SlideShare una empresa de Scribd logo
Entornos Virtuales  de Aprendizaje Orientaciones para la planificación y el inicio de una unidad didáctica virtual
[object Object],[object Object]
La enseñanza y el aprendizaje  mediados por TICs La enseñanza y el aprendizaje
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Un buen  aprendizaje … ,[object Object],[object Object],[object Object]
Planificación  de la enseñanza ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Alumno Contenido Docente
Interacción con el contenido ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tecnología Educativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actividades  de aprendizaje ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actividades para el desarrollo de estrategias cognitivas
Unidades didácticas o temáticas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Y algunas sugerencias… ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estructura de una unidad de enseñanza ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actividades de apertura Objetivos - Tipos
Actividades de apertura ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Punto de partida de la unidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Algunas técnicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Punto de partida de la unidad
1. Técnica de Correlación con la realidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Punto de partida de la unidad
2. Técnica del “Éxito” inicial ,[object Object],[object Object],Punto de partida de la unidad
3. Técnica del “Fracaso” con rehabilitación ,[object Object],[object Object],Punto de partida de la unidad
4. Técnica de Competencia o rivalidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Punto de partida de la unidad
5. Técnica de Participación activa y directa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Punto de partida de la unidad
6. Técnica de Trabajo socializado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Punto de partida de la unidad
Resultados… ,[object Object]
Aplicación en unidades virtuales ,[object Object],[object Object]
Ejemplos de  Páginas de Inicio PROPUESTAS Y RECUSRSOS
Una  pregunta  en un  formulario
Una  pregunta  para debatir en clase proponiendo  texto e imagen
Introducción con humor  en un  video
Introducción con un juego  con una  animación flash
Introducción con un  análisis de caso  con  texto e imágenes
Introducción con  impacto emocional  mediante un  video
Introducción presentando  objetivos  con  texto y una imagen
Introducción presentando  objetivos  con  texto
Comparando…
Introducción con  definiciones  con  texto y una presentación de fotos
Un  ejemplo  en un  video
Un  ejemplo  con una  imagen y un mapa
Una  situación problemática y una pregunta con un desafío  mediante  texto e   imágenes con datos
Una introducción que  explora saberes previos  con una  animación ,  un test, una situación problemática  con  imágenes,   preguntas , una  planilla de cálculo  para completar y graficar ,  un formulario  para enviar respuestas
Cuánto motivar… ,[object Object],[object Object]
1. Excesiva información     … más es mejor?
Excesiva información El alumno podría perder el interés si los contenidos no se ajustan a sus posibilidades e intereses
2. Excesiv os recursos y medios     …cuanto más lindo mejor?
Excesivos recursos y medios El alumno puede distraerse con la estética en su intento por concentrarse en lo conceptual
3. Empatía con el alumno     …cuanto más cerca mejor?
Empatía con el alumno  El alumno puede confundir roles si las emociones controlan el proceso de aprendizaje. Necesidades   y vínculos Materiales y actividades Contenidos Contención afectiva
Nuestro desafío:  Encontrar el equilibrio entre…
Algunas recomendaciones… ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
guest975e56
 
Conclusiones grupales abp corregidas
Conclusiones grupales abp corregidasConclusiones grupales abp corregidas
Conclusiones grupales abp corregidas
Carolina
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
MANUEL ZEGARRA
 
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1
A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1
AlbaLuz Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Abppresentación
AbppresentaciónAbppresentación
Abppresentación
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasAprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
 
Proceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectivaProceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectiva
 
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Conclusiones grupales abp corregidas
Conclusiones grupales abp corregidasConclusiones grupales abp corregidas
Conclusiones grupales abp corregidas
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
 
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicionalMetodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
 
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completaABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1
A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
 
Clase invertida
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
 
ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009
 
Competencias abp
Competencias abpCompetencias abp
Competencias abp
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 

Destacado

Agenda sht
Agenda shtAgenda sht
Agenda sht
CECY50
 
Estado financiero
Estado financieroEstado financiero
Estado financiero
lalakris_88
 
Tutorial google 1
Tutorial google 1Tutorial google 1
Tutorial google 1
CREA ORT
 
Come nasce internet e l' evoluzione del web
Come nasce internet e l' evoluzione del webCome nasce internet e l' evoluzione del web
Come nasce internet e l' evoluzione del web
sociologianuovimedia
 

