SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñar y aprender en la Universidad
¿Qué y cómo?
Miguel Valero-García
Dept. Arquitectura de Computadores
Universidad Politécnica de Cataluña
La evaluación de la formación, qué es aprender y qué
es lo que hay que aprender
La relación entre objetivos, métodos docentes y
métodos de evaluación
El programa de un curso, la evaluación y su coste
La evaluación de la formación
Seguimiento ¿Participan los alumnos?
Satisfacción ¿Están satisfechos con
la formación recibida?
Aprendizaje ¿Han aprendido lo que
tocaba?
Aplicación ¿Usan lo que han aprendido?
Impacto ¿Ha mejorado el mundo como
resultado de la aplicación de lo
aprendido?
Para la acreditación (sumativa)
Para la mejora (formativa)
¿Qué es aprender?
Adquirir conocimientos (saber)
Desarrollar habilidades (saber hacer)
Cambiar actitudes (querer hacer)
Enumerar las razones por las que es importante
documentar el código de un programa
Introducir comentarios apropiados en el código
Documentar un programa por iniciativa propia, aunque
no haya sido requerido para ello
¿Qué es
lo que hay que aprender?
Los criterios ABET
– Aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería
– Diseñar y dirigir experimentos, y para analizar e interpretar datos
– Diseñar un componente o un sistema para satisfacer unos
requerimientos dados
– Trabajar en equipos multidisciplinares
– Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería
– Comprender las responsabilidades profesionales y éticas
– Comunicarse de forma eficaz
– Comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto
global y social
– Reconocer la necesidad de y tener la habilidad para aprender a lo
largo de toda la vida
– Conocer temas contemporáneos
– Utilizar técnicas, habilidades y herramientas modernas en la práctica
de la ingeniería
Niveles de Competencia
de los Objetivos Formativos
en las Ingenierías
Miguel Valero-García
Juan J. Navarro
El Nivel de Competencia
No es lo mismo:
Ordenar una serie de sistemas multiprocesadores
comerciales por orden de aparición en el mercado
que:
Insertar las directivas OPEN MP apropiadas para
paralelizar un bucle Fortran
Diferentes niveles
de competencia
Implicaciones en métodos docentes y de evaluación
Taxonomía de Bloom
Menos
competencia
Más
competencia
Conocimiento Recordar palabras, hechos, fechas,
principios, teorías
Análisis Identificar elementos, relaciones y
principios de organización
Aplicación Usar conocimientos o principios para
resolver un problema
Comprensión Trasponer, interpretar y extrapolar
Síntesis Producir una obra personal después
de haber trazado un plan
Evaluación Emitir un juicio crítico basado en
criterios internos o externos
Taxonomía de Bloom
Menos
competencia
Más
competencia
Conocimiento
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
Cada nivel
incluye al anterior
Se refiere al
ámbito del conocimiento
Conocimiento
Describir las ventajas e inconvenientes de los
sistemas multiprocesadores con memoria
compartida frente a los multiprocesadores con
memoria distribuida
Ejemplo:
Qué requiere del estudiante:
Que recuerde información
Métodos docentes:
Clases expositivas
Libros
Material multimedia
No aparecen mucho
en nuestros exámenes
La mayor parte de
nuestras clases
Comprensión
Analizar los posibles problemas de localidad de
un bucle Fortran, usando los contadores hardware
Ejemplo:
Qué requiere del estudiante:
Que aplique una “receta”
Métodos docentes:
Clases de problemas y laboratorio, guiadas
Los más frecuentes
en nuestros exámenes
Pocas clases de estas
El trabajo del docente
Crear situaciones
de las que los estudiantes
no puedan escapar
sin haber aprendido
Aplicación
Mejorar el rendimiento de un código Fortran
sobre un sistema multiprocesador, usando
apropiadamente las directivas de OPEN MP
Ejemplo:
Qué requiere del estudiante:
Que elija la receta o recetas
Métodos docentes:
Proyectos individuales o en grupo, con un
seguimiento personalizado por parte del profesor
Difícil en asignaturas
cuatrimestrales
Puede estar muy
cerca de comprensión
Análisis
Reestructurar un bucle Fortran de forma que se
minimice el número de fallos en memoria cache y
TLB
Ejemplo:
Qué requiere del estudiante:
Que construya un modelo (o simulación) para
tomar decisiones sobre la receta o recetas
Métodos docentes:
Proyectos más largos
El nivel de competencia
depende de cómo haya
sido la enseñanza
Síntesis
