SlideShare una empresa de Scribd logo
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
1
ENTREVISTA
DESARROLLO DE INTELIGENCIA A TRAVÉS DEL ARTE.
AREA DE ESTRATEGIAS DIVERSÍFICADAS Y ESPECÍFICAS
Maestra Paola García Nájera
Especialista en Audición y Lenguaje.
El pertenecer a una Institución de carácter educativo implica un constante diálogo entre sus
colaboradores para incrementar el conocimiento de ofertas metodológicas, implicaciones y
aportaciones a un objetivo Nacional como lo es Educar con calidad, en Inclusión, para la Vida y por
la Paz.
En base a la inquietud de conocer más acerca de la Metodología DIA (Desarrollo de Inteligencia a
través del Arte) y aprovechando espacios de estudio y análisis de documentos oficiales e
institucionales, conversé con la compañera Lydia Peña González que colabora en el Área de
Estrategias Específicas y Diversificadas, de la Subdirección de Apoyo Técnico de la Dirección de
Educación Especial, para conocer e intercambiar inquietudes pedagógicas.
La maestra Lydia Peña González es Artista Visual de formación, lleva a cabo una misión social a través del
Arte en contacto con varios niveles de Educación Básica. Identifica una amplia gama de dispositivos
pedagógicos para la enseñanza del arte y la trascendencia que tiene este ámbito en el desarrollo humano
ya que estructura y sensibiliza a nivel individual y colectivo para la construcción de un sensorium que
permite el respeto por la vida, el cuidado del entorno, el desarrollo de identidad, la reflexión y otras
competencias para vivir en estos tiempos de globalización.
Paola García: ¿Que son las Estrategias Específicas y Diversificadas?
Lydia Peña.- “Son un conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo. En este caso para la Atención
Escolar, ofertando una amplia gama de actividades para que el acto de aprender sea significativo y así
favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que no solo están implícitos en las
actividades escolares sino también en las situaciones de la vida social, familiar ambiental e internos del
individuo.”
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
2
Paola García: ¿Qué intención tienen?
Lydia Peña.- “Coordinar acciones interdisciplinarias implicadas en la solución de conflictos, preparación
para cambios identificados para fortalecer tantos a los individuos como su entorno y contextos, así
mismo, ampliar la gama de actividades o dispositivos pedagógicos basados en que el ser humano es un
ser cambiante que puede acceder y generar condiciones propicias y armónicas de vida.
Paola García: ¿Qué estrategia pones en práctica?
Lydia Peña.- “Desarrollo de Inteligencia a través del Arte. DIA”
Paola García: ¿Qué intención tiene la metodología DIA?
Lydia Peña.- La modificabilidad humana y el cambio estructural.
El organismo humano, como un organismo abierto, receptivo al cambio, puede ser modificado a pesar de
las barreras por insalvables que parezcan.
La modificabilidad humana es posible gracias a la intervención de un mediador el cual optimiza el
desarrollo de habilidades.
Las intenciones básicas son:
- Los seres humanos son modificables.
- El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable.
- Yo mismo soy una persona que puede ser modificada.
- La sociedad también puede ser modificada.
- Para que haya cambios en la estructura deben estar presentes
 Cohesión entre parte y todo ( mientras se ejecuta una parte, el organismo actúa en forma
distinta produciendo estimulación)
 Transformismo ( se refiere a que el individuo puede enfrentar la misma realidad
facilitando los procesos, los modos de funcionamiento pueden operar en forma distinta)
 Autorregulación a través de la intención y la reciprocidad (en la mediación se transmiten
valores porque existe una intencionalidad clara al enseñar o transmitir algo. El objetivo
debe ser preciso).
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
3
- Que el Arte sea el vehículo a través del cual se movilizan saberes y se abonan acervos implica tejer
un fino sensorium que devuelve al individuo una amplia gama de recursos y habilidades para
identificar su propia cultura, estructurarse en ella y generar en sí mismo la noción de competencia
para aprender a aprender.
Paola García: ¿Que implica la metodología?
Lydia Peña.-
La metodología DIA implica identificar procesos humanos, sensibles en los que están permeados la
educación estética y el enriquecimiento del acervo cultural, así como una vía para la atención a la
diversidad que favorezca la inclusión educativa y la convivencia pacífica en el mundo y la complejidad de
la sociedad actual. Utiliza el arte como un estímulo para desarrollar la inteligencia y la sensibilidad en los
alumnos y maestros. Ofrece herramientas para transformar al maestro en mediador y despertar en él
nuevas habilidades y aptitudes. También promueve el Desarrollo de Habilidades: Sociales, Comunicativas,
Emocionales y Cognitivas
Se basa en 5 Principios Pedagógicos: Orientar, Generar, Motivar, Rescatar, Cerrar y Trascender.
Cada lección implica:
Lección 1
Imagen 1
Principio Orientar, Generar, Rescatar, Motivar, Cerrar y Trascender
Imagen 2
Principio Orientar, Generar, Rescatar, Motivar, Cerrar y
Trascender.
Cierre de lección
Recapitular lo que se ha aprendido para aprovecharlo y
aplicarlo en otras áreas de la vida.
Para ello la ONG “La vaca independiente”, elaboró un manual tanto con criterios curatoriales para el
estímulo visual, como lecciones graduadas de menor a mayor complejidad.
Paola García: ¿Hacia qué población va dirigida?
Lydia Peña.- “Inicialmente se concibió para aquellos individuos con diferencias
culturales o deprivación cultural. La deprivación socio-cultural se refiere a un cúmulo de circunstancias
instaladas en el contexto familiar y comunitario, que al generar situaciones de deficiencia o desventaja
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
4
en los niveles de salud, higiene, dinámica familiar, economía, cultura, etc. resultan perjudiciales o pueden
obstaculizar el normal desarrollo cognitivo, físico, emocional y/o material.
En los años recientes se ha aplicado a poblaciones grandes de individuos con déficit cognoscitivo de
diversas etiologías: Síndrome de Down, condiciones cromosómicas, genéticas y cerebrales frágiles.
Sin embargo, en los últimos 10, 15 años se ha convertido en la modalidad para capacitar a la gente, para
adaptarse a situaciones nuevas, inclusive, cuando ésta presenta altos niveles de funcionamiento.
Personal de la industria, técnicos especializados en alta tecnología y los estudiantes universitarios han
encontrado benéfica la exposición de este modelo.
La fuerza de la Experiencia de Aprendizaje Mediado está en su base teórica que
incluye una comprensión profunda de los procesos cognoscitivos y el aprendizaje que éstos implican.”
Paola García: ¿En qué consiste el fundamento del modelo pedagógico que pones
en práctica?
Lydia Peña.- La línea de trabajo y el foco central del ICELP (Programa del Enriquecimiento
Instrumental) han sido el desarrollo de las teorías:
Modificabilidad Cognoscitiva Estructural (MCE) Se refiere al desarrollo cognitivo en términos dinámicos,
es decir, susceptible de ser modificado en tanto se trabaje sobre las habilidades o funciones del
pensamiento necesarias para realizar un eficiente acto mental o proceso de aprendizaje.
Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), Experiencia de Aprendizaje Mediado, donde la calidad de la
interacción y la intensidad de la mediación son determinantes para lograr un desarrollo cognitivo óptimo,
llegando a superar las circunstancias o factores distales que estarían limitando el aprendizaje.
Reuven Feuerstein a desarrolla el
“Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje”.
El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF) y la creación de ambientes
modificantes.
Feuerstein ha combinado la investigación, el entrenamiento y el servicio con las poblaciones necesitadas
del desarrollo cognoscitivo; su trabajo se ha agrandado a un espectro diverso de individuos y de grupos
de diferentes edades y niveles funcionales”
Paola García: ¿En dónde se implementa este modelo?
Lydia Peña.-
Se aplica en Primarias, Secundarias, en las Unidades de Apoyo a las Escuelas Regulares, para el modelo
de atención a Alumnos Sobresalientes, centros de Atención Múltiple,
