SlideShare una empresa de Scribd logo
Envases activos:
En la actualidad la tecnología de envases activos es una área dinámica de investigación
en la que el producto desarrollado, además de presentar las funciones tradicionales de
un envase flexible pasivo (contención, protección, y conservación), incluye aditivos que
contribuyen a solucionar problemas específicos del producto a envasar (GALOTTO Y
GUARDA, 2002) y se asocian a tecnologías de envasado como la atmosferas
protectoras y envasado a vacío.
El envasado en atmosfera protectora tiene dos variantes:
o Envasado en atmosfera modificada (EAM/MAP): se sustituye simplemente la
atmosfera normal por una mezcla de gases determinada, la composición inicial no
se mantiene constante.
o Envasado en atmosfera controlada (EAC/CAP): se fija una composición o mezcla
de gases y se mantiene constante durante todo el periodo de almacenamiento
(BALD et. Al, 2002).
Los equipos de envasado en atmosfera protectora se pueden clasificar en dos tipos:
- Sistema de purga o barrido de gas (gas flushing): en estos, el aire se desplaza por el
gas de la mezcla de protección. Las máquinas de este tipo trabajan a partir de una
única bobina de film que forma una bolsa de tres soldaduras. El gas se introduce por
un inyector que se prolonga hasta un poco antes de la zona de sellado. Las
envasadoras pueden ser:
Verticales: se emplean para el envasado de productos granulares y de fácil
desplazamiento como frutos secos, cafés, pasta, cereales para desayuno y snacks. En
ellas, la bolsa, que en definitiva es el envase se forma por el paso del film por el
conformador tubular vertical (el tubo inyector es concéntrico con aquel), el producto se
dosifica con una cantidad determinada de producto, para luego ser sellado el envase y
cortado, la figura muestra una isométricade una envasadora vertical, en donde sepuede
apreciar el rollo de película en forma de film continuo y la boquilla formadora del envase
Líneas Folw- pack: el principio de funcionamiento es similar al anterior, pero esta trabaja
en forma horizontal. Igualmente trabaja en forma continua y son de alto rendimiento
Líneas envasadoras BDF (retráctiles): se utilizan las mismas envasadoras que para el
envasado flow - pack pero con el túnel de retractilado a continuación. El BDF es un film
Isométrica de una envasadorahorizontal
Isométrica envasadorahorizontal
de alta barrera con elevada contractibilidad que se emplea rodeando a una barqueta
preformada.
- Sistema de llenado por método de vacío compensado: en estos sistemas, el gas o
mezcla de gases se introduce favorecido por la creación de un vacío previo en el
interior del envase. Este principio garantiza la sustitución total de la atmósfera
original:
Cerradoras de barquetas: son semiautomáticas. El llenado se realiza en el interior de
una cámara o molde en donde se hace el vacío y la inyección posterior de gas. El
rendimiento es bajo.
Envasadoras de campana: el principio es parecido al anterior, pero trabajan sólo con
bolsa prefabricadas con tres soldaduras y el cuarto lado abierto para la introducción del
producto y la inyección de gas.
Líneas termoformadoras:en ellas se termoforman las barquetas a la vez que una bobina
superior de film se suelda sobre ellas formando la tapa. En el momento de sellado se
realiza el vacío y los envases acabados se separan en una cortadora.
Los films para este tipo de envasado deben cumplir con requisitos de resistencia
mecánica (abrasión. perforación), impermeabilidad al oxigeno e inercia química (no
deben transmitir al alimento olores ni componentes indeseables). Los polímeros más
utilizados son: polietileno. poliamida, polipropileno, cloruro de polivinilo, cloruro de
polivinilideno, poliéster y combinaciones multicapa para aprovechar las cualidades
individuales y reducir costos (BALD et al, 2002).
Este concepto de envases comprenden a aquellos que absorben oxígeno, humedad,
etileno, dióxido de carbono, envases que liberan agentes antimicrobianos, antioxidantes
e Incluso aromas.
Existen alternativas como el uso de zeolitas (PEREZ y SOTO. 2000), estos son
minerales con gran área superficial y estructura porosa cuyo principio se basa en el
fenómeno de adsorción. Este mineral puede ser incorporado a la matriz polimérica
durante el proceso de extrusión. Una aplicación directa de estos envases es en frutas,
donde actúan como secuestradores de etileno, retardando entonces la maduración.
Este mecanismo se basa en uno o más de los siguientes sistemas: oxidación de polvo
de hierro, de ácido ascórbico o pigmento fotosensible, oxidación enzimática, ácidos
grasos insaturados y levaduras inmovilizadas en un material de película. En los sistemas
