SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• CRISTHIAN CHÁVEZ
• EDWIN FLORES
• GABRIELA SÁNCHEZ
• LESLIE VALDIVIESO
SEMESTRE:
SÉPTIMO “B”
LA ENTREVISTA CON NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Preparación
aspectos
previos a la
entrevista
Comunicación
verbal y no
verbal
Interacción:
Entrevistador
y
entrevistado
Proceso y
duración
Es una actividad compleja que requiere habilidades y
conocimientos específicos.
Tener en cuenta los aspectos evolutivos es un
requisito indispensable para la adecuación de
cualquier intervención
Obtener colaboración de las personas más
allegadas al niño, especialmente sus padres y,
en su caso, los profesores.
A) ¿qué y cuánto son capaces de recordar los niños?
La precisión
de sus
recuerdos
puede ser alta
a edades tan
tempranas
como los dos
años y medio
La amplitud y la precisión de
la memoria autobiográfica
son relevantes para la tarea
del entrevistador
Una mayor
edad en el
momento del
suceso
aumenta el
grado de
detalle
Los niños son más precisos
cuando informan de
sucesos familiares y
personalmente relevantes
Lo que es
central para el
niño puede no
ser lo más
relevante para
el adulto
Conocimiento sobre una
clase de experiencias facilita
una mejor elaboración y
recuperación de los detalles
b) ¿Son fiables los recuerdos y testimonios infantiles?
-
Proporcionar ayudas mediante preguntas que indaguen
sobre aspectos específicos de un suceso incrementa el
grado de detalle obtenido.
-
La principal amenaza a la fiabilidad de los recuerdos de los
niños es precisamente su sugestionabilidad
-
La capacidad de sugestión no es exclusiva de los niños,
sino que simplemente disminuye conforme
aumenta la edad.
C) ¿Los niños siempre dicen la verdad?
La comprensión de que mentir implica dar una información
falsa con la intención de engañar y su valoración moral
negativa se desarrolla gradualmente entre los 3 y 5 años
Para los niños es difícil ocultar las señales no verbales de
malestar y nerviosismo, no parece que existan señales
específicas para la mentira
Respetar la «presunción de inocencia» de los niños y,
cuando se detecte una mentira, explorar los factores de
relación y emocionales
D) ¿Cómo puedo asegurarme de que un niño me entiende?
E) ¿Qué entienden los niños sobre sus propios estados internos, el
comportamiento de los demás y las situaciones sociales?
La capacidad de comprensión social se
desarrolla en la edad escolar, y ya en la
adolescencia es capaz de entender
situaciones sociales complejas, así
como de evaluar las intenciones e
intereses de los demás.
Los niños responderán a
preguntas sobre ellos
mismos, sus emociones y
su relación con los
demás.
F) ¿Qué aspectos evolutivos son más relevantes en las entrevistas
con adolescentes?
•Comprender
las propias
emociones
• Comprender
el
vocabulario
y la
gramática
• Búsqueda de
una
identidad
propia
• Recordar un
suceso
Memoria
Adolescenci
a
Comprensió
n
psicológica
social
Comprensió
n
del
lenguaje
ASPECTOS ESPECIALES
DE LAS CONDICIONES
PREVIAS
LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN PREVIA
A LA ENTREVISTA
• La mayor parte de
información previa a la
entrevista se obtendrá a
partir del contacto con los
padres. Este contacto, en
muchas ocasiones telefónico,
puede servir también para
calmar su previsible ansiedad.
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
•Barker (1990) propone
hacerse una serie de
preguntas que pueden
ayudar a aclarar estos
objetivos y que
recogemos a
continuación:
Asegurar la comodidad y
tranquilidad del niño durante la
entrevista requiere procurar unas
condiciones ambientales óptimas.
La primera consideración a realizar
se refiere al momento de la
entrevista.
EL ENTORNO DE LA ENTREVISTA
El entrevistador deberá disponer
de material apropiado para que
niños de diferentes edades puedan
realizar algún tipo de juego, con
mayor o menor implicación del
entrevistador.
EL USO DE MATERIAL LÚDICO
Cuando el objetivo consiste en
la obtención de información lo
más espontánea y menos
contaminada posible por
parte del niño, la presencia de
los padres suele limitarse al
mínimo imprescindible para
que éste no se sienta ansioso
en la situación de entrevista.
¿Quién debería estar presente en la entrevista?
El lenguaje corporal del
entrevistador debe ser
congruente con el mensaje
verbal para que éste sea
efectivo, y conseguirlo
puede requerir prepararse
mentalmente.
ASPECTOS ESPECIALES DE LA COMUNICACIÓN
a) Las preguntas:
Antes de los 7 años, resulta difícil
responder preguntas sobre una
persona, objeto o suceso que no
está presente, lo que sugiere que
hay que buscar maneras de facilitar
la respuesta (usando, por ejemplo,
muñecos u otros materiales) y
explorarla para garantizar su
validez.
Aciertas edades los entrevistados
no verbalizan algo que no
entienden, entre otras cosas
porque es posible que ni ellos
mismos lo sepan.
La responsabilidad de comprobar
la comprensión adecuada recae,
por tanto, siempre en el
entrevistador
b) Metacognición y metacomunicación
Existen situaciones en las que
desearemos obtener de un niño
información, lo más amplia y menos
distorsionada posible, sobre un
suceso.Ayudar a elaborar una narrativa
requiere paciencia por parte del
entrevistador.
c) La narración libre:
Principales alternativas son el juego Niños diálogos
imaginarios
mediante
muñecos
infancia media
clásicos del juego y el dibujo facilitar la comunicación
De la investigación cualitativa
Complementos a la comunicación verbal
procedentes
Indicaciones para ajustar la entrevista al nivel de desarrollo
PREESCOLARES (3-5 AÑOS)
Presencia de los padres y juguetes propios
Realizar preguntas específicas sobre situaciones familiares
Utilizar preguntas sobre personas y situaciones no
presentes.
Usar frases cortas y términos concretos.
Emplear el vocabulario del niño.
ESCOLARES (6-11 AÑOS)
Establecer rapport indagando sobre intereses y puntos fuertes.
Utilizar dibujos y juegos de mesa o con mayor contenido verbal.
Evitar juzgar, y mostrar aceptación incondicional.
Utilizar preguntas abiertas, pero evitar preguntas «por qué»
Simplificar las frases que no se entiendan.
Explicar los términos nuevos que se introduzcan.
ADOLESCENTES (12-18 AÑOS)
Explicar los términos nuevos que se introduzcan.
Comentar la confidencialidad.
Indagar sobre las opiniones y posibles
soluciones
Utilizar lenguaje más abstracto
Evitar términos técnicos y patológicos.
La importancia del Rapport
relación con el entrevistado fundamental para el cambio terapéutico
función evaluativa de la entrevista
comunicación eficaz
no es una simple tarea de la primera fase cuidarse a lo largo de todo el proceso
actitudes adecuadas para establecerlo y mantenerlo
Las actitudes del entrevistador
actitud apropiada hacia niños y adolescentes interacción positiva
entrevistador demasiado cálido y
simpático
provocar excesivas ganas de complacer, lo
que incrementa el número de respuestas
pero compromete la fiabilidad de éstas
transmitir interés por su relato
flexibilidad
La empatía
cierta distancia que permita la objetividad
Las actitudes del niño hacia la entrevista
no saben muy bien adónde van ni para qué
explicar en la fase inicial cuáles son sus reglas
No es de extrañar que algunos niños se vean, por este motivo, paralizados por el miedo a la
crítica
Los padres pueden contribuir a que los niños consideren que están en un
contexto de autoridad o de juicio sobre el rendimiento
La entrevista como proceso
Fase inicial prepararlos para ella promoviendo un estado emocional
adecuado
La consideración de la entrevista como proceso no debe confundirse con la simple distinción de
fases cerradas que se llevan a cabo en un orden determinado. Al contrario, se trata de un proceso
que en cierto sentido es circular
saludo inicial junto a la familia en la sala de espera Interesarse por la actividad
los padres se retiren cuando esté lo suficientemente tranquilo
indicarle dónde van a estar los padres mientras dura la entrevista
ENTREVISTA
FASE INICIAL
a) Presentación del profesional y de los objetivos
El entrevistador debe empezar
por explicar quién es, cual es su
papel y el objetivo de la
entrevista.
El niño debe conocer si se van a
producir más entrevistas.
Se deben plantear con preguntas
abiertas para saber que piensa el
niño.
La explicación varía a la edad del
destinatario
La entrevista
psicológica es una
situación social regida
por normas que los
niños desconocen.
Puede causar:
Incomodidad y falta de
cooperación
b) Aclaración del marco de la entrevista
c) Confidencialidad
Es
recomendable
transmitir que
no se va a
divulgar la
información
Fomenta
comunicación
abierta y
estable
Rompe la
confidencialida
d cuando:
-La persona
está en riego
- Conocimiento
de maltrato o
abuso
El niño debe
decir lo que
siente o quiere,
porque no lo
puedes saber, a
no ser que te lo
diga.
No existen
respuestas
correctas o
incorrectas.
Se puede
responder “no
se” cuando no
conoce una
respuesta.
REGLAS
Es e l niño quien
va a elegir el tema
de la
conversación.
El entrevistador
no va a
enfadarse por
nada de lo que
el niño cuente.
No es
obligatorio
contestar a
todas las
preguntas.
d) Romper el hielo
Raportt, tarea que el
entrevistador debe
preocuparse durante todo el
proceso
Objetivo: crear un ambiente
positivo mediante una
conversación o actividad que
no sea muy rígida para el niño.
FASE INTERMEDIA
a) Objetivos y Contenido:
Dependen del tipo de entrevista
Metas
relacionales
Metas de
cambio
ÁMBITO
TERAPÉUTICO
Rapport
Medio para
obtener
informació
n precisa.
ÁMBITO
FORENSE
a) Objetivos y Contenido:
Dependen del tipo de entrevista
Equilibrio
Metas
relacionales
y rapport
ÁMBITO
CLÍNICO Exploración
psicopatológic
a:
-estado de
ánimo
-miedos
-autoconcepto
ÁMBITO
DIAGNÓSTIC
O
b) Desarrollo entrevista no estructurada
Permite mayor flexibilidad
para adecuar la interacción a
las particularidades del
entrevistado.
Se corre el riesgo de perder
de vista los objetivos, lo que
puede llevar a evaluaciones
sesgadas y procesos
terapéuticos poco efectivos.
FASE DE CONCLUSIÓN
b) Duración de la entrevista
La duración recomendada
dependerá no sólo de la edad del
niño, sino también de la tensión
que genere el tema, la dificultad e
importancia, y la tolerancia que el
entrevistado tenga a esta tensión.
De manera general: 1 hora
Niños menores 8 años:
30 minutos
b) Objetivos y Contenido:
Es conveniente que la
entrevista acabe en un tono
positivo, lo que puede
requerir volver a centrar la
atención sobre las fortalezas
e intereses del niño o incluso
dedicar unos minutos al
juego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
aydegonzalez
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
AlanSolanoSolano
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
Evaluación Adultos
Evaluación AdultosEvaluación Adultos
Evaluación Adultosappr
 
