SlideShare una empresa de Scribd logo
La fisiología del estrés.
Dianerys Nazareth Martínez Gálvez
E s t . M e d i c i n a
U n i v e r s i d a d d e P a n a m á
C á t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d
C a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P
A d j u n t o - F l o r í n A n d r e i R o t a r M . D .
P r o f e s o r e s :
Objetivos
- Objetivo general: Analizar la fisiología del Síndrome de
Adaptación General o síndrome del estrés.
- Objetivos específicos
Explicar el concepto y tipos de estrés.
Demostrar la respuesta estandarizada de nuestro
cuerpo ante una amenaza.
Identificar las tres fases en que se desarrolla.
Conocer las graves consecuencias que puede
ocasionarnos.
El descubrimiento del estrés, una
serendipia.
Mientras el endocrinólogo Hans
Selye, experimentaba inyectando ovarios
de ratas para descubrir si existía otra
hormona sexual además de las ya
conocidas, se encuentra con varias
sorpresas: las glándulas suprarrenales
habían aumentado de tamaño, los órganos
linfáticos habían disminuido el suyo y el
sistema digestivo presentaba úlceras
hemorrágicas. Selye concluyó que estas
tres variaciones representaban el cuadro
clínico de una enfermedad, el síndrome del estrés.
Tras los lentes
de Selye…
En la columna de la
izquierda se muestra el
estado normal de las
estructuras y en la de la
derecha , su condición
en estado de estrés.
Las glándulas
suprarrenales han
perdido lípidos
corticoides y sufrido
hiperemia (mayor
irrigación), por eso su
color chocolate. Las dos
siguientes han sufrido
atrofia (disminución de
tamaño) y son evidentes
las úlceras en la mucosa.
Glándulas
suprarrenales
Timo
Ganglios
linfáticos
Mucosa
gástrica
1.
Un síndrome con varios nombres
 «Síndrome producido por varios agentes»: Nombre
utilizado por la revista Nature el 4 de julio de 1936,
el día de su publicación.
 GAS: Síndrome de adaptación general, por sus
siglas en inglés.
 Síndrome del estrés.
 Reacción de alarma.
Estrés versus factores del estrés
El primer paso para llevar a cabo un análisis científico
de este síndrome, es establecer la diferencia entre
estrés y factores del estrés, confusión que se
fundamenta en el carácter polisémico de esta palabra.
Analicemos dos situaciones:
 Estudiante se enfrenta a su examen final de una
asignatura muy compleja.
 Esposo ve morir a su pareja de cáncer.
En el primer caso, tal joven se sentirá presionado y en
el segundo, aquel señor, afligido.
A las situaciones que ocasionan que el individuo
sienta dolor, presión, fatiga, esfuerzo, miedo, o
necesidad de concentración se denominan factores
estresantes o «estresores».
Según Hans Selye, el estrés, es una respuesta no
específica del organismo ante cualquier demanda
que se le imponga.
Esto quiere decir que en el interior de los
organismos de estos dos personajes está ocurriendo
relativamenlo mismo, pero exteriormente lo
manifiestan de manera distinta.
Esta respuesta estandarizada se lleva a cabo porque el
agente patógeno (amenaza) tiene tanto efectos
específicos (propios) como factores estresantes
(comunes a diversos estímulos). Sin embargo, la
presencia de estos últimos no garantiza que en el mayor
porcentaje de los casos la respuesta sea la misma en
todos los individuos, porque la reactividad de las
células receptoras puede estar regulada por factores
internos como predisposición genética, edad o sexo y
externos como tratamientos con ciertas
hormonas, drogas o factores dietéticos.
Eustrés (estrés positivo)
«La completa libertad del estrés es la
muerte» Selye.
Distrés (estrés negativo)
Es una respuesta óptima
ante el factor estresante. Los
individuos afectados son
capaces de mantener sus
potenciales físico y mental
equilibrados.
Son
creativos, competentes, cap
aces de enfrentar y resolver
problemas y hacer grandes
descubrimientos.
Respuesta pasiva ante el
factor estresante porque se
produjo un excedente de
trabajo orgánico.
Esto desencadena un
desequilibrio a nivel
fisiológico y psicológico
que provoca enfermedades
y envejecimiento precoz.
Tipos de estrés
Cada persona responde de manera
distinta a los factores estresantes.
¿Qué está ocurriendo en nuestro interior?
La respuesta ante un «estresor» se lleva a cabo en tres
fases: alarma, resistencia y deterioro.
1. Fase de alarma: El organismo se prepara para el
combate aumentando los niveles de energía. Uno
de los principales protagonistas de esta fase es el
sistema endocrino, un conjunto de glándulas que
secretan hormonas que actúan sobre células
blanco, (poseen receptores específicos) regulando
su actividad metabólica. De estas glándulas, las
más importantes en el GAS son: la hipófisis o
pituitaria, las suprarrenales y la tiroides.
La hipófisis es una
glándula de dos lóbulos
(anterior y posterior) que
cuelga del hipotálamo,
encargada de la secreción
de hormonas reguladoras.
(imagen 2).
La tiroides, glándula
secretora de tiroxina y
calcitonina, está situada
en el cuello, bajo la
laringe. (imagen 3).
Las suprarrenales, que son
dos glándulas en una: la
médula y la corteza , se
encuentran ubicadas