Nivel Profesional en diversas Disciplinas y Campos del Saber, Grupos en situación de vulnerabilidad,
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
5
Centros de Readaptación Social. Tanto en el D.F. como al interior de la República Mexicana, además de
Centros Educativos Sociales y Culturales en otras partes del mundo.
Paola García: ¿Cuál es el origen de esta Metodología?
Lydia Peña.-
En el corazón de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) está la teoría
de la Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), a la cual atribuimos la
modificabilidad humana en un inicio para grupos que enfrentaban deprivación socio-cultural.
La EAM es una característica típica de interacción humana, responsable de ese rasgo exclusivo de las
personas que es la “modificabilidad estructural”. Hay un gran número de herramientas conceptuales
cognoscitivas que caracterizan y dan forma a los aspectos aplicados de la teoría
de la MCE.
En un sentido más amplio, la MCE se basa en un concepto de crecimiento humano,
consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus
potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua
de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno. ”
Paola García: ¿Quién es el fundador de la metodología?
Lydia Peña.- “Reuven Feuerstein nació en 1921 en Botosan, Rumania.
Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos.
Reuven inmigró a Israel en 1944.
En Bucarest, Feuerstein asistió a la Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941) y a la
Universidad de Onesco (1942-1944), pero tuvo que huir para salvar su vida, antes
de obtener su grado en psicología.
A partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén.
Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl
Jung y L. Szondy. Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la
dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el posgrado en psicología general y
clínica (1952) y su licencia en psicología (1954). En 1970 Feuerstein concluyó su
doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona. Sus campos de estudio
más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde
una perspectiva transcultural.
Desde 1970 a 1995, Feuerstein ocupó el puesto de profesor de psicología
educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Ilan (Ramat Gan,
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
6
Israel). A partir de 1978 fue designado profesor adjunto en el Colegio Peabody de
Educación de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EUA).
Desde 1965 y hasta el presente, el Dr. Feuerstein ha sido director del Instituto de
Investigación de Hadassah-WIZO-Canadá que, desde 1993, forma parte del
Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje (International
Center for the Enhancement of Learning Potential –ICELP–), en Jerusalén, Israel”
Paola García: ¿Por qué es importante aplicar esta metodología en contextos
escolares?
Lydia Peña.-
Los beneficios que se han observado en cuanto a resultados académicos son:
 Motivar el aprender a aprender
 Establecer una relación de calidez con el entorno
 Desarrollo de habilidades didácticas y actitudes es parte de un proceso individual que se
adquiere con la práctica y la realimentación.
 Aprecio y respeto por la diversidad
 La libertad de expresión
 La capacidad crítica y la tolerancia
 Procesos de identificación cultural
 Conocimiento y divulgación del patrimonio cultural nacional y universal
 Aprender a observar, pensar, y dialogar en forma activa.
Paola García: “¿Qué es y cómo se caracteriza el programa de Enriquecimiento
Instrumental de Feuerstein (EIF)?
Lydia Peña.-
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
7
El EIF es uno de los tres sistemas aplicados que se derivan de la MCE Modificabilidad Cognitiva
Estructural:
a) El Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje (DEPA) nos
enseña sobre la naturaleza de la inteligencia humana y su modificabilidad.
b) El EIF, que es una forma práctica de la EAM (Experiencia de Aprendizaje Mediada)
propia del ser humano, tiene como meta aumentar y mejorar la modificabilidad cognitiva del sujeto
cuando es necesaria.
c) La creación de ambientes modificantes, considerada por nosotros, como
condición vital para materializar el potencial de modificabilidad humana.
El EIF está integrado por 14 instrumentos; cada uno de ellos está enfocado a una
función cognitiva determinada que, al ser trabajada, propicia la corrección de
deficiencias cognitivas relacionadas.
El aprendiz avanza a través de una serie de ejercicios con criterios de complejidad y abstracción
crecientes, los cuales van acompañados de elementos novedosos que propician el interés y la motivación
intrínseca para realizar las actividades del programa.
Los instrumentos del EIF son:
1) Organización de puntos
2) Orientación espacial I
3) Comparaciones
4) Clasificaciones
5) Percepción analítica
6) Orientación espacial II
7) Ilustraciones
8) Progresiones numéricas
9) Relaciones familiares
10) Instrucciones
11) Relaciones temporales
12) Relaciones transitivas
13) Silogismos
14) Diseño de patrones
Además de estos catorce instrumentos, existen otros instrumentos que son
utilizados para propósitos específicos y de acuerdo con determinadas condiciones
del sujeto. Algunos de éstos son analogías, pensamiento convergente,
pensamiento divergente, ilusiones, mapas y discriminación auditiva y táctil, entre
otros.
El programa de EIF está diseñado libre de contenidos, ya que el manejo o el
aprendizaje de los mismos, en sí, no es parte de la meta ni de los objetivos del
programa. Los contenidos son circunstanciales para que el aprendiz ejercite sus
operaciones mentales. El trabajo con cada uno de los instrumentos va
acompañado del aprendizaje de reglas, principios y estrategias para la solución
adecuada de los problemas que subyacen a la tarea; además se orientan hacia la
transferencia de lo aprendido a otros contextos, según la propia experiencia del
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
8
estudiante para favorecer aprendizajes significativos.
La metodología de la mediación (EAM) mejora las posibilidades del sujeto
para lograr aprendizajes significativos debido a varios elementos que se atienden;
por ejemplo, a través del “puenteo” se pide al sujeto que adapte entre el
aprendizaje logrado en un contexto determinado y lo aplique a otros contextos o
situaciones, lo cual le obliga a extraer casos de su propia experiencia a los que
también puede aplicar el nuevo aprendizaje.
La motivación intrínseca que se
busca obtener con la naturaleza misma de las tareas asignadas en el EIF es otro
factor que crea condiciones para aprendizajes significativos. Sin duda, la reiterada
utilización de procesos de orden metacognitivo es a causa que facilita e induce la
significatividad en los nuevos aprendizajes logrados por el aprendiz.
El EIF (Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein) pretende equipar al individuo para cumplir con los
requisitos de aprendizaje necesarios para obtener el beneficio óptimo de su exposición a las experiencias
de aprendizaje.
La EAM (Experiencia de Aprendizaje Mediada) se define como la calidad de la interacción del ser
humano con su ambiente.
La EAM es mucho más que un simple un modelo pedagógico; conlleva
la explicación de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión
cultural.
De hecho, el aprendizaje se da a través de dos modalidades de interacción del
humano con su medio:
a) La exposición directa a los estímulos, considerada como la manera más
penetrante, en la cual la interacción del organismo-ambiente afecta al
organismo.
b) La EAM, en la cual la interacción del humano con su ambiente es mediada por
otra persona que actúa intencionalmente. Esto transforma los tres
componentes de E-O-R de manera significativa en una combinación compatible,
donde H es el humano mediador, O es el organismo o sujeto del aprendizaje, R
es la respuesta y E representa los estímulos; H se interpone entre E y O, así
como entre O y R.
En la modalidad de EAM, el modelo E-R (Estímulo-Respuesta) o el modelo del E-O-R
se convierte en E-H-O-H-R, como se observa en la Figura 1:
Modelo conductista
(E=Estímulo R=Respuesta)
E R
Modelo cognoscitivista (Piaget)
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
9
(E=Estímulo O=Organismo R=Respuesta)
E O R
E H O H R
Modelo de experiencia de aprendizaje mediado
E=Estímulo H=Humano O=Organismo R=Respuesta *
