SlideShare una empresa de Scribd logo
NEMATODOS
Universidad Nacional de Caaguazú
Facultad de Medicina
INTEGRANTES:
• Luz Mabel Peña Mercado
• Josué Francisco Franco González
• Marcos Miguel Lesme Mareco
ANIMALIA
(METAZOA)
HELMINTOS
ARTRÓPODOS
NEMATELMINTOS
PLATELMINTOS
NEMATODOS
CLASIFICACIÓN
• Phyllum: Nemathelminthes
• Clase: Nematoda
• Subclase: Adenophora
- Orden: Enoplida
- Familia: Trichuridae
- Género: Trichuris
• Subclase: Secernentea
- Orden: Spirurida
- Orden: Rhabditida
- Familia: Strongyloididae
- Género: Strongyloides
- Orden: Strongylida
- Familia: Ancylostomatidae
- Género: Ancylostoma
- Género: Necator
- Familia: Trichostrongylidae
- Género: Trichostrongylus
- Orden: Oxyurida
- Familia: Oxyuridae
- Género: Enterobius
- Orden: Ascaridia
- Familia: Ascarididae
- Género: Ascaris
- Género: Toxocara
ENTEROBIUS VERMICULARIS
Oxiuro
Macho: 2 – 5 a 0,1 – 0,2 mm
Hembra: 8 – 13 a 0,3 – 0,5 mm
Cuerpo cilíndrico, no segmentado
EPIDEMIOLOGÍA
• Distribuida por todo el mundo, aunque es más frecuente en zonas templadas.
• Es las infección por helmintos más frecuente en E.E.U.U.
• Es un parásito bastante frecuente en los niños en Paraguay.
• Su diseminación se facilita en condiciones de hacinamiento.
Cuadros clínicos
 Prurito anal nocturno (P. nasal o p. vulvar)
 Irritabilidad, insomnio.
 Dolor en la fosa ilíaca derecha.
 Enterobiasis u oxiuriasis.
Diagnóstico:
 Examen directo de las heces.
 Método de Graham.
 Examen macroscópico nocturno.
 Tomar muestra por 3 días consecutivos.
Tratamiento:
 Albendazol
 Mebendazol
 Pamoato de pirantel y la piperazina
 Tratamiento simultaneo familiar
Caso clínico.
Una mujer de 17 años sin antecedentes medicoquirúrgicos de interés que consulta en el
servicio de urgencias por dolor abdominal de 10 h de evolución, de inicio epigástrico y posterior
localización en FID, acompañado de un vómito aislado. La paciente refiere un episodio similar
un mes antes, filiado de cistitis y tratado con antibioterapia oral. A la exploración física destaca
un abdomen doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha con signo de Blumberg+. La
analítica sanguínea revela leucocitosis (16.400/mm3, 83,3% neutrofilia). La ecografía
abdominal objetiva líquido libre en FID y estructura apendicular sin claros signos inflamatorios,
sugiriendo un proceso inflamatorio incipiente a ese nivel. Se propone a la paciente laparoscopia
exploradora. En la intervención se objetiva un apéndice cecal con escasos signos inflamatorios
y presencia de líquido libre purulento en fosa iliaca derecha y pelvis. Bajo profilaxis antibiótica,
se realiza apendicectomía laparoscópica y lavado de la cavidad abdominal. El postoperatorio
transcurre de manera favorable y la paciente es dada de alta el segundo día postoperatorio. El
estudio anatomopatológico es compatible con apendicitis aguda flemonosa con periapendicitis,
destacando la presencia de Enterobius vermicularis. En la consulta postoperatoria se pautó
mebendazol en dosis única de 100 mg, repetida 2 semanas después, a la paciente y a sus
familiares convivientes.
Bibliografía:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000500009&lang=es
ASCARIS LUMBRICOIDES
 Es el más grande de los nematodos intestinales
humanos.
 Macho: 15 – 31 cm x 2 – 4 mm
 Hembra: 20 – 35 cm x 3 – 6 mm
Ciclo biológico
Epidemiología
 Muestra prevalencia en niños y predomina en las regiones húmedas (regiones tropicales y subtropicales)
 No es frecuente en zonas desérticas o secas.
 Las malas condiciones sanitarias favorecen la diseminación del parásito.
 No se conocen reservorios animales de A. lumbricoides.
 La ascariosis es la infección por helmintos más común en el mundo.
 En Paraguay la cifra promedio de infección por A. lumbricoides es aproximadamente 5%, con variaciones hasta
73% en algunos barrios periféricos de Asunción en la ribera del río Paraguay.
Cuadros clínicos:
 La ascariasis puede ser asintomática.
 Cuadros respiratorios.
 Obstrucciones intestinal, de las vías biliares, del conducto de Wirsung del páncreas, de la luz del apéndice.
