SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultado clínico de una
descarga brusca,
hiperextitable e
hipersincrónica por un
agregado neuronal del
cerebro
Se caracterizan por ser
bruscas y breves. Pueden
ser motoras, sensitivas,
vegetativas, psíquicas, con
o sin disminución del nivel
de conciencia
Crisis provocada: En
relación temporal
inmediata con una agresión
aguda del cerebro. Ej.:
Ictus, traumatismos,
anoxia.
Crisis precipitada:
Interrupción de factor
inespecífico. Ej.: privación
del sueño, abuso de
alcohol.
Crisis refleja: Por estimulo
sensitivo, sensorial o
psíquico especifico.
Epilepsiaidiopática
Influencia
Genética, no hay
lesiones cerebrales
demostrables y el
origen de las crisis
es un trastorno
bioquímico de la
regulación de la
actividad eléctrica
cerebral.
Epilepsiacriptogénica
De causa
desconocida, por
el contexto clínico
o de imagen se le
supone un origen
lesional, adquirido,
que no se puede
tipificar con
seguridad
Epilepsiasintomática
De causa
metabólico-
estructural, posee
antecedente
etiológico
demostrado.
Repetición crónica de crisis epilépticas
o convulsivas
Sx Epiléptico: Conjunto de signos y síntomas que definen un proceso epiléptico no simplemente por
el tipo de crisis, si no también por su historia natural que incluye una o varias causas reconocidas.
Enfermedad Epiléptica: Entidad patológica, con una etiología única y precisa, enfermedad de
Unverricht-lundborg
Encefalopatía Epileptogénica: propias descargas o anomalías epileptogénicas contribuye al
deterioro progresivo de la función cerebral, acompañan de defectos motores y mentales graves
Estatus Epiléptico refractario al tto: crisis duran mas de 60 min a pesar de tto adecuado con dos
fármacos de primera línea porVía IV, se da en el 30% de los casos.
EN ACTIVIDAD: Con crisis en los dos últimos
años
EN REMISIÓN: Sin crisis
Cambio de
despolarización
paroxística en neuronas
piramidales
Sincronización de ellas
con producción de
paroxismo irritativos
(punta-onda)
Propagación por
reclutamiento
intracorticales,
interhemisfericos y
subcorticales
CaNa
ca
ca
ca
ca
Cl
Crisis focales conVigilia
comprometida
Suelen tener periodos de
amnesia
El EEG en origen focal, se
puede irradiar a otros
segmentos o mantenerse.
Se caracteriza por Punta
onda lenta.
Aquí la descarga se origina en un área
relativamente limitada de la corteza.
Tienen el compromiso del
nivel de conciencia de por si.
Tónico-clónicas:
• Premonición o Pródromo
• Pretónico-clónico
• Tónico
• Clónico
• Postictal
EEG: Complejos punta-onda irregulares, bilaterales,
multifocales.
Crisis tónicas: duran por lo común de 10 seg a 1 min
pueden ser graduales o súbitas, pero se caracterizan por
contracciones involuntarias sostenidas
Drop Attack: Perdida súbita del tono muscular por parte
del paciente. Se relaciona tambien con la parte
cardiovascular (una crisis sincopal puede provocarlo)
Crisis Mioclónicas: Son sacudidas breves, repetidas o
únicas bilaterales y simétricas de los miembros sin
alteración perceptible de la conciencia.
CrisisAtónicas: perdida súbita del tono muscular, puede
limitarse a caída de la cabeza, pero por lo común son
generalizadas.
Por lo común tiene un inicio súbito, se caracteriza por que el paciente interrumpe la
actividad que estaba realizando, sea que este conversando, escribiendo o
