SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Lic. Cruz soto
Managua- Nicaragua Martes 19 de mayo de 2015
Expositores :
 Wilber Martín Baltodano Morales
 SergioGutiérrez Potosme
Historia
 "Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me
parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su
naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su
fundamento y causa natural lo consideran los hombres como una cosa divina por
su inexperiencia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si
por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la
banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la
tratan por medio de purificaciones y conjuro (...)
Hipócrates de Cos
Personajes que han padecido de epilepsia
EPILEPSIA
 La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una
persona tiene crisis epilépticas (convulsiones)
durante un tiempo.
 Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios
de alteración de la actividad cerebral que producen
cambios en la atención o el comportamiento.
LAS CONVULSIONES
 La convulsión es un síntoma transitorio
caracterizado por actividad neuronal en el cerebro
que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la
contracción y distensión repetida y temblorosa de
uno o varios músculos.
 Una convulsión que persiste por varios minutos se
conoce como status epilepticus.
TIPOS DE CONVULSIONES
TIPOS DE CONVULSIONES
 La focal o parcial es aquella en que la actividad
convulsiva se limita a segmentos corporales o a un
hemicuerpo sin pérdida de la conciencia.
 Las convulsiones focales están asociadas con
trastornos que causan anormalidades estructurales
y localizadas del cerebro.
 Las convulsiones generalizadas pueden ser la
consecuencia de anormalidades celulares,
bioquímicas o estructurales que tienen una
distribución mucho más amplia.
TIPOS DE CONVULSIONES
 tónicas, en las que existe contractura muscular
mantenida.
 tónico-clónicas, en las que existen períodos
alterantes de contracciones y relajación.
¿Es o no es epilepsia?
Una crisis epiléptica única o las crisis epilépticas accidentales no son una
epilepsia, ni tampoco pueden considerarse como una epilepsia, la
repetición más o menos frecuente de crisis epilépticas en el curso de una
afección aguda como una encefalitis, una hipertermia, una exposición a
agentes tóxicos, etc.
EPILEPSIA
 La epilepsia ocurre cuando los cambios
permanentes en el tejido cerebral provocan que el
cerebro esté demasiado excitable o agitado.
 El cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona
convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola
convulsión que no sucede de nuevo no es
epilepsia).
Epidemiología
CAUSAS DE LAS EPILEPSIA
 Las causas comunes de epilepsia abarcan:
 Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio
 Lesión cerebral traumática
 Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
 Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
 Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
 Tumor cerebral
 Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
 Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol,
cocaína y anfetaminas
causas
FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION
CAUSAS FISIOPATOLOGIASAlteraciones
Metabólicas
HIPOGLUCEMIA
HIPONATREMIA
HIPOCALEMIA
HIPOCALCEMIA
HIPOXIA
ACALOSIS
Liberación o
excitación del Sist.
Ret. Activador
Anomalías del
Sistema Reticular,
origen idiopático
Defecto de
Fosfato de
Piridoxina
Menor Formación
de GABA
Traumatismo
Craneoencefálico,
Tumores,
Infecciones, Sint.
Febril Infancia
Lesiones en las
Glías
HIPEREXCITABILIDAD
NEURONAL
Mayor
despolarización
neuronal
Hipersincronizacion
Neuronal
Tipos de epilepsias
 La epilepsia puede clasificarse en tres tipos fundamentales:
 epilepsia tónico-clónica generalizada
 epilepsia de ausencias
 la epilepsia focal
Convulsiones tónico-clónicas
 Conocidas como “gran mal”
 Mas frecuente en los adultos.
 Siguen un patrón característico. Un aura de aviso puede
