SlideShare una empresa de Scribd logo
24/10/2015
PRÁCTICA 2: ENSAYOS
DE TRACCIÓN 1
PABLO GARIJO FORCADA
GRUPO A2
24/10/2015
El ensayo de tracción consiste en someter una probeta de forma y dimensiones determinadas
a un esfuerzo de tracción en la dirección del eje hasta la fractura.
Con este ensayo se busca medir la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada
lentamente.
El material que vamos a utilizar en la realización de los ensayos de tracción es un acero F-114,
siendo este material del que estarán formadas nuestras probetas, una cilíndrica y otra de
chapa.
Probeta cilíndrica
Medidas iniciales:
mmSkL
mmL
mm
32,72516,8
100
10
2
00 




Utilizaremos k=8,16
mm
LL
D 14
2
72100
2
0





D es la distancia desde la cabeza de la probeta hasta L0
Calculada esta distancia, debemos dividir L0 en 10 partes iguales para luego poder comprobar
por donde rompe la probeta tras realizar el ensayo.
Para introducir la probeta en la máquina de tracción, esta se sujetará con
unos adaptadores, que será lo que se encaja en la máquina.
Una vez colocados los adaptadores, se pondrá un rollo de papel
milimetrado y un bolígrafo para anotar la gráfica.
24/10/2015
Una vez terminado el ensayo podremos apreciar la gráfica, previamente comentada, en el
papel milimetrado, y en el medidor aparecerá la fuerza que ha sido necesaria para romper la
probeta.
La fuerza necesaria para romper la probeta ha sido de
3150 Kp.
Observamos por cuál de las lineas señaladas
anteriormente ha roto nuestra probeta y a partir de ese
dato podremos realizar los cálculos oportunos.
Debemos saber si la rotura es par o impar, para ello se
deben restar al número de divisiones totales (N=10), las
divisiones que hay entre x e y, que en nuestro caso es n=3
división. Por lo que la resta sale 7 y nuestra rotura es
impar.
Una vez sabido esto calculamos el alargamiento que ha sufrido nuestra probeta:
100(%)
0
0



L
Lzdyzdydxy
A
Las marcas ZyZ  se calcular a partir de fórmulas.
divisiones
nN
Z
divisiones
nN
Z
4
2
1310
2
1
3
2
1310
2
1










El resultado se mide a partir de Y.
Una vez marcados los puntos medimos las distancias y aplicamos la formula.
%83,20100
72
72332430
100(%)
30
33''
24'
0
0








L
Lzdyzdydxy
A
mmyx
mmzy
mmzy
24/10/2015
El siguiente paso es calcular la estricción a través de la siguiente formula.
El radio después de la rotura es de 3,625 mm.
%437,47100
5
)625,35(
100(%) 2
22
0
0








S
SS
Z f
También debemos calcular la el esfuerzo a la tracción.
2
2
0
max
/1,40
5
3150
mmKp
S
F





Por último es necesario medir la elasticidad, para ello utilizaremos la gráfica que hemos
obtenido en el ensayo.
El eje X se calcula a partir del alargamiento, 72333024  =15 mm y en la gráfica hay 73
divisiones, por lo que cada división vale:
mmdivX 2054,073/15 
En el eje Y también debemos calcular las divisiones, se sabe que la fuerza máxima es de 3150
Kp, y en la gráfica está divida en 40 divisiones, por lo que cada división vale:
KpdivY 7045/3150 
Para calcular el límite elástico(B), debemos contar las divisiones que hay hasta ese punto, y
sabemos que son 27divisiones. Por lo que el limite elástico es de
KpLE 18907027 
24/10/2015
También debemos calcular el puto de rotura (F), para ello contamos las divisiones que hay
hasta ese punto, y sabemos que son 37 divisiones, por lo que el punto de rotura es:
KpF 25907037 
Por último, se calcula la elasticidad
21,1263
72
254,02
5
7010 2
0
1
0
1







