SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS
Facultad: Ciencias de la salud
Integrantes:
Doris Patricia López Delgado
Patricia Elizabeth Muñoz Martinez
Docente: Carlos Iván Franco Hernández
Tema: Entamoeba Histolytica
Materia: Microbiología y Parasitología
Carrera: Licenciatura en Enfermería
Ciclo: I/2022
INTRODUCCION
Entamoeba histolytica, el agente causal de la
amebiosis, es un protozoo parásito intestinal que
coloniza el lumen intestinal de manera asintomática
(no invasiva) en aproximadamente el 90% de los
casos.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica es una ameba parásita anaerobia con forma ameboide,
como su nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Es patógeno para el
ser humano y para los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica
y absceso hepático.
Morfología
En la Entamoeba histolytica se pueden distinguir varias formas o fases de
desarrollo en esta especie, presentes durante varias etapas de su ciclo de vida:
Trofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Se caracteriza por
tener un núcleo con una concentración de cromatina puntiforme y generalmente
concéntrica llamado cariosoma central; así como la formación de cromatina en la
periferia del núcleo.
• Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería
amebiana.
• Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoeba
histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos.
• Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la
madurez del quiste. Son de forma redondeada y circular, refringente con
una membrana claramente demarcada.
Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos
durante el proceso de desenquistamiento en la luz del colon proximal.
Ciclo de vida
• El hábitat de Entamoeba histolytica es la pared y la luz del colon, en
especial el ciego, ascendente y el rectosigmoide, lugar donde por lo general
ocurre la estasis fecal.
• Su ciclo de vida es directo (un solo hospedador). Cuando los quistes
maduros son ingeridos por un hospedador, estos se desenquistan en el
intestino delgado dando lugar a los trofozoítos.
Causas
• La Entamoeba histolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causarle daño. En
algunos casos, invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o diarrea
prolongada (crónica).
El parásito se puede propagar:
• A través del agua o los alimentos contaminados con heces
• A través de la fertilización del suelo con desechos humanos
• De persona a persona, particularmente por el contacto con la boca o la zona rectal de una
persona infectada
Epidemiología
Entamoeba histolytica afecta a los primates; los casos en perros y gatos son
relativamente raros.
• Modo de transmisión: ruta fecal-oral o por contacto sexual/anal.
• Fuente de infección: el hombre infectado, esté enfermo o asintomático
(portador sano).
• Hospedador susceptible: cualquier individuo sano, en especial los niños
menores de dos años y preescolares en condiciones socioeconómicas
desfavorables.
Epidemiología
La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros
alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos
provenientes de heces contaminadas.
•Forma parasitaria de eliminación: los trofozoítos mueren con rapidez en
el medio ambiente, mientras que los quistes son la forma de resistencia al medio
externo e infectante para el hombre susceptible.
•Medio de eliminación: las heces de personas infectadas a través de la puerta
de salida, que es el ano.
•Forma parasitaria de infección: los quistes maduros (tetranucleados)
ingeridos por la vía oral pasiva y mucho más raramente por intimidad sexual
entre seres humanos
Patogenia
Algunos de los factores patogénicos principales que aumentan la capacidad de
causar daño al hospedador humano, son:
• Actividad colágenas.
• Enzimas proteolíticas.
• Proteínas formadoras de poros.
• Sustancias neurohormonales.
• La lectina galactosa/N-acetilgalactosamina (Gal/GalNAc, 260 kDa)
Patología
Las lesiones por Entamoeba histolytica pueden ser intestinales o
extraintestinales potencialmente involucrando a varios órganos.
Lesiones intestinales
La patología intestinal ocurre principalmente en cualquier parte del colon, en
particular el ciego, sigmoides y el recto.
Lesiones extraintestinales
Según su frecuencia de aparición, se describen:
1. Absceso hepático amebiano, que puede extenderse a la pleura o al pericardio,
según la localización del absceso.
2. Invasión pulmonar, generalmente originada por contigüidad de las lesiones
hepáticas, observándose con más frecuencia en el pulmón derecho. Se caracteriza
por necrosis del parénquima pulmonar con posible
infección bacteriana secundaria.
3. Invasión cerebral, causada por diseminación sanguínea. Es una complicación
bastante rara.
4. Invasión de la piel, causando úlceras dérmicas, viéndose con más frecuencia en
la región perianal, peneal y la pared abdominal.
Avance y síntomas
• Al comenzar a multiplicarse los trofozoítos la mayoría de las infecciones son
controladas por el sistema inmunitario, no habiendo generalmente síntomas,
pero sí excreción de quistes infecciosos.
• A medida que aumenta el número de parásitos, provocan la destrucción de la
mucosa intestinal, con ruptura de los vasos sanguíneos y destrucción de
las células caliciformes que almacenan el moco. El sistema inmunitario
rechaza su presencia generando focos diseminados de inflamación del
intestino. El resultado es la mala absorción de agua y nutrientes de los
alimentos (debida a la destrucción de las vellosidades de los enterocitos) con
diarrea sanguinolenta y con moco.
Enfermedad que produce la
Entamoeba Histolytica
• La amebiasis es una enfermedad intestinal causada por un parásito
microscópico llamado Entamoeba histolytica.
Amebiasis
Es una infección intestinal. Es causada por el parásito microscópico Entamoeba
histolytica.
• ¿Cómo se contagia este parásito?
La amebiasis se contrae al consumir alimentos contaminados o agua
contaminada que contengan el parásito en fase quística. También se puede
contagiar a través de contacto directo persona a persona.
Los factores de riesgo para la
amebiasis grave incluyen:
• Alcoholismo
• Cáncer
• Desnutrición
• Ser adulto mayor o niño
• Embarazo
• Viaje reciente a una región tropical
• Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario
Síntomas
La mayoría de las personas con esta infección no tienen síntomas.
Los síntomas leves pueden incluir:
• Cólicos abdominales
• Diarrea: paso de 3 a 8 heces semiformadas
al día o paso de heces blandas con moco y
ocasionalmente con sangre
• Fatiga
• Flatulencia excesiva
• Dolor rectal durante una defecación
(tenesmo)
• Pérdida de peso involuntaria
Los síntomas graves pueden incluir:
•Sensibilidad abdominal
•Heces con sangre, incluso paso de heces
líquidas con vetas de sangre, paso de 10 a 20
heces al día
•Fiebre
•Vómitos
CONCLUSION
• Tanto la respuesta inmunitaria innata como adaptativa del
hospedador inmunocompetente son consistentes frente a
Entamoeba histolytica, pero aun así, este parásito es capaz de
sobrevivir desarrollando estrategias de evasión frente al sistema
inmunitario. Por ello, es necesario profundizar en el conocimiento y
en el estudio de estas estrategias de evasión para comprender la
relación parásito-hospedador. Como farmacéuticos, es de gran
interés conocer esta relación así como las moléculas inmunológicas
implicadas para poder desarrollar vacunas y una inmunoterapia
efectiva.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
infographics & images by Freepik
GRACIAS POR SU
ATENCION
PRESTADA