preceder a la convulsión, como una sensación vaga de
intranquilidad, sensación anómala gustativa, auditiva,
visceral (gusto metálico en la boca, olor a goma quemada,
visión de una luz brillante…)
Convulsiones tónico clónicas
FASE TÓNICA
 La convulsión comienza con la perdida repentina de la
consciencia y contracciones musculares.
 La contracción muscular provoca salida de aire de los
pulmones y la persona grita. El paciente pierde el control de
la postura y cae al suelo en postura de opistótono.
 Músculos rígidos, brazos y piernas extendidos, mandíbula
apretada.
 Respiración cesa y aparece cianosis.
 Pupilas fijas y dilatadas.
 Dura unos 15 segundos.
Convulsiones tónico clónicas
FASE CLÓNICA
 Alternancia de relajación y
contracción de los músculos e
hiperventilación.
 Ojos en blanco y espuma por
la boca
 Duración variable. Remite
gradualmente.
Convulsiones tónico clónicas
Periodo postictal o fase
 El paciente esta consciente y no
responde a estímulos, pero esta relajado
y respira con tranquilidad. Recupera la
consciencia gradualmente.
 Puede mostrar confusión y
desorientación y a menudo cefaleas,
mialgias y fatiga.
 La amnesia de la convulsión es normal,
puede que no recuerde sucesos previos
a la convulsión.
Crisis de ausencia
 Conocido como “petit mal”
 Se caracteriza por el cese breve y repentino de la
actividad motora, acompañado de mirada en blanco y
falta de respuesta a los estimulos. Dura de 5 a 10
segundos.
Epilepsias focales
 Las crisis epilépticas parciales se pueden dividir en:
 Simples, que no afectan la conciencia ni la memoria.
 Complejas, que afectan la conciencia o los recuerdos de eventos
antes, durante e inmediatamente posteriores a la crisis, al igual
que el comportamiento.
Signos y síntomas
 Contracción muscular anormal,
como movimientos anormales de la
cabeza.
 Episodios de ausencias, algunas
veces con movimientos repetitivos
como tomarse la ropa o chasquear
los labios.
 Mover los ojos de un lado a otro.
 Sensaciones anormales,
como entumecimiento, hormigueo
sensación de arrastrarse (como
hormigas caminando sobre la piel).
 Alucinaciones (ver, oler o algunas
veces escuchar cosas que no
existen).
 Dolor o molestia abdominal.
 Náuseas.
 Sudoración.
 Enrojecimiento de la cara.
 Pupilas dilatadas.
 Pulso/frecuencia cardíaca rápidos.
Diagnostico
Confirmar mediante la historia clínica que los episodios
que sufre son verdaderamente crisis epilépticas.
Identificar el tipo de crisis que padece.
Definir el tipo de epilepsia o síndrome epiléptico.
Identificar la causa del cuadro.
Diagnostico
Antecedentes familiares de epilepsia.
Antecedentes personales: desarrollo del embarazo y parto, desarrollo
psicomotor posterior, malformaciones congénitas, enfermedades
hereditarias, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos utilizados
Edad de aparición de las crisis.
Características de las crisis: horario de aparición, factores desencadenantes
conocidos, síntomas antes y después de la crisis, secuencia pormenorizada
de los acontecimientos durante la crisis.
DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA
 Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
 Química sanguínea
 Glucemia
 CSC (conteo sanguíneo completo)
 Pruebas de la función renal
 Pruebas de la función hepática
 Punción lumbar (punción raquídea)
DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA
 Con frecuencia, se hace una tomografía
computarizada (TAC) o resonancia magnética
(RMN) de la cabeza
 Objetivo: encontrar la causa y localización del
problema en el cerebro.
TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA
 El tratamiento para la epilepsia puede involucrar
cirugía o medicación.
 Si las crisis epilépticas se deben a un tumor, vasos
sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la
cirugía para tratar estos trastornos puede detener
dichas crisis.
 Los medicamentos para prevenir las convulsiones,
llamados anticonvulsivos, pueden reducir el
número de crisis futuras. Son Carbamacepina,
Fenitoina, Valproato.
asistencia