activos contra la humedad se encuentran los films compuestos de dos capas de polivinil
alcohol, permeables al vapor de agua, entre las que hay una capa de propilenglicol,
como agente humectante.
Envases de última generación.
Este concepto de envase surge por las necesidades de los consumidores, quienes día
a día exigen más al envase. Este ya no es sólo un elemento externo al producto, se le
pide que sea capaz de incorporar mayor valor agregado al contenido. Aunque se está
en el inicio, estos envases ya están salvando vidas (temor de la población al
bioterrorismo), previniendo enfermedades, reduciendo costos y dando nuevos bríos a
las marcas comerciales (HARROP. 2004).
Estos incluyen los siguientes:
Indicadores tiempo — temperatura
Estos indicadores son cintas autoadhesivas que se incorporan en el propio envase y
que contienen una solución enzimáticaen contacto con un sustrato.Como esta reacción
se ve favorecida o acelerada por un incremento de la temperatura produciendo un
cambio de color, lo que permite identificar cuando el producto ha sufrido cambios en la
cadena de frío durante su transporte y almacenamiento, resultando de gran utilidad para
productos que deben viajar grandes distancias hasta su destino.
Films o películas antimicrobianos
Ya existen en el mercado envases que indican la presencia de ciertos agentes
patógenos, inclusive bacterias específicas y de manera experimental virus.
Esto consiste en incorporar agentes antimicrobianos en el interior de la matriz
polimérica, estos agentes deben difundirse a través del polímero, ser capaces de
disolverse y actuar sobre el alimento, inactivando microorganismos causantes de
enfermedades o del deterioro del alimento envasado (HARROP, 2004).
Films que evidencian adulteración
En este sentido se están desarrollando películas capaces de producir un cambio de
color cuando han sido pinchados por cualquier agente, permitiendo así identificar los
envases que han sufrido manipulación. Además se estudia la posibilidad de que los
envases se tornen opacos ante cualquier pequeña hendidura o daño que se les haya
provocado, como materiales que se delaminen a consecuencia de una adulteración.
Envases Retort
Estos corresponden a envases en los cuales los alimentos son cocinados en el envase
mismo durante la cocción, presentándose tres tipos:
Semi Retort: utiliza tempertauras menores a 120 °C.
Retort Normal: el envase se llena, sella, calienta a 121 °C durante 30 min y luego se
enfría.
Alto Retort: el envase se llena, sella, calienta a 135 °C durante 2-10 min y luego se
enfría.
2.4. Procesos de fabricación de envases flexibles
La fabricación de envases flexibles consta de varias etapas de conversión que
corresponden a:
Extrusión es un proceso mediante el cual se da forma a una lámina, en donde la
resina termoplástica es sometida a alta temperatura y presión, forzándola a salir por una
abertura especialmente dispuesta. El equipo extrusor, es donde se lleva a cabo la
transformación
Vista frontal de un equipo
extrusor
El equipo extrusor es básicamente una bomba de tornillo con bandas de calentamiento.
A través de la combinación proveniente del calentamiento eléctrico y de la energía
mecánicadel tornillo que corta el material conforme va dando vueltas, la resina se funde
y simultáneamente abandona la extrusora, como ilustra la FIGURA.
El polímero fundido sigue un paso de alimentación de donde finalmente es forzado a
través del dado (cabezal). Conforme el extrudado tubular sale del dado, se enfría
mediante un anillo de aire, el cual cumple las funciones de bajar la temperatura de la
masa fundida y estabilizar la burbuja, luego sigue camino hacia los diferentes rodillos
que comprende el circuito, los que darán la forma plana, para finalmente llegar a las
bobinadoras y así poder obtener films monocapa (ROBERTSON. 1993).
Secuencia de operación extrusora
Coextrusión
Proceso en el cual varias capas de resinas plásticas son extruidas simultáneamente
formando una sola lámina.
Generalmente es utilizada para la fabricación de films multicapa, con propiedades de
barrera. Este proceso es realizado en una coextrusora, este equipo consta de varios
módulos de extrusión (tres.cinco o siete), en las cuales se bombean distintos materiales
(PE. PA. EVOH, etc.), los cuales convergen en un barril comúndando lugar a estructuras
multicapas (NARANJO, 1995).
El proceso es más complejo que una extrusión normal, ya que existen distintos
materiales que se están fundiendo a la vez, los cuales presentan temperaturas de fusión,
reologías y flujos muy distintos para poder lograr una buena estructura multicapa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualizaciónEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Jaky Pinzon Ariza
 
