SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales causas de enuresis secundaria nocturna López Ávila Mónica; Jiménez González Brenda Universidad del Valle de México Campus Hispano Asesor: José Manuel Bezanilla Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), la enuresis se considera un “trastorno de eliminación”, a la cual se refiere como “la emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o involuntaria).” Esta se deberá manifestar, por lo menos, dos veces por semana en un periodo mínimo de tres meses consecutivos. Anunciaremos las clasificaciones del trastorno:  Clasificación por “etapas”: Primaria y secundaria. Es considerada enuresis primaria a la micción en la cual no ha existido ningún periodo de continencia. La enuresis secundaria es aquella micción que ocurre en un lugar inapropiado después de un periodo previo de continencia mínimo de seis meses, es decir, el niño pudo dejar los pañales por un cierto lapso y después ya no puede controlar la micción. Clasificación final para el desarrollo del tema: Diurna y Nocturna: La primera hace referencia a la micción durante el día; en cualquier momento en el que el niño este despierto. La enuresis nocturna, como el nombre lo menciona, es aquella micción que solo ocurre durante el estado de vigilia del niño. Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las principales causas  de la enuresis  secundaria nocturna en niños entre 5 y 10 años de edad? “Una micción funcionalmente normal que ocurre involuntariamente durante el sueño, al menos cuatro veces al mes en niños que han cumplido los cinco años”  [Dr. Alberto Díaz Alfaro, Pediatra Centro de Salud de Villava. S.F.], es la definición que daremos a la enuresis secundaria nocturna en este texto. La enuresis secundaria esta vinculada a causas de tipo psicoemocionales, como  una enfermedad o acontecimientos generadores de tensión; aunque también es frecuente la aparición del trastorno debido a causas orgánicas. A continuación se citan las teorías de Díaz Alfaro: 1. Factores genéticos: el gen responsable de esta alteración ha sido localizado en el cromosoma 13q (13q13q14.3) 2. Alteración funcional de la vejiga (escasa capacidad vesical, inestabilidad del detrusor , evacuación disfuncional. ) 3. Alteraciones en el ritmo de secreción de hormona antidiurética (ADH) (46% de los niños con enuresis nocturna presentan déficit nocturno de ADH). 4. Alteraciones psicosociales y emocionales, tales como se menciona anteriormente. 5. Errores en el entrenamiento de control de esfínteres. En 1969, Sallou hizo un trabajo sobre enuresis, la cual tenía una perspectiva meramente psicoanalítica, de las cuales José Toro  (1989) selecciono las más relevantes a su criterio citadas a continuación: 1. Intensa frustración afectiva (abandonismo), traducido en una fijación en la etapa Anal de la Teoría Psicosexual de Freud (s.f.) 2. Oposición hacia la familia, especialmente hacia la madre. 3. Inadaptación al medio familiar. 4. Compensación de las pulsiones sexuales referentes a la masturbación. 5.  No resolución del complejo de Edipo (en caso de varones) Conclusiones  ◘ La prevalencia de enuresis es mayor en varones que en mujeres. ◘ La enuresis es un trastorno catalogado como de “eliminación” en el cual el infante orina en lugares inadecuados. ◘ Existen varios tipos de enuresis, como la diurna y la nocturna; la primaria y la secundaria, entre entras. ◘ Este trastorno afecta al niño enurético en su vida cotidiana, causando vergüenza, etc. ◘ La frecuencia de enuresis disminuye con la edad, aproximadamente un 10% cada año ◘ Las diferentes teorías que tuvieron mayor índice de aceptación y/o prevalencia en la información recabada fueron: ● causa x ● causa y ●causa z ● causa b ● etc…. Campus Hispano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionFabian Hoyos
 
Trastornos de la eliminacion en la infancia
Trastornos de la eliminacion en la infanciaTrastornos de la eliminacion en la infancia
Trastornos de la eliminacion en la infanciaWendy Cruz
 
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
Adriana Bu
 
Efinteres Enuresis y Encopresis
Efinteres Enuresis y Encopresis Efinteres Enuresis y Encopresis
Efinteres Enuresis y Encopresis
lesvitis nieves galindo
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
Raúl Santiago
 