Figura 1. Modelos de aprendizaje.
La EAM tiene un significado universal independiente del lenguaje o del contenido
en el cual ocurre la interacción intermediada.
La EAM representa una característica única de la interacción humana y se concibe
como determinante de la autoplasticidad del organismo humano. La EAM
desempeña una función primordial en la determinación de las tendencias
evolutivas y de los cambios importantes que ocurren en el funcionamiento mental
humano.
La falta de EAM disminuye la autoplasticidad del organismo que puede dar lugar a
la carencia o reducción de la modificabilidad, como en el caso de los individuos
para quienes la exposición directa a los estímulos tiene un efecto limitado, incluso,
cuando esta exposición es de una naturaleza operacional activa.
APORTACIONES DEL ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL FEUERSTEIN
El EIF es un programa sin contenidos, construido de acuerdo con los
parámetros de la EAM, por lo que contribuye a la propensión y motivación de los
individuos para aprender y beneficiarse de su aprendizaje.
Sus objetivos ilustran sus rasgos distintivos. La mejora continua de la
modificabilidad del individuo es la meta general que se persigue. Sus objetivos
particulares son:
1) Corrección de las funciones cognitivas deficientes.
2) Adquisición de conceptos, operaciones y etiquetas básicos.
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
10
3) Producción de motivación intrínseca a través de la formación de hábitos.
4) Creación de motivación intrínseca a la tarea.
5) La producción de procesos del pensamiento reflexivos, intuitivos e
introspectivos.
6) Desarrollo de una actitud activa de aprendizaje.
Los principios y la didáctica del EIF favorecen el cambio de actitudes y técnicas de
los educadores, psicólogos, trabajadores sociales y orientadores hacia la
población de interés. La metodología del Enriquecimiento Instrumental es
transferible a otras áreas temáticas y de tratamiento.*
Paola García: ¿Qué fuentes de información puedo identificar para investigar
más acerca de la metodología?
Lydia Peña.- Libros
 Richelle, M. y Feuerstein, R. (1957). Enfants Juifs Nord-Africans. Jerusalem:
Youth Aliyah.
 Feuerstein, R. y Richelle, M. (en colaboración con A. Ray). (1963).
 Children of the Mellah: Socio-cultural deprivation and its educational significance.
Jerusalem: Szold Foundation (en hebreo).
 Feuerstein, R., Rand, Y., & Hoffman, M . (1979). The dynamic assessment of
retarded performers: The learning potential assessment device (LPAD). Baltimore,
MD: University Park Press.
 Feuerstein, R., Rand, Y. Hoffman, M., y Miller, R. (1980). Instrumental
Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore, MD:
University Park Press.
 Feuerstein, R., Rand, Y. y Rynders, J. (1988). Don’t accept me as I am: Helping
“retarded” people to excel. Nueva York: Plenum Press (Segunda edición revisada
publicada por Skylight en 1997; traducción al hebreo publicada por
Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
 Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 10
1998; Traducción al alemán: Laat me niet zoals ik bem. Rotterdam: Leminscaat,
1993; traducción al italiano: Non accettarmi como sono. Milán: R.C.S. Libri).
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
11
 Feuerstein, R., Klein, P., y Tannenbaum, A. (Eds.). (1991). Mediated learning
experience: Theoretical, psychosocial, and learning implications. Tel Aviv y
Londres: Freund.
 Feuerstein, R. (1998). The theory of mediated learning experience:
About human as a modifiable Being. Jerusalem: Ministry of Defense Publications.(en hebreo).
Capítulos y artículos
 Feuerstein, R. y Richelle, M. (1958). Perception and drawing of the North African
Jewish child. Megamot, 9, 156-162 (en hebreo).
Feuerstein, R. y Krasilowsky, D. (1967). The treatment group technique. Israeli
Annals of Psychiatry and Related Disciplines, 5, 61-90.
 Feuerstein, R. y Shalom, H. (1967). Methods of assessing the educational level of
socially and culturally disadvantaged children. Megamot, 2-3, 177-187 (en
hebreo).
 Feuerstein, R. & Shalom, H. (1968). The learning potential assessment device.
In B. W. Richards (Ed.), Proceedings of the First Congress of the International
Association for the Scientific Study of Mental Deficiency. Reigate, Reino Unido:
Michael Jackson.
 Feuerstein, R. (1970). Les differences de fonctionnement cognitif dans des
groupes socio-ethniques differents (tesis doctoral). París: Sorbonne.
 Feuerstein, R. (1970). A dynamic approach to causation, prevention, and
alleviation of retarded performance. En C. Haywood (Ed.), Social-cultural asspects
of mental retardation. Nueva York: Appleton, Century, Crofts.
 Feuerstein, R., Hanegby, R. y Krasilovsky, D. (1970). The corrective object
relations: Theory and treatment group technique. Psychological Processes, 1, 2.
 Feuerstein, R. (1971). Low functioning children in residential and day settings for
the deprived. En M. Wolins y M. Gottesman (Eds.), Group care: An israeli
Approach. Nueva York: Gordon and Breach.
 Feuerstein, R. (1971). The redevelopment of the socio-culturally disadvantaged
adolescent in group care. En M. Wolins y M. Gottesman (Eds.), Group care: An
Israeli approach. Nueva York: Gordon and Breach.
Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 11
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
12
 Feuerstein, R. (1972). Alleviation of retarded performance. En H. P. David (Ed.),
Child mental health in international perspective. Nueva York: Harper and Row.
Feuerstein, R. (1972). Cognitive assessment of the socio-culturally deprived child
and adolescent. En L. J. Cronbach y P. Drenth (Eds.), Mental tests and cultural
adaptation. The Hague: Mouton.
 Feuerstein, R. y Krasilowsky, D. (1972). Intervention strategies for the significant
modification of cognitive functioning in the disadvantaged adolescent. The Journal
of the American Academy of Child Psychiatry, 11: 572-582.
 Feuerstein, R., Krasilowsky, D. y Rand, Y. (1974). The evolvement of innovative
educational strategies for the integration of high risk adolescents in Israel. Phi
Delta Kappan, 35, 556-581.
 Feuerstein, R. y Rand, Y. (1974). Mediated Learning Experience: An outline of
proximal etiology for differential development of cognitive functions. Journal of
International Council of Psychology, 9-10, 7-37.
 Feuerstein, R. (1976). Dynamic assessment of cognitive modifiability in retarded
performers: The Learning Potential Assessment Device. En B. B. Wolman (Ed.),
International Encyclopedia of Neurology, Psychiatry, Psychoanalysis and
Psychology (Sección XII). Nueva York.
 Feuerstein, R., Hoffman, M., Krasilowsky, D., Rand, Y. y Tannenbaum, A. (1976).
The effects of group care on the psychosocial habitation of immigrant adolescents
in Israel, with special reference to high-risk children. International Review of
Applied Psychology, 25, 189-201.
 Feuerstein, R. (1977). Mediated Learning Experience (MLE): A theoretical basis
for cognitive modifiability during adolescence. En P. Mittner (Ed.), Research to
Practice in Mental Retardation: Education and Training (Vol. 2). Baltimore, MD:
University Park Press.
 Feuerstein, R., Krasilowsky, D. y Rand, Y. (1978). Modifiability during
adolescence. En J. Anthony (Ed.), Yearbook of the International Association for
Chile Psychiatry and Allied Professions. Londres: Wiley.
 Feuerstein, R. (1979). Ontogeny of learning. En M. T. Brazier (Ed.), Brain
mechanisms in memory and learning. Nueva York: Raven Press.
El Programa del Enriquecimiento Instrumental de
Feuerstein se ha traducido a 18 idiomas. En el mundo, hay más de 45 centros
afiliados al ICELP que dan continuidad al trabajo de entrenamiento y servicio a
diferentes poblaciones que lo requieren, y desarrollan diversos programas de
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
13
investigación y diseño de nuevos materiales. Feuerstein ha publicado series de
libros y más de 80 artículos en revistas especializadas y no especializadas,
capítulos de libros y monografías.”
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
14
*Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7
Dirección de Educación Especial
Coordinación 3
Zona III-7. USAER
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN HoyyyLas Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyyperrico
 
