SlideShare una empresa de Scribd logo
!!! 
Pequeña mirada a la investigación en 
comunicación como en el aprendizaje 
! 
Aguilar Guerrero Jesus Alejandro 
Enseñanza e Investigación en comunicación en 
México y America Latina 
!! 
1
¿Qué es la investigación? 
La investigación nos resuelve nuestras inquietudes por lo tanto podemos empatizar con la 
sociedad resolviendo problemas prácticos 
Investigar se instala en el paradigma epistemológico fenomenológico y toma 
aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción 
educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, e s 
producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan., 1996). 
¿Por qué es importante aprender a investigar? 
Importante: 
Se define como algo necesario, algo que es imprescindible de aprender, ya que la 
investigación se muestra como un estilo de vida que nos permite tener una mirada diferente 
de la realidad. 
Aprender: 
Los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal y desarrollan 
la capacidad para explicación del mundo entorno a ello. 
El ser humano adquiere conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para adaptarse 
a la realidad de su vida y transformarla. 
2 
La Investigación 
es una 
“ práctica 
reflexiva, es un 
proceso en 
continua 
construcción y 
reconstrucción 
en ningún caso 
estático” 
-Rizo. 2004, p.4
Pérez Gómez (1988) define aprender como “los procesos subjetivos de captación, 
incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su 
intercambio continuo con el medio”. 
Investigar: 
Búsqueda de conocimientos mediante a la reflexión que permite describir, explicar, 
generalizar por lo tanto determina una realidad. 
! 
La investigación nos resuelve nuestras inquietudes por lo tanto podemos empatizar con la 
sociedad resolviendo problemas prácticos 
Investigar se instala en el paradigma epistemológico fenomenológico y toma 
aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción 
educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, 
es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan., 1996). 
La investigación tiene como origen una inquietud y una 
pregunta en torno de determinados fenómenos , 
acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una 
interrogante que nos hacemos en torno de un tema cualquiera 
que o desconocemos totalmente y por ello tratamos de saber 
de él, de estudiarlo, de resolverlo, o bien del que tenemos un 
conocimiento parcial o con cierta amplitud, pero acerca del 
cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto (De 
la Torre; Navarro; 2008, p.28). 
! 
Es decir, dentro del amplio repertorio de situaciones que se suscitan dentro de la 
realidad, nosotros tomamos una parte de ella para analizarla y explicar cuál es su 
origen, su impacto dentro de nuestro entorno, a quiénes afecta o beneficia, qué factores 
intervienen; todo este proceso de análisis será transmitido por diversas fuentes que 
sean consultadas por los individuos para su conocimiento. 
! 
Las interrogantes: ¿cómo? ¿por qué? ¿cuándo? ¿dónde? explican el surgimiento de un 
tema, la razón de un trabajo de investigación, pero sus resultados sólo pueden 
apreciarse cuando conocemos la validez y oportunidad de la pregunta, su extensión y 
profundidad, su planteamiento y elementos que la integran, la existencia de medios de 
información, su consulta, estudio, captación de su conocimiento, reunión y organización 
del mismo, proceso reflexivo y de creación que lo originó, formulación de un esquema 
3
definitivo de trabajo que responda al planteamiento mental hecho y a la información 
disponible, así como al tiempo y elementos materiales necesarios para su realización y, 
finalmente, a la capacidad razonadora y expresiva que permita comunicar a los demás 
en forma clara, concisa y perfecta nuestra respuesta o sea el resultado final de ese 
largo proceso. 
! 
El formular interrogantes es el inicio para poder explorar aquellos fenómenos que 
forman parte de nuestros intereses y de toda una comunidad que busca conocer sobre 
diversos acontecimientos con el objetivo de no sentirse aislada de aquellos que si 
conocen sobre el tema a profundidad. Las interrogantes nos ayudan a organizar el 
proceso de investigación determinando 
niveles de información que queremos 
encontrar para dar respuesta a los 
cuestionamientos planteados al inicio de la 
investigación; la información obtenida deberá 
ser analizada y cuestionada para dar un 
resultado general que sea nuestra 
conclusión sobre el tema o fenómeno 
estudiado. 
! 
La investigación es un proceso de 
creatividad reflexivo. Es decir, al investigar 
acontece lo mismo que en el arte o en 
cualquier otra actividad creadora, pero con 
una diferencia sustantiva, el autor creador 
L o s Pr o d u c t o s Comu n i c a t i v o s d e 
Investigación en el aprendizaje de los 
estudiantes se observa con atención durante el movimiento de su intención a través del 
espacio conceptual e imaginario durante la acción indagadora. Investigar supone 
observar al mundo contemporáneo con un esfuerzo de visión total de una ambición 
soberbia. 
! 
Tanta información sobre una complejidad organizada en variados planos y niveles, 
multidimensional, polifónica y ante ella, la pretensión de saberlo todo de alguna manera 
(Galindo, 1998, p. 9). 
! 
Dentro del proceso de búsqueda de información sobre el tema seleccionado, nuestra 
capacidad creadora y creativa juega un papel importante ya que representan las 
4
posibilidades de estructurar el tema analizado de una forma más atractiva y que resulte 
interesante para los lectores. 
! 
No sólo hay que explorar la información conocida por todos, se debe ir más allá para 
encontrar elementos que sean desconocidos para analizarlos y determinar cuál es el 
impacto que tienen en los fenómenos que son estudiados en el proceso de 
investigación. Las técnicas y métodos de investigación empleados tendrán la función de 
filtrar la información relevante para el análisis en cuestión de aquella que no brinda 
elementos necesarios para su estudio. 
!! 
Sobre la investigación 
! 
Los investigadores deben transformar los resultados de su análisis de información en 
una variedad de “productos informativos”, ya sean primarios o secundarios. 
! 
Los aspectos que la institución patrocinadora puede requerir de ellos son referidos con 
diversos nombres: testimonio de investigación, informe del proyecto principal, 
disertación, tesis, etc.; algunas instituciones también exigen productos que 
complementen la información presentada, ya sea “informes evaluativos”, “diarios de 
investigación” y “resúmenes ejecutivos”. La investigación realizada puede ser la base 
para la elaboración de artículos, libros, textos educativos o escritos para conferencias. 
! 
Cada producto tiene su propio tipo de audiencia, y cada audiencia tiene sus propias 
necesidades. Es responsabilidad y obligación del investigador transformar el 
conocimiento que ha obtenido durante el proceso en un producto informativo apropiado 
para sus potenciales usuarios. Cumplir esta obligación requiere un gran esfuerzo 
mental, pero representa una gran satisfacción cuando el investigador se da cuenta de 
que su investigación ha hecho algo que ayudará a sus lectores a obtener el 
conocimiento que necesitan. 
! 
Orna y Stevens (2000) definen de la siguiente manera a los productos informativos de 
investigación: 
! 
“Productos informativos es un término que ha comenzado a utilizarse desde hace unos 
años para describir aquellos productos (impresos en papel o por pantalla electrónica) 
que son diseñados para propagar información específica que cubra las necesidades de 
un determinado grupo de usuarios. Además de informes, reportes, disertaciones, etc., 
5
provenientes de la investigación, otros ejemplos de 
productos de información son los libros de referencia, 
manuales de instrucción, folletos, libros de texto, libros 
de consulta, etc.” (p. 113). 
! 
En el proceso de elaboración de un producto 
informativo, uno de los aspectos que se deben tomar 
en cuenta es la forma en cómo el investigador va a 
estructurar toda la información que dará a conocer a 
través de su documento. El diseño de información puede 
ser definido como: 
! 
“… todas las actividades que contribuyen a hacer las ideas 
visibles, para mostrar su estructura y la relación entre ellas, de manera que los demás 
puedan utilizarlas y tomarlas para sí mismos… un caso especial de la actividad humana 
de diseñar, que consiste en descubrir una estructura expresiva que permita la 
comunicación entre los seres humanos” (Orna y Stevens, 2000, p. 169). 
! 
Siguiendo el planteamiento desarrollado anteriormente por los autores, el diseño de la 
información es una parte fundamental de las comunicaciones, forma parte de los 
vínculos que ayudan al usuario de información a resolver dudas en sus conocimientos y 
permite nuevos acercamientos, profundizaciones y acciones. 
! 
Es una parte auténtica de la información visible en que se transforma el conocimiento, 
y a partir de la cual se reconstruye ese conocimiento. 
! 
Pequeña mirada atrás 
! 
En los años 40 y 50 fueron paulatinamente estableciéndose instituciones cuyo fin 
específico era la investigación histórica. Se trató de El Colegio de México, el Laboratorio 
de Arte (después Instituto de Investigaciones Estéticas) de la UNAM y el Instituto de 
Historia (actualmente, de Investigaciones Históricas) de la misma casa de estudios. Su 
creación coincidió con la profesionalización de la investigación y la aparición de los 
primeros autores que habían hecho estudios específicos en historia (en la Facultad de 
Filosofía y Letras de la UNAM ). 
!!!! 
6 
Diagrama de elementos que conforman la 
diversidad de productos comunicativos de 
investigación.
Hoy en día 
! 
A su vez la participación de la comunicación tenemos las revistas arbitrarias Una revista 
no arbitrada tiene un proceso editorial relativamente sencillo. 
Los artículos son revisados por un editor que pertenece al comité editorial, y el énfasis 
de sus críticas suele ser de forma. La uniformidad del texto se consigue en un ciclo 
editorial, y la segunda vez que los autores reciben el manuscrito, generalmente éste se 
encuentra en forma de planchas para su edición final. El escrutinio metodológico al que 
se someten los artículos durante el proceso editorial en las revistas no arbitradas es 
poco, y el porcentaje de artículos rechazados es bajo. 
! 
En cambio, una revista arbitrada tiene un proceso editorial complejo, donde un editor 
del comité editorial selecciona a dos expertos en el tema para que ellos evalúen el 
artículo. Estos expertos usualmente no 
pertenecen al comité editorial y son de 
reconocida credibilidad en el ámbito 
nacional o internacional. Este proceso es 
anónimo con el objetivo de permitir crítica 
sin temor a represalias, y es coordinado 
por el editor principal. Los editores deben 
recibir una respuesta detallada de los 
autores a cada una de sus críticas y 
sugerencias. 
! 
La mayoría de universidades de relevancia internacional al igual que las agencias 
financiadoras de investigación, exigen que los científicos que interactúan con ellas 
enumeren por separado en sus hojas de vida, las publicaciones no arbitradas de las 
arbitradas. El tener únicamente publicaciones no arbitradas en el currículum es 
contraproducente, ya que el investigador es percibido como alguien carente de la 
capacidad de hacerlo a más alto nivel, es decir, al nivel de las arbitradas. La excepción 
a esta anotación son aquellas publicaciones que se hagan en revistas no arbitradas por 
invitación, las cuales deben ser incluidas en una categoría aparte. Por lo tanto, el valor 
académico de las publicaciones no arbitradas es mínimo. 
! 
Las publicaciones arbitradas en cambio, son el principal elemento por medio del cual el 
medio académico internacional y las agencias financiadoras de investigación miden la 
productividad, la profundidad y el potencial de un investigador. Como la comunidad 
internacional en cada área de subespecialidad es reducida, y como los recursos 
económicos son limitados, es común que autores y editores compitan directamente en 
7
el mundo real, por fuera del proceso editorial. En otras palabras, autores y editores 
compiten por la misma tajada de la torta. Es por esto, que como resultado de este 
proceso, sólo las publicaciones que son irrechazables son aceptadas. 
! 
Además del beneficio directo de este proceso para los lectores de la revista y los 
autores que publican en esta sección, existe beneficio adicional para los árbitros o 
editores. El que la revista invite a un individuo a arbitrar un artículo constituye una 
distinción especial, ya que lo señala como un experto en el área, con capacidad crítica, 
objetividad y honestidad. Por lo tanto, este individuo está autorizado a enumerar en una 
sección independiente de su hoja de vida, aquellas revistas que lo han invitado a 
arbitrar. 
! 
En el proceso de arbitramiento, existe beneficio para los lectores de la revista, los 
autores de los artículos, y los árbitros, pero quién más se beneficia, es el proceso 
académico. Es como resultado de este delicado balance de beneficios e intereses que 
el sistema funciona. 
!!!! 
8
Que esperamos 
! 
Según la siguiente nota falta aún mucho por trabajar: 
! 
México es el país de la OCDE que menos invierte en investigación y desarrollo (I+D), ya 
que canaliza apenas 0.47 por ciento del PIB, mientras que Finlandia destina 3.96 por 
ciento, Japón 3.44 y Estados Unidos 2.79 por ciento, establecen indicadores del 
organismo. 
! 
Leonardo Ríos, director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del 
Conacyt, precisó a Excélsior que otros países que invierten mucho en ciencia y 
tecnología son Israel, Suecia y Corea del Sur, que canalizan entre 4 y 5% del PIB. 
! 
Estimó que en México se invierten en 
total unos 100 mil millones de pesos en 
investigación y desarrollo. 
! 
“ E l gobierno gasta en c i e n c i a , 
investigación, desarrollo e innovación 
unos 60 mil millones de pesos y las 
empresas unos 40 mil millones, pero lo 
que se requiere es que las compañías 
eleven sus inversiones al menos a 400 
mil millones”, dijo. 
! 
La OCDE señaló que los bajos niveles de 
México en este tema pueden atribuirse a la existencia de un marco poco propicio y a 
deficiencias en la gobernabilidad del sistema mexicano para impulsar la creatividad. 
! 
“Esto explicaría la persistencia de un nivel insuficiente de inversión tanto pública como 
privada en la materia. La escala de competencia continúa siendo baja en sectores 
estratégicos para la innovación como las telecomunicaciones, la producción y 
distribución de energía y el transporte. Las nuevas empresas de tecnología deben tener 
mejor acceso al financiamiento privado”, añadió el organismo. 
! 
Aún persisten barreras que obstaculizan la actividad empresarial, y las deficiencias en 
materia de gobierno corporativo reducen los incentivos para promover la innovación. 
! 
9
Por ello, la OCDE recomienda hacer un esfuerzo por mejorar la gobernabilidad del 
sistema de innovación, por lo que debe haber una mejor coordinación entre las 
secretarías de Estado y las agencias responsables de la elaboración y aplicación de las 
políticas. 
nota publicada dinero en imagen http://www.dineroenimagen.com/2012-11-23/11447 !! 
Que más se puede esperar como hacer investigación y a su vez publicar si somos un 
país que menos invierte. Y el hecho de que se pueda publicar por otras formas que 
aliento le pueden dar a las personas que se dedican a esto, la educación como el 
aprendizaje son las herramientas a las cuales se les puede apostar para hacer un mejor 
país. 
! 
El reconocimiento que se puede dar a este tipo de publicaciones e nula poco es la 
inversión que más el insignificante del personaje mexicano por tener el poco 
conocimiento o existencia de estas publicaciones. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 
10
!!! 
Referencias 
! 
Booth, W. C., Colomb, G. G., Williams, J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil 
investigador. barcelona: Gedisa. 
De la Torre, V. E., Navarro, A. R. (2008). La investigación bibliográfica, archivística y 
documental. Su método. México: UNAM. 
Galindo, C. J. (Coord.) (1998).Técnicas de investigación en sociedad, cultura y 
comunicación. México: Pearson Addison Weasley. 
Orna, E., Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. 
Barcelona: Gedisa. 
Ruiz, O. J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de 
Deusto. Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa 
! 
Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort. (1995) Historiadores mexicanos del siglo 
XX, México, Fondo de Cultura Económica 
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticias
Gaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticiasGaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticias
Gaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticias
Nando Rv
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
Oscarabus
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JulietaPairumani
 