 Peritonitis con infección bacteriana secundaria.
Diagnóstico:
 Estudios macroscópicos cuando se eliminan accidentalmente.
 Microscópico: examen del sedimento de heces concentradas revela la presencia de huevos
fecundados y no fecundados.
 Colangiografía.
 La fase pulmonar se puede diagnosticar por la presencia de larvas y eosinófilos en el esputo.
Prevención:
 Higiene personal y educación sanitaria.
 No utilización de heces humanas como fertilizante.
Tratamiento:
 Mebendazol.
 Pamoato de pirantel y piperazina.
Caso clínico:
Paciente de sexo femenino, de 1 año y 4 meses de edad que procede de área
suburbana. Acude al Servicio de Urgencias del hospital en estado de choque
cardiorrespiratorio. Tiene una historia previa de fiebre de 20 días de evolución,
intermitente y luego contínua de 41°C. Además, eliminación espontánea de
parásitos por boca, nariz y recto, distención abdominal de 1 semana de evolución,
irritabilidad, rechazo alimentar y deposiciones liquidas 24 horas antes del ingreso. Al
examen físico se observa paciente en mal estado general, piel y mucosas pálidas y
deshidratadas, con mala perfusión periférica, miembros fríos. A la auscultación,
ruidos cardíacos normofonéticos, a nivel pulmonar, se auscultan ruidos
subcrepitantes en campo pulmonar izquierdo. Los estudios complementarios a su
ingreso destacan: leucocitosis de 18,900/mm3, con neutrófilos: 12.852 por mm3
(68%) y 10% formas jóvenes. Ante la inestabilidad hemodinámica y, desaturación se
procede a colocación de acceso venoso, tubo de drenaje pleural e intubación oro-
traqueal. Durante la intubación, que fue muy dificultoso, se retiraron parásitos
adultos vivos de forma cilíndrica, color blanco mate, de las vías aéreas. Ingresa a la
Unidad de Cuidados Intensivos, en estado grave.
Bibliografía:
https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/504/436
Se infundieron fluidos y se inició drogas vasoactivas. Inició tratamiento
antibiótico de amplio espectro con Cefotaxima, Vancomicina y Metronidazol
por vía endovenosa a dosis estándares para la edad. En la Ecocardiografía
Transtorácica se constató imagen filiforme, en forma de cinta, móvil en número
de dos, con movimientos activos en las cavidades derechas del corazón y otra
de igual característica cabalgando en las arterias pulmonares derecha e
izquierda. Al 5° día de internación y con mayor estabilidad del cuadro clínico
hemodinámico se realizó cateterismo cardiaco con la intención de realizar la
extracción de los cuerpos extraños intracardiacos, sin éxito. En el 25° día de
internación, en el control ecocardiográfíco se constataron formación de
trombos a lo largo del parásito localizado entre aurícula y ventrículo derecho. El
mayor de ellos medía 33mm x 50 mm. Este nuevo hallazgo, motivó finalmente
la decisión de la intervención quirúrgica a corazón abierto de la paciente. Se
extrajeron en total 4 parásitos El análisis parasitológico por análisis
macróscopicos determina tratarse de un nematodo que correspodería a un
Áscaris lumbricoides. La evolución post-operatoria cardiaca fue favorable y sin
complicaciones siendo dada de alta en clase buenas condiciones generales, al
día 8° post-operatorio y, 40 días de internación hospitalaria.
TOXOCARA Y BAYLISASCARIS
 FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Toxora canis, Toxocara cati y Baylisascaris procyonis
LARVA MIGRATORIA VISCERAL(LMV)
LARVA MIGRATORIA NEURAL (LMN) LARVA MIGRATORIA ocular (LMo)
EPIDEMIOLOGIA
•PERROS Y GATOS INFECTADOS: LOS HUEVOS SUPONEN UNA AMENAZA
PARA LAS PERSONAS
El contacto con mapaches o sus heces también supone un riesgo de infección por B.
procyonis.
ENFERMEDADES CLINICAS
ENFERMEDADES CLINICAS
ÓRGANOS AFECTADOS
PULMONES
CORAZÓN
RIÑÓN
HÍGADO
MÚSCULOS ESQUÉLETICOS
OJOS
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(SNC)
SÍNTOMAS SECUNDARIOS
•Tos
•Sibilancias
•Fiebre
•Exantema
•Anorexia
•Convulsiones
•Fatiga
•Dolor
abdominal
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
•Basado en la clínica
•Presencia de eosinofilia
•Exposición previa a perros gatos y