Tema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidadTema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidad
jesusgriselda
 
Envase empaque
Envase empaqueEnvase empaque
Envase empaque
Ili Narvaez
 
Deshidratacion de Alimentos. Secado al Sol
Deshidratacion de Alimentos. Secado al SolDeshidratacion de Alimentos. Secado al Sol
Deshidratacion de Alimentos. Secado al Sol
Raymundo Picos
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Carlos0601
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Rojas956
 
Procesos industriales
Procesos industriales Procesos industriales
Procesos industriales
Juan Francisco Gaspar Chiquito
 
Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003
giovass7
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Jessica Ramirez
 
El secado
El secadoEl secado
Procesos de fabricación de baldosas
Procesos de fabricación de baldosasProcesos de fabricación de baldosas
Procesos de fabricación de baldosas
Carlos0601
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Fabián Restrepo
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
Cristian David
 
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
JenniferAlvarado31
 
Xocoalt
XocoaltXocoalt
Xocoalt
ycardenas1995
 
Operaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitariosOperaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitarios
AngelliMarroqun
 
Tereftalato David
Tereftalato DavidTereftalato David
Tereftalato David
Alberto Gonzalo Gonzalo
 
Resum t3 c4 c6
Resum t3 c4 c6Resum t3 c4 c6
Resum t3 c4 c6
david_domenech
 
Anyi
AnyiAnyi
Anyi
anyisilva
 
Análisis de un producto
Análisis de un productoAnálisis de un producto
Análisis de un producto
elcuadrado
 

La actualidad más candente (20)

Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualizaciónEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
 
Tema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidadTema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidad
 
Envase empaque
Envase empaqueEnvase empaque
Envase empaque
 
Deshidratacion de Alimentos. Secado al Sol
Deshidratacion de Alimentos. Secado al SolDeshidratacion de Alimentos. Secado al Sol
Deshidratacion de Alimentos. Secado al Sol
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Procesos industriales
Procesos industriales Procesos industriales
Procesos industriales
 
Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
El secado
El secadoEl secado
El secado
 
Procesos de fabricación de baldosas
Procesos de fabricación de baldosasProcesos de fabricación de baldosas
Procesos de fabricación de baldosas
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
 
Xocoalt
XocoaltXocoalt
Xocoalt
 
Operaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitariosOperaciones y Procesos unitarios
Operaciones y Procesos unitarios
 
Tereftalato David
Tereftalato DavidTereftalato David
Tereftalato David
 
Resum t3 c4 c6
Resum t3 c4 c6Resum t3 c4 c6
Resum t3 c4 c6
 
Anyi
AnyiAnyi
Anyi
 
Análisis de un producto
Análisis de un productoAnálisis de un producto
Análisis de un producto
 

Similar a Envases activos

15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
oscarreyesnova
 
Llenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envasesLlenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envases
David Quilla
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
ksilvag
 
Soplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimeros
Soplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimerosSoplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimeros
Soplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimeros
Miguel Canosa Diaz
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
sarita226
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
ratecnolo
 
envases
envases  envases
envases
UNAD
 
Envases barrrera y sistemas de envasado
Envases barrrera y sistemas de envasadoEnvases barrrera y sistemas de envasado
Envases barrrera y sistemas de envasado
ainia centro tecnológico
 
Extrusión2
Extrusión2Extrusión2
Extrusión2
Cetis No 6
 
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No MetálicosProcesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
AlbertoCuevas24
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Universidad del golfo de México Norte
 
Trabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje jsTrabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje js
carlosarropin
 
LOS PLASTICOS
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
pauliiis_10
 
Resumen De Plasticos 1
Resumen De Plasticos 1Resumen De Plasticos 1
Resumen De Plasticos 1
covapretic
 
Los Plásticos
Los PlásticosLos Plásticos
Los Plásticos
guest74fdde
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticos
guest74fdde
 
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorMoed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
guayacan87
 
Procesos de Polimeros PPT.pptx
Procesos de Polimeros PPT.pptxProcesos de Polimeros PPT.pptx
Procesos de Polimeros PPT.pptx
Esteban Castellanos
 
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Brendita Spinoza
 

Similar a Envases activos (20)

15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
15. alimentos seguros y disponibles. envasado aseptico
 
Llenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envasesLlenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envases
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Soplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimeros
Soplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimerosSoplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimeros
Soplado- Blowmolding - Unmp unlz-t final-postgrado polimeros
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
envases
envases  envases
envases
 
Envases barrrera y sistemas de envasado
Envases barrrera y sistemas de envasadoEnvases barrrera y sistemas de envasado
Envases barrrera y sistemas de envasado
 
Extrusión2
Extrusión2Extrusión2
Extrusión2
 
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No MetálicosProcesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
Procesos de Manufactura - Procesamiento de Materiales No Metálicos
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
 
Trabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje jsTrabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje js
 
LOS PLASTICOS
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
 
Resumen De Plasticos 1
Resumen De Plasticos 1Resumen De Plasticos 1
Resumen De Plasticos 1
 
Los Plásticos
Los PlásticosLos Plásticos
Los Plásticos
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticos
 
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorMoed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
 
Procesos de Polimeros PPT.pptx
Procesos de Polimeros PPT.pptxProcesos de Polimeros PPT.pptx
Procesos de Polimeros PPT.pptx
 