Cuide su salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
Katherine Gonzalez
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
El dolor
El dolorEl dolor
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Furia Argentina
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Heydi Sanz
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
José Luis Contreras Muñoz
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Ricardo De Felipe Medina
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Asma
AsmaAsma

La actualidad más candente (20)

Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Destacado

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
Adria Almada
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
La epilepsia
La epilepsia La epilepsia
La epilepsia
Oswaldo Lomas
 
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Epilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea DíazEpilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea Díaz
María José Morales
 
Hacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsiaHacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsia
FUNCOLAMEST
 
Epilepcia chele
Epilepcia cheleEpilepcia chele
Epilepcia chele
Chele Vargas Carnibella
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Enuar Pestana
 
Epilepcia
EpilepciaEpilepcia
Epilepcia
odamazerox19
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
farleydi
 
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivashistoria natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
Saday Varela
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Jazmín Tortella
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
Mi rincón de Medicina
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
Residencia CT Scanner
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
Mila_s_r
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
york peru
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia

Destacado (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
La epilepsia
La epilepsia La epilepsia
La epilepsia
 
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Neuroquimica epilepsia -FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
 
Epilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea DíazEpilepsia Nerea Díaz
Epilepsia Nerea Díaz
 
Hacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsiaHacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsia
 
Epilepcia chele
Epilepcia cheleEpilepcia chele
Epilepcia chele
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepcia
EpilepciaEpilepcia
Epilepcia
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
 
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivashistoria natural de la enfermedad: crisis convulsivas
historia natural de la enfermedad: crisis convulsivas
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Similar a epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico

EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
Gloria Fuentes
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
yajanali
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
yajanali
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47
Diana Noboa
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
Evelyn Valencia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
jefersonmancilla
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
FedeVillani
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
Pauli Vasquez
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
Marco Bergamini
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Javier Hernández
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
soporteasembli
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Orientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epilepticoOrientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epileptico
Gabriela Q
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Marco Rojas Zamora
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Ramiro Aranda Lopez
 

Similar a epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico (20)

EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
 
Orientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epilepticoOrientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epileptico
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Más de wilber martin baltodano morales

complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
wilber martin baltodano morales
 
Fiebre post operatoria
Fiebre post operatoriaFiebre post operatoria
Fiebre post operatoria
wilber martin baltodano morales
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
intoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofenintoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofen
wilber martin baltodano morales
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
wilber martin baltodano morales
 
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamaciónTesticulos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
wilber martin baltodano morales
 
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogasLesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
wilber martin baltodano morales
 
Vasculopatía hipertensiva
Vasculopatía hipertensivaVasculopatía hipertensiva
Vasculopatía hipertensiva
wilber martin baltodano morales
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
Trabajo final de la historia de los hospitales
Trabajo final de la historia de los hospitalesTrabajo final de la historia de los hospitales
Trabajo final de la historia de los hospitales
wilber martin baltodano morales
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Preguntas1
Preguntas1Preguntas1
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 

Más de wilber martin baltodano morales (15)

complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
 
Fiebre post operatoria
Fiebre post operatoriaFiebre post operatoria
Fiebre post operatoria
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
intoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofenintoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofen
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamaciónTesticulos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
 
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogasLesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
 
Vasculopatía hipertensiva
Vasculopatía hipertensivaVasculopatía hipertensiva
Vasculopatía hipertensiva
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
Trabajo final de la historia de los hospitales
Trabajo final de la historia de los hospitalesTrabajo final de la historia de los hospitales
Trabajo final de la historia de los hospitales
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
Preguntas1
Preguntas1Preguntas1
Preguntas1
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico

  • 1. Docente: Lic. Cruz soto Managua- Nicaragua Martes 19 de mayo de 2015 Expositores :  Wilber Martín Baltodano Morales  SergioGutiérrez Potosme
  • 2. Historia  "Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideran los hombres como una cosa divina por su inexperiencia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuro (...) Hipócrates de Cos
  • 3. Personajes que han padecido de epilepsia
  • 4. EPILEPSIA  La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo.  Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.
  • 5. LAS CONVULSIONES  La convulsión es un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos.  Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus.
  • 7. TIPOS DE CONVULSIONES  La focal o parcial es aquella en que la actividad convulsiva se limita a segmentos corporales o a un hemicuerpo sin pérdida de la conciencia.  Las convulsiones focales están asociadas con trastornos que causan anormalidades estructurales y localizadas del cerebro.  Las convulsiones generalizadas pueden ser la consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución mucho más amplia.
  • 8. TIPOS DE CONVULSIONES  tónicas, en las que existe contractura muscular mantenida.  tónico-clónicas, en las que existen períodos alterantes de contracciones y relajación.
  • 9. ¿Es o no es epilepsia? Una crisis epiléptica única o las crisis epilépticas accidentales no son una epilepsia, ni tampoco pueden considerarse como una epilepsia, la repetición más o menos frecuente de crisis epilépticas en el curso de una afección aguda como una encefalitis, una hipertermia, una exposición a agentes tóxicos, etc.
  • 10. EPILEPSIA  La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral provocan que el cerebro esté demasiado excitable o agitado.  El cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).
  • 12. CAUSAS DE LAS EPILEPSIA  Las causas comunes de epilepsia abarcan:  Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio  Lesión cerebral traumática  Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA  Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)  Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento  Tumor cerebral  Vasos sanguíneos anormales en el cerebro  Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas
  • 14. FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION CAUSAS FISIOPATOLOGIASAlteraciones Metabólicas HIPOGLUCEMIA HIPONATREMIA HIPOCALEMIA HIPOCALCEMIA HIPOXIA ACALOSIS Liberación o excitación del Sist. Ret. Activador Anomalías del Sistema Reticular, origen idiopático Defecto de Fosfato de Piridoxina Menor Formación de GABA Traumatismo Craneoencefálico, Tumores, Infecciones, Sint. Febril Infancia Lesiones en las Glías HIPEREXCITABILIDAD NEURONAL Mayor despolarización neuronal Hipersincronizacion Neuronal
  • 15. Tipos de epilepsias  La epilepsia puede clasificarse en tres tipos fundamentales:  epilepsia tónico-clónica generalizada  epilepsia de ausencias  la epilepsia focal
  • 16. Convulsiones tónico-clónicas  Conocidas como “gran mal”  Mas frecuente en los adultos.  Siguen un patrón característico. Un aura de aviso puede preceder a la convulsión, como una sensación vaga de intranquilidad, sensación anómala gustativa, auditiva, visceral (gusto metálico en la boca, olor a goma quemada, visión de una luz brillante…)