mapaches
• la confirmación serológica basados en
inmunoensayos (ELISA)
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
•Tratamiento sobre todo sintomático
•Se administra tratamientos con antihelmínticos: albendazol,
mebendazol, dietilcarbamazina o tiabendazol.
•La corticoterapia resulta imprescindible en pacientes con
afectación pulmonar, miocárdica o neurológica grave
PREVENCIÓN
TRICHURIS TRICHiURA
• FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Conocido en la lengua inglesa como
(gusano látigo)
HUEVO
MORFOLOGÍA
Los huevos son característicos del
parasito y presentan tinción biliar
oscura, tienen forma de barril y poseen
tampones en los polos de la cáscara.
EPIDEMIOLOGIA
• Los huevos recientemente eliminados no son
infectantes, la evolución de estos en el exterior es
favorecida por factores como el alto grado de
humedad, la temperatura 25-30ºC y oscuridad
suficiente.
• Las cifras de infección humana pueden ser muy
elevadas si se presentan condiciones favorables
como; falta de higiene, ausencia de alcantarillado,
agua y si se utiliza las heces de humanos como
fertilizantes.
ENFERMEDADES CLINICAS
• Las manifestaciones clínicas de la trichuriasis
depende de la carga de gusanos
DIAGNOSTICO
• Los exámenes de heces muestra los característicos
huevos teñidos de bilis y dotados de tapones polares.
• La certeza del diagnóstico se tiene mediante el
hallazgo de los huevos característicos en los
exámenes coprológicos directos usando métodos de
enriquecimiento, como el procedimiento de flotación
de Willis.
TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL
• El fármaco de elección es mebendazol o albendazol.
• Prevención y control: buena higiene personal, condiciones
sanitarias adecuadas (construcción de letrinas, aguas
corrientes y cloacas).
• No usar heces del ser humano como fertilizante
• Tomar medidas higiénicas para el control de alimentos
frescos
CASO CLINICO
• Mujer de 25 años procedente de Guinea. Sin antecedentes de interés, no
toma medicación. Lleva 2 meses en España y acude a consulta solicitando
una analítica de control, se realiza hemograma con 22% de eosinófilos
resto normal. Bioquímica, serología, hepatitis B y C, VIH y sistemático de
orina con resultado negativo. A continuación pedimos: coprocultivo,
huevos y parásitos en heces (3 muestras), cultivo de larvas estrongiloides,
estudio oftalmológico y filaria en sangre. Rx de tórax normal. El estudio de
heces confirmo el diagnóstico de trichuris trichiura. La paciente no realizo
los cultivos de estrongiloides y de filaria.
El tratamiento se hace con albendazol 400 mg una dosis o mebendazol 200
mg cada 12 horas durante 3 días.
Se le recomendó hacerse un control analítico al mes, pero la paciente no
regresó a consulta.
FAMILIA
ANCYLOSTOMATIDAE
 Género ancylostoma: A. Duodenale; A. braziliense,A. Caninum;
A. Ceylanicum.
 Género Necator: N. Americanus
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
a. A. Duodenale (Ancilostoma del viejo mundo)
b. N. Americanus (ancilostoma del nuevo mundo)
fisiología y estructura
MORFOLOGÍA
A duodenale:
Hembra 10-13 x 0,6mm
Macho 8-11x0,4 mm
Ancylostoma braziliense:
Hembra 9-10,x 0,37 mm
Macho 7,7-8,5x 0,35 mm
Ancylostoma caninum
Hembra 10-16x 0,6 mm
Macho 10-12, x0,4 mm
Necátor americanus
Hembra: 9-11x 0,4mm
Macho: 7-9x 0,3 mm
EL GUSANO MACHO
EL GUSANO HEMBRA
HUEVOS
a. A. Duodenale: 25.000 a 30.000 por dia
b. N. americanus: 9.000 por día
el tamaño de los huevos es similar
LARVAS
larvas
CICLO
BIOLÓGICO
EPIDEMIOLOGÍA
Más frecuentes en regiones cálidas tropicales y subtropicales.
 Minas de carbón
 fábricas de ladrillo
CUADROS CLÍNICOS
Dermatitis pruriginosas
Fenómenos pulmonares
Náuseas
Vómitos
Dolor epigástrico
Anorexia
Hipoproteinemia
Anemia hipocrómica microcítica
DIAGNÓSTICO
Característicos huevos segmentados y no teñidos
de bilis.
 examen en fresco
 métodos de enriquecimiento
 cultivo de huevos
 recuento de huevos
TRATAMIENTO
Pamoato de pirantel:
adultos: 750 mg/kg por 3 días.
niños: 10-20 mg/kg por 3 días.
Mebendazole:
25 mg/kg/día 2 veces al dia por 2 días.