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 

Envases activos

  • 1. Envases activos: En la actualidad la tecnología de envases activos es una área dinámica de investigación en la que el producto desarrollado, además de presentar las funciones tradicionales de un envase flexible pasivo (contención, protección, y conservación), incluye aditivos que contribuyen a solucionar problemas específicos del producto a envasar (GALOTTO Y GUARDA, 2002) y se asocian a tecnologías de envasado como la atmosferas protectoras y envasado a vacío. El envasado en atmosfera protectora tiene dos variantes: o Envasado en atmosfera modificada (EAM/MAP): se sustituye simplemente la atmosfera normal por una mezcla de gases determinada, la composición inicial no se mantiene constante. o Envasado en atmosfera controlada (EAC/CAP): se fija una composición o mezcla de gases y se mantiene constante durante todo el periodo de almacenamiento (BALD et. Al, 2002). Los equipos de envasado en atmosfera protectora se pueden clasificar en dos tipos: - Sistema de purga o barrido de gas (gas flushing): en estos, el aire se desplaza por el gas de la mezcla de protección. Las máquinas de este tipo trabajan a partir de una única bobina de film que forma una bolsa de tres soldaduras. El gas se introduce por un inyector que se prolonga hasta un poco antes de la zona de sellado. Las envasadoras pueden ser: Verticales: se emplean para el envasado de productos granulares y de fácil desplazamiento como frutos secos, cafés, pasta, cereales para desayuno y snacks. En ellas, la bolsa, que en definitiva es el envase se forma por el paso del film por el conformador tubular vertical (el tubo inyector es concéntrico con aquel), el producto se dosifica con una cantidad determinada de producto, para luego ser sellado el envase y cortado, la figura muestra una isométricade una envasadora vertical, en donde sepuede apreciar el rollo de película en forma de film continuo y la boquilla formadora del envase
  • 2. Líneas Folw- pack: el principio de funcionamiento es similar al anterior, pero esta trabaja en forma horizontal. Igualmente trabaja en forma continua y son de alto rendimiento Líneas envasadoras BDF (retráctiles): se utilizan las mismas envasadoras que para el envasado flow - pack pero con el túnel de retractilado a continuación. El BDF es un film Isométrica de una envasadorahorizontal Isométrica envasadorahorizontal
  • 3. de alta barrera con elevada contractibilidad que se emplea rodeando a una barqueta preformada. - Sistema de llenado por método de vacío compensado: en estos sistemas, el gas o mezcla de gases se introduce favorecido por la creación de un vacío previo en el interior del envase. Este principio garantiza la sustitución total de la atmósfera original: Cerradoras de barquetas: son semiautomáticas. El llenado se realiza en el interior de una cámara o molde en donde se hace el vacío y la inyección posterior de gas. El rendimiento es bajo. Envasadoras de campana: el principio es parecido al anterior, pero trabajan sólo con bolsa prefabricadas con tres soldaduras y el cuarto lado abierto para la introducción del producto y la inyección de gas. Líneas termoformadoras:en ellas se termoforman las barquetas a la vez que una bobina superior de film se suelda sobre ellas formando la tapa. En el momento de sellado se realiza el vacío y los envases acabados se separan en una cortadora. Los films para este tipo de envasado deben cumplir con requisitos de resistencia mecánica (abrasión. perforación), impermeabilidad al oxigeno e inercia química (no deben transmitir al alimento olores ni componentes indeseables). Los polímeros más utilizados son: polietileno. poliamida, polipropileno, cloruro de polivinilo, cloruro de polivinilideno, poliéster y combinaciones multicapa para aprovechar las cualidades individuales y reducir costos (BALD et al, 2002). Este concepto de envases comprenden a aquellos que absorben oxígeno, humedad, etileno, dióxido de carbono, envases que liberan agentes antimicrobianos, antioxidantes e Incluso aromas. Existen alternativas como el uso de zeolitas (PEREZ y SOTO. 2000), estos son minerales con gran área superficial y estructura porosa cuyo principio se basa en el fenómeno de adsorción. Este mineral puede ser incorporado a la matriz polimérica durante el proceso de extrusión. Una aplicación directa de estos envases es en frutas, donde actúan como secuestradores de etileno, retardando entonces la maduración. Este mecanismo se basa en uno o más de los siguientes sistemas: oxidación de polvo de hierro, de ácido ascórbico o pigmento fotosensible, oxidación enzimática, ácidos grasos insaturados y levaduras inmovilizadas en un material de película. En los sistemas activos contra la humedad se encuentran los films compuestos de dos capas de polivinil
  • 4. alcohol, permeables al vapor de agua, entre las que hay una capa de propilenglicol, como agente humectante. Envases de última generación. Este concepto de envase surge por las necesidades de los consumidores, quienes día a día exigen más al envase. Este ya no es sólo un elemento externo al producto, se le pide que sea capaz de incorporar mayor valor agregado al contenido. Aunque se está en el inicio, estos envases ya están salvando vidas (temor de la población al bioterrorismo), previniendo enfermedades, reduciendo costos y dando nuevos bríos a las marcas comerciales (HARROP. 2004). Estos incluyen los siguientes: Indicadores tiempo — temperatura Estos indicadores son cintas autoadhesivas que se incorporan en el propio envase y que contienen una solución enzimáticaen contacto con un sustrato.Como esta reacción se ve favorecida o acelerada por un incremento de la temperatura produciendo un cambio de color, lo que permite identificar cuando el producto ha sufrido cambios en la cadena de frío durante su transporte y almacenamiento, resultando de gran utilidad para productos que deben viajar grandes distancias hasta su destino. Films o películas antimicrobianos Ya existen en el mercado envases que indican la presencia de ciertos agentes patógenos, inclusive bacterias específicas y de manera experimental virus. Esto consiste en incorporar agentes antimicrobianos en el interior de la matriz polimérica, estos agentes deben difundirse a través del polímero, ser capaces de disolverse y actuar sobre el alimento, inactivando microorganismos causantes de enfermedades o del deterioro del alimento envasado (HARROP, 2004). Films que evidencian adulteración En este sentido se están desarrollando películas capaces de producir un cambio de color cuando han sido pinchados por cualquier agente, permitiendo así identificar los envases que han sufrido manipulación. Además se estudia la posibilidad de que los envases se tornen opacos ante cualquier pequeña hendidura o daño que se les haya provocado, como materiales que se delaminen a consecuencia de una adulteración. Envases Retort
  • 5. Estos corresponden a envases en los cuales los alimentos son cocinados en el envase mismo durante la cocción, presentándose tres tipos: Semi Retort: utiliza tempertauras menores a 120 °C. Retort Normal: el envase se llena, sella, calienta a 121 °C durante 30 min y luego se enfría. Alto Retort: el envase se llena, sella, calienta a 135 °C durante 2-10 min y luego se enfría. 2.4. Procesos de fabricación de envases flexibles La fabricación de envases flexibles consta de varias etapas de conversión que corresponden a: Extrusión es un proceso mediante el cual se da forma a una lámina, en donde la resina termoplástica es sometida a alta temperatura y presión, forzándola a salir por una abertura especialmente dispuesta. El equipo extrusor, es donde se lleva a cabo la transformación Vista frontal de un equipo extrusor
  • 6. El equipo extrusor es básicamente una bomba de tornillo con bandas de calentamiento. A través de la combinación proveniente del calentamiento eléctrico y de la energía mecánicadel tornillo que corta el material conforme va dando vueltas, la resina se funde y simultáneamente abandona la extrusora, como ilustra la FIGURA. El polímero fundido sigue un paso de alimentación de donde finalmente es forzado a través del dado (cabezal). Conforme el extrudado tubular sale del dado, se enfría mediante un anillo de aire, el cual cumple las funciones de bajar la temperatura de la masa fundida y estabilizar la burbuja, luego sigue camino hacia los diferentes rodillos que comprende el circuito, los que darán la forma plana, para finalmente llegar a las bobinadoras y así poder obtener films monocapa (ROBERTSON. 1993). Secuencia de operación extrusora Coextrusión Proceso en el cual varias capas de resinas plásticas son extruidas simultáneamente formando una sola lámina. Generalmente es utilizada para la fabricación de films multicapa, con propiedades de barrera. Este proceso es realizado en una coextrusora, este equipo consta de varios módulos de extrusión (tres.cinco o siete), en las cuales se bombean distintos materiales (PE. PA. EVOH, etc.), los cuales convergen en un barril comúndando lugar a estructuras multicapas (NARANJO, 1995).
  • 7. El proceso es más complejo que una extrusión normal, ya que existen distintos materiales que se están fundiendo a la vez, los cuales presentan temperaturas de fusión, reologías y flujos muy distintos para poder lograr una buena estructura multicapa.