  • 17. Convulsiones tónico clónicas FASE TÓNICA  La convulsión comienza con la perdida repentina de la consciencia y contracciones musculares.  La contracción muscular provoca salida de aire de los pulmones y la persona grita. El paciente pierde el control de la postura y cae al suelo en postura de opistótono.  Músculos rígidos, brazos y piernas extendidos, mandíbula apretada.  Respiración cesa y aparece cianosis.  Pupilas fijas y dilatadas.  Dura unos 15 segundos.
  • 18. Convulsiones tónico clónicas FASE CLÓNICA  Alternancia de relajación y contracción de los músculos e hiperventilación.  Ojos en blanco y espuma por la boca  Duración variable. Remite gradualmente.
  • 19. Convulsiones tónico clónicas Periodo postictal o fase  El paciente esta consciente y no responde a estímulos, pero esta relajado y respira con tranquilidad. Recupera la consciencia gradualmente.  Puede mostrar confusión y desorientación y a menudo cefaleas, mialgias y fatiga.  La amnesia de la convulsión es normal, puede que no recuerde sucesos previos a la convulsión.
  • 20. Crisis de ausencia  Conocido como “petit mal”  Se caracteriza por el cese breve y repentino de la actividad motora, acompañado de mirada en blanco y falta de respuesta a los estimulos. Dura de 5 a 10 segundos.
  • 21. Epilepsias focales  Las crisis epilépticas parciales se pueden dividir en:  Simples, que no afectan la conciencia ni la memoria.  Complejas, que afectan la conciencia o los recuerdos de eventos antes, durante e inmediatamente posteriores a la crisis, al igual que el comportamiento.
  • 22. Signos y síntomas  Contracción muscular anormal, como movimientos anormales de la cabeza.  Episodios de ausencias, algunas veces con movimientos repetitivos como tomarse la ropa o chasquear los labios.  Mover los ojos de un lado a otro.  Sensaciones anormales, como entumecimiento, hormigueo sensación de arrastrarse (como hormigas caminando sobre la piel).  Alucinaciones (ver, oler o algunas veces escuchar cosas que no existen).  Dolor o molestia abdominal.  Náuseas.  Sudoración.  Enrojecimiento de la cara.  Pupilas dilatadas.  Pulso/frecuencia cardíaca rápidos.
  • 23. Diagnostico Confirmar mediante la historia clínica que los episodios que sufre son verdaderamente crisis epilépticas. Identificar el tipo de crisis que padece. Definir el tipo de epilepsia o síndrome epiléptico. Identificar la causa del cuadro.
  • 24. Diagnostico Antecedentes familiares de epilepsia. Antecedentes personales: desarrollo del embarazo y parto, desarrollo psicomotor posterior, malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos utilizados Edad de aparición de las crisis. Características de las crisis: horario de aparición, factores desencadenantes conocidos, síntomas antes y después de la crisis, secuencia pormenorizada de los acontecimientos durante la crisis.
  • 25. DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA  Los exámenes que se pueden hacer abarcan:  Química sanguínea  Glucemia  CSC (conteo sanguíneo completo)  Pruebas de la función renal  Pruebas de la función hepática  Punción lumbar (punción raquídea)
  • 26. DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA  Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada (TAC) o resonancia magnética (RMN) de la cabeza  Objetivo: encontrar la causa y localización del problema en el cerebro.
  • 27. TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA  El tratamiento para la epilepsia puede involucrar cirugía o medicación.  Si las crisis epilépticas se deben a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.  Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras. Son Carbamacepina, Fenitoina, Valproato.
  • 29.
  • 30.