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento myelitz
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluación
Javier Sanchez
 
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónEl papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónUniversidad de Carabobo
 
El currículum por competencias desde la socioformación
El currículum  por competencias desde la socioformaciónEl currículum  por competencias desde la socioformación
El currículum por competencias desde la socioformación
Maria Sauceda
 
Unidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica TransdisciplinarUnidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica Transdisciplinar
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010comisiondesarrollo
 
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
Pilar olmedo
 
Dcn
DcnDcn
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosBrenda Barradas
 
El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
jose pichardo
 
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOSesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNORubén Quispe Sairitupa
 

La actualidad más candente (16)

Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN HoyyyLas Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
 
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
Enfoque de Competencias y Rutas de aprendizaje
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluación
 
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónEl papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
 
El currículum por competencias desde la socioformación
El currículum  por competencias desde la socioformaciónEl currículum  por competencias desde la socioformación
El currículum por competencias desde la socioformación
 
Unidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica TransdisciplinarUnidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica Transdisciplinar
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
APTITUDES SOBRESALIENTES, OCT. 2010
 
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
134713579 desarrollo-de-procesos-cognitivos-pdf
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicosManuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
Manuscrito de aptitudes sobresalientes y talentos específicos
 
flexibilización laboral
flexibilización laboralflexibilización laboral
flexibilización laboral
 
El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
 
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNOSesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
Sesion interaprendizaje PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO
 

Destacado

Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación26261616
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1case11a
 
Taller de redes avanzadas
Taller de redes avanzadasTaller de redes avanzadas
Taller de redes avanzadas
Alexx Campos
 
Vocación profesional
Vocación profesionalVocación profesional
Vocación profesional
fatimaverna
 
ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8
Carlos Castillo
 
Historia de la comunicacion
Historia de la comunicacionHistoria de la comunicacion
Historia de la comunicacion
nmmurciam
 
Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo
Reinaldo Díaz
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
Albert Albert
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Jkdisla
 
Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"
Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"
Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"
EugenioRaulMed
 
Explicacion de power point
Explicacion de power pointExplicacion de power point
Explicacion de power point
Marylyn Magallanes
 
1 dispositivos movilesysuscapacidades
1 dispositivos movilesysuscapacidades1 dispositivos movilesysuscapacidades
1 dispositivos movilesysuscapacidades
dispositivosmocilesdpsm
 
Maca y yang
Maca y yangMaca y yang
Maca y yang
biotecnoyang
 
Power poing practicas
Power poing practicasPower poing practicas
Power poing practicas
Cindy Mendoza
 
Clase 7 organizacion carola
Clase 7   organizacion carolaClase 7   organizacion carola
Clase 7 organizacion carola
EugenioRaulMed
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
Cristina Campelo
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
Alessandro Restrepo
 
Presentación sin limites
Presentación sin limitesPresentación sin limites
Presentación sin limitesrlhortua
 

Destacado (20)

Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Taller de redes avanzadas
Taller de redes avanzadasTaller de redes avanzadas
Taller de redes avanzadas
 
Vocación profesional
Vocación profesionalVocación profesional
Vocación profesional
 
ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8ciencia antigua 1CV8
ciencia antigua 1CV8
 