Mei m4-a2 guillermo arizmendi gamboa
Mei m4-a2 guillermo arizmendi gamboaMei m4-a2 guillermo arizmendi gamboa
Mei m4-a2 guillermo arizmendi gamboa
GuillermoArizmendi
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
IvanHaroldTorricoVar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
Victor Zapata
 
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otrosConocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
kori333
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaMauri Garcia
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
adrian salas
 
Infografía del conocimiento.
Infografía del conocimiento.Infografía del conocimiento.
Infografía del conocimiento.
Leonardo493849
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
RocioTorricoReyes
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingridfrailomena
 
La ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosLa ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodos
mariasm73
 
Paradigma Interpretativo_L.Denis
Paradigma Interpretativo_L.DenisParadigma Interpretativo_L.Denis
Paradigma Interpretativo_L.Denis
Lourdes Denis Santana
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Tema : Etnometodologia
Tema : EtnometodologiaTema : Etnometodologia
Tema : Etnometodologia
Katya
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
KarlaPatio7
 
La gestión del conocimiento
La gestión del conocimientoLa gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento
JosePalencia10
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 

La actualidad más candente (20)

Gaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticias
Gaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticiasGaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticias
Gaye Tuchman: Metodos cualitativos en el estudio de las noticias
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Mei m4-a2 guillermo arizmendi gamboa
Mei m4-a2 guillermo arizmendi gamboaMei m4-a2 guillermo arizmendi gamboa
Mei m4-a2 guillermo arizmendi gamboa
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otrosConocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científica
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 
Fenomenografía ok
Fenomenografía okFenomenografía ok
Fenomenografía ok
 
Infografía del conocimiento.
Infografía del conocimiento.Infografía del conocimiento.
Infografía del conocimiento.
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
 
La ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosLa ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodos
 
Paradigma Interpretativo_L.Denis
Paradigma Interpretativo_L.DenisParadigma Interpretativo_L.Denis
Paradigma Interpretativo_L.Denis
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Tema : Etnometodologia
Tema : EtnometodologiaTema : Etnometodologia
Tema : Etnometodologia
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La gestión del conocimiento
La gestión del conocimientoLa gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 

Destacado

Políticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América LatinaPolíticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América Latina
dzj2009
 
PDC América Latina
PDC América LatinaPDC América Latina
PDC América Latina
mariangig
 
En A.L. la comunicación, un derecho humano Sánchez J.E. CORECOM 2014
En A.L. la comunicación, un derecho humano  Sánchez J.E. CORECOM 2014En A.L. la comunicación, un derecho humano  Sánchez J.E. CORECOM 2014
En A.L. la comunicación, un derecho humano Sánchez J.E. CORECOM 2014
Sanchez Joselias
 
Presentación de la 2da Sesión
Presentación de la 2da SesiónPresentación de la 2da Sesión
Presentación de la 2da Sesión
scomunicacion
 
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.David Rivera
 
Politicas de Comunicacion en America Latina
Politicas de Comunicacion en America LatinaPoliticas de Comunicacion en America Latina
Politicas de Comunicacion en America Latinajuan2488
 
Politicas comunicaciónales en américa latina.
Politicas  comunicaciónales  en américa latina.Politicas  comunicaciónales  en américa latina.
Politicas comunicaciónales en américa latina.
Lizamar Lopez
 
Políticas Comunicacionales en América Latina
Políticas Comunicacionales en América LatinaPolíticas Comunicacionales en América Latina
Políticas Comunicacionales en América LatinaAnaFRH
 
Políticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América LatinaPolíticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América Latinaangelica_86
 
Inicios del campo comunicacional en América Latina
Inicios del campo comunicacional en América LatinaInicios del campo comunicacional en América Latina
Inicios del campo comunicacional en América Latina
Luis Sandoval
 
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica LatinaPolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latinapatyhur
 
La ComunicacióN Popular En AméRica Latina
La ComunicacióN Popular En AméRica LatinaLa ComunicacióN Popular En AméRica Latina
La ComunicacióN Popular En AméRica Latina
ECO Chile
 
TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN Power
Colegio
 

Destacado (13)

Políticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América LatinaPolíticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América Latina
 
PDC América Latina
PDC América LatinaPDC América Latina
PDC América Latina
 
En A.L. la comunicación, un derecho humano Sánchez J.E. CORECOM 2014
En A.L. la comunicación, un derecho humano  Sánchez J.E. CORECOM 2014En A.L. la comunicación, un derecho humano  Sánchez J.E. CORECOM 2014
En A.L. la comunicación, un derecho humano Sánchez J.E. CORECOM 2014
 
Presentación de la 2da Sesión
Presentación de la 2da SesiónPresentación de la 2da Sesión
Presentación de la 2da Sesión
 
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.
 
Politicas de Comunicacion en America Latina
Politicas de Comunicacion en America LatinaPoliticas de Comunicacion en America Latina
Politicas de Comunicacion en America Latina
 
Politicas comunicaciónales en américa latina.
Politicas  comunicaciónales  en américa latina.Politicas  comunicaciónales  en américa latina.
Politicas comunicaciónales en américa latina.
 
Políticas Comunicacionales en América Latina
Políticas Comunicacionales en América LatinaPolíticas Comunicacionales en América Latina
Políticas Comunicacionales en América Latina
 
Políticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América LatinaPolíticas de Comunicación en América Latina
Políticas de Comunicación en América Latina
 
Inicios del campo comunicacional en América Latina
Inicios del campo comunicacional en América LatinaInicios del campo comunicacional en América Latina
Inicios del campo comunicacional en América Latina
 
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica LatinaPolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
 
La ComunicacióN Popular En AméRica Latina
La ComunicacióN Popular En AméRica LatinaLa ComunicacióN Popular En AméRica Latina
La ComunicacióN Popular En AméRica Latina
 
TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN Power
 

Similar a Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina

La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
Jesus Cortez
 
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
Usiel Olan Garcia
 
Proyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cProyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cLizdany Perez
 
Infografía 10% - Leslie Betancor
Infografía 10% - Leslie BetancorInfografía 10% - Leslie Betancor
Infografía 10% - Leslie Betancor
DanielaBetancor2
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denisesescobar
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
ylorena1996
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denise-unad
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Jimmy Pérez
 
Alan jorge condori tarqui cualitativa
Alan jorge condori tarqui cualitativaAlan jorge condori tarqui cualitativa
Alan jorge condori tarqui cualitativa
AlanJorgeCondoriTarq
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónnoheza
 
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMOSENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
RAUL QUINCHO APUMAYTA
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acciónJose Agustin Patiño
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009quiher
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
quiher
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musicalAndreluna10
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
Andreluna10
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Ildemaro Vargas
 
Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]
Documentos para compartir
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoBeidys Cruz
 

Similar a Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina (20)

La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
 
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
 
Proyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cProyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! c
 
Infografía 10% - Leslie Betancor
Infografía 10% - Leslie BetancorInfografía 10% - Leslie Betancor
Infografía 10% - Leslie Betancor
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Alan jorge condori tarqui cualitativa
Alan jorge condori tarqui cualitativaAlan jorge condori tarqui cualitativa
Alan jorge condori tarqui cualitativa
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMOSENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
 
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
 
Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teorico
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina

  • 1. !!! Pequeña mirada a la investigación en comunicación como en el aprendizaje ! Aguilar Guerrero Jesus Alejandro Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina !! 1
  • 2. ¿Qué es la investigación? La investigación nos resuelve nuestras inquietudes por lo tanto podemos empatizar con la sociedad resolviendo problemas prácticos Investigar se instala en el paradigma epistemológico fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, e s producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan., 1996). ¿Por qué es importante aprender a investigar? Importante: Se define como algo necesario, algo que es imprescindible de aprender, ya que la investigación se muestra como un estilo de vida que nos permite tener una mirada diferente de la realidad. Aprender: Los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal y desarrollan la capacidad para explicación del mundo entorno a ello. El ser humano adquiere conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para adaptarse a la realidad de su vida y transformarla. 2 La Investigación es una “ práctica reflexiva, es un proceso en continua construcción y reconstrucción en ningún caso estático” -Rizo. 2004, p.4
  • 3. Pérez Gómez (1988) define aprender como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”. Investigar: Búsqueda de conocimientos mediante a la reflexión que permite describir, explicar, generalizar por lo tanto determina una realidad. ! La investigación nos resuelve nuestras inquietudes por lo tanto podemos empatizar con la sociedad resolviendo problemas prácticos Investigar se instala en el paradigma epistemológico fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan., 1996). La investigación tiene como origen una inquietud y una pregunta en torno de determinados fenómenos , acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una interrogante que nos hacemos en torno de un tema cualquiera que o desconocemos totalmente y por ello tratamos de saber de él, de estudiarlo, de resolverlo, o bien del que tenemos un conocimiento parcial o con cierta amplitud, pero acerca del cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto (De la Torre; Navarro; 2008, p.28). ! Es decir, dentro del amplio repertorio de situaciones que se suscitan dentro de la realidad, nosotros tomamos una parte de ella para analizarla y explicar cuál es su origen, su impacto dentro de nuestro entorno, a quiénes afecta o beneficia, qué factores intervienen; todo este proceso de análisis será transmitido por diversas fuentes que sean consultadas por los individuos para su conocimiento. ! Las interrogantes: ¿cómo? ¿por qué? ¿cuándo? ¿dónde? explican el surgimiento de un tema, la razón de un trabajo de investigación, pero sus resultados sólo pueden apreciarse cuando conocemos la validez y oportunidad de la pregunta, su extensión y profundidad, su planteamiento y elementos que la integran, la existencia de medios de información, su consulta, estudio, captación de su conocimiento, reunión y organización del mismo, proceso reflexivo y de creación que lo originó, formulación de un esquema 3
  • 4. definitivo de trabajo que responda al planteamiento mental hecho y a la información disponible, así como al tiempo y elementos materiales necesarios para su realización y, finalmente, a la capacidad razonadora y expresiva que permita comunicar a los demás en forma clara, concisa y perfecta nuestra respuesta o sea el resultado final de ese largo proceso. ! El formular interrogantes es el inicio para poder explorar aquellos fenómenos que forman parte de nuestros intereses y de toda una comunidad que busca conocer sobre diversos acontecimientos con el objetivo de no sentirse aislada de aquellos que si conocen sobre el tema a profundidad. Las interrogantes nos ayudan a organizar el proceso de investigación determinando niveles de información que queremos encontrar para dar respuesta a los cuestionamientos planteados al inicio de la investigación; la información obtenida deberá ser analizada y cuestionada para dar un resultado general que sea nuestra conclusión sobre el tema o fenómeno estudiado. ! La investigación es un proceso de creatividad reflexivo. Es decir, al investigar acontece lo mismo que en el arte o en cualquier otra actividad creadora, pero con una diferencia sustantiva, el autor creador L o s Pr o d u c t o s Comu n i c a t i v o s d e Investigación en el aprendizaje de los estudiantes se observa con atención durante el movimiento de su intención a través del espacio conceptual e imaginario durante la acción indagadora. Investigar supone observar al mundo contemporáneo con un esfuerzo de visión total de una ambición soberbia. ! Tanta información sobre una complejidad organizada en variados planos y niveles, multidimensional, polifónica y ante ella, la pretensión de saberlo todo de alguna manera (Galindo, 1998, p. 9). ! Dentro del proceso de búsqueda de información sobre el tema seleccionado, nuestra capacidad creadora y creativa juega un papel importante ya que representan las 4
  • 5. posibilidades de estructurar el tema analizado de una forma más atractiva y que resulte interesante para los lectores. ! No sólo hay que explorar la información conocida por todos, se debe ir más allá para encontrar elementos que sean desconocidos para analizarlos y determinar cuál es el impacto que tienen en los fenómenos que son estudiados en el proceso de investigación. Las técnicas y métodos de investigación empleados tendrán la función de filtrar la información relevante para el análisis en cuestión de aquella que no brinda elementos necesarios para su estudio. !! Sobre la investigación ! Los investigadores deben transformar los resultados de su análisis de información en una variedad de “productos informativos”, ya sean primarios o secundarios. ! Los aspectos que la institución patrocinadora puede requerir de ellos son referidos con diversos nombres: testimonio de investigación, informe del proyecto principal, disertación, tesis, etc.; algunas instituciones también exigen productos que complementen la información presentada, ya sea “informes evaluativos”, “diarios de investigación” y “resúmenes ejecutivos”. La investigación realizada puede ser la base para la elaboración de artículos, libros, textos educativos o escritos para conferencias. ! Cada producto tiene su propio tipo de audiencia, y cada audiencia tiene sus propias necesidades. Es responsabilidad y obligación del investigador transformar el conocimiento que ha obtenido durante el proceso en un producto informativo apropiado para sus potenciales usuarios. Cumplir esta obligación requiere un gran esfuerzo mental, pero representa una gran satisfacción cuando el investigador se da cuenta de que su investigación ha hecho algo que ayudará a sus lectores a obtener el conocimiento que necesitan. ! Orna y Stevens (2000) definen de la siguiente manera a los productos informativos de investigación: ! “Productos informativos es un término que ha comenzado a utilizarse desde hace unos años para describir aquellos productos (impresos en papel o por pantalla electrónica) que son diseñados para propagar información específica que cubra las necesidades de un determinado grupo de usuarios. Además de informes, reportes, disertaciones, etc., 5
  • 6. provenientes de la investigación, otros ejemplos de productos de información son los libros de referencia, manuales de instrucción, folletos, libros de texto, libros de consulta, etc.” (p. 113). ! En el proceso de elaboración de un producto informativo, uno de los aspectos que se deben tomar en cuenta es la forma en cómo el investigador va a estructurar toda la información que dará a conocer a través de su documento. El diseño de información puede ser definido como: ! “… todas las actividades que contribuyen a hacer las ideas visibles, para mostrar su estructura y la relación entre ellas, de manera que los demás puedan utilizarlas y tomarlas para sí mismos… un caso especial de la actividad humana de diseñar, que consiste en descubrir una estructura expresiva que permita la comunicación entre los seres humanos” (Orna y Stevens, 2000, p. 169). ! Siguiendo el planteamiento desarrollado anteriormente por los autores, el diseño de la información es una parte fundamental de las comunicaciones, forma parte de los vínculos que ayudan al usuario de información a resolver dudas en sus conocimientos y permite nuevos acercamientos, profundizaciones y acciones. ! Es una parte auténtica de la información visible en que se transforma el conocimiento, y a partir de la cual se reconstruye ese conocimiento. ! Pequeña mirada atrás ! En los años 40 y 50 fueron paulatinamente estableciéndose instituciones cuyo fin específico era la investigación histórica. Se trató de El Colegio de México, el Laboratorio de Arte (después Instituto de Investigaciones Estéticas) de la UNAM y el Instituto de Historia (actualmente, de Investigaciones Históricas) de la misma casa de estudios. Su creación coincidió con la profesionalización de la investigación y la aparición de los primeros autores que habían hecho estudios específicos en historia (en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ). !!!! 6 Diagrama de elementos que conforman la diversidad de productos comunicativos de investigación.
  • 7. Hoy en día ! A su vez la participación de la comunicación tenemos las revistas arbitrarias Una revista no arbitrada tiene un proceso editorial relativamente sencillo. Los artículos son revisados por un editor que pertenece al comité editorial, y el énfasis de sus críticas suele ser de forma. La uniformidad del texto se consigue en un ciclo editorial, y la segunda vez que los autores reciben el manuscrito, generalmente éste se encuentra en forma de planchas para su edición final. El escrutinio metodológico al que se someten los artículos durante el proceso editorial en las revistas no arbitradas es poco, y el porcentaje de artículos rechazados es bajo. ! En cambio, una revista arbitrada tiene un proceso editorial complejo, donde un editor del comité editorial selecciona a dos expertos en el tema para que ellos evalúen el artículo. Estos expertos usualmente no pertenecen al comité editorial y son de reconocida credibilidad en el ámbito nacional o internacional. Este proceso es anónimo con el objetivo de permitir crítica sin temor a represalias, y es coordinado por el editor principal. Los editores deben recibir una respuesta detallada de los autores a cada una de sus críticas y sugerencias. ! La mayoría de universidades de relevancia internacional al igual que las agencias financiadoras de investigación, exigen que los científicos que interactúan con ellas enumeren por separado en sus hojas