Destacado (19)

Numbers of the world
Numbers of the worldNumbers of the world
Numbers of the world
 
To upload
To uploadTo upload
To upload
 
Agenda sht
Agenda shtAgenda sht
Agenda sht
 
Fermignano
FermignanoFermignano
Fermignano
 
Actividad 3.3 discusión
Actividad 3.3 discusiónActividad 3.3 discusión
Actividad 3.3 discusión
 
Digipädevuse kirjeldamise ülevaade
Digipädevuse kirjeldamise ülevaadeDigipädevuse kirjeldamise ülevaade
Digipädevuse kirjeldamise ülevaade
 
Estado financiero
Estado financieroEstado financiero
Estado financiero
 
Tutorial google 1
Tutorial google 1Tutorial google 1
Tutorial google 1
 
Interview 2
Interview 2Interview 2
Interview 2
 
Email Marketing Development, Testing, and Analytics
Email Marketing Development, Testing, and AnalyticsEmail Marketing Development, Testing, and Analytics
Email Marketing Development, Testing, and Analytics
 
Impactos
ImpactosImpactos
Impactos
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
Autonomouscar
Autonomouscar Autonomouscar
Autonomouscar
 
Presentazione tesi
Presentazione tesiPresentazione tesi
Presentazione tesi
 
Come nasce internet e l' evoluzione del web
Come nasce internet e l' evoluzione del webCome nasce internet e l' evoluzione del web
Come nasce internet e l' evoluzione del web
 
Ambiguity equals opportunity the story of the new hbs application
Ambiguity equals opportunity   the story of the new hbs applicationAmbiguity equals opportunity   the story of the new hbs application
Ambiguity equals opportunity the story of the new hbs application
 
Recruiting Generation Y to Real Estate Sales
Recruiting Generation Y to Real Estate SalesRecruiting Generation Y to Real Estate Sales
Recruiting Generation Y to Real Estate Sales
 
Copertina Tesi di Maturità
Copertina Tesi di MaturitàCopertina Tesi di Maturità
Copertina Tesi di Maturità
 
Microneedles in transdermal drug delivery
Microneedles in transdermal drug deliveryMicroneedles in transdermal drug delivery
Microneedles in transdermal drug delivery
 

Similar a Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad

Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomoDiseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Carlos Marcelo
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
cokelebu
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karla
Karla Ferrera
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
IsraelGarcia940815
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
fasalo
 
Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1
cepcpp Lara
 

Similar a Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad (20)

4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
 
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomoDiseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
Tecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizajeTecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizaje
 
Curso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizajeCurso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizaje
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender
Estrategias metodológicas para enseñar y aprenderEstrategias metodológicas para enseñar y aprender
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender
 
Cuadro resumen sobre estrategias diácticas
Cuadro resumen sobre estrategias diácticasCuadro resumen sobre estrategias diácticas
Cuadro resumen sobre estrategias diácticas
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karla
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
 

Más de CREA ORT (6)

Foxit Reader, herramientas para la lectura comprensiva personalizada
Foxit Reader, herramientas para la lectura comprensiva personalizadaFoxit Reader, herramientas para la lectura comprensiva personalizada
Foxit Reader, herramientas para la lectura comprensiva personalizada
 
Foxit reader classmate versión 2010
Foxit reader classmate versión 2010Foxit reader classmate versión 2010
Foxit reader classmate versión 2010
 
Mindmeister 2v
Mindmeister 2vMindmeister 2v
Mindmeister 2v
 
Herramientas y etiquetado_rti_cs_laboratorio_
Herramientas y etiquetado_rti_cs_laboratorio_Herramientas y etiquetado_rti_cs_laboratorio_
Herramientas y etiquetado_rti_cs_laboratorio_
 
Centros de producción de contenidos educativos
Centros de producción de contenidos educativosCentros de producción de contenidos educativos
Centros de producción de contenidos educativos
 
La comprensión y producción en entornos digitales: presentación
La comprensión y producción en entornos digitales: presentaciónLa comprensión y producción en entornos digitales: presentación
La comprensión y producción en entornos digitales: presentación
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad

Notas del editor

  1. Vamos compartir algunas reflexiones y experiencias en relación a la planificación de materiales educativos virtuales. Nos parece oportuno hacerlas en esta etapa del proyecto en la que todos ya estamos metidos de lleno en la planificación y diseño de los materiales. Podríamos haberlo presentado en el encuentro anterior pero, seguramente, en este momento es más significativo (desde un punto de vista Ausubeliano): ya estamos trabajando, nos hemos encontrado con dudas, interrogantes, tenemos que tomar decisiones y es el momento oportuno para hacer un alto en el camino, ver cómo y por donde vamos, y realizar los ajustes necesarios. La experiencia de este mes ha sido muy rica. Para ustedes y para nosotros. Es desde esta experiencia que preparamos esta presentación que esperamos les sirva para entablar un “diálogo ” con la experiencia desarrollada en este tiempo. En algunos casos les servirá para reforzar y profundizar el camino elegido. En otros casos quizá les lleve a reformularlo . Hablamos de entornos , de ambientes, como una idea un poco más amplia que la de materiales. Esto se basa en la idea de que cuando uno planifica un material de estudio, una guía de trabajos prácticos, una experiencia de laboratorio, un cuestionario, una guía de lectura, etc. lo que está planificando es un modo de interacción, de trabajo, un encuadre, una situación, una interacción, un entorno, un ambiente en el que se vá a trabajar de un determinado modo. Y eso refiere tanto a los aspectos espaciales como a los temporales. ¿Cómo, cuándo, dónde, con quiénes, etc. Conscientemente o no estamos determinando un modo en que ese material va a ser utilizado en la clase , y eso determina una dinámica especial. Y es importante hacerlo consciente porque sino de todas maneras el trabajo se configurará de una determinada manera. Lo mismos ocurre con los materiales que hacen uso de las TIC. Toda decisión tecnológica me impacta sobre lo pedagógico . Por eso es importante pensar primero en lo pedagógico para luego tomar las decisiones técnicas. ¿Qué quiero que suceda en la clase? Entonces diseño un material que… ¿Qué características tiene el material que diseñé? Entonces en la clase me pasará tal cosa… ¿ Material de aprendizaje o de enseñanza ?
  2. Aprender y enseñar son dos verbos que tienden a conjugarse juntos. Si bien nuestro objetivo es mejorar los aprendizajes, y eso solo parece posible a través de una mejora en la enseñanza, es importante reconocer que en realidad se trata de dos procesos distintos y que pueden existir el uno sin el otro. Es interesante como, en los textos de pedagogía o de didáctica, esta distinción aparece muy fuerte. Hace unas décadas aparecían las dos palabras separadas por el guión. Hoy en día todo paper o biblio. los reconoce como dos procesos y los separa con la Y.
  3. A nosotros nos interesan particularmente los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediados por las TICs . Cómo podemos influir en el aprendizaje, a través de la enseñanza con TICs? Cómo evitar que haya enseñanza sin aprendizaje?. Para esto, vamos a tener en cuenta que los procesos de E y A, mediados por TIC, son un caso particular de los procesos de E y A . Y se inscriben dentro de ellos. Consideramos que los marcos teóricos generales , los modelos de enseñanza y las relaciones con las teorías de aprendizaje siguen siendo válidas. Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la enseñanza es posible pensar en entornos virtuales de aprendizaje que promuevan un aprendizaje activo o entornos que prioricen más lo expositivo ; así como también entornos que revelen (de su creador) modelos de aprendizaje basado en el constructivismo .
  4. Volvamos a las relaciones entre enseñanza y aprendizaje. Decíamos que puede haber aprendizaje sin enseñanza . Aprendizajes que suceden sin una intención deliberada de enseñar (diseñar actividades sociales con el fin deliberado de que alguien aprenda algo). Son implícitos o incidentales. No se es consciente del aprendizaje . Los bebés cuando aprenden a llorar para lograr que los levanten. Los adultos observamos regularidades en nuestro entorno y adquirimos teorías implícitas sobre la naturaleza, la economía, la tecnología, la salud, etc.). Los docentes muchas veces organizamos la enseñanza en base a concepciones de aprendizaje adquiridas de manera implícita cuando eramos alumnos. Si creemos que se aprende escuchando, leyendo y mirando, planificaremos nuestras clases priorizando un modo de enseñanza que haga hincapié en esos procedimientos. Al incorporar las TICs, trasladaremos ese modelo al material virtual. Si creemos que se aprende a partir de poner en conflicto lo que sabemos y reestructurarlo para incorporar lo nuevo, intentaremos que el material virtual plantee ese conflicto. El aprendizaje explícito , en cambio, es consciente. Aprendemos a andar en bici, a jugar al futbol, a utilizar un video o una compu. (esto sucede más allá de que haya un maestro; está mediado por algún tipo de instrucción). Cuando media un docente, hablamos de un aprendizaje en contextos de enseñanza formal. Cuando se utilizan materiales virtuales. El docente no está? Se trata de un aprendizaje sin enseñanza? O es explícito? El docente está. El docente es el que arma el material, el que lo selecciona y organiza con un criterio didáctico y fundamentalmente el que guía la enseñanza, Si el material tiene consignas, que lo lleven a reflexionar, a hipotetizar, a encontrar relaciones, a generalizar, a comparar, a ejercitars, es más fácil reconocer la enseñanza. Y hay más posibilidades que se produzca aprendizaje. Si no las tiene. Si se trata sólo de un material teórico, expositivo podemos repetir una de nuestras mayores frustracones y que a todos a veces sentimos que nos sucede: enseñanza sin aprendizaje. Nuestro desafío se orienta a superar esto. Y para lograrlo debemos preguntarnos qué es lo que puede ayudar a que se produzcan los aprendizajes esperados.
  5. Todas las teorías desde las más constructivistas hasta las más conductistas consideran que el aprendizaje se produce cuando se producen cambios . Desde una perspectiva constructivista esos cambios son el resultado de una reestructuración de los conocimientos disponibles . De ahí el valor de la exporación y explicitación de las ideas previas (que no es lo mismo que la evaluación diagnóstica), para hacerlas conscientes y hacerlas entrar en conflicto para producir cambios. Y esos cambios serán duraderos si se integran a la estructura de conocimientos que ya se posee. Es posible hacer esto con un material virtual? Ese es el desafío … El segundo rasgo de un buen aprendizaje tiene que ver con la posibilidad de transferir lo que se aprende a otros contextos y situaciones. Solemos enojarnos porque nuestros alumnos no lo logran. Solemos creer que la transf. es un proceso natural y en realidad es algo que debe enseñarse y aprenderse. No sucede de manera automática . En necesario entonces ofrecer posibilidades de generalizar, de cambiar de contexto. Y esto también tiene que ser tenido en cuenta en el material. Finalmente, el aprendizaje como resultado de una práctica, de un hacer, de un hacer reflexivo, de una práctica que lleve a la comprensión y no a la rutinización . De ahí la necesidad de planificar actividades que permitan a los alumnos poner en juego las ideas que queremos que aprendan, y a aparecen ahí los contenidos procedimentales: qué queremos que sea capaz de hacer con los conceptos e ideas que le presentamos?
  6. Planificar es tomar decisiones acerca de cómo van interactuar los alumnos con el conocimiento, con el profesor y entre ellos. Y esta idea de planificación se extiende también a la enseñanza mediada por TICs. Cuando diseño un material virtual , estoy subiendo a la web un contenido, pero tambièn estoy determinado el modo en que el alumno va a interactuar con ese conocimiento . Lo va leer solamente? Va a tener que ir leyendo fragmentos y responder consignas intercaladas? Va a trabajar solo? Con el compañero con que está sentado en la compu.? Con los compañeros que están en las otras máquinas, pero de modo virtual? ¿Cómo interactuará con el docente? ¿Sólo a través del contacto con el material que el docente creó? Va a tener que mandarle mails? Va a dialogar personalmente en clase? Muchas de estas respuestas van a estar condicionadas por el modelo de enseñanza que adoptemos. Sabemos que existen dos grandes tipos de enseñanza (que incluyen matices entre uno y otro) Enseñanza directa: basada en un modelo más expositivo. El docente presenta los conocimientos, los estudiantes los reciben. Enseñanza por descubrimiento: el docente plantea interrogantes, preguntas problemas que lleva a los alumnos a “necesitar” los nuevos conocimientos. Estos se van “descubriendo” con la ayuda del docente quien proporciona conocimientos o guía su búsqueda en el momento en que estos son necesarios (otra vez la significatividad de Ausubel). El primero pone en marcha razonamientos deductivos : de lo general y abarcativo a lo particular y los ejemplos. El segundo, en cambio, pone en marcha razonamientos inductivos . Se parte de situaciones particulares, para llegara a ideas generales. Ambos modelos tienen valor y cada docente decide utilizarlos en función de sus experiencia y del contenido a enseñar. Lo importante es ser consciente del modelo adoptado . Y reconocer que en los materiales virtuales también solemos poner en juego algunos de estos modelos.