movilizando algo, el pcte deja de hacerlo, pasa a tener una ¨mirada en blanco¨
CrisisTípicas: duran 15 seg, se recupera
abruptamente y continua realizando su
actividad como si nada hubiera pasado
CrisisAtípicas: Duran mas de 15 seg. Se
recupera abruptamente pero pasa a tener
estadios de sueño o estar aletargado.
Se pueden diferenciar de las otras crisis epilépticas
por medio del EEG ya que tiene un patrón
patognomónico que presentan las CA típicas y
atípicas que es de Punta onda lenta de 3Hz
SEMIOLOGÍACLÍNICA
Pcte con dos o más
crisis espontáneas
No se considera
epiléptico al que sufre
una crisis aislada o
crisis provocadas.
Antecedentes
hereditarios de
Epilepsia
EEG
De 20-30 min
Hiperventilación,
estimulación luminosa
Nocturno: Crisis focales
Diurno: privación de sueño
para crisis generalizadas
Presencia de paroxismos
focales o generalizados con
patrones de Punta-onda
Video
electroencefalograma
prolongado
NEUROIMAGENES
Son necesarios para el
tipo de crisis y la etiología
PETY SPECT: Se lo utiliza
para el dx de epilepsias
refractarias y evaluación
pre quirúrgica, así como
para el estudio de
alteraciones de
receptores y
neurotransmisores.
1. Definir si la crisis es de tipo epiléptico o de otra naturaleza
2. Distinguir el tipo de crisis y el tipo de Sx epiléptico
3. Identificar la Etiología
Crisis de inicio focal
Carbamazepina
Oxcarbazepina
Tónico Clónicos Generalizada
Fenitoina
Fenobarbital
A.Valproico
Crisis de Ausencia
Etosuximida
A.Valproico
Mioclónicas
Benzodiazepinas o
A.Valproico
Contraindicado
Carbazepina y
Oxcarbazepina
1. Disminución del influjo del Na+, con lo que se logra conseguir un
retardo en la despolarización.
2. Activación de receptores inhibitorios de la neuroconducción
(GABA-A), lo que produce potenciales inhibidores postsinápticos.
3. Disminución del influjo de Ca++, para evitar la liberación de las
vesículas sinápticas y, por ende, del neurotransmisor.
4. La inactivación de los receptores del Glu, para disminuir la
excitabilidad neuronal.
ANTIEPILEPTICOS EFECTOS SECUNDARIOS
A. Valproico Es el más teratógeno, provoca espina bífida. Se asocia con A. Fólico para
mejorar el cuadro.
Fenitoina HiperplasiaGingival, Sx de Steven Jhonson, Hepatotoxicidad
Carbamazepina Hepatotoxicidad
Oxcarbazepina Hiponatremia, mareo, sedación, ataxia
Benzodiazepinas Fatiga, sedación, ataxia, trombocitopenia, agresividad
Fenobarbital Fatiga, sedación, impotencia sexual, contractura de Dupuytren, Sx Steven
Jhonson
Lacosamida Aumento del intervalo PR, mareo, cefalea, nauseas, diplopía
1. Dieta cetogénica
2. Quirúrgico
Se considera EPILEPSIA
REFRACTARIA cuando a pesar de:
• Buena Dosis
• Buen cumplimiento de la
medicación
• Sin factores predisponentes
No responde al esquema
terapéutico de manera adecuada
Criterios de selección para
CALLOSTOMÍA
1. Epilepsia Fármaco resistente:
Dure mas de 2 años y 4 años en
edades pediátricas
2. Tipo de crisis: Secundariamente
generalizada, tónicas, atónicas
o Mioclónicas.
Sx de Desconexión Interhemisferica cerebral: anosmia
unilateral verbal, hemialexia, agrafia izquierda, apraxia
ideomotora izquierda, hemianopsia doble.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.Gloria Fuentes
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupojunior alcalde
 