Más contenido relacionado

Similar a Entamoeba Histolytica.pptx

Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
Eduardo-23
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
Geisy Hasmell
 
Entamoeba
EntamoebaEntamoeba
Entamoeba
ANGEL SILVA
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
OTEC Innovares
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
En el pais de las maravillas
 
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otrasAMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
LeslieGodinez1
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
DiegoAquino58
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Elisabet Pavlik
 
Entamoeba hystolitica
Entamoeba hystoliticaEntamoeba hystolitica
Entamoeba hystolitica
Jhojan Eduardo Sierra Visbal
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
UsfPedrozo Ypacaraí
 
Amibiasis Cutánea.pptx
Amibiasis Cutánea.pptxAmibiasis Cutánea.pptx
Amibiasis Cutánea.pptx
Romel Hernández
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
xlucyx Apellidos
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
AMEBIASIS PRESENTACION.pptx
AMEBIASIS PRESENTACION.pptxAMEBIASIS PRESENTACION.pptx
AMEBIASIS PRESENTACION.pptx
maria683956
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
amebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebasamebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebas
Luis diego Caballero Espejo
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
Saul Rivas
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
sincrasia19
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 

Similar a Entamoeba Histolytica.pptx (20)

Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
Entamoeba
EntamoebaEntamoeba
Entamoeba
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otrasAMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Entamoeba hystolitica
Entamoeba hystoliticaEntamoeba hystolitica
Entamoeba hystolitica
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Amibiasis Cutánea.pptx
Amibiasis Cutánea.pptxAmibiasis Cutánea.pptx
Amibiasis Cutánea.pptx
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
AMEBIASIS PRESENTACION.pptx
AMEBIASIS PRESENTACION.pptxAMEBIASIS PRESENTACION.pptx
AMEBIASIS PRESENTACION.pptx
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
amebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebasamebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebas
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Entamoeba Histolytica.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS Facultad: Ciencias de la salud Integrantes: Doris Patricia López Delgado Patricia Elizabeth Muñoz Martinez Docente: Carlos Iván Franco Hernández Tema: Entamoeba Histolytica Materia: Microbiología y Parasitología Carrera: Licenciatura en Enfermería Ciclo: I/2022
  • 2. INTRODUCCION Entamoeba histolytica, el agente causal de la amebiosis, es un protozoo parásito intestinal que coloniza el lumen intestinal de manera asintomática (no invasiva) en aproximadamente el 90% de los casos.
  • 3. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Entamoeba histolytica es una ameba parásita anaerobia con forma ameboide, como su nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Es patógeno para el ser humano y para los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático.
  • 4. Morfología En la Entamoeba histolytica se pueden distinguir varias formas o fases de desarrollo en esta especie, presentes durante varias etapas de su ciclo de vida: Trofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Se caracteriza por tener un núcleo con una concentración de cromatina puntiforme y generalmente concéntrica llamado cariosoma central; así como la formación de cromatina en la periferia del núcleo. • Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería amebiana. • Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoeba histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos.
  • 5. • Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la madurez del quiste. Son de forma redondeada y circular, refringente con una membrana claramente demarcada. Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos durante el proceso de desenquistamiento en la luz del colon proximal.
  • 6. Ciclo de vida • El hábitat de Entamoeba histolytica es la pared y la luz del colon, en especial el ciego, ascendente y el rectosigmoide, lugar donde por lo general ocurre la estasis fecal. • Su ciclo de vida es directo (un solo hospedador). Cuando los quistes maduros son ingeridos por un hospedador, estos se desenquistan en el intestino delgado dando lugar a los trofozoítos.
  • 7. Causas • La Entamoeba histolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causarle daño. En algunos casos, invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o diarrea prolongada (crónica). El parásito se puede propagar: • A través del agua o los alimentos contaminados con heces • A través de la fertilización del suelo con desechos humanos • De persona a persona, particularmente por el contacto con la boca o la zona rectal de una persona infectada
