SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
          Facultad de Medicina
           Lic. Nutrición Clínica


            Asignatura: DHTIC


       Prof.: Patricia Silva Sánchez


  Alumna: Angie Stephanie Pérez Álvarez


           Matricula: 201227519


             Trabajo: Ensayo
        Tema: Nutrición Pediátrica


         Grado: 1er Cuatrimestre


                Grupo: 1N


                     30 de octubre de 2012; Puebla.
Índice


Introducción………………………………………………………………………………..3

Desarrollo

   1. Particularidades de la nutrición infantil………………………………………....4

      1.1 Valoración del estado nutricional………………………………………........5

   2. Objetivos de la alimentación……………………………………………………...5



   3. Problemas frecuentes relacionados con la dieta……………………………….6

      3.1 Efectos del déficit y exceso de aporte energético sobre el crecimiento…6

      3.2 Conocimientos básicos relacionados con la obesidad infantil…………...7

             3.2.1 Seguimiento y recuperación del estado nutricio………………..7

Conclusiones……………………………………………………………………………….8




                                                                                     2
Introducción


La alimentación en la infancia es sin duda fundamental para el crecimiento. El
crecimiento es una de las características que diferencia a la pediatría de la medicina
del adulto. Una buena alimentación es vital para que un niño crezca sano. Comer
bien implica no solo su crecimiento físico sino también su desarrollo intelectual. Su
evaluación se puede usar como un buen indicador de la salud del niño, ya que la
mayor parte de las condiciones que la afectan también repercuten en el crecimiento.

 El mantenimiento de un ritmo óptimo de crecimiento es, a fin de cuentas, el principal
objetivo que se persigue cuando se trata de establecer normas de alimentación
infantil. La importancia de la alimentación infantil, sin embargo, no se limita su
decisiva influencia sobre el crecimiento. Las deficiencias nutritivas, bien sean
debidas al consumo de dietas carentes de algunos nutrientes esenciales o a
insuficiente utilización digestiva de los mismos, que pueden dar lugar al desarrollo de
cuadros clínicos bien conocidos en la actualidad.

En este ensayo revisaremos varios puntos importantes acerca de la alimentación
infantil desde los objetivos que tiene una buena alimentación como los problemas
que puede tener y podemos enfrentar hoy en día.




   1.   Particularidades de la nutrición infantil.
                                                                                      3
El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia de eventos
tanto expresados físicamente como cognitivos resaltando las capacidades como
físicas y funcionales de cada niño. Esta puede ser influenciada por múltiples factores
que pueden ser la herencia y el medio donde el niño se desenvuelve así como las
costumbres o traiciones que lo rodean y que lo van satisfaciendo nutricionalmente en
este momento de la vida.

Por esta parte, en este periodo se adquieren los hábitos dietéticos que van a
mantenerse en la edad adulta y pueden influir en el desarrollo un grupo de
enfermedades relacionadas con la nutrición.

Todas estas particularidades confieren a la nutrición del niño una importancia que
desborda ampliamente la etapa estrictamente pediátrica y la proyecta hacia la
medicina preventiva y patológica del adulto. Por eso, al planificar la alimentación hay
que hacerlo sabiendo que debe cumplir un triple objetivo:

   1. Cubrir las necesidades energéticas y plásticas para para permitir un
      crecimiento y desarrollo normales.

   2. Evitar carencias y desequilibrios entre los distintos nutrientes.

   3. Contribuir a prevenir una serie de enfermedades del adulto relacionadas con
      la nutrición.




                                                                                      4
1.2   Valoración del estado nutricional.
El estado nutricional es el resultante del balance entre la ingesta y el requerimiento
de nutrientes. En los niños debido a la velocidad de crecimiento cualquier factor que
altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por ello es muy
importante esta valoración para detección de alteraciones nutricionales.

Por eso, la evaluación del estado de nutrición debe formar parte del examen rutinario
del niño sano y es una parte importante de la exploración clínica del niño enfermo,
ya que un estado nutritivo deficiente puede ser la causa o la consecuencia de la
enfermedad y una correcta valoración aporta elementos diagnósticos de gran valor
para enjuiciar la importancia de esta. Para que la valoración sea completa se debe
analizar no solo la situación clínica del niño, sino el propio proceso de la nutrición de
manera que se puedan conocer los siguientes dados:

        1. La ingesta dietética.

        2. La absorción y la utilización de los nutrientes.

        3. El estado nutricional.




   2.   Objetivos de la alimentación.
La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y
social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento
sea óptimo.