encima de los riñones.
(imagen 4).
Ubicando
estructuras
2. 3.
4.
El otro protagonista en este síndrome es el sistema
nervioso. En la base del cerebro (diencéfalo) se
ubica el hipotálamo , una estructura encargada de
controlar emociones, impulsos básicos como la sed,
la temperatura, el metabolismo, el apetito y el
sueño, y la liberación de hormonas por parte de la
hipófisis.
Juega un papel indispensable, también, el sistema
nervioso autónomo, el encargado de mantener en
equilibrio los niveles fisiológicos del cuerpo. El
mismo se clasifica en simpático y parasimpático.
El primero se encarga de activar al organismo y el
segundo de relajarlo.
El hipotálamo contiene
cúmulos de células
nerviosas llamadas
células neurosecretoras
que sintetizan y
almacenan hormonas
peptídicas y las liberan
cuando reciben un
estímulo. (imagen 5).
El sistema nervioso
simpático es una
clasificación del sistema
nervioso autónomo; el
autónomo, una
clasificación del sistema
nervioso periférico y este
último lo es del sistema
nervioso. (imagen 6).
Ubicando
estructuras
5.
6.
a) Esta fase inicia con la excitación del hipotálamo por
parte del estresor. Esta región del cerebro está
conectada a los dos lóbulos de la hipófisis: la
adenohipófisis y la neurohipófisis.
b) La adenohipófisis, cuyos productos son los
encargados de regular a otras glándulas endocrinas,
recibe al mensajero químico del hipotálamo y
aumenta la producción de ACTH (hormona
adenocorticotrópica) para estimular la corteza de las
suprarrenales a la producción de cortisol, una
hormona esteroidea, y a la médula, a la producción
de adrenalina.
Desarrollo de la fase de alarma
- A corto plazo: aumenta la respuesta efectiva ante
el estrés por la producción de glucosa (energía) y
efectos antiinflamatorios.
- A largo plazo: Degrada proteínas y disminuye las
reacciones inmunitarias, por ello, el timo y los
ganglios linfáticos se ven afectados.
Acción del Cortisol
Acción de la adrenalina
Aumenta el trabajo del SN simpático. Este, por su
parte, aumenta la presión arterial, la frecuencia
cardíaca y respiratoria, la circulación en los
músculos y dilatación de pupilas. Mientras que
disminuye: la circulación en el
estómago, intestinos, riñones y piel, además de la
actividad estomacal.
Esta imagen (7) describe
parte de lo que acontece
en la primera fase y
explica las condiciones
de las ratas de
laboratorio mencionadas
anteriormente:
La producción de
cortisol aumentó el
volumen de las
suprarrenales mientras
que disminuyó el del
timo y el de los ganglios
linfáticos.
La presencia de úlceras
en la mucosa gástrica se
debió a la disminución
de circulación sanguínea
mediada por el Sistema
nervioso simpático.
7.
Tomada de Hans Selye. The Evolution of the stress concept.
American Scientist [Internet] 1973 [20 de mayo de 2013];
Vol. 61 (No. 6) pp. 692-699. Disponible en
http://www.jstor.org/stable/27844072
¿Qué está ocurriendo en nuestro interior?
2. Fase de Resistencia: El organismo, utilizando la
energía de la fase anterior combate la amenaza e
intenta mantener el equilibrio fisiológico. En este
punto, surgen manifestaciones físicas como:
 Sequedad en la boca y garganta.
 Trastornos en el sueño.
 Trastornos estomacales.
 Agotamiento recurrente.
 Dolores musculares.
 Dolores de cabeza.
Entre las manifestaciones psicológicas se encuentran:
 Ansiedad alimenticia.
 Irritabilidad.
 Complicaciones a la hora de concentrarse o
memorizar.
 Complejos, fobias, miedos.
 Tics nerviosos.
¿Qué está ocurriendo en nuestro interior?
3. Fase de Deterioro: El organismo es incapaz de
seguir manteniendo la homeostasia en presencia
del estresor, motivo por le cual cede ante la
enfermedad. Entre las más comunes, relacionadas
con el SAG, se encuentran:
 Alteraciones dermatológicas.
Migraña
Asma
Trastornos gastrointestinales
Ataques cardíacos y cerebrales.
Hipertensión.
El ascenso de la línea en
la reacción de la alarma
hace alusión al aumento
energético del cuerpo.
La línea vertical
representa la lucha
orgánica por mantener
el equilibrio.
El descenso de la recta
expresa la rendición del
organismo ante un
excedente de trabajo.
Una respuesta
trifásica
8.
Conclusiones
 El estrés es un síndrome que actúa en cadena
activando y afectando principalmente al sistema
endocrino, nervioso, inmunológico, gastrointestinal,
circulatorio.
 Nuestro organismo se prepara y lo combate pero,
cuando el exceso de trabajo es demasiado, se
desencadena la fase de deterioro que involucra
afecciones complejas.
 Nuestra mejor alternativa, en esta sociedad tan
acelerada, es fomentar en nosotros mismos el
eustrés.
Referencias bibliográficas
 Audesirk T, Audesirk G, Byers B. Biología, la vida
en la Tierra. Octava Edición. México: Prentice
Hall; 2008.
 Saludmed.com [Internet]. San Juan: Edgar
Lopategui; [20 de mayo de 2013] Estrés:
Concepto, causas y control. Disponible en:
http://www.saludmed.com/Documentos/Estres.h
tml
 Hans Selye. The Evolution of the stress concept.
American Scientist [Internet] 1973 [20 de mayo
de 2013]; Vol. 61 (No. 6) pp. 692-699. Disponible
en http://www.jstor.org/stable/27844072