  • 8. Epidemiología Entamoeba histolytica afecta a los primates; los casos en perros y gatos son relativamente raros. • Modo de transmisión: ruta fecal-oral o por contacto sexual/anal. • Fuente de infección: el hombre infectado, esté enfermo o asintomático (portador sano). • Hospedador susceptible: cualquier individuo sano, en especial los niños menores de dos años y preescolares en condiciones socioeconómicas desfavorables.
  • 9. Epidemiología La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas. •Forma parasitaria de eliminación: los trofozoítos mueren con rapidez en el medio ambiente, mientras que los quistes son la forma de resistencia al medio externo e infectante para el hombre susceptible. •Medio de eliminación: las heces de personas infectadas a través de la puerta de salida, que es el ano. •Forma parasitaria de infección: los quistes maduros (tetranucleados) ingeridos por la vía oral pasiva y mucho más raramente por intimidad sexual entre seres humanos
  • 10. Patogenia Algunos de los factores patogénicos principales que aumentan la capacidad de causar daño al hospedador humano, son: • Actividad colágenas. • Enzimas proteolíticas. • Proteínas formadoras de poros. • Sustancias neurohormonales. • La lectina galactosa/N-acetilgalactosamina (Gal/GalNAc, 260 kDa)
  • 11. Patología Las lesiones por Entamoeba histolytica pueden ser intestinales o extraintestinales potencialmente involucrando a varios órganos. Lesiones intestinales La patología intestinal ocurre principalmente en cualquier parte del colon, en particular el ciego, sigmoides y el recto.
  • 12. Lesiones extraintestinales Según su frecuencia de aparición, se describen: 1. Absceso hepático amebiano, que puede extenderse a la pleura o al pericardio, según la localización del absceso. 2. Invasión pulmonar, generalmente originada por contigüidad de las lesiones hepáticas, observándose con más frecuencia en el pulmón derecho. Se caracteriza por necrosis del parénquima pulmonar con posible infección bacteriana secundaria. 3. Invasión cerebral, causada por diseminación sanguínea. Es una complicación bastante rara. 4. Invasión de la piel, causando úlceras dérmicas, viéndose con más frecuencia en la región perianal, peneal y la pared abdominal.
  • 13. Avance y síntomas • Al comenzar a multiplicarse los trofozoítos la mayoría de las infecciones son controladas por el sistema inmunitario, no habiendo generalmente síntomas, pero sí excreción de quistes infecciosos. • A medida que aumenta el número de parásitos, provocan la destrucción de la mucosa intestinal, con ruptura de los vasos sanguíneos y destrucción de las células caliciformes que almacenan el moco. El sistema inmunitario rechaza su presencia generando focos diseminados de inflamación del intestino. El resultado es la mala absorción de agua y nutrientes de los alimentos (debida a la destrucción de las vellosidades de los enterocitos) con diarrea sanguinolenta y con moco.
  • 14. Enfermedad que produce la Entamoeba Histolytica • La amebiasis es una enfermedad intestinal causada por un parásito microscópico llamado Entamoeba histolytica.
  • 15. Amebiasis Es una infección intestinal. Es causada por el parásito microscópico Entamoeba histolytica. • ¿Cómo se contagia este parásito? La amebiasis se contrae al consumir alimentos contaminados o agua contaminada que contengan el parásito en fase quística. También se puede contagiar a través de contacto directo persona a persona.
  • 16. Los factores de riesgo para la amebiasis grave incluyen: • Alcoholismo • Cáncer • Desnutrición • Ser adulto mayor o niño • Embarazo • Viaje reciente a una región tropical • Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario
  • 17. Síntomas La mayoría de las personas con esta infección no tienen síntomas. Los síntomas leves pueden incluir: • Cólicos abdominales • Diarrea: paso de 3 a 8 heces semiformadas al día o paso de heces blandas con moco y ocasionalmente con sangre • Fatiga • Flatulencia excesiva • Dolor rectal durante una defecación (tenesmo) • Pérdida de peso involuntaria Los síntomas graves pueden incluir: •Sensibilidad abdominal •Heces con sangre, incluso paso de heces líquidas con vetas de sangre, paso de 10 a 20 heces al día •Fiebre •Vómitos
  • 18. CONCLUSION • Tanto la respuesta inmunitaria innata como adaptativa del hospedador inmunocompetente son consistentes frente a Entamoeba histolytica, pero aun así, este parásito es capaz de sobrevivir desarrollando estrategias de evasión frente al sistema inmunitario. Por ello, es necesario profundizar en el conocimiento y en el estudio de estas estrategias de evasión para comprender la relación parásito-hospedador. Como farmacéuticos, es de gran interés conocer esta relación así como las moléculas inmunológicas implicadas para poder desarrollar vacunas y una inmunoterapia efectiva.
  • 19. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik GRACIAS POR SU ATENCION PRESTADA