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
wilber martin baltodano morales
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Irving Plaza
 
Convulsiones (1)
Convulsiones (1)Convulsiones (1)
Convulsiones (1)
maria rodriguez
 
Epilepsia[1]
Epilepsia[1]Epilepsia[1]
Epilepsia[1]
sonia marin fernandez
 
Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino
Javier Navarro
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
Marcela gonz?ez
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Yatzu
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
María Blanca
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia valerie
Epilepsia valerieEpilepsia valerie
Epilepsia valerie
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupo
 
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Convulsiones (1)
Convulsiones (1)Convulsiones (1)
Convulsiones (1)
 
Epilepsia[1]
Epilepsia[1]Epilepsia[1]
Epilepsia[1]
 
Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino Avances en epilepsia Rafael Camino
Avances en epilepsia Rafael Camino
 
Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia Fisiopatología de la Epilepsia
Fisiopatología de la Epilepsia
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 

Similar a Epilepsias

Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
raquelmejias5
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
FRANCISCOHERRERARICA
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
LuiskAguilarHernande
 
ESTATUS.pptx
ESTATUS.pptxESTATUS.pptx
ESTATUS.pptx
GabrielaFonseca99
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Kenly Aguirre Erazo
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
dramikaurybrito
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
Sergio Butman
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticosRUSTICA
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Cyntia Garcia Rodriguez
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 

Similar a Epilepsias (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
ESTATUS.pptx
ESTATUS.pptxESTATUS.pptx
ESTATUS.pptx
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticos
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA

Trastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicosTrastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicos
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesionTrascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Tipos de concepcion
Tipos de concepcionTipos de concepcion
Tipos de concepcion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y lesSistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y les
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococicoSindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandasPalpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA (20)

Trastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicosTrastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicos
 
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesionTrascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
 
Tipos de concepcion
Tipos de concepcionTipos de concepcion
Tipos de concepcion
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Subdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higadoSubdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higado
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y lesSistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y les
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema muscular
Sistema  muscularSistema  muscular
Sistema muscular
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococicoSindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococico
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandasPalpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Epilepsias

  • 1.
  • 2. Resultado clínico de una descarga brusca, hiperextitable e hipersincrónica por un agregado neuronal del cerebro Se caracterizan por ser bruscas y breves. Pueden ser motoras, sensitivas, vegetativas, psíquicas, con o sin disminución del nivel de conciencia Crisis provocada: En relación temporal inmediata con una agresión aguda del cerebro. Ej.: Ictus, traumatismos, anoxia. Crisis precipitada: Interrupción de factor inespecífico. Ej.: privación del sueño, abuso de alcohol. Crisis refleja: Por estimulo sensitivo, sensorial o psíquico especifico.
  • 3. Epilepsiaidiopática Influencia Genética, no hay lesiones cerebrales demostrables y el origen de las crisis es un trastorno bioquímico de la regulación de la actividad eléctrica cerebral. Epilepsiacriptogénica De causa desconocida, por el contexto clínico o de imagen se le supone un origen lesional, adquirido, que no se puede tipificar con seguridad Epilepsiasintomática De causa metabólico- estructural, posee antecedente etiológico demostrado. Repetición crónica de crisis epilépticas o convulsivas
  • 4.
  • 5. Sx Epiléptico: Conjunto de signos y síntomas que definen un proceso epiléptico no simplemente por el tipo de crisis, si no también por su historia natural que incluye una o varias causas reconocidas. Enfermedad Epiléptica: Entidad patológica, con una etiología única y precisa, enfermedad de Unverricht-lundborg Encefalopatía Epileptogénica: propias descargas o anomalías epileptogénicas contribuye al deterioro progresivo de la función cerebral, acompañan de defectos motores y mentales graves Estatus Epiléptico refractario al tto: crisis duran mas de 60 min a pesar de tto adecuado con dos fármacos de primera línea porVía IV, se da en el 30% de los casos. EN ACTIVIDAD: Con crisis en los dos últimos años EN REMISIÓN: Sin crisis
  • 6. Cambio de despolarización paroxística en neuronas piramidales Sincronización de ellas con producción de paroxismo irritativos (punta-onda) Propagación por reclutamiento intracorticales, interhemisfericos y subcorticales
  • 8.
  • 9. Crisis focales conVigilia comprometida Suelen tener periodos de amnesia El EEG en origen focal, se puede irradiar a otros segmentos o mantenerse. Se caracteriza por Punta onda lenta. Aquí la descarga se origina en un área relativamente limitada de la corteza.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Tienen el compromiso del nivel de conciencia de por si. Tónico-clónicas: • Premonición o Pródromo • Pretónico-clónico • Tónico • Clónico • Postictal EEG: Complejos punta-onda irregulares, bilaterales, multifocales. Crisis tónicas: duran por lo común de 10 seg a 1 min pueden ser graduales o súbitas, pero se caracterizan por contracciones involuntarias sostenidas Drop Attack: Perdida súbita del tono muscular por parte del paciente. Se relaciona tambien con la parte cardiovascular (una crisis sincopal puede provocarlo) Crisis Mioclónicas: Son sacudidas breves, repetidas o únicas bilaterales y simétricas de los miembros sin alteración perceptible de la conciencia. CrisisAtónicas: perdida súbita del tono muscular, puede limitarse a caída de la cabeza, pero por lo común son generalizadas.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Por lo común tiene un inicio súbito, se caracteriza por que el paciente interrumpe la actividad que estaba realizando, sea que este conversando, escribiendo o movilizando algo, el pcte deja de hacerlo, pasa a tener una ¨mirada en blanco¨ CrisisTípicas: duran 15 seg, se recupera abruptamente y continua realizando su actividad como si nada hubiera pasado CrisisAtípicas: Duran mas de 15 seg. Se recupera abruptamente pero pasa a tener estadios de sueño o estar aletargado. Se pueden diferenciar de las otras crisis epilépticas por medio del EEG ya que tiene un patrón patognomónico que presentan las CA típicas y atípicas que es de Punta onda lenta de 3Hz
  • 18.
  • 19. SEMIOLOGÍACLÍNICA Pcte con dos o más crisis espontáneas No se considera epiléptico al que sufre una crisis aislada o crisis provocadas. Antecedentes hereditarios de Epilepsia EEG De 20-30 min Hiperventilación, estimulación luminosa Nocturno: Crisis focales Diurno: privación de sueño para crisis generalizadas Presencia de paroxismos focales o generalizados con patrones de Punta-onda Video electroencefalograma prolongado NEUROIMAGENES Son necesarios para el tipo de crisis y la etiología PETY SPECT: Se lo utiliza para el dx de epilepsias refractarias y evaluación pre quirúrgica, así como para el estudio de alteraciones de receptores y neurotransmisores. 1. Definir si la crisis es de tipo epiléptico o de otra naturaleza 2. Distinguir el tipo de crisis y el tipo de Sx epiléptico 3. Identificar la Etiología
  • 20.
  • 21. Crisis de inicio focal Carbamazepina Oxcarbazepina Tónico Clónicos Generalizada Fenitoina Fenobarbital A.Valproico Crisis de Ausencia Etosuximida A.Valproico Mioclónicas Benzodiazepinas o A.Valproico Contraindicado Carbazepina y Oxcarbazepina 1. Disminución del influjo del Na+, con lo que se logra conseguir un retardo en la despolarización. 2. Activación de receptores inhibitorios de la neuroconducción (GABA-A), lo que produce potenciales inhibidores postsinápticos. 3. Disminución del influjo de Ca++, para evitar la liberación de las vesículas sinápticas y, por ende, del neurotransmisor. 4. La inactivación de los receptores del Glu, para disminuir la excitabilidad neuronal.
  • 22. ANTIEPILEPTICOS EFECTOS SECUNDARIOS A. Valproico Es el más teratógeno, provoca espina bífida. Se asocia con A. Fólico para mejorar el cuadro. Fenitoina HiperplasiaGingival, Sx de Steven Jhonson, Hepatotoxicidad Carbamazepina Hepatotoxicidad Oxcarbazepina Hiponatremia, mareo, sedación, ataxia Benzodiazepinas Fatiga, sedación, ataxia, trombocitopenia, agresividad Fenobarbital Fatiga, sedación, impotencia sexual, contractura de Dupuytren, Sx Steven Jhonson Lacosamida Aumento del intervalo PR, mareo, cefalea, nauseas, diplopía
  • 23. 1. Dieta cetogénica 2. Quirúrgico Se considera EPILEPSIA REFRACTARIA cuando a pesar de: • Buena Dosis • Buen cumplimiento de la medicación • Sin factores predisponentes No responde al esquema terapéutico de manera adecuada Criterios de selección para CALLOSTOMÍA 1. Epilepsia Fármaco resistente: Dure mas de 2 años y 4 años en edades pediátricas 2. Tipo de crisis: Secundariamente generalizada, tónicas, atónicas o Mioclónicas. Sx de Desconexión Interhemisferica cerebral: anosmia unilateral verbal, hemialexia, agrafia izquierda, apraxia ideomotora izquierda, hemianopsia doble.