Modelo transteórico de cambio de prochaskca
Modelo transteórico de cambio de prochaskcaModelo transteórico de cambio de prochaskca
Modelo transteórico de cambio de prochaskcaraiderdan
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
Ivonne Muñoz
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Terapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y CompromisoTerapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y Compromisoguest79e873
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloHarold Serrano
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
bolivarubi
 
Historia:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentesHistoria:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentes
Yorei Sulivan Solis
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
Eugenio Hoyos lugaro
 
10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no es10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no esPaulina Contreras Medina
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce
 
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisisAfecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Juanita García
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
 
Evaluación Adultos
Evaluación AdultosEvaluación Adultos
Evaluación Adultos
 
Modelo transteórico de cambio de prochaskca
Modelo transteórico de cambio de prochaskcaModelo transteórico de cambio de prochaskca
Modelo transteórico de cambio de prochaskca
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Terapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y CompromisoTerapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y Compromiso
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-soloObjetivos terapias-modelos-en grupos-solo
Objetivos terapias-modelos-en grupos-solo
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Historia:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentesHistoria:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentes
 
El modelo transteórico
El modelo transteóricoEl modelo transteórico
El modelo transteórico
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no es10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no es
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisisAfecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
Afecto inducido y tareas en casa... intervencion de crisis
 

Similar a Entrevista

CLASE S12.pptx
CLASE S12.pptxCLASE S12.pptx
CLASE S12.pptx
ise1336
 
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptxPresentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
VioletaCaceresDeAza
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Luiviana
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesUPNFM (Aly Janina Zuniga)
 
Adolescencia Psicunam
Adolescencia PsicunamAdolescencia Psicunam
Adolescencia Psicunamlaloxeye
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Temas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevistaTemas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevistaHome
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
Khriz Arias
 
Lenguaje 2 formas comunicativas basicas
Lenguaje 2 formas comunicativas basicasLenguaje 2 formas comunicativas basicas
Lenguaje 2 formas comunicativas basicas
brendakarencazabal
 
15 temas dificiles
15 temas dificiles15 temas dificiles
15 temas dificiles
NEYSERLIN MACHADO
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
Sofía Zaric Kruljac
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosimeraby
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
Khriz Arias
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosimeraby
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
JhanneZuiga
 
Tradajo de psicopeda
Tradajo de psicopedaTradajo de psicopeda
Tradajo de psicopedaRosa Barroso
 

Similar a Entrevista (20)

CLASE S12.pptx
CLASE S12.pptxCLASE S12.pptx
CLASE S12.pptx
 
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptxPresentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Camara gesell
Camara gesellCamara gesell
Camara gesell
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
 
Adolescencia Psicunam
Adolescencia PsicunamAdolescencia Psicunam
Adolescencia Psicunam
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Temas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevistaTemas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevista
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
 
Lenguaje 2 formas comunicativas basicas
Lenguaje 2 formas comunicativas basicasLenguaje 2 formas comunicativas basicas
Lenguaje 2 formas comunicativas basicas
 
15 temas dificiles
15 temas dificiles15 temas dificiles
15 temas dificiles
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijos
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijos
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Camara g
Camara gCamara g
Camara g
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Tradajo de psicopeda
Tradajo de psicopedaTradajo de psicopeda
Tradajo de psicopeda
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Entrevista

  • 1. INTEGRANTES: • CRISTHIAN CHÁVEZ • EDWIN FLORES • GABRIELA SÁNCHEZ • LESLIE VALDIVIESO SEMESTRE: SÉPTIMO “B”
  • 2. LA ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 3. Preparación aspectos previos a la entrevista Comunicación verbal y no verbal Interacción: Entrevistador y entrevistado Proceso y duración
  • 4. Es una actividad compleja que requiere habilidades y conocimientos específicos. Tener en cuenta los aspectos evolutivos es un requisito indispensable para la adecuación de cualquier intervención Obtener colaboración de las personas más allegadas al niño, especialmente sus padres y, en su caso, los profesores.
  • 5.
  • 6. A) ¿qué y cuánto son capaces de recordar los niños? La precisión de sus recuerdos puede ser alta a edades tan tempranas como los dos años y medio La amplitud y la precisión de la memoria autobiográfica son relevantes para la tarea del entrevistador Una mayor edad en el momento del suceso aumenta el grado de detalle Los niños son más precisos cuando informan de sucesos familiares y personalmente relevantes Lo que es central para el niño puede no ser lo más relevante para el adulto Conocimiento sobre una clase de experiencias facilita una mejor elaboración y recuperación de los detalles
  • 7. b) ¿Son fiables los recuerdos y testimonios infantiles? - Proporcionar ayudas mediante preguntas que indaguen sobre aspectos específicos de un suceso incrementa el grado de detalle obtenido. - La principal amenaza a la fiabilidad de los recuerdos de los niños es precisamente su sugestionabilidad - La capacidad de sugestión no es exclusiva de los niños, sino que simplemente disminuye conforme aumenta la edad.
  • 8. C) ¿Los niños siempre dicen la verdad? La comprensión de que mentir implica dar una información falsa con la intención de engañar y su valoración moral negativa se desarrolla gradualmente entre los 3 y 5 años Para los niños es difícil ocultar las señales no verbales de malestar y nerviosismo, no parece que existan señales específicas para la mentira Respetar la «presunción de inocencia» de los niños y, cuando se detecte una mentira, explorar los factores de relación y emocionales
  • 9. D) ¿Cómo puedo asegurarme de que un niño me entiende?
  • 10. E) ¿Qué entienden los niños sobre sus propios estados internos, el comportamiento de los demás y las situaciones sociales? La capacidad de comprensión social se desarrolla en la edad escolar, y ya en la adolescencia es capaz de entender situaciones sociales complejas, así como de evaluar las intenciones e intereses de los demás. Los niños responderán a preguntas sobre ellos mismos, sus emociones y su relación con los demás.
  • 11. F) ¿Qué aspectos evolutivos son más relevantes en las entrevistas con adolescentes? •Comprender las propias emociones • Comprender el vocabulario y la gramática • Búsqueda de una identidad propia • Recordar un suceso Memoria Adolescenci a Comprensió n psicológica social Comprensió n del lenguaje
  • 12. ASPECTOS ESPECIALES DE LAS CONDICIONES PREVIAS
  • 13. LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN PREVIA A LA ENTREVISTA • La mayor parte de información previa a la entrevista se obtendrá a partir del contacto con los padres. Este contacto, en muchas ocasiones telefónico, puede servir también para calmar su previsible ansiedad.
  • 14. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS •Barker (1990) propone hacerse una serie de preguntas que pueden ayudar a aclarar estos objetivos y que recogemos a continuación:
  • 15. Asegurar la comodidad y tranquilidad del niño durante la entrevista requiere procurar unas condiciones ambientales óptimas. La primera consideración a realizar se refiere al momento de la entrevista. EL ENTORNO DE LA ENTREVISTA
  • 16. El entrevistador deberá disponer de material apropiado para que niños de diferentes edades puedan realizar algún tipo de juego, con mayor o menor implicación del entrevistador. EL USO DE MATERIAL LÚDICO
  • 17. Cuando el objetivo consiste en la obtención de información lo más espontánea y menos contaminada posible por parte del niño, la presencia de los padres suele limitarse al mínimo imprescindible para que éste no se sienta ansioso en la situación de entrevista. ¿Quién debería estar presente en la entrevista?
  • 18. El lenguaje corporal del entrevistador debe ser congruente con el mensaje verbal para que éste sea efectivo, y conseguirlo puede requerir prepararse mentalmente. ASPECTOS ESPECIALES DE LA COMUNICACIÓN
  • 19. a) Las preguntas: Antes de los 7 años, resulta difícil responder preguntas sobre una persona, objeto o suceso que no está presente, lo que sugiere que hay que buscar maneras de facilitar la respuesta (usando, por ejemplo, muñecos u otros materiales) y explorarla para garantizar su validez.
  • 20. Aciertas edades los entrevistados no verbalizan algo que no entienden, entre otras cosas porque es posible que ni ellos mismos lo sepan. La responsabilidad de comprobar la comprensión adecuada recae, por tanto, siempre en el entrevistador b) Metacognición y metacomunicación
  • 21. Existen situaciones en las que desearemos obtener de un niño información, lo más amplia y menos distorsionada posible, sobre un suceso.Ayudar a elaborar una narrativa requiere paciencia por parte del entrevistador. c) La narración libre:
  • 22. Principales alternativas son el juego Niños diálogos imaginarios mediante muñecos infancia media clásicos del juego y el dibujo facilitar la comunicación De la investigación cualitativa Complementos a la comunicación verbal procedentes
  • 23. Indicaciones para ajustar la entrevista al nivel de desarrollo PREESCOLARES (3-5 AÑOS) Presencia de los padres y juguetes propios Realizar preguntas específicas sobre situaciones familiares Utilizar preguntas sobre personas y situaciones no presentes. Usar frases cortas y términos concretos. Emplear el vocabulario del niño.
  • 24. ESCOLARES (6-11 AÑOS) Establecer rapport indagando sobre intereses y puntos fuertes. Utilizar dibujos y juegos de mesa o con mayor contenido verbal. Evitar juzgar, y mostrar aceptación incondicional. Utilizar preguntas abiertas, pero evitar preguntas «por qué» Simplificar las frases que no se entiendan. Explicar los términos nuevos que se introduzcan.
  • 25. ADOLESCENTES (12-18 AÑOS) Explicar los términos nuevos que se introduzcan. Comentar la confidencialidad. Indagar sobre las opiniones y posibles soluciones Utilizar lenguaje más abstracto Evitar términos técnicos y patológicos.
  • 26. La importancia del Rapport relación con el entrevistado fundamental para el cambio terapéutico función evaluativa de la entrevista comunicación eficaz no es una simple tarea de la primera fase cuidarse a lo largo de todo el proceso actitudes adecuadas para establecerlo y mantenerlo
  • 27. Las actitudes del entrevistador actitud apropiada hacia niños y adolescentes interacción positiva entrevistador demasiado cálido y simpático provocar excesivas ganas de complacer, lo que incrementa el número de respuestas pero compromete la fiabilidad de éstas transmitir interés por su relato flexibilidad La empatía cierta distancia que permita la objetividad
  • 28. Las actitudes del niño hacia la entrevista no saben muy bien adónde van ni para qué explicar en la fase inicial cuáles son sus reglas No es de extrañar que algunos niños se vean, por este motivo, paralizados por el miedo a la crítica Los padres pueden contribuir a que los niños consideren que están en un contexto de autoridad o de juicio sobre el rendimiento
  • 29. La entrevista como proceso Fase inicial prepararlos para ella promoviendo un estado emocional adecuado La consideración de la entrevista como proceso no debe confundirse con la simple distinción de fases cerradas que se llevan a cabo en un orden determinado. Al contrario, se trata de un proceso que en cierto sentido es circular saludo inicial junto a la familia en la sala de espera Interesarse por la actividad los padres se retiren cuando esté lo suficientemente tranquilo indicarle dónde van a estar los padres mientras dura la entrevista
  • 31. a) Presentación del profesional y de los objetivos El entrevistador debe empezar por explicar quién es, cual es su papel y el objetivo de la entrevista. El niño debe conocer si se van a producir más entrevistas. Se deben plantear con preguntas abiertas para saber que piensa el niño. La explicación varía a la edad del destinatario
  • 32. La entrevista psicológica es una situación social regida por normas que los niños desconocen. Puede causar: Incomodidad y falta de cooperación b) Aclaración del marco de la entrevista
  • 33. c) Confidencialidad Es recomendable transmitir que no se va a divulgar la información Fomenta comunicación abierta y estable Rompe la confidencialida d cuando: -La persona está en riego - Conocimiento de maltrato o abuso
  • 34. El niño debe decir lo que siente o quiere, porque no lo puedes saber, a no ser que te lo diga. No existen respuestas correctas o incorrectas. Se puede responder “no se” cuando no conoce una respuesta. REGLAS Es e l niño quien va a elegir el tema de la conversación. El entrevistador no va a enfadarse por nada de lo que el niño cuente. No es obligatorio contestar a todas las preguntas.
  • 35. d) Romper el hielo Raportt, tarea que el entrevistador debe preocuparse durante todo el proceso Objetivo: crear un ambiente positivo mediante una conversación o actividad que no sea muy rígida para el niño.
  • 37. a) Objetivos y Contenido: Dependen del tipo de entrevista Metas relacionales Metas de cambio ÁMBITO TERAPÉUTICO Rapport Medio para obtener informació n precisa. ÁMBITO FORENSE
  • 38. a) Objetivos y Contenido: Dependen del tipo de entrevista Equilibrio Metas relacionales y rapport ÁMBITO CLÍNICO Exploración psicopatológic a: -estado de ánimo -miedos -autoconcepto ÁMBITO DIAGNÓSTIC O
  • 39. b) Desarrollo entrevista no estructurada Permite mayor flexibilidad para adecuar la interacción a las particularidades del entrevistado. Se corre el riesgo de perder de vista los objetivos, lo que puede llevar a evaluaciones sesgadas y procesos terapéuticos poco efectivos.
  • 41. b) Duración de la entrevista La duración recomendada dependerá no sólo de la edad del niño, sino también de la tensión que genere el tema, la dificultad e importancia, y la tolerancia que el entrevistado tenga a esta tensión. De manera general: 1 hora Niños menores 8 años: 30 minutos
  • 42. b) Objetivos y Contenido: Es conveniente que la entrevista acabe en un tono positivo, lo que puede requerir volver a centrar la atención sobre las fortalezas e intereses del niño o incluso dedicar unos minutos al juego.