L
L
S
F
E
A
A
Probeta de Chapa
Para comenzar el ensayo con la probeta de chapa debemos medir todas sus dimensiones
mmb
mme
mmL
mmL
8,19
5.1
80
100
0




Donde e es el espesor y b es la altura.
Debemos calcular la distancia que tiene que haber entre la cabeza de la probeta y L0.
mm
LL
d 10
2
80100
2
0





Ahora debemos dividir L0 en 10 partes igual, como en la probeta cilíndrica. Y colocaremos la
probeta de chapa en la máquina de tracción, el papel milimetrado y el medidor para poder
comenzar el ensayo.
Tras finalizar el ensayo, el medidor marca una fuerza máxima de 625 Kp cando la probeta ha
roto.
24/10/2015
Debemos saber si la rotura es par o impar, para ello se deben restar al número de divisiones
totales (N=10), las divisiones que hay entre x e y, que en nuestro caso es n=6 divisiones. Por lo
que la resta sale 4 y nuestra rotura es par.
Ahora nuestra Z se calcula como:
%30100
80
80104
(%)
33
30





A
mmdyz
mmdxy
La probeta plana no tiene estricción.
Esfuerzo a la tracción:
2
0
max
/578.1
198*2
625
mmKp
S
F

Por último es necesario medir la elasticidad, para ello utilizaremos la gráfica que hemos
obtenido en el ensayo.
El eje X se calcula a partir del alargamiento, 80104  =24mm y en la gráfica hay 45 divisiones,
por lo que cada división vale:
mmdivX 535,045/24 
En el eje Y también debemos calcular las divisiones, por lo que se sabe que la fuerza máxima es
de 625 Kp, y en la gráfica está divida en 15 divisiones, por lo que cada división vale:
kpdivY 67,4115/625 
Para calcular el límite elástico (B) debemos contar las divisiones que hay hasta ese punto, y
sabemos que son 11 divisiones. Por lo que el limite elástico es de
divisiones
nN
Z 2
2
4
2



24/10/2015
KpLE 33,45867,4111 
También debemos calcular el puto de rotura (F), para ello contamos las divisiones que hay
hasta ese punto, y sabemos que son 18 divisiones, por lo que el punto de rotura es:
KpF 06,75067,4118 
Una vez calculado esto, procederemos a calcular la elasticidad:
89,1153
80
535,02
27
67,4110
0
1
0
1





L
L
S
F
E
A
A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalinaGonzalo Gañan Catalina
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
DanielVegaRomero
 
Calculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexionesCalculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexiones
Andres Pinilla
 
Práctica 3 ensayo de traccion
Práctica 3  ensayo de traccionPráctica 3  ensayo de traccion
Práctica 3 ensayo de traccionasgomec
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
crguis
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Ángulos entre paralelas
Ángulos entre paralelas Ángulos entre paralelas
Ángulos entre paralelas sitayanis
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Marc Llanos
 
Ensayo de Tracción
Ensayo de TracciónEnsayo de Tracción
Ensayo de Tracción
JavierMariano3
 
Reducción al primer cuadrante
Reducción al primer cuadranteReducción al primer cuadrante
Reducción al primer cuadranteMiguel
 
ángulos
ángulosángulos
ángulos
Educacion
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
robert andy wood
 
Funciones trigonométricas para ángulos cuadrantales
Funciones trigonométricas para ángulos cuadrantalesFunciones trigonométricas para ángulos cuadrantales
Funciones trigonométricas para ángulos cuadrantales
Magiserio
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Wilfredo Avalos Lozano
 

La actualidad más candente (18)

3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Calculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexionesCalculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexiones
 
Práctica 3 ensayo de traccion
Práctica 3  ensayo de traccionPráctica 3  ensayo de traccion
Práctica 3 ensayo de traccion
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
 
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
 
Ángulos entre paralelas
Ángulos entre paralelas Ángulos entre paralelas
Ángulos entre paralelas
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
 
Tarea #1
Tarea #1Tarea #1
Tarea #1
 
Ensayo de Tracción
Ensayo de TracciónEnsayo de Tracción
Ensayo de Tracción
 
Reducción al primer cuadrante
Reducción al primer cuadranteReducción al primer cuadrante
Reducción al primer cuadrante
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
ángulos
ángulosángulos
ángulos
 
ÁNGULOS FORMADOS ENTRE DOS RECTAS PARALELA Y UNA SECANTE
ÁNGULOS FORMADOS ENTRE DOS RECTAS PARALELA Y UNA SECANTEÁNGULOS FORMADOS ENTRE DOS RECTAS PARALELA Y UNA SECANTE
ÁNGULOS FORMADOS ENTRE DOS RECTAS PARALELA Y UNA SECANTE
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Funciones trigonométricas para ángulos cuadrantales
Funciones trigonométricas para ángulos cuadrantalesFunciones trigonométricas para ángulos cuadrantales
Funciones trigonométricas para ángulos cuadrantales
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
 

Destacado

Ensayo de compresión y chispa
Ensayo de compresión y chispaEnsayo de compresión y chispa
Ensayo de compresión y chispa
garavijo
 
Propiedades mecánicas de los materiales cotidianos
Propiedades mecánicas de los materiales cotidianosPropiedades mecánicas de los materiales cotidianos
Propiedades mecánicas de los materiales cotidianos
garavijo
 
Visita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAMVisita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAM
garavijo
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
garavijo
 
Ensayo del péndulo charpy y fluencia
Ensayo del péndulo charpy y fluenciaEnsayo del péndulo charpy y fluencia
Ensayo del péndulo charpy y fluencia
garavijo
 
Ensayo de metalografía
Ensayo de metalografíaEnsayo de metalografía
Ensayo de metalografía
garavijo
 
Ensayos de tracción 2
Ensayos de tracción 2Ensayos de tracción 2
Ensayos de tracción 2
garavijo
 
Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]
garavijo
 
Mis favoritos
Mis favoritosMis favoritos
Mis favoritos
garavijo
 
Practica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaron
Practica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaronPractica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaron
Practica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaron
Alvarogarcy
 
Practica1 visita calzado_alvarogarcíacamaron
Practica1 visita calzado_alvarogarcíacamaronPractica1 visita calzado_alvarogarcíacamaron
Practica1 visita calzado_alvarogarcíacamaron
Alvarogarcy
 
Practica4 compresion alvaro_garciacamaron
Practica4 compresion alvaro_garciacamaronPractica4 compresion alvaro_garciacamaron
Practica4 compresion alvaro_garciacamaron
Alvarogarcy
 
Practica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarón
Practica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarónPractica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarón
Practica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarón
Alvarogarcy
 
Práctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaron
Práctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaronPráctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaron
Práctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaron
Alvarogarcy
 
Practica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaron
Practica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaronPractica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaron
Practica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaron
Alvarogarcy
 

Destacado (15)

Ensayo de compresión y chispa
Ensayo de compresión y chispaEnsayo de compresión y chispa
Ensayo de compresión y chispa
 
Propiedades mecánicas de los materiales cotidianos
Propiedades mecánicas de los materiales cotidianosPropiedades mecánicas de los materiales cotidianos
Propiedades mecánicas de los materiales cotidianos
 
Visita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAMVisita al CTC y Matricerías LAM
Visita al CTC y Matricerías LAM
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
 
Ensayo del péndulo charpy y fluencia
Ensayo del péndulo charpy y fluenciaEnsayo del péndulo charpy y fluencia
Ensayo del péndulo charpy y fluencia
 
Ensayo de metalografía
Ensayo de metalografíaEnsayo de metalografía
Ensayo de metalografía
 
Ensayos de tracción 2
Ensayos de tracción 2Ensayos de tracción 2
Ensayos de tracción 2
 
Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]
 
Mis favoritos
Mis favoritosMis favoritos
Mis favoritos
 
Practica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaron
Practica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaronPractica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaron
Practica5 ensayo charpy_alvarogarciacamaron
 
Practica1 visita calzado_alvarogarcíacamaron
Practica1 visita calzado_alvarogarcíacamaronPractica1 visita calzado_alvarogarcíacamaron
Practica1 visita calzado_alvarogarcíacamaron
 
Practica4 compresion alvaro_garciacamaron
Practica4 compresion alvaro_garciacamaronPractica4 compresion alvaro_garciacamaron
Practica4 compresion alvaro_garciacamaron
 
Practica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarón
Practica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarónPractica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarón
Practica2 flexion estatica_álvarogarcíacamarón
 
Práctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaron
Práctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaronPráctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaron
Práctica3 propiedades mecanicas_alvarogarciacamaron
 
Practica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaron
Practica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaronPractica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaron
Practica7 ensayo metalográfico_alvarogarciacamaron
 

Similar a Ensayos de tracción 1

Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionJavi Imaz
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracciónjablas
 
3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción 3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción Ramon_013
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3enferng
 
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccionccarlos27
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionfacasis
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
Miguel García Alonso
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Arturo Andrés
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDODavid Bueno Saenz
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
SaraLope
 
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantesGuia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionjvigllo
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionjvigllo
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Miguel Alonso Jalon
 
P7.flexion estatica
P7.flexion estaticaP7.flexion estatica
P7.flexion estatica
areman40
 
Ensayo de traccion i
Ensayo de traccion iEnsayo de traccion i
Ensayo de traccion i
ander967
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracciónosbalado
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
arjimene
 
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñezP2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
Saibanez
 

Similar a Ensayos de tracción 1 (20)

Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
 
3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción 3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccion
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccion
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
 
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantesGuia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
 
P7.flexion estatica
P7.flexion estaticaP7.flexion estatica
P7.flexion estatica
 
Ensayo de traccion i
Ensayo de traccion iEnsayo de traccion i
Ensayo de traccion i
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracción
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
 
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñezP2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
P2 tracción i samuel_ibáñez_ibáñez
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