Tetracloroetileno:
adultos 5 ml x dia durante 3-4 días.
niños 0,12 ml/kg/día por 3 días
MEDIDAS PROFILÁCTICAS
Protección del suelo contra la contaminación
Buen sistema de alcantarillado
Retretes higiénicos o letrinas
Educación sanitaria a la población
CASOS CLÍNICOS
Varón de 38 años de edad, nacido y residente en Moraspungo, Ecuador, con historia de no tener hogar fijo, vivir
en pobres condiciones higiénicas y vagar descalzo por las calles. Moraspungo se encuentra a 500 m sobre el nivel
del mar, es montañoso, con clima subtropical, temperaturas de 22 a 24 °C, lluvioso y húmedo. Fue transferido a
Quito por una anemia crónica, con antecedente de transfusiones de sangre hacía 11 años. En el último año
había requerido transfusiones cada tres meses. La última vez con hemoglobina de 1,8 mg/dl fue transfundido con
dos paquetes de glóbulos rojos de 300 ml cada uno.
Al ingresar al hospital en Quito, el paciente presentaba astenia, palidez, presión arterial de 112/70 mm/Hg,
frecuencia respiratoria de 20 por min, frecuencia cardiaca de 88 por min y temperatura de 36,5 °C. Al examen
físico estaba consciente, deshidratado, afebril, con escleras anictéricas y conjuntivas pálidas. A la auscultación
cardíaca presentaba un soplo sistólico de eyección en el foco mitral. Se observaron heces de color oscuro. Las
pruebas de laboratorio informaron una hemoglobina 4 mg/dL, hematocrito 12,8%, VCM 81; 9.420 leucocitos/mm3
con un diferencial de 65% neutrófilos, 32% linfocitos, 1% monocitos y 2% eosinófilos; recuento de plaquetas 213.000
mm3. Todas las pruebas bioquímicas, incluyendo electrolitos, glucosa, de función hepática, renal y tiroidea
estaban dentro de los límites normales. La serología para VIH y VHB fueron negativas. El examen microscópico de
heces mediante observación directa fue positivo para sangre oculta y quistes de Endolimax nana, sin presencia
de huevos de anquilostoma.
Durante la duodenoscopia se detectó una gastropatía erosiva antral; en el duodeno se observaron
numerosos parásitos alargados de color nacarado, de aproximadamente 11 mm de longitud moviéndose
activamente. Se realizó una biopsia de la mucosa duodenal y el análisis histopatológico de una sección
longitudinal teñida con hematoxilina-eosina mostró un nematodo adulto de 11,5 mm de longitud, con dos
pares de dientes en su abertura bucal, característicos de la especie A. duodenale
El paciente fue tratado con seis paquetes globulares de 300 ml cada uno, vitamina K,
albendazol 400 mg/día durante cinco días consecutivos, seguido de metronidazol y hierro
vía oral. Después de 15 días de hospitalización, fue dado de alta en condiciones clínicas
estables. En la visita de seguimiento en ocho meses, las pruebas de laboratorio mostraron
una hemoglobina de 12,3 mg/dL y hematocrito 38%. Utilizando un método de concentración
en muestra de heces, no se encontraron huevos de anquilostomas
ANCYLOSTOMA BRAZILIENSE
Fisiología y estructura:
Parásito intestinal natural de perros y gatos que infecta de
modo accidental al ser humano.
EPIDEMIOLOGÍA
LARVA MIGRANTE CUTANEA
Agentes: los más frecuentes son A. braziliense y A. Caninum. Poco frecuente el A.
duodenale y el N. americanus.
SÍNTOMAS
STRONGYLOIDES STERCORALIS
1- las larvas nacen en el intestino
2- las larvas pueden madurar hasta la fase filariforme y causar autoinfección.
3- es posible un ciclo no parasitario de vida libre fuera del anfitrión humano.
EPIDEMIOLOGÍA
Similar a las ancilostomas.
Transmisión sexual
Reservorios: animales de compañía
ENFERMEDADES CLÍNICAS
Neumonitis
Puede afectar conductos biliares y pancreáticos
úlceras
vómitos
diarrea
autoinfección
síndrome de hiperinfección
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL
TIABENDAZOL
MEBENDAZOL
Microbiologia ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
Michel Cruz
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
YAMAHACHESTER
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
norepi
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Tricomona
TricomonaTricomona
Tricomona
Jose Mouat
 