de vida, las publicaciones no arbitradas de las arbitradas. El tener únicamente publicaciones no arbitradas en el currículum es contraproducente, ya que el investigador es percibido como alguien carente de la capacidad de hacerlo a más alto nivel, es decir, al nivel de las arbitradas. La excepción a esta anotación son aquellas publicaciones que se hagan en revistas no arbitradas por invitación, las cuales deben ser incluidas en una categoría aparte. Por lo tanto, el valor académico de las publicaciones no arbitradas es mínimo. ! Las publicaciones arbitradas en cambio, son el principal elemento por medio del cual el medio académico internacional y las agencias financiadoras de investigación miden la productividad, la profundidad y el potencial de un investigador. Como la comunidad internacional en cada área de subespecialidad es reducida, y como los recursos económicos son limitados, es común que autores y editores compitan directamente en 7
  • 8. el mundo real, por fuera del proceso editorial. En otras palabras, autores y editores compiten por la misma tajada de la torta. Es por esto, que como resultado de este proceso, sólo las publicaciones que son irrechazables son aceptadas. ! Además del beneficio directo de este proceso para los lectores de la revista y los autores que publican en esta sección, existe beneficio adicional para los árbitros o editores. El que la revista invite a un individuo a arbitrar un artículo constituye una distinción especial, ya que lo señala como un experto en el área, con capacidad crítica, objetividad y honestidad. Por lo tanto, este individuo está autorizado a enumerar en una sección independiente de su hoja de vida, aquellas revistas que lo han invitado a arbitrar. ! En el proceso de arbitramiento, existe beneficio para los lectores de la revista, los autores de los artículos, y los árbitros, pero quién más se beneficia, es el proceso académico. Es como resultado de este delicado balance de beneficios e intereses que el sistema funciona. !!!! 8
  • 9. Que esperamos ! Según la siguiente nota falta aún mucho por trabajar: ! México es el país de la OCDE que menos invierte en investigación y desarrollo (I+D), ya que canaliza apenas 0.47 por ciento del PIB, mientras que Finlandia destina 3.96 por ciento, Japón 3.44 y Estados Unidos 2.79 por ciento, establecen indicadores del organismo. ! Leonardo Ríos, director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del Conacyt, precisó a Excélsior que otros países que invierten mucho en ciencia y tecnología son Israel, Suecia y Corea del Sur, que canalizan entre 4 y 5% del PIB. ! Estimó que en México se invierten en total unos 100 mil millones de pesos en investigación y desarrollo. ! “ E l gobierno gasta en c i e n c i a , investigación, desarrollo e innovación unos 60 mil millones de pesos y las empresas unos 40 mil millones, pero lo que se requiere es que las compañías eleven sus inversiones al menos a 400 mil millones”, dijo. ! La OCDE señaló que los bajos niveles de México en este tema pueden atribuirse a la existencia de un marco poco propicio y a deficiencias en la gobernabilidad del sistema mexicano para impulsar la creatividad. ! “Esto explicaría la persistencia de un nivel insuficiente de inversión tanto pública como privada en la materia. La escala de competencia continúa siendo baja en sectores estratégicos para la innovación como las telecomunicaciones, la producción y distribución de energía y el transporte. Las nuevas empresas de tecnología deben tener mejor acceso al financiamiento privado”, añadió el organismo. ! Aún persisten barreras que obstaculizan la actividad empresarial, y las deficiencias en materia de gobierno corporativo reducen los incentivos para promover la innovación. ! 9
  • 10. Por ello, la OCDE recomienda hacer un esfuerzo por mejorar la gobernabilidad del sistema de innovación, por lo que debe haber una mejor coordinación entre las secretarías de Estado y las agencias responsables de la elaboración y aplicación de las políticas. nota publicada dinero en imagen http://www.dineroenimagen.com/2012-11-23/11447 !! Que más se puede esperar como hacer investigación y a su vez publicar si somos un país que menos invierte. Y el hecho de que se pueda publicar por otras formas que aliento le pueden dar a las personas que se dedican a esto, la educación como el aprendizaje son las herramientas a las cuales se les puede apostar para hacer un mejor país. ! El reconocimiento que se puede dar a este tipo de publicaciones e nula poco es la inversión que más el insignificante del personaje mexicano por tener el poco conocimiento o existencia de estas publicaciones. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 10
  • 11. !!! Referencias ! Booth, W. C., Colomb, G. G., Williams, J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. barcelona: Gedisa. De la Torre, V. E., Navarro, A. R. (2008). La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método. México: UNAM. Galindo, C. J. (Coord.) (1998).Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Addison Weasley. Orna, E., Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. Ruiz, O. J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa ! Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort. (1995) Historiadores mexicanos del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica 11