Proponer una implementación paralela, con paso de
mensajes, para una aplicación secuencial dada, y
hacer un estudio de la eficiencia sobre un
multiprocesador, variando el número de procesadores
Ejemplo:
Qué requiere del estudiante:
Crear una receta nueva
Métodos docentes:
Proyectos más largos todavía
Esto se parece
a mi tesis
Evaluación
Valorar la originalidad, elegancia, viabilidad, etc., de
una implementación paralela propuesta para una
aplicación secuencial dada
Ejemplo:
Qué requiere del estudiante:
Sabiduría
Esto es lo que hizo
el tribunal de mi tesis
Conclusión
Que cada cual establezca su propia taxonomía
(aunque si coincidimos un poco será más fácil
el intercambio)
Falta de sintonía:
Métodos Conocimiento
Objetivos Aplicación o superiores
Evaluación Comprensión
Los objetivos de nivel aplicación o superiores
requieren asignaturas diferentes
Sobre la organización cuatrimestral
Asignatura 1
Asignatura 2
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Plan anual
Plan
cuatrimestral
Nivel de
competencia 1
Plan
cuatrimestral
Nivel de
competencia 2
Nivel de
competencia3
Nivel de
competencia 4
Mayor
coordinación
Aprendizaje basado en
problemas/proyectos
(PBL)
Qué sabemos ya y
qué necesitamos saber
Aprendizaje dirigido
por el alumno
(preferiblemente en grupo)
Revisión del problema
El profesor
guía el proceso
Proyecto en el que
se aplican parte de
los conocimientos
Problema/Proyecto
PBL
El profesor
proporciona información
Clásico
Aprendizaje basado en
problemas/proyectos
(PBL)
El alumno dedica una buena parte del
tiempo a tareas de niveles de
competencias superiores
Se desarrollan habilidades
importantes:
•Trabajo en grupo
•Aprendizaje autónomo
•Comunicación oral y escrita
PBL en la UPC
Ingeniería de telecomunicaciones: segundo ciclo
Módulo
Presencial
1
Módulo
Presencial
2
Proyecto
18 créditos
4,5 6 7,5
Departamentos distintos Se evalúa el bloque
como una unidad
El modelo (menos radical) de la URV
Asig 1 Asig 2 Asig 3 Asig 4
proyecto
La nota del proyecto se integra en la
calificación de cada una de las asignaturas
El programa del curso
Contiene:
Los objetivos formativos
Método de evaluación
Bibliografía
Plan de trabajo
Secuencia de actividades que los
alumnos deben realizar para
alcanzar los objetivos
Temario No es lo mismo que
La analogía del
Tour de Francia
El punto de partida y el de llegada están claros
(objetivos bien definidos y evaluables)
Particionado en etapas, cada una con objetivos claros
Distintos tipos de etapas (todos tiene alguna ocasión
para lucirse)
Hay una buena estimación del tiempo de cada etapa
(aunque algunos tardarán más que otros)
Cada etapa tiene asignado día y hora, y hay que
estar allí (sino, estas fuera de carrera)
Si acabas todas las etapas tendrás tu trocito de
gloria en Paris
Los créditos ECTS
Miden el tiempo de trabajo
del alumno, y no el tiempo de clase
del profesor
La evaluación
Objetivos:
Acreditar el nivel de aprendizaje del alumno
(sumativa)
Ayudar al alumno a mantenerse en ruta
(formativa)
Proporcionar información para mejorar el
programa
Atributos de la evaluación
Precisa y fiable
A tiempo
Sumativa
Formativa
SI
SI
SI
SI
Esto es lo que cuesta
mucho tiempo de profesor
Evaluación “a tiempo”
sacrificando precisión y fiabilidad
Autoevaluación: el alumno se asigna la
calificación siguiendo la guía elaborada por el
profesor
Feedback al poco de acabar la tarea
El alumno va interiorizando los criterios
del profesor
Fomenta la reflexión, identificación de
puntos débiles,etc.
Evaluación “a tiempo”
sacrificando precisión y fiabilidad
Evaluación entre compañeros: cada
alumno evalúa el trabajo de otro, siguiendo la
guía elaborada por el profesor
Además de las ventajas anteriores....
Motivación del alumno por quedar bien
ante sus compañeros
Posibilidad de compararse con los demás
Se ven más puntos de vista alternativos
La calificación continuada
Los alumnos van ganando “puntitos” a lo largo
del curso.
No es necesario,
e incluso puede ser malo para ellos
Evaluación continuada
Información continuada: SI
Calificación continuada: NO
Evaluación
para la mejora del programa
Seguimiento de la dedicación de los alumnos
Cuestionario de Incidencias Críticas (CuIC)
Encuesta a medio cuatrimestre
Encuesta final
Puntos débiles
Plan de mejora
Implantación
Encuesta final
Ciclo de mejora continuada
¡Hagamos un CuIC!
Incidencia crítica más positiva y más
negativa de esta presentación
Rápido
Concreto
Anónimo

