años). 5. Familias con adolescentes (hijo mayor de 13 y 20 años). 6. Familia como plataforma de colocación (desde que se va el primer hijo hasta que lo hace el último). 7. Familias maduras (desde el nido vacio hasta la jubilación). 8. Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos). 1) Formación (matrimonio). 2) Extensión (por el nacimiento de los hijos). 3) Extensión completa (nacimientos de los hijos). 4) Contracción 5) (Emancipación de los hijos). 6) Contracción completa (todos los hijos se han ido del hogar). 7) Disolución (muerte de uno de los cónyuges). 1) Novios y recién casados. 2) La pareja que espera un hijo. 3) Nacimiento del primer hijo. 4) La familia con hijos adolescentes. 5) La edad madura. 6) La senectud y la viudez.
  • 21. DISFUNCIÓN FAMILIAR “Incapacidad de resolver los problemas que se presentan, debido sobre todo a la alteraciones en la estructura familiar”  Fracaso en rol parentales y confusión de roles.  Conflictos continuos por presiones externas o internas.  Resistencia al cambio.  Presencia en su interior de un chivo expiatoria que proyecta sus problemas como grupo en un solo miembro.  Amenazas continuas de separación .  Maltrato psíquico, verbal y físico.  Necesitan ayuda especializada. FAMILIAS PROBLEMÁTICAS En proceso de disolución; con jóvenes delincuentes, drogadicciones, padres que maltratan a sus hijos, suicidios o Intentos, discapacidades (física y psíquica), enfermedades psicosomáticas.
  • 22. NECESIDAD DE ATENCIÓN A LA FAMILIA DESDE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA RAZONES QUE JUSTIFICAN LA ATENCIÓN A LA FAMILIA:  La salud de las familias determina la salud de la comunidad.  Los cambios sociales y de las funciones de la familia crean necesidades.  La familia es un núcleo generador de hábitos.  La familia es un sistema abierto y funciona como una unidad.
  • 23. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA El trabajo con un enfoque centrado en la Flia. eso implica reconocer que el entorno familiar tiene influencia en el desarrollo y manifestación de algunas enfermedades y también que determinados procesos patológicos que se pueden mejorar si se mejora la dinámica familiar. (CALERO) METODOLOGÍA DE TRABAJO (FRÍAS OSUNA) VISITA DOMICILIARIA CON APLICACIÓN DEL PAE VALORACIÓN COMPLETA DE LA FLIA.: Datos demográficos, hábitos propios de la flia y sus miembros. Datos socioeconómicos y culturales, Datos de la vivienda. EL PLAN DE CUIDADOS SIEMPRE TIENE QUE SER CONSENSUADO CON LA FLIA.
  • 24. “La enfermera comunitaria requiere imaginación para observar y analizar. Ser constante, competente y continuar con la rutina diaria sabiendo que no obtendrá reconocimiento alguno de sus respectivos superiores o compañeros de trabajo; y que su existencia y labor tampoco serán reconocidos públicamente por el resto de la sociedad. Solo nos conformamos con un…. Gracias y vuelve pronto por aquí” “Uno nunca sabe cuanto ha aprendido, hasta que se le enseña a otro” “Trata a las demás personas como te gustaría que te trataran a ti” GRACIAS POR TU ATENCIÓN..!!!