Es recomendable no exceder en las grasas y comer al menos, cinco veces al día
frutas y verduras.

Sin duda la practica de ejercicio mínima en el día es una gran defensa contra
enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.

Los objetivos para cumplir una alimentación adecuada en la infancia son:

   •    Aportar energía, proteínas y demás nutrientes esenciales que ya no se cubren
        únicamente con leche humana o formulas.

   •    Estimular el desarrollo psicosensorial del niño.
                                                                                        5
•    Estimular el desarrollo psicoemocional del niño y facilitar su integración a la
        vida familiar.

   •    Implementar patrones de horario y hábitos alimentarios.

   3.   Problemas frecuentes relacionados con la dieta.


Por las razones habladas anteriormente de la velocidad del crecimiento es así como
puede ser afectado por una mala alimentación.

En esta etapa en mi pensar el estreñimiento un problema simple pero que se da en
esta etapa pero que puede tratarse aumentando de forma gradual la cantidad de
fibra y de líquidos en la dieta del niño. Las frutas y el pan integral son alimentos con
gran cantidad de fibra que pueden ayudar en este problema.

También algo muy común la diarrea en los niños que puede estar relacionada por
dietas pobres en grasas, dietas muy ricas en fibras o una ingesta elevada de
bebidas dulces para ello es importante dar a los niños los cuatro grupos alimentarios
principales.

 Así también, los efectos de la desnutrición en la primera infancia pueden ser
devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento
escolar y debilitar la salud de los niños.



        3.1 Efectos del déficit y exceso de aporte energético sobre el
        crecimiento.


En condiciones normales, el niño adopta la cantidad de alimento ingerido a las
necesidades de energía para el metabolismo, mantenimiento, actividad física y
crecimiento. Si se reduce el aporte energético por debajo de ciertos limites,
mantenimiento y síntesis de nuevos tejidos llegan a hacerse competitivos y se asiste
a una detención del crecimiento y retraso de la maduración, que será mas precoz e
intensa cuanto mayor sea la velocidad de crecimiento en el momento de producirse
la carencia por lo tanto los periodos de máximo riesgo son la lactancia y pubertad.
La posibilidad de que la recuperación sea completa estará en función del déficit de
crecimiento acumulado, que a su vez dependerá del grado de carencia, y sobre todo
del tiempo que se ha mantenido la alimentación deficitaria.

                                                                                       6
Por el contrario cuando existe un aporte excesivo de energético, esta se almacena
en forma de grasa en el tejido adiposo y afecta a los órganos libres de grasa,
acelerando su crecimiento y maduración. Se ha demostrado que el excesivo aporte
de calorías y el aumento de velocidad de crecimiento y maduración en la primera
infancia tienen una correlación negativa con la duración de la vida media.

Por ello sin duda alguna es muy importante el mantenimiento en la ingesta de estos
energéticos ya que tanto en el déficit y exceso los niños pueden presentar
variaciones que afectan su estado nutricio.



     3.2      Conocimientos básicos relacionados con la obesidad
              infantil.


El número de niños obesos y con exceso de pero va en aumento. Es debido ha
hábitos alimentarios familiares irregulares, una gran ingesta de grasas y de
alimentos elaborados y una escasa actividad física produciendo el sobrepeso y
obesidad en la infancia.



En todo el mundo existen aproximandamente 22 millones de niños que se
encuentran afectados por esta patologia. Estas cifras se asocian con los cambios
socioeconomico, poblacionales y familiares.



La magnitud del problema hace que sea el pediatra quien deba estar alerta y usar la
mejor informacion disponible para evitar el desarrollo de la obesidad en los niños, ya
que una vez iniciada se transforma en una enfermedad dificil y con pocas respuestas
en el tratamiento.



           3.2.1   Seguimiento y recuperación del estado nutricio.
Si el niño presenta un exceso de peso no se debe imponer una dieta restrictiva si no
que ir cambiando el estilo de vida con comidas saludables y con actividad física que
hoy en día es muy importante así como incluyendo a toda la familia para lograr un
bien no solo para el niño sino para todos.

                                                                                     7
Para mejorar la nutrición de un niño con sobrepeso u obeso se deben fomentar
hábitos alimentarios como por ejemplo:

   •   Hacer las comidas en familia.