  7. Entonces, planificar la enseñanza es también planificar el tipo de interacción que los alumnos van a tener con el contenido. La interacción en un material virtual está dada por el tipo de intercambio que es posible establecer entre el alumno y el material: hacer click es una interacción. Una página con muchos hipervínculos es una página con muchas interacciones Una página que me permite seleccionar, arrastrar, pegar, cambiar parámetros, ir a links, etc. es una página con mucha interacción. Pero… es esta interacción garantía de aprendizajes. Estamos hablando de lo que se conoce como interacción tecnológica , pero lo que en realidad nos interesa es la interacción pedagógica . Interactividad pedagógica tiene que ver con el tipo de interacción psicológica que me promueve el material, qué estrategias cognitivas pongo en juego al interactuar con el material, qué me hace hacer con mi cabecita, no con mi dedito!!!! Es muy común encontrar materiales virtuales que proponen a los alumnos ejercicios de completar, arrastrar, aparear, en los que tiene que probar sus respuestas y en caso de que seleccionan mal, el sistema les devuelve lo arrastrado a la posición original , y le propone que siga probando. ¿Se trata de un material interactivo? Qué tipo de aprendizaje promueve? El alumno va probando hasta encontrar la respuesta por ensayo y error , método que seguramente no aprobaríamos en el aula. ¿Qué pasaría en una clase presencial si tirásemos una pregunta y pedimos a los alumnos que nos den la respuesta? ¿Aceptamos que vayan probando, equivocándose y volviendo a probar hasta que le pegan? ¿O tratamos de propiciar un análisis reflexivo, de hacerlos pensar porqué se equivocaron, cuáles son los errores y los orientamos para que puedan proponer la solución correcta? ¿No es esta última una clase más interactiva que la que decribimos con la compu, apelando al ensayo y error? Nos intersa la interacción pedagógica. Y aquí aparece Bruner con su concepto de andamiaje , como la ayuda necesaria para que el alumno pueda avanzar en la construcción del conocimiento. Y sabemos que es un gran desafío para los docentes encontrar la ayuda justa para que pueda avanzar sin proporcionarle toda la info. Pero tampoco dejándolo en un lugar en elq ue no puede seguir (ZDP). ¿Es posible crear andamiajes en materiales virtuales ? Sí, es posible y la clave está en las consignas, en las actividades que los propongamos.
  8. Veamos entonces que nos dicen los marcos teóricos de la Tecnología Educativa. Porque de esto estamos hablando. De desarrollar tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje Tradicionalmente se consideraba que los materiales eran necesarios para aumentar la motivación, el interés o atención de los alumnos . Así, se desarrollaban materiales pensados para que los alumnos vean, escuchem toquen, etc. (no hablamos solo de materiales virtuales, pensemos en todos los materiales que tradicionalmente llegan a la escuela) Una visión un poco más contemporánea, considera que no es la percepción y la motivación externa al alumno, lo que delimita el rol de los materiales para el aprendizaje sino fundamentalmente las acciones que el alumno realice sobre los materiales. Si trasladamos estas ideas a los entornos virtuales podríamos decir que: No parece suficiente disponer del mejor efecto visual, la mejor animación para provocar aprendizajes . Esto apela a la percepción pero la verdadera motivación e interés se logra en base a lo que les propongamos hacer con ese material . La motivación se produce por la necesidad de buscar soluciones a las situaciones que se enfrenta y las acciones que realiza con los objetos ponen en juego sus estructuras de asimilación y acomodación . De nuevo volvemos entonces a la idea de interacción (pedagógica y no técnica) y esto nos lleva a abrir un poco más en detalle la idea de: Actividad de aprendizaje
  9. Las actividades invitan a los alumnos a trabajar de diferentes maneras con el contenido. Cuando hablamos de actividades de aprendizaje hablamos de un abanico muy amplio que incluye:
  10. Imaginar Buscar datos Organizar datos Formular hipótesis Aplicar principios a nuevas situaciones Tomar decisiones Resolver ejercicios Resolver problemas Observar es mirar con atención, es describir, es obtener información. Nuestros sites tienen mucho para observar: fotos, dibujos, animaciones, videos. Es importante plantear la consigna de observación, pidiendo la realización de descripciones, de enumeraciones, de explicitación de lo que se vé. Nombrá las máquinas que aparecen en el video. Nombrá los personajes y escribí una breve caracterización de cada uno. Observá la imagen, enumerá los objetos que aparacen, describí el ambiente. Etc. Etc. Etc. Comparar es encontrar semejanzas y diferencias. Clasificar: otorgando las categorías o dejando que ellos las elijan y las expliciten. Interpretar: posterior a la observación . La comparación puede ser también un paso previo. Buscar y organizar datos. Dar o no criterios de búsqueda. Ofrecer o no sitios. Proponer la validación de la información obtenida. Organizar en tablas, cuadros, gráficos . Formulas hipótesis. Como anticipación . Válido no solo para naturales sino también para sociales.
  11. Pero las actividades no están sueltas. Forman un conjunto organizado con algún criterio. Se van intercalando a lo largo del tema como una manera de ir favoreciendo la construcción de los aprendizajes esperados. Nuestro material virtual puede ser una unidad completa o una parte, de algo más amplio. Pero en ese caso es importante conocer el todo y saber como se inserta este material . Al hablar de contenidos, es interesante poner en discusión un viejo dilema pedagógico: “ el contenido no importa, es una excusa para enseñar a pensar” “ ¿hay que transmitir conocimientos o enseñar a pensar?” En realidad se trata de un falso dilema ya que son dos caras de la misma moneda: no es posible desarrollar el pensamiento en vacío . No se enseña a pensar independientemente de las ideas y hechos sobre los cuales pensar. Cuántas más ideas tenga una persona sobre un tema, más ideas nuevas se le ocurrirán. Hoy en día ese dilema se resuelve con los contenidos procedimentales a los que se les da la misma importancia que los conceptuales. Tan importante como aprender cierta info. Es que conozcan los procedimientos adecuados para trabajar con esa info. Y estos procedimientos pueden ser enseñados. Y un material virtual puede hacerlo.
  12. Es lo mismo poner las actividades solo al final? Por lo que veníamos hablando, sugerimos ir intercalando actividades que ayuden a los alumnos a interactuar con el conocimiento . Ponerlas al final supone que el aprendizaje se produce al ir leyendo y luego se aplica a las actividades. Para nosotros las actividades son mediadoras, favorecen el aprendizaje, orientan la lectura . Igualmente pueden haber actividades al final, pero sería otro el sentido. Así podemos pensar en actividades cumpliendo diferentes fines dentro de la unidad. Nuevamente nuestro material virtual puede ser solo una parte de la unidad: la apertura, la evaluación, etc.
  13. A modo de ejemplo analicemos las posibilidades que se nos abren al diseñar las actividades de apertura. De hecho nuestro material virtual puede servir solo para la apertura y luego seguir en clase. Es importante incluir información en la apertura acerca de cómo y con qúe vamos a trabajar. En caso de incluir los objetivos, hacerlo de manera coloquial.
  14. Modelo de aprendizaje por descubrimiento? o aprendizaje directo?
  15. Clima relajado, sin la amenaza del “TEMA NUEVO”
  16. algo más que les está faltando.
  17. Sucesivos desafíos
  18. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  19. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  20. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  21. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación prueba y error Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  22. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  23. Cuál versión se parece más a lo que presentamos en clase?
  24. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  25. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  26. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  27. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  28. Técnica de correlación con la realidad Técnica del éxito inicial Técnica del fracaso con rehabilitación Técnica de la competencia o rivalidad Técnica de la participación activa y directa de los alumnos Técnica del trabajo socializado
  29. Homero o Homero Simpson? Ver sitio
  30. Una suerte de compensación y contención afectivas , reparadoras de las carencias de los jóvenes, parecería resultar condición previa a la tarea de enseñanza. Las necesidades y los afectos retornan como condición para la enseñanza . (Abramowski, 2006)
  31. Incentivo - contenidos adecuación: no sobreestimar ni subestimar las capacidades del alumno
  32. No quedarse en el impacto emocional No perdamos el rumbo como docentes estamos invitados a ser testigos de lo que siente el otro