Tricomoniosis
TricomoniosisTricomoniosis
Tricomoniosis
David Pelaéz
 
Trochomonona.
Trochomonona.Trochomonona.
Trochomonona.
Zurisadai Flores.
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
Daniel Mactavish
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Dariel Quevedo
 
Trichomonas tenax
Trichomonas tenaxTrichomonas tenax
Trichomonas tenax
Toño Moreno
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Iz VP
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Jose Luis Lugo
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Trichomonasvaginalis
TrichomonasvaginalisTrichomonasvaginalis
Trichomonasvaginalis
Denisse Stefany
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas
2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas
2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas
Ale Largo
 
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
javiercala
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Tricomona
TricomonaTricomona
Tricomona
 
Tricomoniosis
TricomoniosisTricomoniosis
Tricomoniosis
 
Trochomonona.
Trochomonona.Trochomonona.
Trochomonona.
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Trichomonas tenax
Trichomonas tenaxTrichomonas tenax
Trichomonas tenax
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Trichomonasvaginalis
TrichomonasvaginalisTrichomonasvaginalis
Trichomonasvaginalis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas
2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas
2. seminario trastornos pulmonares por trichomonas
 
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 

Similar a Microbiologia ii

Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Bruno Maldonado
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Carlos Hernández
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
David Pelaéz
 
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Dannie Troncoso
 
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Juan Manuel García Torrecillas
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Patologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignasPatologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignas
Sarayeli Hernandez
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Histoplasm
HistoplasmHistoplasm
Histoplasm
siul_sejo
 
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptxDIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
StevenAlava6
 
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUALBACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Alexa Cabrera
 
Caso clínico Varicela Gangrenosa
Caso clínico Varicela GangrenosaCaso clínico Varicela Gangrenosa
Caso clínico Varicela Gangrenosa
Yessica García Velázquez
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Caso clinico fournier
Caso clinico fournierCaso clinico fournier
Caso clinico fournier
ibethorozcoanaya
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptxG49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
DaryLion
 

Similar a Microbiologia ii (20)

Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
 
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
Sesiones clinicas de la ugc de biotecnologia ch torrecardenas 2015
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
Patologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignasPatologias ginecologicas benignas
Patologias ginecologicas benignas
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Histoplasm
HistoplasmHistoplasm
Histoplasm
 
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptxDIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
DIAPOSITIVAS MICOLOGÍA 3-5 - GRUPO 7 - CLASE 15-16.pptx
 
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUALBACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Caso clínico Varicela Gangrenosa
Caso clínico Varicela GangrenosaCaso clínico Varicela Gangrenosa
Caso clínico Varicela Gangrenosa
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Caso clinico fournier
Caso clinico fournierCaso clinico fournier
Caso clinico fournier
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptxG49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Microbiologia ii