Más contenido relacionado

Similar a ensenyar_y_aprender.pdf

Objetivos Instruccionales Julio 2007 Espa
Objetivos Instruccionales Julio 2007 EspaObjetivos Instruccionales Julio 2007 Espa
Objetivos Instruccionales Julio 2007 Espa
orengomoises
 
2015 rúbricas de evaluación
2015  rúbricas de evaluación2015  rúbricas de evaluación
2015 rúbricas de evaluación
Julio Begazo
 
AlineaME@Jenui2011
AlineaME@Jenui2011AlineaME@Jenui2011
AlineaME@Jenui2011
davinia.hl
 
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_finalActiv 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
G Cecilia Alvarado Estrada
 
Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...
Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...
Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...
Mar Pérez-Sanagustín
 
II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - Perú
II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - PerúII Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - Perú
II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - Perú
Alberto Mejía
 
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Mauricio Rey Torres
 
Adaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEESAdaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEES
David Delgado ✔
 
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizajeEstrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
jamilheredia
 
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Pasos de un proyecto de e learning
Pasos de un proyecto de e learningPasos de un proyecto de e learning
Pasos de un proyecto de e learning
Susana Trabaldo
 
Propuesta Implementación
Propuesta ImplementaciónPropuesta Implementación
Propuesta Implementación
msoniagonzalez
 
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Cátedra Banco Santander
 
Estrategias de eval con tic entorno digital- 2017-up
Estrategias de eval con tic entorno digital- 2017-upEstrategias de eval con tic entorno digital- 2017-up
Estrategias de eval con tic entorno digital- 2017-up
Eduardo R. Diaz Madero
 
Evaluación p.g.
Evaluación p.g.Evaluación p.g.
Evaluación p.g.
Diliam Gonzalez
 
Rocio belen contreras evaluacion
Rocio belen contreras  evaluacionRocio belen contreras  evaluacion
Rocio belen contreras evaluacion
rociobcontrerasmanrique
 
EvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaEvaluacióN Alternativa
EvaluacióN Alternativa
German Chapeta
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
KarinLaucataFuentes1
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
LuzArguello5
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Norman René Trujillo Zapata
 

Similar a ensenyar_y_aprender.pdf (20)

Objetivos Instruccionales Julio 2007 Espa
Objetivos Instruccionales Julio 2007 EspaObjetivos Instruccionales Julio 2007 Espa
Objetivos Instruccionales Julio 2007 Espa
 
2015 rúbricas de evaluación
2015  rúbricas de evaluación2015  rúbricas de evaluación
2015 rúbricas de evaluación
 
AlineaME@Jenui2011
AlineaME@Jenui2011AlineaME@Jenui2011
AlineaME@Jenui2011
 
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_finalActiv 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
 
Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...
Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...
Trabajar con instructores: estrategias para el éxito en el diseño y producció...
 
II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - Perú
II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - PerúII Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - Perú
II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC (PUCP) Lima - Perú
 
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
 
Adaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEESAdaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEES
 
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizajeEstrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
 
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
 
Pasos de un proyecto de e learning
Pasos de un proyecto de e learningPasos de un proyecto de e learning
Pasos de un proyecto de e learning
 
Propuesta Implementación
Propuesta ImplementaciónPropuesta Implementación
Propuesta Implementación
 
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
 
Estrategias de eval con tic entorno digital- 2017-up
Estrategias de eval con tic entorno digital- 2017-upEstrategias de eval con tic entorno digital- 2017-up
Estrategias de eval con tic entorno digital- 2017-up
 
Evaluación p.g.
Evaluación p.g.Evaluación p.g.
Evaluación p.g.
 