   •   Comidas sanas y variada.

   •   De alguna u otra forma poner el ejemplo con los niños.



Conclusiones


Sin duda alguna el estudio de la nutrición pediátrica muy importante ya que como
acabamos de leer esta etapa es esencial para conseguir un desarrollo adecuado en
peso y talla y alcanzar un optimo estado de salud. También pudimos darnos cuenta
que para poder lograrlo los padres son la base fundamental.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del
tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este
período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios.

En mi opinión es punto clave que los niños tengan una muy buena alimentación ya
que son las nuevas generaciones de nuestro país y si queremos que mejore a
niveles mayores debemos inculcar una vida sana desde pequeños para ello es que
hay compañeros como yo entusiasmados por el bien común de nuestra sociedad
como el de nosotros mismos.




                                                                                  8
Bibliografía
Referencia 1: Machado, L., Izaguirre, I., y Santiago, R., (2009). Nutrición Pediátrica.
Venezuela: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

Referencia 2: Velasco, C. (2006). Casos Pediátricos en Soporte Nutricional.
Colombia: Universidad del Valle.

Referencia 3: Hernández, M. (2001). Alimentación Infantil. Madrid, España: Díaz de
Santos.




                                                                                      9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)
Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)
Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)
tudespensa.com
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacion
GRUPOZAPOPAN
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
Aylin Flores
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
LA Odiada Cupido
 
Rendimiento escolar y una buena alimentacion
Rendimiento escolar y una buena alimentacionRendimiento escolar y una buena alimentacion
Rendimiento escolar y una buena alimentacion
Tenesor Lorenzo
 
Desnutricion Y Bajo Peso
Desnutricion Y Bajo PesoDesnutricion Y Bajo Peso
Desnutricion Y Bajo Peso
Alejandra Pedreros
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutrición
DIEGO CALDERON
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
Kassandra Esdi
 
Orientación alimentaria
Orientación alimentaria Orientación alimentaria
Orientación alimentaria
Farenelli Hamlet
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
Wendy Loyola
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
Joaquin Flores
 
Lactante
LactanteLactante
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
mayra albino oyola
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
William Pereda
 
La Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El PeruLa Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El Peru
Dionisio Rimachi Velasque
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
VictorPerezNieves
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)
Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)
Manual de Alimentación para Niños y Niñas Ministerio de Sanidad español (2011)
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacion
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Rendimiento escolar y una buena alimentacion
Rendimiento escolar y una buena alimentacionRendimiento escolar y una buena alimentacion
Rendimiento escolar y una buena alimentacion
 
Desnutricion Y Bajo Peso
Desnutricion Y Bajo PesoDesnutricion Y Bajo Peso
Desnutricion Y Bajo Peso
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutrición
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Orientación alimentaria
Orientación alimentaria Orientación alimentaria
Orientación alimentaria
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
 
La Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El PeruLa Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El Peru
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 

Destacado

Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
Carlos Ibal
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
javierlucoloco
 
Bases rallly
Bases ralllyBases rallly
Estuche de taps
Estuche de tapsEstuche de taps
Estuche de taps
danielcalabrannnn
 
Presentación evolucion de la web
Presentación evolucion de la webPresentación evolucion de la web
Presentación evolucion de la web
dianacarolina87
 
Trabajo de investigacion planta externa
Trabajo de investigacion planta externaTrabajo de investigacion planta externa
Trabajo de investigacion planta externa
Cristian Galeno Anguita
 
Marisol balzarni
Marisol balzarniMarisol balzarni
Marisol balzarni
Cynthia Ruiz Diaz
 
420 3
420 3420 3
Ideas para decorado
Ideas para decoradoIdeas para decorado
Ideas para decorado
CaarLa CP
 
Retratos 4 años a
Retratos 4 años aRetratos 4 años a
Retratos 4 años a
ingridmac2012
 
Utilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraph
Utilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraphUtilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraph
Utilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraph
geograma
 
Bautismo
BautismoBautismo
Energia neumatica
Energia neumaticaEnergia neumatica
Energia neumatica
vaanee111
 
La informacion
La informacionLa informacion
La informacion
eduardoortiz41544x
 
MONICA YASELGA
MONICA YASELGA MONICA YASELGA
MONICA YASELGA
Pauly Nice
 
Tematica 2 practica 1 elba jolly
Tematica 2 practica 1 elba jollyTematica 2 practica 1 elba jolly
Tematica 2 practica 1 elba jolly
intoenglish
 