  • 1. NEMATODOS Universidad Nacional de Caaguazú Facultad de Medicina
  • 2. INTEGRANTES: • Luz Mabel Peña Mercado • Josué Francisco Franco González • Marcos Miguel Lesme Mareco
  • 4.
  • 5.
  • 6. CLASIFICACIÓN • Phyllum: Nemathelminthes • Clase: Nematoda • Subclase: Adenophora - Orden: Enoplida - Familia: Trichuridae - Género: Trichuris • Subclase: Secernentea - Orden: Spirurida - Orden: Rhabditida - Familia: Strongyloididae - Género: Strongyloides - Orden: Strongylida - Familia: Ancylostomatidae - Género: Ancylostoma - Género: Necator - Familia: Trichostrongylidae - Género: Trichostrongylus - Orden: Oxyurida - Familia: Oxyuridae - Género: Enterobius - Orden: Ascaridia - Familia: Ascarididae - Género: Ascaris - Género: Toxocara
  • 7. ENTEROBIUS VERMICULARIS Oxiuro Macho: 2 – 5 a 0,1 – 0,2 mm Hembra: 8 – 13 a 0,3 – 0,5 mm Cuerpo cilíndrico, no segmentado
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • Distribuida por todo el mundo, aunque es más frecuente en zonas templadas. • Es las infección por helmintos más frecuente en E.E.U.U. • Es un parásito bastante frecuente en los niños en Paraguay. • Su diseminación se facilita en condiciones de hacinamiento.
  • 9. Cuadros clínicos  Prurito anal nocturno (P. nasal o p. vulvar)  Irritabilidad, insomnio.  Dolor en la fosa ilíaca derecha.  Enterobiasis u oxiuriasis.
  • 10. Diagnóstico:  Examen directo de las heces.  Método de Graham.  Examen macroscópico nocturno.  Tomar muestra por 3 días consecutivos. Tratamiento:  Albendazol  Mebendazol  Pamoato de pirantel y la piperazina  Tratamiento simultaneo familiar
  • 11. Caso clínico. Una mujer de 17 años sin antecedentes medicoquirúrgicos de interés que consulta en el servicio de urgencias por dolor abdominal de 10 h de evolución, de inicio epigástrico y posterior localización en FID, acompañado de un vómito aislado. La paciente refiere un episodio similar un mes antes, filiado de cistitis y tratado con antibioterapia oral. A la exploración física destaca un abdomen doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha con signo de Blumberg+. La analítica sanguínea revela leucocitosis (16.400/mm3, 83,3% neutrofilia). La ecografía abdominal objetiva líquido libre en FID y estructura apendicular sin claros signos inflamatorios, sugiriendo un proceso inflamatorio incipiente a ese nivel. Se propone a la paciente laparoscopia exploradora. En la intervención se objetiva un apéndice cecal con escasos signos inflamatorios y presencia de líquido libre purulento en fosa iliaca derecha y pelvis. Bajo profilaxis antibiótica, se realiza apendicectomía laparoscópica y lavado de la cavidad abdominal. El postoperatorio transcurre de manera favorable y la paciente es dada de alta el segundo día postoperatorio. El estudio anatomopatológico es compatible con apendicitis aguda flemonosa con periapendicitis, destacando la presencia de Enterobius vermicularis. En la consulta postoperatoria se pautó mebendazol en dosis única de 100 mg, repetida 2 semanas después, a la paciente y a sus familiares convivientes. Bibliografía: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000500009&lang=es
  • 12. ASCARIS LUMBRICOIDES  Es el más grande de los nematodos intestinales humanos.  Macho: 15 – 31 cm x 2 – 4 mm  Hembra: 20 – 35 cm x 3 – 6 mm
  • 14. Epidemiología  Muestra prevalencia en niños y predomina en las regiones húmedas (regiones tropicales y subtropicales)  No es frecuente en zonas desérticas o secas.  Las malas condiciones sanitarias favorecen la diseminación del parásito.  No se conocen reservorios animales de A. lumbricoides.  La ascariosis es la infección por helmintos más común en el mundo.  En Paraguay la cifra promedio de infección por A. lumbricoides es aproximadamente 5%, con variaciones hasta 73% en algunos barrios periféricos de Asunción en la ribera del río Paraguay.
  • 15. Cuadros clínicos:  La ascariasis puede ser asintomática.  Cuadros respiratorios.  Obstrucciones intestinal, de las vías biliares, del conducto de Wirsung del páncreas, de la luz del apéndice.  Peritonitis con infección bacteriana secundaria.
  • 16. Diagnóstico:  Estudios macroscópicos cuando se eliminan accidentalmente.  Microscópico: examen del sedimento de heces concentradas revela la presencia de huevos fecundados y no fecundados.  Colangiografía.  La fase pulmonar se puede diagnosticar por la presencia de larvas y eosinófilos en el esputo. Prevención:  Higiene personal y educación sanitaria.  No utilización de heces humanas como fertilizante. Tratamiento:  Mebendazol.  Pamoato de pirantel y piperazina.
  • 17. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, de 1 año y 4 meses de edad que procede de área suburbana. Acude al Servicio de Urgencias del hospital en estado de choque cardiorrespiratorio. Tiene una historia previa de fiebre de 20 días de evolución, intermitente y luego contínua de 41°C. Además, eliminación espontánea de parásitos por boca, nariz y recto, distención abdominal de 1 semana de evolución, irritabilidad, rechazo alimentar y deposiciones liquidas 24 horas antes del ingreso. Al examen físico se observa paciente en mal estado general, piel y mucosas pálidas y deshidratadas, con mala perfusión periférica, miembros fríos. A la auscultación, ruidos cardíacos normofonéticos, a nivel pulmonar, se auscultan ruidos subcrepitantes en campo pulmonar izquierdo. Los estudios complementarios a su ingreso destacan: leucocitosis de 18,900/mm3, con neutrófilos: 12.852 por mm3 (68%) y 10% formas jóvenes. Ante la inestabilidad hemodinámica y, desaturación se procede a colocación de acceso venoso, tubo de drenaje pleural e intubación oro- traqueal. Durante la intubación, que fue muy dificultoso, se retiraron parásitos adultos vivos de forma cilíndrica, color blanco mate, de las vías aéreas. Ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos, en estado grave. Bibliografía: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/504/436