Historia de la comunicacion
Historia de la comunicacionHistoria de la comunicacion
Historia de la comunicacion
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"
Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"
Clase 10 - Organización - Esc. N° 14 "Julio Cesar Monzón"
 
Explicacion de power point
Explicacion de power pointExplicacion de power point
Explicacion de power point
 
1 dispositivos movilesysuscapacidades
1 dispositivos movilesysuscapacidades1 dispositivos movilesysuscapacidades
1 dispositivos movilesysuscapacidades
 
Tecnologia de informacion (1)
Tecnologia de informacion (1)Tecnologia de informacion (1)
Tecnologia de informacion (1)
 
Maca y yang
Maca y yangMaca y yang
Maca y yang
 
Power poing practicas
Power poing practicasPower poing practicas
Power poing practicas
 
Clase 7 organizacion carola
Clase 7   organizacion carolaClase 7   organizacion carola
Clase 7 organizacion carola
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
 
Presentación sin limites
Presentación sin limitesPresentación sin limites
Presentación sin limites
 

Similar a Entrevista zona "Estrategia de DIA"

DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
Joffre Díaz López
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
GibranPrezHernndez
 
Habilidades para el trabajo intelectual
Habilidades para el trabajo intelectualHabilidades para el trabajo intelectual
Habilidades para el trabajo intelectual
SEV
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
magylopez
 
"El enfoque por competencias en la educación"
"El enfoque por competencias en la educación""El enfoque por competencias en la educación"
"El enfoque por competencias en la educación"
Silvia Santos
 
Enfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºaEnfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºa
Janette Ibañez García
 
Raquel citas
Raquel citasRaquel citas
Raquel citas
RaquelVeliz2
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasdalguerri
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesReyes Campos
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
SantamAdlih
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
SantamAdlih
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
SantamAdlih
 
Sobre las habilidades de pensamiento
Sobre las habilidades de pensamientoSobre las habilidades de pensamiento
Sobre las habilidades de pensamientoPablo Cz
 
Act. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competenciasAct. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
SantamAdlih
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1jmaspad
 
Enfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoEnfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoClaudiaCAVA
 
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
AnnAMGIP
 
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
fa1213034
 
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo:  modelo pedagógico maristas compostelaiApprendo:  modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
Nicasio González
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 

Similar a Entrevista zona "Estrategia de DIA" (20)

DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
Habilidades para el trabajo intelectual
Habilidades para el trabajo intelectualHabilidades para el trabajo intelectual
Habilidades para el trabajo intelectual
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
"El enfoque por competencias en la educación"
"El enfoque por competencias en la educación""El enfoque por competencias en la educación"
"El enfoque por competencias en la educación"
 
Enfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºaEnfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºa
 
Raquel citas
Raquel citasRaquel citas
Raquel citas
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Sobre las habilidades de pensamiento
Sobre las habilidades de pensamientoSobre las habilidades de pensamiento
Sobre las habilidades de pensamiento
 
Act. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competenciasAct. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Enfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoEnfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativo
 
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
 
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
 
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo:  modelo pedagógico maristas compostelaiApprendo:  modelo pedagógico maristas compostela
iApprendo: modelo pedagógico maristas compostela
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 

Más de Zona Educación Especial

Frijolito2
Frijolito2Frijolito2
Frijolito
FrijolitoFrijolito
Cronopio final
Cronopio finalCronopio final
Cronopio final
Zona Educación Especial
 
La magia de estrellita
La magia de estrellitaLa magia de estrellita
La magia de estrellita
Zona Educación Especial
 
USAER Orientaciones
USAER OrientacionesUSAER Orientaciones
USAER Orientaciones
Zona Educación Especial
 
MASEE 2011
MASEE 2011MASEE 2011

Más de Zona Educación Especial (6)

Frijolito2
Frijolito2Frijolito2
Frijolito2
 
Frijolito
FrijolitoFrijolito
Frijolito
 
Cronopio final
Cronopio finalCronopio final
Cronopio final
 
La magia de estrellita
La magia de estrellitaLa magia de estrellita
La magia de estrellita
 
USAER Orientaciones
USAER OrientacionesUSAER Orientaciones
USAER Orientaciones
 
MASEE 2011
MASEE 2011MASEE 2011
MASEE 2011
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Entrevista zona "Estrategia de DIA"

  • 1. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 1 ENTREVISTA DESARROLLO DE INTELIGENCIA A TRAVÉS DEL ARTE. AREA DE ESTRATEGIAS DIVERSÍFICADAS Y ESPECÍFICAS Maestra Paola García Nájera Especialista en Audición y Lenguaje. El pertenecer a una Institución de carácter educativo implica un constante diálogo entre sus colaboradores para incrementar el conocimiento de ofertas metodológicas, implicaciones y aportaciones a un objetivo Nacional como lo es Educar con calidad, en Inclusión, para la Vida y por la Paz. En base a la inquietud de conocer más acerca de la Metodología DIA (Desarrollo de Inteligencia a través del Arte) y aprovechando espacios de estudio y análisis de documentos oficiales e institucionales, conversé con la compañera Lydia Peña González que colabora en el Área de Estrategias Específicas y Diversificadas, de la Subdirección de Apoyo Técnico de la Dirección de Educación Especial, para conocer e intercambiar inquietudes pedagógicas. La maestra Lydia Peña González es Artista Visual de formación, lleva a cabo una misión social a través del Arte en contacto con varios niveles de Educación Básica. Identifica una amplia gama de dispositivos pedagógicos para la enseñanza del arte y la trascendencia que tiene este ámbito en el desarrollo humano ya que estructura y sensibiliza a nivel individual y colectivo para la construcción de un sensorium que permite el respeto por la vida, el cuidado del entorno, el desarrollo de identidad, la reflexión y otras competencias para vivir en estos tiempos de globalización. Paola García: ¿Que son las Estrategias Específicas y Diversificadas? Lydia Peña.- “Son un conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo. En este caso para la Atención Escolar, ofertando una amplia gama de actividades para que el acto de aprender sea significativo y así favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que no solo están implícitos en las actividades escolares sino también en las situaciones de la vida social, familiar ambiental e internos del individuo.”
  • 2. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 2 Paola García: ¿Qué intención tienen? Lydia Peña.- “Coordinar acciones interdisciplinarias implicadas en la solución de conflictos, preparación para cambios identificados para fortalecer tantos a los individuos como su entorno y contextos, así mismo, ampliar la gama de actividades o dispositivos pedagógicos basados en que el ser humano es un ser cambiante que puede acceder y generar condiciones propicias y armónicas de vida. Paola García: ¿Qué estrategia pones en práctica? Lydia Peña.- “Desarrollo de Inteligencia a través del Arte. DIA” Paola García: ¿Qué intención tiene la metodología DIA? Lydia Peña.- La modificabilidad humana y el cambio estructural. El organismo humano, como un organismo abierto, receptivo al cambio, puede ser modificado a pesar de las barreras por insalvables que parezcan. La modificabilidad humana es posible gracias a la intervención de un mediador el cual optimiza el desarrollo de habilidades. Las intenciones básicas son: - Los seres humanos son modificables. - El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable. - Yo mismo soy una persona que puede ser modificada. - La sociedad también puede ser modificada. - Para que haya cambios en la estructura deben estar presentes  Cohesión entre parte y todo ( mientras se ejecuta una parte, el organismo actúa en forma distinta produciendo estimulación)  Transformismo ( se refiere a que el individuo puede enfrentar la misma realidad facilitando los procesos, los modos de funcionamiento pueden operar en forma distinta)  Autorregulación a través de la intención y la reciprocidad (en la mediación se transmiten valores porque existe una intencionalidad clara al enseñar o transmitir algo. El objetivo debe ser preciso).
  • 3. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 3 - Que el Arte sea el vehículo a través del cual se movilizan saberes y se abonan acervos implica tejer un fino sensorium que devuelve al individuo una amplia gama de recursos y habilidades para identificar su propia cultura, estructurarse en ella y generar en sí mismo la noción de competencia para aprender a aprender. Paola García: ¿Que implica la metodología? Lydia Peña.- La metodología DIA implica identificar procesos humanos, sensibles en los que están permeados la educación estética y el enriquecimiento del acervo cultural, así como una vía para la atención a la diversidad que favorezca la inclusión educativa y la convivencia pacífica en el mundo y la complejidad de la sociedad actual. Utiliza el arte como un estímulo para desarrollar la inteligencia y la sensibilidad en los alumnos y maestros. Ofrece herramientas para transformar al maestro en mediador y despertar en él nuevas habilidades y aptitudes. También promueve el Desarrollo de Habilidades: Sociales, Comunicativas, Emocionales y Cognitivas Se basa en 5 Principios Pedagógicos: Orientar, Generar, Motivar, Rescatar, Cerrar y Trascender. Cada lección implica: Lección 1 Imagen 1 Principio Orientar, Generar, Rescatar, Motivar, Cerrar y Trascender Imagen 2 Principio Orientar, Generar, Rescatar, Motivar, Cerrar y Trascender. Cierre de lección Recapitular lo que se ha aprendido para aprovecharlo y aplicarlo en otras áreas de la vida. Para ello la ONG “La vaca independiente”, elaboró un manual tanto con criterios curatoriales para el estímulo visual, como lecciones graduadas de menor a mayor complejidad. Paola García: ¿Hacia qué población va dirigida? Lydia Peña.- “Inicialmente se concibió para aquellos individuos con diferencias culturales o deprivación cultural. La deprivación socio-cultural se refiere a un cúmulo de circunstancias instaladas en el contexto familiar y comunitario, que al generar situaciones de deficiencia o desventaja
  • 4. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 4 en los niveles de salud, higiene, dinámica familiar, economía, cultura, etc. resultan perjudiciales o pueden obstaculizar el normal desarrollo cognitivo, físico, emocional y/o material. En los años recientes se ha aplicado a poblaciones grandes de individuos con déficit cognoscitivo de diversas etiologías: Síndrome de Down, condiciones cromosómicas, genéticas y cerebrales frágiles. Sin embargo, en los últimos 10, 15 años se ha convertido en la modalidad para capacitar a la gente, para adaptarse a situaciones nuevas, inclusive, cuando ésta presenta altos niveles de funcionamiento. Personal de la industria, técnicos especializados en alta tecnología y los estudiantes universitarios han encontrado benéfica la exposición de este modelo. La fuerza de la Experiencia de Aprendizaje Mediado está en su base teórica que incluye una comprensión profunda de los procesos cognoscitivos y el aprendizaje que éstos implican.” Paola García: ¿En qué consiste el fundamento del modelo pedagógico que pones en práctica? Lydia Peña.- La línea de trabajo y el foco central del ICELP (Programa del Enriquecimiento Instrumental) han sido el desarrollo de las teorías: Modificabilidad Cognoscitiva Estructural (MCE) Se refiere al desarrollo cognitivo en términos dinámicos, es decir, susceptible de ser modificado en tanto se trabaje sobre las habilidades o funciones del pensamiento necesarias para realizar un eficiente acto mental o proceso de aprendizaje. Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), Experiencia de Aprendizaje Mediado, donde la calidad de la interacción y la intensidad de la mediación son determinantes para lograr un desarrollo cognitivo óptimo, llegando a superar las circunstancias o factores distales que estarían limitando el aprendizaje. Reuven Feuerstein a desarrolla el “Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje”. El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF) y la creación de ambientes modificantes. Feuerstein ha combinado la investigación, el entrenamiento y el servicio con las poblaciones necesitadas del desarrollo cognoscitivo; su trabajo se ha agrandado a un espectro diverso de individuos y de grupos de diferentes edades y niveles funcionales” Paola García: ¿En dónde se implementa este modelo? Lydia Peña.- Se aplica en Primarias, Secundarias, en las Unidades de Apoyo a las Escuelas Regulares, para el modelo de atención a Alumnos Sobresalientes, centros de Atención Múltiple, Nivel Profesional en diversas Disciplinas y Campos del Saber, Grupos en situación de vulnerabilidad,
  • 5. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 5 Centros de Readaptación Social. Tanto en el D.F. como al interior de la República Mexicana, además de Centros Educativos Sociales y Culturales en otras partes del mundo. Paola García: ¿Cuál es el origen de esta Metodología? Lydia Peña.- En el corazón de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) está la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), a la cual atribuimos la modificabilidad humana en un inicio para grupos que enfrentaban deprivación socio-cultural. La EAM es una característica típica de interacción humana, responsable de ese rasgo exclusivo de las personas que es la “modificabilidad estructural”. Hay un gran número de herramientas conceptuales cognoscitivas que caracterizan y dan forma a los aspectos aplicados de la teoría de la MCE. En un sentido más amplio, la MCE se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno. ” Paola García: ¿Quién es el fundador de la metodología? Lydia Peña.- “Reuven Feuerstein nació en 1921 en Botosan, Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Reuven inmigró a Israel en 1944. En Bucarest, Feuerstein asistió a la Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941) y a la Universidad de Onesco (1942-1944), pero tuvo que huir para salvar su vida, antes de obtener su grado en psicología. A partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén. Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L. Szondy. Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el posgrado en psicología general y clínica (1952) y su licencia en psicología (1954). En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona. Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural. Desde 1970 a 1995, Feuerstein ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Ilan (Ramat Gan,
  • 6. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 6 Israel). A partir de 1978 fue designado profesor adjunto en el Colegio Peabody de Educación de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EUA). Desde 1965 y hasta el presente, el Dr. Feuerstein ha sido director del Instituto de Investigación de Hadassah-WIZO-Canadá que, desde 1993, forma parte del Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje (International Center for the Enhancement of Learning Potential –ICELP–), en Jerusalén, Israel” Paola García: ¿Por qué es importante aplicar esta metodología en contextos escolares? Lydia Peña.- Los beneficios que se han observado en cuanto a resultados académicos son:  Motivar el aprender a aprender  Establecer una relación de calidez con el entorno  Desarrollo de habilidades didácticas y actitudes es parte de un proceso individual que se adquiere con la práctica y la realimentación.  Aprecio y respeto por la diversidad  La libertad de expresión  La capacidad crítica y la tolerancia  Procesos de identificación cultural  Conocimiento y divulgación del patrimonio cultural nacional y universal  Aprender a observar, pensar, y dialogar en forma activa. Paola García: “¿Qué es y cómo se caracteriza el programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF)? Lydia Peña.-
  • 7. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 7 El EIF es uno de los tres sistemas aplicados que se derivan de la MCE Modificabilidad Cognitiva Estructural: a) El Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje (DEPA) nos enseña sobre la naturaleza de la inteligencia humana y su modificabilidad. b) El EIF, que es una forma práctica de la EAM (Experiencia de Aprendizaje Mediada) propia del ser humano, tiene como meta aumentar y mejorar la modificabilidad cognitiva del sujeto cuando es necesaria. c) La creación de ambientes modificantes, considerada por nosotros, como condición vital para materializar el potencial de modificabilidad humana. El EIF está integrado por 14 instrumentos; cada uno de ellos está enfocado a una función cognitiva determinada que, al ser trabajada, propicia la corrección de deficiencias cognitivas relacionadas. El aprendiz avanza a través de una serie de ejercicios con criterios de complejidad y abstracción crecientes, los cuales van acompañados de elementos novedosos que propician el interés y la motivación intrínseca para realizar las actividades del programa. Los instrumentos del EIF son: 1) Organización de puntos 2) Orientación espacial I 3) Comparaciones 4) Clasificaciones 5) Percepción analítica 6) Orientación espacial II 7) Ilustraciones 8) Progresiones numéricas 9) Relaciones familiares 10) Instrucciones 11) Relaciones temporales 12) Relaciones transitivas 13) Silogismos 14) Diseño de patrones Además de estos catorce instrumentos, existen otros instrumentos que son utilizados para propósitos específicos y de acuerdo con determinadas condiciones del sujeto. Algunos de éstos son analogías, pensamiento convergente, pensamiento divergente, ilusiones, mapas y discriminación auditiva y táctil, entre otros. El programa de EIF está diseñado libre de contenidos, ya que el manejo o el aprendizaje de los mismos, en sí, no es parte de la meta ni de los objetivos del programa. Los contenidos son circunstanciales para que el aprendiz ejercite sus operaciones mentales. El trabajo con cada uno de los instrumentos va acompañado del aprendizaje de reglas, principios y estrategias para la solución adecuada de los problemas que subyacen a la tarea; además se orientan hacia la transferencia de lo aprendido a otros contextos, según la propia experiencia del
  • 8. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 8 estudiante para favorecer aprendizajes significativos. La metodología de la mediación (EAM) mejora las posibilidades del sujeto para lograr aprendizajes significativos debido a varios elementos que se atienden; por ejemplo, a través del “puenteo” se pide al sujeto que adapte entre el aprendizaje logrado en un contexto determinado y lo aplique a otros contextos o situaciones, lo cual le obliga a extraer casos de su propia experiencia a los que también puede aplicar el nuevo aprendizaje. La motivación intrínseca que se busca obtener con la naturaleza misma de las tareas asignadas en el EIF es otro factor que crea condiciones para aprendizajes significativos. Sin duda, la reiterada utilización de procesos de orden metacognitivo es a causa que facilita e induce la significatividad en los nuevos aprendizajes logrados por el aprendiz. El EIF (Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein) pretende equipar al individuo para cumplir con los requisitos de aprendizaje necesarios para obtener el beneficio óptimo de su exposición a las experiencias de aprendizaje. La EAM (Experiencia de Aprendizaje Mediada) se define como la calidad de la interacción del ser humano con su ambiente. La EAM es mucho más que un simple un modelo pedagógico; conlleva la explicación de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión cultural. De hecho, el aprendizaje se da a través de dos modalidades de interacción del humano con su medio: a) La exposición directa a los estímulos, considerada como la manera más penetrante, en la cual la interacción del organismo-ambiente afecta al organismo. b) La EAM, en la cual la interacción del humano con su ambiente es mediada por otra persona que actúa intencionalmente. Esto transforma los tres componentes de E-O-R de manera significativa en una combinación compatible, donde H es el humano mediador, O es el organismo o sujeto del aprendizaje, R es la respuesta y E representa los estímulos; H se interpone entre E y O, así como entre O y R. En la modalidad de EAM, el modelo E-R (Estímulo-Respuesta) o el modelo del E-O-R se convierte en E-H-O-H-R, como se observa en la Figura 1: Modelo conductista (E=Estímulo R=Respuesta) E R Modelo cognoscitivista (Piaget)
  • 9. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 9 (E=Estímulo O=Organismo R=Respuesta) E O R E H O H R Modelo de experiencia de aprendizaje mediado E=Estímulo H=Humano O=Organismo R=Respuesta * Figura 1. Modelos de aprendizaje. La EAM tiene un significado universal independiente del lenguaje o del contenido en el cual ocurre la interacción intermediada. La EAM representa una característica única de la interacción humana y se concibe como determinante de la autoplasticidad del organismo humano. La EAM desempeña una función primordial en la determinación de las tendencias evolutivas y de los cambios importantes que ocurren en el funcionamiento mental humano. La falta de EAM disminuye la autoplasticidad del organismo que puede dar lugar a la carencia o reducción de la modificabilidad, como en el caso de los individuos para quienes la exposición directa a los estímulos tiene un efecto limitado, incluso, cuando esta exposición es de una naturaleza operacional activa. APORTACIONES DEL ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL FEUERSTEIN El EIF es un programa sin contenidos, construido de acuerdo con los parámetros de la EAM, por lo que contribuye a la propensión y motivación de los individuos para aprender y beneficiarse de su aprendizaje. Sus objetivos ilustran sus rasgos distintivos. La mejora continua de la modificabilidad del individuo es la meta general que se persigue. Sus objetivos particulares son: 1) Corrección de las funciones cognitivas deficientes. 2) Adquisición de conceptos, operaciones y etiquetas básicos.
  • 10. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 10 3) Producción de motivación intrínseca a través de la formación de hábitos. 4) Creación de motivación intrínseca a la tarea. 5) La producción de procesos del pensamiento reflexivos, intuitivos e introspectivos. 6) Desarrollo de una actitud activa de aprendizaje. Los principios y la didáctica del EIF favorecen el cambio de actitudes y técnicas de los educadores, psicólogos, trabajadores sociales y orientadores hacia la población de interés. La metodología del Enriquecimiento Instrumental es transferible a otras áreas temáticas y de tratamiento.* Paola García: ¿Qué fuentes de información puedo identificar para investigar más acerca de la metodología? Lydia Peña.- Libros  Richelle, M. y Feuerstein, R. (1957). Enfants Juifs Nord-Africans. Jerusalem: Youth Aliyah.  Feuerstein, R. y Richelle, M. (en colaboración con A. Ray). (1963).  Children of the Mellah: Socio-cultural deprivation and its educational significance. Jerusalem: Szold Foundation (en hebreo).  Feuerstein, R., Rand, Y., & Hoffman, M . (1979). The dynamic assessment of retarded performers: The learning potential assessment device (LPAD). Baltimore, MD: University Park Press.  Feuerstein, R., Rand, Y. Hoffman, M., y Miller, R. (1980). Instrumental Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore, MD: University Park Press.  Feuerstein, R., Rand, Y. y Rynders, J. (1988). Don’t accept me as I am: Helping “retarded” people to excel. Nueva York: Plenum Press (Segunda edición revisada publicada por Skylight en 1997; traducción al hebreo publicada por Noguez Casados: El desarrollo del potencial de...  Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 10 1998; Traducción al alemán: Laat me niet zoals ik bem. Rotterdam: Leminscaat, 1993; traducción al italiano: Non accettarmi como sono. Milán: R.C.S. Libri).
  • 11. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 11  Feuerstein, R., Klein, P., y Tannenbaum, A. (Eds.). (1991). Mediated learning experience: Theoretical, psychosocial, and learning implications. Tel Aviv y Londres: Freund.  Feuerstein, R. (1998). The theory of mediated learning experience: About human as a modifiable Being. Jerusalem: Ministry of Defense Publications.(en hebreo). Capítulos y artículos  Feuerstein, R. y Richelle, M. (1958). Perception and drawing of the North African Jewish child. Megamot, 9, 156-162 (en hebreo). Feuerstein, R. y Krasilowsky, D. (1967). The treatment group technique. Israeli Annals of Psychiatry and Related Disciplines, 5, 61-90.  Feuerstein, R. y Shalom, H. (1967). Methods of assessing the educational level of socially and culturally disadvantaged children. Megamot, 2-3, 177-187 (en hebreo).  Feuerstein, R. & Shalom, H. (1968). The learning potential assessment device. In B. W. Richards (Ed.), Proceedings of the First Congress of the International Association for the Scientific Study of Mental Deficiency. Reigate, Reino Unido: Michael Jackson.  Feuerstein, R. (1970). Les differences de fonctionnement cognitif dans des groupes socio-ethniques differents (tesis doctoral). París: Sorbonne.  Feuerstein, R. (1970). A dynamic approach to causation, prevention, and alleviation of retarded performance. En C. Haywood (Ed.), Social-cultural asspects of mental retardation. Nueva York: Appleton, Century, Crofts.  Feuerstein, R., Hanegby, R. y Krasilovsky, D. (1970). The corrective object relations: Theory and treatment group technique. Psychological Processes, 1, 2.  Feuerstein, R. (1971). Low functioning children in residential and day settings for the deprived. En M. Wolins y M. Gottesman (Eds.), Group care: An israeli Approach. Nueva York: Gordon and Breach.  Feuerstein, R. (1971). The redevelopment of the socio-culturally disadvantaged adolescent in group care. En M. Wolins y M. Gottesman (Eds.), Group care: An Israeli approach. Nueva York: Gordon and Breach. Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 11
  • 12. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 12  Feuerstein, R. (1972). Alleviation of retarded performance. En H. P. David (Ed.), Child mental health in international perspective. Nueva York: Harper and Row. Feuerstein, R. (1972). Cognitive assessment of the socio-culturally deprived child and adolescent. En L. J. Cronbach y P. Drenth (Eds.), Mental tests and cultural adaptation. The Hague: Mouton.  Feuerstein, R. y Krasilowsky, D. (1972). Intervention strategies for the significant modification of cognitive functioning in the disadvantaged adolescent. The Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 11: 572-582.  Feuerstein, R., Krasilowsky, D. y Rand, Y. (1974). The evolvement of innovative educational strategies for the integration of high risk adolescents in Israel. Phi Delta Kappan, 35, 556-581.  Feuerstein, R. y Rand, Y. (1974). Mediated Learning Experience: An outline of proximal etiology for differential development of cognitive functions. Journal of International Council of Psychology, 9-10, 7-37.  Feuerstein, R. (1976). Dynamic assessment of cognitive modifiability in retarded performers: The Learning Potential Assessment Device. En B. B. Wolman (Ed.), International Encyclopedia of Neurology, Psychiatry, Psychoanalysis and Psychology (Sección XII). Nueva York.  Feuerstein, R., Hoffman, M., Krasilowsky, D., Rand, Y. y Tannenbaum, A. (1976). The effects of group care on the psychosocial habitation of immigrant adolescents in Israel, with special reference to high-risk children. International Review of Applied Psychology, 25, 189-201.  Feuerstein, R. (1977). Mediated Learning Experience (MLE): A theoretical basis for cognitive modifiability during adolescence. En P. Mittner (Ed.), Research to Practice in Mental Retardation: Education and Training (Vol. 2). Baltimore, MD: University Park Press.  Feuerstein, R., Krasilowsky, D. y Rand, Y. (1978). Modifiability during adolescence. En J. Anthony (Ed.), Yearbook of the International Association for Chile Psychiatry and Allied Professions. Londres: Wiley.  Feuerstein, R. (1979). Ontogeny of learning. En M. T. Brazier (Ed.), Brain mechanisms in memory and learning. Nueva York: Raven Press. El Programa del Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein se ha traducido a 18 idiomas. En el mundo, hay más de 45 centros afiliados al ICELP que dan continuidad al trabajo de entrenamiento y servicio a diferentes poblaciones que lo requieren, y desarrollan diversos programas de
  • 13. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 13 investigación y diseño de nuevos materiales. Feuerstein ha publicado series de libros y más de 80 artículos en revistas especializadas y no especializadas, capítulos de libros y monografías.”
  • 14. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 14
  • 15. *Noguez Casados: El desarrollo del potencial de... Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 2, 2002 7 Dirección de Educación Especial Coordinación 3 Zona III-7. USAER 15