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

neurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguíneaneurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguínea
jaqueline ramirez
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
Zul Campech
 
350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)
350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)
350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)
Diego Perez
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Instituto Educacion Secundaria
 
Diapositivas de estres
Diapositivas de estresDiapositivas de estres
Diapositivas de estres
katerinnnnnnn
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
isaacdfranco
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
pedagogia7
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Cynthia Villegas Bórquez
 
Estres
EstresEstres
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Jessics
 
Presentacion emociones
Presentacion emocionesPresentacion emociones
Presentacion emociones
robertofabio
 
Neurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividadNeurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividadJeluyJimenez
 
Trastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptxTrastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptx
Luis Fernando
 
Diapositva Procesos Dinámicos.ppt
Diapositva Procesos Dinámicos.pptDiapositva Procesos Dinámicos.ppt
Diapositva Procesos Dinámicos.ppt
YazairaSoto
 
cuadro nosográfico.pdf
cuadro nosográfico.pdfcuadro nosográfico.pdf
cuadro nosográfico.pdf
CARMENROSACIEZACASTI
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
Lisethyanez
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Jorge Amarante
 
La ira tarea 6
La ira tarea 6La ira tarea 6
La ira tarea 6
Dario Paredes
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

neurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguíneaneurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguínea
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
 
350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)
350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)
350355328 mapa-de-las-unidades-funcionales-de-luria (1)
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
 
Diapositivas de estres
Diapositivas de estresDiapositivas de estres
Diapositivas de estres
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Presentacion emociones
Presentacion emocionesPresentacion emociones
Presentacion emociones
 
Neurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividadNeurofisiología de agresividad
Neurofisiología de agresividad
 
Trastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptxTrastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptx
 
Diapositva Procesos Dinámicos.ppt
Diapositva Procesos Dinámicos.pptDiapositva Procesos Dinámicos.ppt
Diapositva Procesos Dinámicos.ppt
 
Manejo stress laboral
Manejo stress laboralManejo stress laboral
Manejo stress laboral
 
cuadro nosográfico.pdf
cuadro nosográfico.pdfcuadro nosográfico.pdf
cuadro nosográfico.pdf
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
 
La ira tarea 6
La ira tarea 6La ira tarea 6
La ira tarea 6
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 

Similar a La fisiología del estrés UP Med

Rosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estresRosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estres
Roosmary
 
Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptxCatecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
NoelVlazqz
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
Corina Ortega
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
JoseSilverio14
 
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpoEl estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
Paulo Arieu
 
El stress(vrp)
El stress(vrp)El stress(vrp)
El stress(vrp)
guest004fda
 
El stress(2)
El stress(2)El stress(2)
El stress(2)
VEROZ
 
El stress
El stressEl stress
El stressVEROZ
 
Emoción y estrés
Emoción y estrésEmoción y estrés
Emoción y estrés
Vir Ginia Ψ
 
El estrés
El estrésEl estrés
Estres.pptx
Estres.pptxEstres.pptx
Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)
Alberto Christin
 
Estrés
EstrésEstrés
Estres
EstresEstres
EstresMar
 
Estres
EstresEstres
EstresMar
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobsonkeiserps
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Conxa Arnau Vera
 

Similar a La fisiología del estrés UP Med (20)

Rosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estresRosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estres
 
Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptxCatecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
 
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpoEl estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
 
El Stress
El StressEl Stress
El Stress
 
El stress(vrp)
El stress(vrp)El stress(vrp)
El stress(vrp)
 
El stress(2)
El stress(2)El stress(2)
El stress(2)
 
El stress
El stressEl stress
El stress
 
Emoción y estrés
Emoción y estrésEmoción y estrés
Emoción y estrés
 
Enter estres
Enter estresEnter estres
Enter estres
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
Estres.pptx
Estres.pptxEstres.pptx
Estres.pptx
 
Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobson
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
 