Ensayos de tracción 1

  • 1. 24/10/2015 PRÁCTICA 2: ENSAYOS DE TRACCIÓN 1 PABLO GARIJO FORCADA GRUPO A2
  • 2. 24/10/2015 El ensayo de tracción consiste en someter una probeta de forma y dimensiones determinadas a un esfuerzo de tracción en la dirección del eje hasta la fractura. Con este ensayo se busca medir la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. El material que vamos a utilizar en la realización de los ensayos de tracción es un acero F-114, siendo este material del que estarán formadas nuestras probetas, una cilíndrica y otra de chapa. Probeta cilíndrica Medidas iniciales: mmSkL mmL mm 32,72516,8 100 10 2 00      Utilizaremos k=8,16 mm LL D 14 2 72100 2 0      D es la distancia desde la cabeza de la probeta hasta L0 Calculada esta distancia, debemos dividir L0 en 10 partes iguales para luego poder comprobar por donde rompe la probeta tras realizar el ensayo. Para introducir la probeta en la máquina de tracción, esta se sujetará con unos adaptadores, que será lo que se encaja en la máquina. Una vez colocados los adaptadores, se pondrá un rollo de papel milimetrado y un bolígrafo para anotar la gráfica.
  • 3. 24/10/2015 Una vez terminado el ensayo podremos apreciar la gráfica, previamente comentada, en el papel milimetrado, y en el medidor aparecerá la fuerza que ha sido necesaria para romper la probeta. La fuerza necesaria para romper la probeta ha sido de 3150 Kp. Observamos por cuál de las lineas señaladas anteriormente ha roto nuestra probeta y a partir de ese dato podremos realizar los cálculos oportunos. Debemos saber si la rotura es par o impar, para ello se deben restar al número de divisiones totales (N=10), las divisiones que hay entre x e y, que en nuestro caso es n=3 división. Por lo que la resta sale 7 y nuestra rotura es impar. Una vez sabido esto calculamos el alargamiento que ha sufrido nuestra probeta: 100(%) 0 0    L Lzdyzdydxy A Las marcas ZyZ  se calcular a partir de fórmulas. divisiones nN Z divisiones nN Z 4 2 1310 2 1 3 2 1310 2 1           El resultado se mide a partir de Y. Una vez marcados los puntos medimos las distancias y aplicamos la formula. %83,20100 72 72332430 100(%) 30 33'' 24' 0 0         L Lzdyzdydxy A mmyx mmzy mmzy
  • 4. 24/10/2015 El siguiente paso es calcular la estricción a través de la siguiente formula. El radio después de la rotura es de 3,625 mm. %437,47100 5 )625,35( 100(%) 2 22 0 0         S SS Z f También debemos calcular la el esfuerzo a la tracción. 2 2 0 max /1,40 5 3150 mmKp S F      Por último es necesario medir la elasticidad, para ello utilizaremos la gráfica que hemos obtenido en el ensayo. El eje X se calcula a partir del alargamiento, 72333024  =15 mm y en la gráfica hay 73 divisiones, por lo que cada división vale: mmdivX 2054,073/15  En el eje Y también debemos calcular las divisiones, se sabe que la fuerza máxima es de 3150 Kp, y en la gráfica está divida en 40 divisiones, por lo que cada división vale: KpdivY 7045/3150  Para calcular el límite elástico(B), debemos contar las divisiones que hay hasta ese punto, y sabemos que son 27divisiones. Por lo que el limite elástico es de KpLE 18907027 
  • 5. 24/10/2015 También debemos calcular el puto de rotura (F), para ello contamos las divisiones que hay hasta ese punto, y sabemos que son 37 divisiones, por lo que el punto de rotura es: KpF 25907037  Por último, se calcula la elasticidad 21,1263 72 254,02 5 7010 2 0 1 0 1        L L S F E A A Probeta de Chapa Para comenzar el ensayo con la probeta de chapa debemos medir todas sus dimensiones mmb mme mmL mmL 8,19 5.1 80 100 0     Donde e es el espesor y b es la altura. Debemos calcular la distancia que tiene que haber entre la cabeza de la probeta y L0. mm LL d 10 2 80100 2 0      Ahora debemos dividir L0 en 10 partes igual, como en la probeta cilíndrica. Y colocaremos la probeta de chapa en la máquina de tracción, el papel milimetrado y el medidor para poder comenzar el ensayo. Tras finalizar el ensayo, el medidor marca una fuerza máxima de 625 Kp cando la probeta ha roto.
  • 6. 24/10/2015 Debemos saber si la rotura es par o impar, para ello se deben restar al número de divisiones totales (N=10), las divisiones que hay entre x e y, que en nuestro caso es n=6 divisiones. Por lo que la resta sale 4 y nuestra rotura es par. Ahora nuestra Z se calcula como: %30100 80 80104 (%) 33 30      A mmdyz mmdxy La probeta plana no tiene estricción. Esfuerzo a la tracción: 2 0 max /578.1 198*2 625 mmKp S F  Por último es necesario medir la elasticidad, para ello utilizaremos la gráfica que hemos obtenido en el ensayo. El eje X se calcula a partir del alargamiento, 80104  =24mm y en la gráfica hay 45 divisiones, por lo que cada división vale: mmdivX 535,045/24  En el eje Y también debemos calcular las divisiones, por lo que se sabe que la fuerza máxima es de 625 Kp, y en la gráfica está divida en 15 divisiones, por lo que cada división vale: kpdivY 67,4115/625  Para calcular el límite elástico (B) debemos contar las divisiones que hay hasta ese punto, y sabemos que son 11 divisiones. Por lo que el limite elástico es de divisiones nN Z 2 2 4 2   
  • 7. 24/10/2015 KpLE 33,45867,4111  También debemos calcular el puto de rotura (F), para ello contamos las divisiones que hay hasta ese punto, y sabemos que son 18 divisiones, por lo que el punto de rotura es: KpF 06,75067,4118  Una vez calculado esto, procederemos a calcular la elasticidad: 89,1153 80 535,02 27 67,4110 0 1 0 1      L L S F E A A