Rocio belen contreras evaluacion
Rocio belen contreras  evaluacionRocio belen contreras  evaluacion
Rocio belen contreras evaluacion
 
EvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaEvaluacióN Alternativa
EvaluacióN Alternativa
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

ensenyar_y_aprender.pdf

  • 1. Enseñar y aprender en la Universidad ¿Qué y cómo? Miguel Valero-García Dept. Arquitectura de Computadores Universidad Politécnica de Cataluña
  • 2. La evaluación de la formación, qué es aprender y qué es lo que hay que aprender La relación entre objetivos, métodos docentes y métodos de evaluación El programa de un curso, la evaluación y su coste
  • 3. La evaluación de la formación Seguimiento ¿Participan los alumnos? Satisfacción ¿Están satisfechos con la formación recibida? Aprendizaje ¿Han aprendido lo que tocaba? Aplicación ¿Usan lo que han aprendido? Impacto ¿Ha mejorado el mundo como resultado de la aplicación de lo aprendido? Para la acreditación (sumativa) Para la mejora (formativa)
  • 4. ¿Qué es aprender? Adquirir conocimientos (saber) Desarrollar habilidades (saber hacer) Cambiar actitudes (querer hacer) Enumerar las razones por las que es importante documentar el código de un programa Introducir comentarios apropiados en el código Documentar un programa por iniciativa propia, aunque no haya sido requerido para ello
  • 5. ¿Qué es lo que hay que aprender? Los criterios ABET – Aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería – Diseñar y dirigir experimentos, y para analizar e interpretar datos – Diseñar un componente o un sistema para satisfacer unos requerimientos dados – Trabajar en equipos multidisciplinares – Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería – Comprender las responsabilidades profesionales y éticas – Comunicarse de forma eficaz – Comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social – Reconocer la necesidad de y tener la habilidad para aprender a lo largo de toda la vida – Conocer temas contemporáneos – Utilizar técnicas, habilidades y herramientas modernas en la práctica de la ingeniería
  • 6. Niveles de Competencia de los Objetivos Formativos en las Ingenierías Miguel Valero-García Juan J. Navarro
  • 7. El Nivel de Competencia No es lo mismo: Ordenar una serie de sistemas multiprocesadores comerciales por orden de aparición en el mercado que: Insertar las directivas OPEN MP apropiadas para paralelizar un bucle Fortran Diferentes niveles de competencia Implicaciones en métodos docentes y de evaluación
  • 8. Taxonomía de Bloom Menos competencia Más competencia Conocimiento Recordar palabras, hechos, fechas, principios, teorías Análisis Identificar elementos, relaciones y principios de organización Aplicación Usar conocimientos o principios para resolver un problema Comprensión Trasponer, interpretar y extrapolar Síntesis Producir una obra personal después de haber trazado un plan Evaluación Emitir un juicio crítico basado en criterios internos o externos
  • 10. Conocimiento Describir las ventajas e inconvenientes de los sistemas multiprocesadores con memoria compartida frente a los multiprocesadores con memoria distribuida Ejemplo: Qué requiere del estudiante: Que recuerde información Métodos docentes: Clases expositivas Libros Material multimedia No aparecen mucho en nuestros exámenes La mayor parte de nuestras clases
  • 11. Comprensión Analizar los posibles problemas de localidad de un bucle Fortran, usando los contadores hardware Ejemplo: Qué requiere del estudiante: Que aplique una “receta” Métodos docentes: Clases de problemas y laboratorio, guiadas Los más frecuentes en nuestros exámenes Pocas clases de estas
  • 12. El trabajo del docente Crear situaciones de las que los estudiantes no puedan escapar sin haber aprendido
  • 13. Aplicación Mejorar el rendimiento de un código Fortran sobre un sistema multiprocesador, usando apropiadamente las directivas de OPEN MP Ejemplo: Qué requiere del estudiante: Que elija la receta o recetas Métodos docentes: Proyectos individuales o en grupo, con un seguimiento personalizado por parte del profesor Difícil en asignaturas cuatrimestrales Puede estar muy cerca de comprensión
  • 14. Análisis Reestructurar un bucle Fortran de forma que se minimice el número de fallos en memoria cache y TLB Ejemplo: Qué requiere del estudiante: Que construya un modelo (o simulación) para tomar decisiones sobre la receta o recetas Métodos docentes: Proyectos más largos El nivel de competencia depende de cómo haya sido la enseñanza