La fisiología del estrés UP Med

  • 1. La fisiología del estrés. Dianerys Nazareth Martínez Gálvez E s t . M e d i c i n a U n i v e r s i d a d d e P a n a m á C á t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d C a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P A d j u n t o - F l o r í n A n d r e i R o t a r M . D . P r o f e s o r e s :
  • 2. Objetivos - Objetivo general: Analizar la fisiología del Síndrome de Adaptación General o síndrome del estrés. - Objetivos específicos Explicar el concepto y tipos de estrés. Demostrar la respuesta estandarizada de nuestro cuerpo ante una amenaza. Identificar las tres fases en que se desarrolla. Conocer las graves consecuencias que puede ocasionarnos.
  • 3. El descubrimiento del estrés, una serendipia. Mientras el endocrinólogo Hans Selye, experimentaba inyectando ovarios de ratas para descubrir si existía otra hormona sexual además de las ya conocidas, se encuentra con varias sorpresas: las glándulas suprarrenales habían aumentado de tamaño, los órganos linfáticos habían disminuido el suyo y el sistema digestivo presentaba úlceras hemorrágicas. Selye concluyó que estas tres variaciones representaban el cuadro clínico de una enfermedad, el síndrome del estrés.
  • 4. Tras los lentes de Selye… En la columna de la izquierda se muestra el estado normal de las estructuras y en la de la derecha , su condición en estado de estrés. Las glándulas suprarrenales han perdido lípidos corticoides y sufrido hiperemia (mayor irrigación), por eso su color chocolate. Las dos siguientes han sufrido atrofia (disminución de tamaño) y son evidentes las úlceras en la mucosa. Glándulas suprarrenales Timo Ganglios linfáticos Mucosa gástrica 1.
  • 5. Un síndrome con varios nombres  «Síndrome producido por varios agentes»: Nombre utilizado por la revista Nature el 4 de julio de 1936, el día de su publicación.  GAS: Síndrome de adaptación general, por sus siglas en inglés.  Síndrome del estrés.  Reacción de alarma.
  • 6. Estrés versus factores del estrés El primer paso para llevar a cabo un análisis científico de este síndrome, es establecer la diferencia entre estrés y factores del estrés, confusión que se fundamenta en el carácter polisémico de esta palabra. Analicemos dos situaciones:  Estudiante se enfrenta a su examen final de una asignatura muy compleja.  Esposo ve morir a su pareja de cáncer. En el primer caso, tal joven se sentirá presionado y en el segundo, aquel señor, afligido.
  • 7. A las situaciones que ocasionan que el individuo sienta dolor, presión, fatiga, esfuerzo, miedo, o necesidad de concentración se denominan factores estresantes o «estresores». Según Hans Selye, el estrés, es una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga. Esto quiere decir que en el interior de los organismos de estos dos personajes está ocurriendo relativamenlo mismo, pero exteriormente lo manifiestan de manera distinta.
  • 8. Esta respuesta estandarizada se lleva a cabo porque el agente patógeno (amenaza) tiene tanto efectos específicos (propios) como factores estresantes (comunes a diversos estímulos). Sin embargo, la presencia de estos últimos no garantiza que en el mayor porcentaje de los casos la respuesta sea la misma en todos los individuos, porque la reactividad de las células receptoras puede estar regulada por factores internos como predisposición genética, edad o sexo y externos como tratamientos con ciertas hormonas, drogas o factores dietéticos.
  • 9. Eustrés (estrés positivo) «La completa libertad del estrés es la muerte» Selye. Distrés (estrés negativo) Es una respuesta óptima ante el factor estresante. Los individuos afectados son capaces de mantener sus potenciales físico y mental equilibrados. Son creativos, competentes, cap aces de enfrentar y resolver problemas y hacer grandes descubrimientos. Respuesta pasiva ante el factor estresante porque se produjo un excedente de trabajo orgánico. Esto desencadena un desequilibrio a nivel fisiológico y psicológico que provoca enfermedades y envejecimiento precoz. Tipos de estrés Cada persona responde de manera distinta a los factores estresantes.
  • 10. ¿Qué está ocurriendo en nuestro interior? La respuesta ante un «estresor» se lleva a cabo en tres fases: alarma, resistencia y deterioro. 1. Fase de alarma: El organismo se prepara para el combate aumentando los niveles de energía. Uno de los principales protagonistas de esta fase es el sistema endocrino, un conjunto de glándulas que secretan hormonas que actúan sobre células blanco, (poseen receptores específicos) regulando su actividad metabólica. De estas glándulas, las más importantes en el GAS son: la hipófisis o pituitaria, las suprarrenales y la tiroides.
  • 11. La hipófisis es una glándula de dos lóbulos (anterior y posterior) que cuelga del hipotálamo, encargada de la secreción de hormonas reguladoras. (imagen 2). La tiroides, glándula secretora de tiroxina y calcitonina, está situada en el cuello, bajo la laringe. (imagen 3). Las suprarrenales, que son dos glándulas en una: la médula y la corteza , se encuentran ubicadas encima de los riñones. (imagen 4). Ubicando estructuras 2. 3. 4.