  • 18. Se infundieron fluidos y se inició drogas vasoactivas. Inició tratamiento antibiótico de amplio espectro con Cefotaxima, Vancomicina y Metronidazol por vía endovenosa a dosis estándares para la edad. En la Ecocardiografía Transtorácica se constató imagen filiforme, en forma de cinta, móvil en número de dos, con movimientos activos en las cavidades derechas del corazón y otra de igual característica cabalgando en las arterias pulmonares derecha e izquierda. Al 5° día de internación y con mayor estabilidad del cuadro clínico hemodinámico se realizó cateterismo cardiaco con la intención de realizar la extracción de los cuerpos extraños intracardiacos, sin éxito. En el 25° día de internación, en el control ecocardiográfíco se constataron formación de trombos a lo largo del parásito localizado entre aurícula y ventrículo derecho. El mayor de ellos medía 33mm x 50 mm. Este nuevo hallazgo, motivó finalmente la decisión de la intervención quirúrgica a corazón abierto de la paciente. Se extrajeron en total 4 parásitos El análisis parasitológico por análisis macróscopicos determina tratarse de un nematodo que correspodería a un Áscaris lumbricoides. La evolución post-operatoria cardiaca fue favorable y sin complicaciones siendo dada de alta en clase buenas condiciones generales, al día 8° post-operatorio y, 40 días de internación hospitalaria.
  • 19. TOXOCARA Y BAYLISASCARIS  FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Toxora canis, Toxocara cati y Baylisascaris procyonis
  • 20. LARVA MIGRATORIA VISCERAL(LMV) LARVA MIGRATORIA NEURAL (LMN) LARVA MIGRATORIA ocular (LMo)
  • 21. EPIDEMIOLOGIA •PERROS Y GATOS INFECTADOS: LOS HUEVOS SUPONEN UNA AMENAZA PARA LAS PERSONAS El contacto con mapaches o sus heces también supone un riesgo de infección por B. procyonis.
  • 22.
  • 26. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO •Basado en la clínica •Presencia de eosinofilia •Exposición previa a perros gatos y mapaches • la confirmación serológica basados en inmunoensayos (ELISA)
  • 27. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL •Tratamiento sobre todo sintomático •Se administra tratamientos con antihelmínticos: albendazol, mebendazol, dietilcarbamazina o tiabendazol. •La corticoterapia resulta imprescindible en pacientes con afectación pulmonar, miocárdica o neurológica grave
  • 29. TRICHURIS TRICHiURA • FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Conocido en la lengua inglesa como (gusano látigo)
  • 31. Los huevos son característicos del parasito y presentan tinción biliar oscura, tienen forma de barril y poseen tampones en los polos de la cáscara.
  • 32. EPIDEMIOLOGIA • Los huevos recientemente eliminados no son infectantes, la evolución de estos en el exterior es favorecida por factores como el alto grado de humedad, la temperatura 25-30ºC y oscuridad suficiente. • Las cifras de infección humana pueden ser muy elevadas si se presentan condiciones favorables como; falta de higiene, ausencia de alcantarillado, agua y si se utiliza las heces de humanos como fertilizantes.
  • 33. ENFERMEDADES CLINICAS • Las manifestaciones clínicas de la trichuriasis depende de la carga de gusanos
  • 34. DIAGNOSTICO • Los exámenes de heces muestra los característicos huevos teñidos de bilis y dotados de tapones polares. • La certeza del diagnóstico se tiene mediante el hallazgo de los huevos característicos en los exámenes coprológicos directos usando métodos de enriquecimiento, como el procedimiento de flotación de Willis.
  • 35. TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL • El fármaco de elección es mebendazol o albendazol. • Prevención y control: buena higiene personal, condiciones sanitarias adecuadas (construcción de letrinas, aguas corrientes y cloacas). • No usar heces del ser humano como fertilizante • Tomar medidas higiénicas para el control de alimentos frescos
  • 36. CASO CLINICO • Mujer de 25 años procedente de Guinea. Sin antecedentes de interés, no toma medicación. Lleva 2 meses en España y acude a consulta solicitando una analítica de control, se realiza hemograma con 22% de eosinófilos resto normal. Bioquímica, serología, hepatitis B y C, VIH y sistemático de orina con resultado negativo. A continuación pedimos: coprocultivo, huevos y parásitos en heces (3 muestras), cultivo de larvas estrongiloides, estudio oftalmológico y filaria en sangre. Rx de tórax normal. El estudio de heces confirmo el diagnóstico de trichuris trichiura. La paciente no realizo los cultivos de estrongiloides y de filaria. El tratamiento se hace con albendazol 400 mg una dosis o mebendazol 200 mg cada 12 horas durante 3 días. Se le recomendó hacerse un control analítico al mes, pero la paciente no regresó a consulta.