Trastornos de la_eliminacion
Trastornos de la_eliminacionTrastornos de la_eliminacion
Trastornos de la_eliminacionNevenka Chambers
 
Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionJoselyn Paredes
 
Trastornos de eliminación ucn
Trastornos de eliminación ucnTrastornos de eliminación ucn
Trastornos de eliminación ucn
Eliseo Ojeda
 
2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresissafoelc
 
Presentacion maria cordero
Presentacion maria corderoPresentacion maria cordero
Presentacion maria cordero
mariacordero26
 
Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]
Javier Navarro
 
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y EncorpesisTrastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Pablo A. Prado
 

La actualidad más candente (19)

Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacion
 
Trastornos de la eliminacion en la infancia
Trastornos de la eliminacion en la infanciaTrastornos de la eliminacion en la infancia
Trastornos de la eliminacion en la infancia
 
trastornos del sueño
trastornos del sueñotrastornos del sueño
trastornos del sueño
 
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
 
Efinteres Enuresis y Encopresis
Efinteres Enuresis y Encopresis Efinteres Enuresis y Encopresis
Efinteres Enuresis y Encopresis
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Enuresis nocturna
Enuresis nocturnaEnuresis nocturna
Enuresis nocturna
 
Trastornos de la_eliminacion
Trastornos de la_eliminacionTrastornos de la_eliminacion
Trastornos de la_eliminacion
 
Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacion
 
Trastornos de eliminación ucn
Trastornos de eliminación ucnTrastornos de eliminación ucn
Trastornos de eliminación ucn
 
2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Presentacion maria cordero
Presentacion maria corderoPresentacion maria cordero
Presentacion maria cordero
 
Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]Taller enuresis ap_2011[1][1]
Taller enuresis ap_2011[1][1]
 
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y EncorpesisTrastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
 
Ariel
ArielAriel
Ariel
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 

Similar a Enuresis nocturna

Trastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CETrastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CE
Vicente Trejo
 
Trastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptxTrastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptx
VanessaLpez51
 
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
transtornos de la infacia y adolescencia liliana pereztranstornos de la infacia y adolescencia liliana perez
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
liliana andreina perez salas
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Trastornos de la eliminación.pptx
Trastornos de la eliminación.pptxTrastornos de la eliminación.pptx
Trastornos de la eliminación.pptx
ErasmoAliaga
 
Trastorno de la eliminación tp
Trastorno de la eliminación tpTrastorno de la eliminación tp
Trastorno de la eliminación tp
Agos Pereyra
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
abelito0509
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
baladita
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Kenling Tsang
 
Glosario de Luci
Glosario de LuciGlosario de Luci
Glosario de Luci
Jessely Zavala
 
Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción
enfermeriamentalizate
 
tema20-161024111126.pdf
tema20-161024111126.pdftema20-161024111126.pdf
tema20-161024111126.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
ENURESIS
ENURESISENURESIS
ENURESIS
DIANA VEGA
 
Esquizofrenia Catatonica
Esquizofrenia CatatonicaEsquizofrenia Catatonica
Esquizofrenia Catatonica
USFQ
 
Glosario de palabras
Glosario de palabrasGlosario de palabras
Glosario de palabras
Carolina Tirado Rodriguez
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Javier Armendariz
 
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdf
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdfExpo_4_Trastorno de la excresión.pdf
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdf
Nido Jardin Sjl
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
AlfredoChirinoSantos1
 

Similar a Enuresis nocturna (20)

Trastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CETrastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CE
 
Trastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptxTrastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptx
 
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
transtornos de la infacia y adolescencia liliana pereztranstornos de la infacia y adolescencia liliana perez
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Trastornos de la eliminación.pptx
Trastornos de la eliminación.pptxTrastornos de la eliminación.pptx
Trastornos de la eliminación.pptx
 
Trastorno de la eliminación tp
Trastorno de la eliminación tpTrastorno de la eliminación tp
Trastorno de la eliminación tp
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Glosario de Luci
Glosario de LuciGlosario de Luci
Glosario de Luci
 
Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción
 
tema20-161024111126.pdf
tema20-161024111126.pdftema20-161024111126.pdf
tema20-161024111126.pdf
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
ENURESIS
ENURESISENURESIS
ENURESIS
 
Esquizofrenia Catatonica
Esquizofrenia CatatonicaEsquizofrenia Catatonica
Esquizofrenia Catatonica
 
Glosario de palabras
Glosario de palabrasGlosario de palabras
Glosario de palabras
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
 
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdf
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdfExpo_4_Trastorno de la excresión.pdf
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdf
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Enuresis nocturna

  • 1. Principales causas de enuresis secundaria nocturna López Ávila Mónica; Jiménez González Brenda Universidad del Valle de México Campus Hispano Asesor: José Manuel Bezanilla Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), la enuresis se considera un “trastorno de eliminación”, a la cual se refiere como “la emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o involuntaria).” Esta se deberá manifestar, por lo menos, dos veces por semana en un periodo mínimo de tres meses consecutivos. Anunciaremos las clasificaciones del trastorno: Clasificación por “etapas”: Primaria y secundaria. Es considerada enuresis primaria a la micción en la cual no ha existido ningún periodo de continencia. La enuresis secundaria es aquella micción que ocurre en un lugar inapropiado después de un periodo previo de continencia mínimo de seis meses, es decir, el niño pudo dejar los pañales por un cierto lapso y después ya no puede controlar la micción. Clasificación final para el desarrollo del tema: Diurna y Nocturna: La primera hace referencia a la micción durante el día; en cualquier momento en el que el niño este despierto. La enuresis nocturna, como el nombre lo menciona, es aquella micción que solo ocurre durante el estado de vigilia del niño. Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las principales causas de la enuresis secundaria nocturna en niños entre 5 y 10 años de edad? “Una micción funcionalmente normal que ocurre involuntariamente durante el sueño, al menos cuatro veces al mes en niños que han cumplido los cinco años” [Dr. Alberto Díaz Alfaro, Pediatra Centro de Salud de Villava. S.F.], es la definición que daremos a la enuresis secundaria nocturna en este texto. La enuresis secundaria esta vinculada a causas de tipo psicoemocionales, como una enfermedad o acontecimientos generadores de tensión; aunque también es frecuente la aparición del trastorno debido a causas orgánicas. A continuación se citan las teorías de Díaz Alfaro: 1. Factores genéticos: el gen responsable de esta alteración ha sido localizado en el cromosoma 13q (13q13q14.3) 2. Alteración funcional de la vejiga (escasa capacidad vesical, inestabilidad del detrusor , evacuación disfuncional. ) 3. Alteraciones en el ritmo de secreción de hormona antidiurética (ADH) (46% de los niños con enuresis nocturna presentan déficit nocturno de ADH). 4. Alteraciones psicosociales y emocionales, tales como se menciona anteriormente. 5. Errores en el entrenamiento de control de esfínteres. En 1969, Sallou hizo un trabajo sobre enuresis, la cual tenía una perspectiva meramente psicoanalítica, de las cuales José Toro (1989) selecciono las más relevantes a su criterio citadas a continuación: 1. Intensa frustración afectiva (abandonismo), traducido en una fijación en la etapa Anal de la Teoría Psicosexual de Freud (s.f.) 2. Oposición hacia la familia, especialmente hacia la madre. 3. Inadaptación al medio familiar. 4. Compensación de las pulsiones sexuales referentes a la masturbación. 5. No resolución del complejo de Edipo (en caso de varones) Conclusiones  ◘ La prevalencia de enuresis es mayor en varones que en mujeres. ◘ La enuresis es un trastorno catalogado como de “eliminación” en el cual el infante orina en lugares inadecuados. ◘ Existen varios tipos de enuresis, como la diurna y la nocturna; la primaria y la secundaria, entre entras. ◘ Este trastorno afecta al niño enurético en su vida cotidiana, causando vergüenza, etc. ◘ La frecuencia de enuresis disminuye con la edad, aproximadamente un 10% cada año ◘ Las diferentes teorías que tuvieron mayor índice de aceptación y/o prevalencia en la información recabada fueron: ● causa x ● causa y ●causa z ● causa b ● etc…. Campus Hispano