12 sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
12   sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad12   sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
12 sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
Miguel Cabral Martín
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
elainer-94
 
Perifericos de entrada
Perifericos de entradaPerifericos de entrada
Perifericos de entrada
Jenny Prissy Tenelema
 
Estefania procesos afectivos en cálcuo
Estefania procesos afectivos en cálcuoEstefania procesos afectivos en cálcuo
Estefania procesos afectivos en cálcuo
Fanny Aceves
 

Destacado (20)

Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Bases rallly
Bases ralllyBases rallly
Bases rallly
 
Estuche de taps
Estuche de tapsEstuche de taps
Estuche de taps
 
Presentación evolucion de la web
Presentación evolucion de la webPresentación evolucion de la web
Presentación evolucion de la web
 
Trabajo de investigacion planta externa
Trabajo de investigacion planta externaTrabajo de investigacion planta externa
Trabajo de investigacion planta externa
 
Marisol balzarni
Marisol balzarniMarisol balzarni
Marisol balzarni
 
420 3
420 3420 3
420 3
 
Ideas para decorado
Ideas para decoradoIdeas para decorado
Ideas para decorado
 
Retratos 4 años a
Retratos 4 años aRetratos 4 años a
Retratos 4 años a
 
Utilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraph
Utilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraphUtilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraph
Utilización de datos tipo “street view” con tecnología intergraph
 
Bautismo
BautismoBautismo
Bautismo
 
Energia neumatica
Energia neumaticaEnergia neumatica
Energia neumatica
 
La informacion
La informacionLa informacion
La informacion
 
MONICA YASELGA
MONICA YASELGA MONICA YASELGA
MONICA YASELGA
 
Tematica 2 practica 1 elba jolly
Tematica 2 practica 1 elba jollyTematica 2 practica 1 elba jolly
Tematica 2 practica 1 elba jolly
 
12 sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
12   sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad12   sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
12 sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Perifericos de entrada
Perifericos de entradaPerifericos de entrada
Perifericos de entrada
 
Estefania procesos afectivos en cálcuo
Estefania procesos afectivos en cálcuoEstefania procesos afectivos en cálcuo
Estefania procesos afectivos en cálcuo
 

Similar a Ensayo

Nutrición pediátrica
Nutrición pediátricaNutrición pediátrica
Nutrición pediátrica
AngieSteph
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
Jesus Ayala Inzunza
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
EdgarSolisOrtiz2
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
Rossi Linares
 
P.p informe fonal
P.p informe fonalP.p informe fonal
P.p informe fonal
VictorHernandez522
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable
1109297267
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Andres Gomez
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable
1109297267
 
Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)
1109297267
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
Xavi Gavilánez
 
Alimentacion power point
Alimentacion power pointAlimentacion power point
Alimentacion power point
Silviavera92
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
santo domingo
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
ruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
ruizz15
 
Proyecto prevención salud
Proyecto prevención saludProyecto prevención salud
Proyecto prevención salud
nancyluztraful
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015
Nancy Luz Sastre
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
santo domingo
 
Nutricion y salud en la adolescencia
Nutricion y salud en la adolescenciaNutricion y salud en la adolescencia
Nutricion y salud en la adolescencia
kellybeth
 

Similar a Ensayo (20)

Nutrición pediátrica
Nutrición pediátricaNutrición pediátrica
Nutrición pediátrica
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
P.p informe fonal
P.p informe fonalP.p informe fonal
P.p informe fonal
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable
 
Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Alimentacion power point
Alimentacion power pointAlimentacion power point
Alimentacion power point
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
Proyecto prevención salud
Proyecto prevención saludProyecto prevención salud
Proyecto prevención salud
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
Nutricion y salud en la adolescencia
Nutricion y salud en la adolescenciaNutricion y salud en la adolescencia
Nutricion y salud en la adolescencia
 