  • 15. Síntesis Proponer una implementación paralela, con paso de mensajes, para una aplicación secuencial dada, y hacer un estudio de la eficiencia sobre un multiprocesador, variando el número de procesadores Ejemplo: Qué requiere del estudiante: Crear una receta nueva Métodos docentes: Proyectos más largos todavía Esto se parece a mi tesis
  • 16. Evaluación Valorar la originalidad, elegancia, viabilidad, etc., de una implementación paralela propuesta para una aplicación secuencial dada Ejemplo: Qué requiere del estudiante: Sabiduría Esto es lo que hizo el tribunal de mi tesis
  • 17. Conclusión Que cada cual establezca su propia taxonomía (aunque si coincidimos un poco será más fácil el intercambio) Falta de sintonía: Métodos Conocimiento Objetivos Aplicación o superiores Evaluación Comprensión Los objetivos de nivel aplicación o superiores requieren asignaturas diferentes
  • 18. Sobre la organización cuatrimestral Asignatura 1 Asignatura 2 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Plan anual Plan cuatrimestral Nivel de competencia 1 Plan cuatrimestral Nivel de competencia 2 Nivel de competencia3 Nivel de competencia 4 Mayor coordinación
  • 19. Aprendizaje basado en problemas/proyectos (PBL) Qué sabemos ya y qué necesitamos saber Aprendizaje dirigido por el alumno (preferiblemente en grupo) Revisión del problema El profesor guía el proceso Proyecto en el que se aplican parte de los conocimientos Problema/Proyecto PBL El profesor proporciona información Clásico
  • 20. Aprendizaje basado en problemas/proyectos (PBL) El alumno dedica una buena parte del tiempo a tareas de niveles de competencias superiores Se desarrollan habilidades importantes: •Trabajo en grupo •Aprendizaje autónomo •Comunicación oral y escrita
  • 21. PBL en la UPC Ingeniería de telecomunicaciones: segundo ciclo Módulo Presencial 1 Módulo Presencial 2 Proyecto 18 créditos 4,5 6 7,5 Departamentos distintos Se evalúa el bloque como una unidad
  • 22. El modelo (menos radical) de la URV Asig 1 Asig 2 Asig 3 Asig 4 proyecto La nota del proyecto se integra en la calificación de cada una de las asignaturas
  • 23. El programa del curso Contiene: Los objetivos formativos Método de evaluación Bibliografía Plan de trabajo Secuencia de actividades que los alumnos deben realizar para alcanzar los objetivos Temario No es lo mismo que
  • 24. La analogía del Tour de Francia El punto de partida y el de llegada están claros (objetivos bien definidos y evaluables) Particionado en etapas, cada una con objetivos claros Distintos tipos de etapas (todos tiene alguna ocasión para lucirse) Hay una buena estimación del tiempo de cada etapa (aunque algunos tardarán más que otros) Cada etapa tiene asignado día y hora, y hay que estar allí (sino, estas fuera de carrera) Si acabas todas las etapas tendrás tu trocito de gloria en Paris
  • 25. Los créditos ECTS Miden el tiempo de trabajo del alumno, y no el tiempo de clase del profesor
  • 26. La evaluación Objetivos: Acreditar el nivel de aprendizaje del alumno (sumativa) Ayudar al alumno a mantenerse en ruta (formativa) Proporcionar información para mejorar el programa
  • 27. Atributos de la evaluación Precisa y fiable A tiempo Sumativa Formativa SI SI SI SI Esto es lo que cuesta mucho tiempo de profesor
  • 28. Evaluación “a tiempo” sacrificando precisión y fiabilidad Autoevaluación: el alumno se asigna la calificación siguiendo la guía elaborada por el profesor Feedback al poco de acabar la tarea El alumno va interiorizando los criterios del profesor Fomenta la reflexión, identificación de puntos débiles,etc.
  • 29. Evaluación “a tiempo” sacrificando precisión y fiabilidad Evaluación entre compañeros: cada alumno evalúa el trabajo de otro, siguiendo la guía elaborada por el profesor Además de las ventajas anteriores.... Motivación del alumno por quedar bien ante sus compañeros Posibilidad de compararse con los demás Se ven más puntos de vista alternativos
  • 30. La calificación continuada Los alumnos van ganando “puntitos” a lo largo del curso. No es necesario, e incluso puede ser malo para ellos Evaluación continuada Información continuada: SI Calificación continuada: NO
  • 31. Evaluación para la mejora del programa Seguimiento de la dedicación de los alumnos Cuestionario de Incidencias Críticas (CuIC) Encuesta a medio cuatrimestre Encuesta final Puntos débiles Plan de mejora Implantación Encuesta final Ciclo de mejora continuada
  • 32. ¡Hagamos un CuIC! Incidencia crítica más positiva y más negativa de esta presentación Rápido Concreto Anónimo