  • 37. FAMILIA ANCYLOSTOMATIDAE  Género ancylostoma: A. Duodenale; A. braziliense,A. Caninum; A. Ceylanicum.  Género Necator: N. Americanus
  • 38. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA a. A. Duodenale (Ancilostoma del viejo mundo) b. N. Americanus (ancilostoma del nuevo mundo) fisiología y estructura
  • 39. MORFOLOGÍA A duodenale: Hembra 10-13 x 0,6mm Macho 8-11x0,4 mm Ancylostoma braziliense: Hembra 9-10,x 0,37 mm Macho 7,7-8,5x 0,35 mm Ancylostoma caninum Hembra 10-16x 0,6 mm Macho 10-12, x0,4 mm Necátor americanus Hembra: 9-11x 0,4mm Macho: 7-9x 0,3 mm
  • 40.
  • 43. HUEVOS a. A. Duodenale: 25.000 a 30.000 por dia b. N. americanus: 9.000 por día el tamaño de los huevos es similar
  • 46.
  • 47. EPIDEMIOLOGÍA Más frecuentes en regiones cálidas tropicales y subtropicales.  Minas de carbón  fábricas de ladrillo
  • 48. CUADROS CLÍNICOS Dermatitis pruriginosas Fenómenos pulmonares Náuseas Vómitos Dolor epigástrico Anorexia Hipoproteinemia Anemia hipocrómica microcítica
  • 49. DIAGNÓSTICO Característicos huevos segmentados y no teñidos de bilis.  examen en fresco  métodos de enriquecimiento  cultivo de huevos  recuento de huevos
  • 50. TRATAMIENTO Pamoato de pirantel: adultos: 750 mg/kg por 3 días. niños: 10-20 mg/kg por 3 días. Mebendazole: 25 mg/kg/día 2 veces al dia por 2 días. Tetracloroetileno: adultos 5 ml x dia durante 3-4 días. niños 0,12 ml/kg/día por 3 días
  • 51. MEDIDAS PROFILÁCTICAS Protección del suelo contra la contaminación Buen sistema de alcantarillado Retretes higiénicos o letrinas Educación sanitaria a la población
  • 52. CASOS CLÍNICOS Varón de 38 años de edad, nacido y residente en Moraspungo, Ecuador, con historia de no tener hogar fijo, vivir en pobres condiciones higiénicas y vagar descalzo por las calles. Moraspungo se encuentra a 500 m sobre el nivel del mar, es montañoso, con clima subtropical, temperaturas de 22 a 24 °C, lluvioso y húmedo. Fue transferido a Quito por una anemia crónica, con antecedente de transfusiones de sangre hacía 11 años. En el último año había requerido transfusiones cada tres meses. La última vez con hemoglobina de 1,8 mg/dl fue transfundido con dos paquetes de glóbulos rojos de 300 ml cada uno. Al ingresar al hospital en Quito, el paciente presentaba astenia, palidez, presión arterial de 112/70 mm/Hg, frecuencia respiratoria de 20 por min, frecuencia cardiaca de 88 por min y temperatura de 36,5 °C. Al examen físico estaba consciente, deshidratado, afebril, con escleras anictéricas y conjuntivas pálidas. A la auscultación cardíaca presentaba un soplo sistólico de eyección en el foco mitral. Se observaron heces de color oscuro. Las pruebas de laboratorio informaron una hemoglobina 4 mg/dL, hematocrito 12,8%, VCM 81; 9.420 leucocitos/mm3 con un diferencial de 65% neutrófilos, 32% linfocitos, 1% monocitos y 2% eosinófilos; recuento de plaquetas 213.000 mm3. Todas las pruebas bioquímicas, incluyendo electrolitos, glucosa, de función hepática, renal y tiroidea estaban dentro de los límites normales. La serología para VIH y VHB fueron negativas. El examen microscópico de heces mediante observación directa fue positivo para sangre oculta y quistes de Endolimax nana, sin presencia de huevos de anquilostoma.
  • 53. Durante la duodenoscopia se detectó una gastropatía erosiva antral; en el duodeno se observaron numerosos parásitos alargados de color nacarado, de aproximadamente 11 mm de longitud moviéndose activamente. Se realizó una biopsia de la mucosa duodenal y el análisis histopatológico de una sección longitudinal teñida con hematoxilina-eosina mostró un nematodo adulto de 11,5 mm de longitud, con dos pares de dientes en su abertura bucal, característicos de la especie A. duodenale
  • 54. El paciente fue tratado con seis paquetes globulares de 300 ml cada uno, vitamina K, albendazol 400 mg/día durante cinco días consecutivos, seguido de metronidazol y hierro vía oral. Después de 15 días de hospitalización, fue dado de alta en condiciones clínicas estables. En la visita de seguimiento en ocho meses, las pruebas de laboratorio mostraron una hemoglobina de 12,3 mg/dL y hematocrito 38%. Utilizando un método de concentración en muestra de heces, no se encontraron huevos de anquilostomas
  • 55. ANCYLOSTOMA BRAZILIENSE Fisiología y estructura: Parásito intestinal natural de perros y gatos que infecta de modo accidental al ser humano.
  • 57. LARVA MIGRANTE CUTANEA Agentes: los más frecuentes son A. braziliense y A. Caninum. Poco frecuente el A. duodenale y el N. americanus.
  • 59. STRONGYLOIDES STERCORALIS 1- las larvas nacen en el intestino 2- las larvas pueden madurar hasta la fase filariforme y causar autoinfección. 3- es posible un ciclo no parasitario de vida libre fuera del anfitrión humano.
  • 60.
  • 61. EPIDEMIOLOGÍA Similar a las ancilostomas. Transmisión sexual Reservorios: animales de compañía
  • 62. ENFERMEDADES CLÍNICAS Neumonitis Puede afectar conductos biliares y pancreáticos úlceras vómitos diarrea autoinfección síndrome de hiperinfección
  • 64. TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL TIABENDAZOL MEBENDAZOL