Ensayo

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Lic. Nutrición Clínica Asignatura: DHTIC Prof.: Patricia Silva Sánchez Alumna: Angie Stephanie Pérez Álvarez Matricula: 201227519 Trabajo: Ensayo Tema: Nutrición Pediátrica Grado: 1er Cuatrimestre Grupo: 1N 30 de octubre de 2012; Puebla.
  • 2. Índice Introducción………………………………………………………………………………..3 Desarrollo 1. Particularidades de la nutrición infantil………………………………………....4 1.1 Valoración del estado nutricional………………………………………........5 2. Objetivos de la alimentación……………………………………………………...5 3. Problemas frecuentes relacionados con la dieta……………………………….6 3.1 Efectos del déficit y exceso de aporte energético sobre el crecimiento…6 3.2 Conocimientos básicos relacionados con la obesidad infantil…………...7 3.2.1 Seguimiento y recuperación del estado nutricio………………..7 Conclusiones……………………………………………………………………………….8 2
  • 3. Introducción La alimentación en la infancia es sin duda fundamental para el crecimiento. El crecimiento es una de las características que diferencia a la pediatría de la medicina del adulto. Una buena alimentación es vital para que un niño crezca sano. Comer bien implica no solo su crecimiento físico sino también su desarrollo intelectual. Su evaluación se puede usar como un buen indicador de la salud del niño, ya que la mayor parte de las condiciones que la afectan también repercuten en el crecimiento. El mantenimiento de un ritmo óptimo de crecimiento es, a fin de cuentas, el principal objetivo que se persigue cuando se trata de establecer normas de alimentación infantil. La importancia de la alimentación infantil, sin embargo, no se limita su decisiva influencia sobre el crecimiento. Las deficiencias nutritivas, bien sean debidas al consumo de dietas carentes de algunos nutrientes esenciales o a insuficiente utilización digestiva de los mismos, que pueden dar lugar al desarrollo de cuadros clínicos bien conocidos en la actualidad. En este ensayo revisaremos varios puntos importantes acerca de la alimentación infantil desde los objetivos que tiene una buena alimentación como los problemas que puede tener y podemos enfrentar hoy en día. 1. Particularidades de la nutrición infantil. 3
  • 4. El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia de eventos tanto expresados físicamente como cognitivos resaltando las capacidades como físicas y funcionales de cada niño. Esta puede ser influenciada por múltiples factores que pueden ser la herencia y el medio donde el niño se desenvuelve así como las costumbres o traiciones que lo rodean y que lo van satisfaciendo nutricionalmente en este momento de la vida. Por esta parte, en este periodo se adquieren los hábitos dietéticos que van a mantenerse en la edad adulta y pueden influir en el desarrollo un grupo de enfermedades relacionadas con la nutrición. Todas estas particularidades confieren a la nutrición del niño una importancia que desborda ampliamente la etapa estrictamente pediátrica y la proyecta hacia la medicina preventiva y patológica del adulto. Por eso, al planificar la alimentación hay que hacerlo sabiendo que debe cumplir un triple objetivo: 1. Cubrir las necesidades energéticas y plásticas para para permitir un crecimiento y desarrollo normales. 2. Evitar carencias y desequilibrios entre los distintos nutrientes. 3. Contribuir a prevenir una serie de enfermedades del adulto relacionadas con la nutrición. 4
  • 5. 1.2 Valoración del estado nutricional. El estado nutricional es el resultante del balance entre la ingesta y el requerimiento de nutrientes. En los niños debido a la velocidad de crecimiento cualquier factor que altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por ello es muy importante esta valoración para detección de alteraciones nutricionales. Por eso, la evaluación del estado de nutrición debe formar parte del examen rutinario del niño sano y es una parte importante de la exploración clínica del niño enfermo, ya que un estado nutritivo deficiente puede ser la causa o la consecuencia de la enfermedad y una correcta valoración aporta elementos diagnósticos de gran valor para enjuiciar la importancia de esta. Para que la valoración sea completa se debe analizar no solo la situación clínica del niño, sino el propio proceso de la nutrición de manera que se puedan conocer los siguientes dados: 1. La ingesta dietética. 2. La absorción y la utilización de los nutrientes. 3. El estado nutricional. 2. Objetivos de la alimentación. La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no exceder en las grasas y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras. Sin duda la practica de ejercicio mínima en el día es una gran defensa contra enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. Los objetivos para cumplir una alimentación adecuada en la infancia son: • Aportar energía, proteínas y demás nutrientes esenciales que ya no se cubren únicamente con leche humana o formulas. • Estimular el desarrollo psicosensorial del niño. 5
  • 6. Estimular el desarrollo psicoemocional del niño y facilitar su integración a la vida familiar. • Implementar patrones de horario y hábitos alimentarios. 3. Problemas frecuentes relacionados con la dieta. Por las razones habladas anteriormente de la velocidad del crecimiento es así como puede ser afectado por una mala alimentación. En esta etapa en mi pensar el estreñimiento un problema simple pero que se da en esta etapa pero que puede tratarse aumentando de forma gradual la cantidad de fibra y de líquidos en la dieta del niño. Las frutas y el pan integral son alimentos con gran cantidad de fibra que pueden ayudar en este problema. También algo muy común la diarrea en los niños que puede estar relacionada por dietas pobres en grasas, dietas muy ricas en fibras o una ingesta elevada de bebidas dulces para ello es importante dar a los niños los cuatro grupos alimentarios principales. Así también, los efectos de la desnutrición en la primera infancia pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños. 3.1 Efectos del déficit y exceso de aporte energético sobre el crecimiento. En condiciones normales, el niño adopta la cantidad de alimento ingerido a las necesidades de energía para el metabolismo, mantenimiento, actividad física y crecimiento. Si se reduce el aporte energético por debajo de ciertos limites, mantenimiento y síntesis de nuevos tejidos llegan a hacerse competitivos y se asiste a una detención del crecimiento y retraso de la maduración, que será mas precoz e intensa cuanto mayor sea la velocidad de crecimiento en el momento de producirse la carencia por lo tanto los periodos de máximo riesgo son la lactancia y pubertad. La posibilidad de que la recuperación sea completa estará en función del déficit de crecimiento acumulado, que a su vez dependerá del grado de carencia, y sobre todo del tiempo que se ha mantenido la alimentación deficitaria. 6
  • 7. Por el contrario cuando existe un aporte excesivo de energético, esta se almacena en forma de grasa en el tejido adiposo y afecta a los órganos libres de grasa, acelerando su crecimiento y maduración. Se ha demostrado que el excesivo aporte de calorías y el aumento de velocidad de crecimiento y maduración en la primera infancia tienen una correlación negativa con la duración de la vida media. Por ello sin duda alguna es muy importante el mantenimiento en la ingesta de estos energéticos ya que tanto en el déficit y exceso los niños pueden presentar variaciones que afectan su estado nutricio. 3.2 Conocimientos básicos relacionados con la obesidad infantil. El número de niños obesos y con exceso de pero va en aumento. Es debido ha hábitos alimentarios familiares irregulares, una gran ingesta de grasas y de alimentos elaborados y una escasa actividad física produciendo el sobrepeso y obesidad en la infancia. En todo el mundo existen aproximandamente 22 millones de niños que se encuentran afectados por esta patologia. Estas cifras se asocian con los cambios socioeconomico, poblacionales y familiares. La magnitud del problema hace que sea el pediatra quien deba estar alerta y usar la mejor informacion disponible para evitar el desarrollo de la obesidad en los niños, ya que una vez iniciada se transforma en una enfermedad dificil y con pocas respuestas en el tratamiento. 3.2.1 Seguimiento y recuperación del estado nutricio. Si el niño presenta un exceso de peso no se debe imponer una dieta restrictiva si no que ir cambiando el estilo de vida con comidas saludables y con actividad física que hoy en día es muy importante así como incluyendo a toda la familia para lograr un bien no solo para el niño sino para todos. 7
  • 8. Para mejorar la nutrición de un niño con sobrepeso u obeso se deben fomentar hábitos alimentarios como por ejemplo: • Hacer las comidas en familia. • Comidas sanas y variada. • De alguna u otra forma poner el ejemplo con los niños. Conclusiones Sin duda alguna el estudio de la nutrición pediátrica muy importante ya que como acabamos de leer esta etapa es esencial para conseguir un desarrollo adecuado en peso y talla y alcanzar un optimo estado de salud. También pudimos darnos cuenta que para poder lograrlo los padres son la base fundamental. Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios. En mi opinión es punto clave que los niños tengan una muy buena alimentación ya que son las nuevas generaciones de nuestro país y si queremos que mejore a niveles mayores debemos inculcar una vida sana desde pequeños para ello es que hay compañeros como yo entusiasmados por el bien común de nuestra sociedad como el de nosotros mismos. 8
  • 9. Bibliografía Referencia 1: Machado, L., Izaguirre, I., y Santiago, R., (2009). Nutrición Pediátrica. Venezuela: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. Referencia 2: Velasco, C. (2006). Casos Pediátricos en Soporte Nutricional. Colombia: Universidad del Valle. Referencia 3: Hernández, M. (2001). Alimentación Infantil. Madrid, España: Díaz de Santos. 9