  • 12. El otro protagonista en este síndrome es el sistema nervioso. En la base del cerebro (diencéfalo) se ubica el hipotálamo , una estructura encargada de controlar emociones, impulsos básicos como la sed, la temperatura, el metabolismo, el apetito y el sueño, y la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. Juega un papel indispensable, también, el sistema nervioso autónomo, el encargado de mantener en equilibrio los niveles fisiológicos del cuerpo. El mismo se clasifica en simpático y parasimpático. El primero se encarga de activar al organismo y el segundo de relajarlo.
  • 13. El hipotálamo contiene cúmulos de células nerviosas llamadas células neurosecretoras que sintetizan y almacenan hormonas peptídicas y las liberan cuando reciben un estímulo. (imagen 5). El sistema nervioso simpático es una clasificación del sistema nervioso autónomo; el autónomo, una clasificación del sistema nervioso periférico y este último lo es del sistema nervioso. (imagen 6). Ubicando estructuras 5. 6.
  • 14. a) Esta fase inicia con la excitación del hipotálamo por parte del estresor. Esta región del cerebro está conectada a los dos lóbulos de la hipófisis: la adenohipófisis y la neurohipófisis. b) La adenohipófisis, cuyos productos son los encargados de regular a otras glándulas endocrinas, recibe al mensajero químico del hipotálamo y aumenta la producción de ACTH (hormona adenocorticotrópica) para estimular la corteza de las suprarrenales a la producción de cortisol, una hormona esteroidea, y a la médula, a la producción de adrenalina. Desarrollo de la fase de alarma
  • 15. - A corto plazo: aumenta la respuesta efectiva ante el estrés por la producción de glucosa (energía) y efectos antiinflamatorios. - A largo plazo: Degrada proteínas y disminuye las reacciones inmunitarias, por ello, el timo y los ganglios linfáticos se ven afectados. Acción del Cortisol Acción de la adrenalina Aumenta el trabajo del SN simpático. Este, por su parte, aumenta la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la circulación en los músculos y dilatación de pupilas. Mientras que disminuye: la circulación en el estómago, intestinos, riñones y piel, además de la actividad estomacal.
  • 16. Esta imagen (7) describe parte de lo que acontece en la primera fase y explica las condiciones de las ratas de laboratorio mencionadas anteriormente: La producción de cortisol aumentó el volumen de las suprarrenales mientras que disminuyó el del timo y el de los ganglios linfáticos. La presencia de úlceras en la mucosa gástrica se debió a la disminución de circulación sanguínea mediada por el Sistema nervioso simpático. 7. Tomada de Hans Selye. The Evolution of the stress concept. American Scientist [Internet] 1973 [20 de mayo de 2013]; Vol. 61 (No. 6) pp. 692-699. Disponible en http://www.jstor.org/stable/27844072
  • 17. ¿Qué está ocurriendo en nuestro interior? 2. Fase de Resistencia: El organismo, utilizando la energía de la fase anterior combate la amenaza e intenta mantener el equilibrio fisiológico. En este punto, surgen manifestaciones físicas como:  Sequedad en la boca y garganta.  Trastornos en el sueño.  Trastornos estomacales.  Agotamiento recurrente.  Dolores musculares.  Dolores de cabeza.
  • 18. Entre las manifestaciones psicológicas se encuentran:  Ansiedad alimenticia.  Irritabilidad.  Complicaciones a la hora de concentrarse o memorizar.  Complejos, fobias, miedos.  Tics nerviosos.
  • 19. ¿Qué está ocurriendo en nuestro interior? 3. Fase de Deterioro: El organismo es incapaz de seguir manteniendo la homeostasia en presencia del estresor, motivo por le cual cede ante la enfermedad. Entre las más comunes, relacionadas con el SAG, se encuentran:  Alteraciones dermatológicas. Migraña Asma Trastornos gastrointestinales Ataques cardíacos y cerebrales. Hipertensión.
  • 20. El ascenso de la línea en la reacción de la alarma hace alusión al aumento energético del cuerpo. La línea vertical representa la lucha orgánica por mantener el equilibrio. El descenso de la recta expresa la rendición del organismo ante un excedente de trabajo. Una respuesta trifásica 8.
  • 21. Conclusiones  El estrés es un síndrome que actúa en cadena activando y afectando principalmente al sistema endocrino, nervioso, inmunológico, gastrointestinal, circulatorio.  Nuestro organismo se prepara y lo combate pero, cuando el exceso de trabajo es demasiado, se desencadena la fase de deterioro que involucra afecciones complejas.  Nuestra mejor alternativa, en esta sociedad tan acelerada, es fomentar en nosotros mismos el eustrés.
  • 22. Referencias bibliográficas  Audesirk T, Audesirk G, Byers B. Biología, la vida en la Tierra. Octava Edición. México: Prentice Hall; 2008.  Saludmed.com [Internet]. San Juan: Edgar Lopategui; [20 de mayo de 2013] Estrés: Concepto, causas y control. Disponible en: http://www.saludmed.com/Documentos/Estres.h tml  Hans Selye. The Evolution of the stress concept. American Scientist [Internet] 1973 [20 de mayo de 2013]; Vol. 61 (No. 6) pp. 692-699. Disponible en http://www.jstor.org/stable/27844072