Notas del editor

  1. Epilepsia tónico-clónica generalizada La epilepsia tónico-clónica generalizada (o gran mal) se caracteriza por unas descargas neuronales intensísimas en todas las regiones del encéfalo: la corteza cerebral, las porciones más profundas del cerebro e incluso el tronco del encéfalo. Asimismo, su transmisión a lo largo de la médula espinal en su integridad a veces causa unas convulsiones tónicas generalizadas por todo el cuerpo, seguidas hacia la parte final del ataque por unas contracciones musculares tónicas y espasmódicas alternas, llamadas convulsiones tónico-clónicas. Con frecuencia la persona se muerde la lengua o «se la traga», y puede tener problemas para respirar, en ocasiones hasta el punto de que aparezca una cianosis. Además, las señales transmitidas desde el encéfalo hasta las vísceras muchas veces provocan la micción y la defecación. La convulsión tónico-clónica habitual dura entre unos pocos segundos y 3 a 4 min. Asimismo, se caracteriza por una depresión poscrítica de todo el sistema nervioso; la persona permanece en un estado de estupor que dura de 1 min a muchos minutos después de haber acabado la crisis convulsiva, y a continuación suele quedar profundamente fatigado y duerme un plazo de varias horas desde ese momento. El registro superior de la figura 59-5 muestra un EEG típico casi de cualquier región cortical durante la fase tónica de una crisis tónico-clónica. Esto demuestra que hay descargas de alto voltaje y de alta frecuencia por toda la corteza. Además, el mismo tipo de descarga se produce en los dos lados del encéfalo de forma simultánea, lo que demuestra que el circuito neuronal anormal responsable de la crisis implica de lleno a las regiones basales del encéfalo que controlan las dos mitades del cerebro a la vez. Epilepsia tónico-clónica generalizada La epilepsia tónico-clónica generalizada (o gran mal) se caracteriza por unas descargas neuronales intensísimas en todas las regiones del encéfalo: la corteza cerebral, las porciones más profundas del cerebro e incluso el tronco del encéfalo. Asimismo, su transmisión a lo largo de la médula espinal en su integridad a veces causa unas convulsiones tónicas generalizadas por todo el cuerpo, seguidas hacia la parte final del ataque por unas contracciones musculares tónicas y espasmódicas alternas, llamadas convulsiones tónico-clónicas. Con frecuencia la persona se muerde la lengua o «se la traga», y puede tener problemas para respirar, en ocasiones hasta el punto de que aparezca una cianosis. Además, las señales transmitidas desde el encéfalo hasta las vísceras muchas veces provocan la micción y la defecación. La convulsión tónico-clónica habitual dura entre unos pocos segundos y 3 a 4 min. Asimismo, se caracteriza por una depresión poscrítica de todo el sistema nervioso; la persona permanece en un estado de estupor que dura de 1 min a muchos minutos después de haber acabado la crisis convulsiva, y a continuación suele quedar profundamente fatigado y duerme un plazo de varias horas desde ese momento. El registro superior de la figura 59-5 muestra un EEG típico casi de cualquier región cortical durante la fase tónica de una crisis tónico-clónica. Esto demuestra que hay descargas de alto voltaje y de alta frecuencia por toda la corteza. Además, el mismo tipo de descarga se produce en los dos lados del encéfalo de forma simultánea, lo que demuestra que el circuito neuronal anormal responsable de la crisis implica de lleno a las regiones basales del encéfalo que controlan las dos mitades del cerebro a la vez.
  2. En la epilepsia de ausencias (o pequeño mal) interviene casi con total seguridad el sistema activador encefálico talamocortical. Suele caracterizarse por un plazo de inconsciencia (o de disminución de la conciencia) de 3 a 30 s, durante el cual la persona experimenta contracciones musculares en forma de sacudidas normalmente en la región de la cabeza, especialmente guiños de los ojos; esto va seguido por la recuperación de la conciencia y la reanudación de las actividades previas. Esta secuencia total se llama síndrome de ausencias o epilepsia de ausencias. El paciente puede sufrir una de estas crisis al cabo de muchos meses o, en casos raros, presentar una serie rápida de crisis, una tras otra. El curso habitual consiste en que las crisis de ausencias surjan primero al final de la infancia y después desaparezcan en torno a los 30 años. A veces, una crisis epiléptica de ausencias pondrá en marcha una crisis tónico-clónica. El patrón de ondas cerebrales en la epilepsia de ausencias queda expuesto en el registro intermedio de la figura 59-5, que resulta representativo de un patrón de espiga y onda. La espiga y la onda pueden recogerse en la mayor parte de la corteza cerebral o en toda ella, lo que da a entender que la convulsión afecta a gran parte o a la mayoría del sistema activador talamocortical del encéfalo. En realidad, los estudios con animales indican que deriva de la oscilación de los siguientes elementos: 1) las neuronas reticulares talámicas inhibidoras (que son neuronas inhibidoras productoras de ácido g-aminobutírico [GABA]) y 2) las neuronas excitadoras talamocorticales y corticotalámicas. En la epilepsia de ausencias (o pequeño mal) interviene casi con total seguridad el sistema activador encefálico talamocortical. Suele caracterizarse por un plazo de inconsciencia (o de disminución de la conciencia) de 3 a 30 s, durante el cual la persona experimenta contracciones musculares en forma de sacudidas normalmente en la región de la cabeza, especialmente guiños de los ojos; esto va seguido por la recuperación de la conciencia y la reanudación de las actividades previas. Esta secuencia total se llama síndrome de ausencias o epilepsia de ausencias. El paciente puede sufrir una de estas crisis al cabo de muchos meses o, en casos raros, presentar una serie rápida de crisis, una tras otra. El curso habitual consiste en que las crisis de ausencias surjan primero al final de la infancia y después desaparezcan en torno a los 30 años. A veces, una crisis epiléptica de ausencias pondrá en marcha una crisis tónico-clónica. El patrón de ondas cerebrales en la epilepsia de ausencias queda expuesto en el registro intermedio de la figura 59-5, que resulta representativo de un patrón de espiga y onda. La espiga y la onda pueden recogerse en la mayor parte de la corteza cerebral o en toda ella, lo que da a entender que la convulsión afecta a gran parte o a la mayoría del sistema activador talamocortical del encéfalo. En realidad, los estudios con animales indican que deriva de la oscilación de los siguientes elementos: 1) las neuronas reticulares talámicas inhibidoras (que son neuronas inhibidoras productoras de ácido g-aminobutírico [GABA]) y 2) las neuronas excitadoras talamocorticales y corticotalámicas.
  3. La epilepsia focal puede afectar casi a cualquier zona particular del encéfalo, tanto regiones concretas de la corteza cerebral como estructuras más profundas del cerebro y del tronco del encéfalo. Lo más frecuente es que derive de alguna lesión orgánica o de una alteración funcional localizada, como: 1) tejido cicatricial en el encéfalo que tracciona del tejido neuronal adyacente; 2) un tumor que comprime una zona del cerebro; 3) una región destruida de tejido cerebral, o 4) una perturbación congénita de los circuitos locales. Las lesiones de este tipo pueden favorecer el disparo rapidísimo de las neuronas locales; cuando la velocidad de descarga sube por encima de varios cientos por segundo, las ondas sincrónicas empiezan a diseminarse hacia las regiones corticales vecinas. Se supone que estas ondas derivan de circuitos reverberantes localizados que van captando gradualmente las áreas adyacentes de la corteza para incluirlas en la zona de descarga epiléptica. El proceso se propaga hacia las regiones contiguas a una velocidad que varía desde tan sólo unos pocos milímetros por minuto hasta varios centímetros por segundo. Cuando dicha onda de excitación se difunde hacia la corteza motora, provoca un «frente» progresivo de contracciones musculares hacia el lado opuesto del cuerpo, siendo lo más típico que comience en la región oral y avance poco a poco en sentido descendente hasta las piernas, pero en otras ocasiones sigue el sentido contrario. Esto se llama epilepsia jacksoniana. Una crisis epiléptica focal puede permanecer limitada a un solo área del cerebro, pero en muchos casos las potentes señales de la corteza en convulsión excitan hasta tal punto la porción mesencefálica del sistema activador encefálico que también sobreviene una crisis epiléptica tónico-clónica. Otro tipo de epilepsia focal es la llamada convulsión psicomotora, que puede ocasionar los siguientes síntomas: 1) un breve período de amnesia; 2) un ataque anormal de furia; 3) estados de miedo, inquietud o ansiedad súbita, y/o 4) un momento de habla incoherente o farfullante de una expresión muy trillada. A veces la persona no consigue recordar las actividades realizadas durante la crisis, pero en otras ocasiones es consciente de todo lo que está haciendo aunque sea incapaz de controlarlo. Las crisis de este tipo suelen afectar a parte de los componentes límbicos del encéfalo, como el hipocampo, la amígdala, los núcleos septales o porciones de la corteza temporal. El trazado inferior de la figura 59-5 manifiesta un EEG típico recogido durante una convulsión psicomotora, que muestra una onda rectangular de baja frecuencia, de 2 a 4 por segundo, y con ondas esporádicas superpuestas a 14 por segundo. La extirpación quirúrgica de los focos epilépticos a menudo es capaz de prevenir las convulsiones. El EEG puede emplearse para localizar ondas anormales con espigas originadas en áreas aquejadas de una enfermedad orgánica cerebral que predisponga a las crisis epilépticas focales. Una vez que se descubre un punto focal de este tipo, la extirpación quirúrgica del foco suele evitar futuras crisis.
  4. Según dónde comience la convulsión en el cerebro, los síntomas pueden incluir:Según dónde comience la convulsión en el cerebro, los síntomas pueden incluir: