SlideShare una empresa de Scribd logo
EPILEPSIA
Alumno: ALVAREZ RAMOS ALEXANDER DENZEL
Facultad de Medicina Humana
Universidad Peruana Los Andes
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
 Definición
 Etiología. Fisiopatología
 Clasificación
 Diagnóstico
 Diagnóstico diferencial
 Tratamiento
EPILEPSIA
DEFINICIÓN
Convulsión: movimiento involuntario a
consecuencia de una descarga eléctrica
hipersincrónica procedente del SNC.
Crisis Epiléptica: conjunto de fenómenos
motores y no motores consecuencia de dicha
descarga ( 5-10% de la población general )
Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC de
etiología diversa que se manifiesta por dos o
más crisis paroxísticas espontáneas con
sintomatología motora, psíquica, sensorial,
sensitiva y  o vegetativa, debida a la descarga
excesiva hipersíncrona de las células de la
corteza cerebral.
Etiología
Asociación a
enfermedad
cerebral crónica o
progresiva
*Tumores cerebrales
*Errores congénitos
metabolismo
*Encefalopatías
progresivas
Causa
conocida o
Epilepsias
sintomática
Por agresión al
SNC pasada
Prenatal Infecciones congenitas ( CMV, TXP)
Teratogénicas
Malformaciones en la líneamedia
Trastornos de la migración y diferenciacióncelular
Perinatal Encefalopatía hipóxico-isquémica ( anoxia cerebral)
HIC
Infecciones del SNC
Trastornos metabólicos
Postnatal Trastornos metabólicos ( hipGlu, hipoCa,hipoNa…)
TCE . Tóxicos (plomo, mercurio…)
Enfermedades vasculares. Infecciones
Causa
desconocida
Epilepsia idiopática Origen desconocido ( herencia poligénica)
Epilepsia criptogénicas Origen desconocido pero con etiología
existente.
Etiología según la edad
Neonatos( < de 1 mes) Hipoxia e isquemia perinatales
HIC y traumatismos
Infecciones agudas del SNC
Trastornos metabólicos ( hipoglu, hipoCa, hipoMg…)
Abstinencia a drogas
Lactantes y niños
( > 1 mes y < 12 años)
Convulsiones Febriles
Trastornos genéticos
Trastornos del desarrollo
Traumatismos
Adolescentes
( 12-18 años)
Traumatismos
Trastornos genéticos
Infecciones
Adultos Jóvenes
( 18-35 años)
Traumatismos
Abstinencia de alcohol
Consumo de drogas
Otros adultos
( > 35 años)
Enfermedad cerebrovascular
Tumores cerebrales
Abstinencia alcohólica
Enfermedades degenerativas del SNC
El origen de la descarga neuronal sincrónica se basa en el desequilibrio entre la actividad de
excitación e inhibición neuronal, que se da por:
*Mayor excitación neuronal, que ocurre por la acción de NTexcitadores (glutamato, aspartato)
Y canales iónicos ( entrada de Na+ y corrientes de Ca++)
*Menor inhibición neuronal, que ocurre por daño y alt. de NT inhibidores (GABA) y canales
iónicos ( entrada de Cl- y salida de K+)
*Factores extraneuronales, que cambian la excitabilidad neuronal por cambio de
concentraciones iónicas extracelulares y modulación de la captación de NT por células
gliales.
*Conexiones aberrantes que llevan a hiperexcitabilidad, esto ocurre cd se dañan neuronas y
luego regeneran sus axones de forma aberrante, es decir conectan con neuronas distintas
de las originales.
Este desequilibrio produce un potencial eléctrico anormal, que si ocurre en varias neuronas a la
vez y se propaga en el sist nervioso, generará una crisis epiléptica.
FISIOPATOLOGÍA
Clasificación
Convulsiones neonatales
Espasmos infantiles
Convulsiones sin a)
clasificar b)
8-30%
Ausencias: Típicas, Atípicas
Tonico-clónicas ( “ gran mal” )
Atónicas
Mioclónicas
a)
b)
c)
d)
e) Tónicas
Convulsiones
primariamente
generalizadas
30-40%
a) Simples (sin alteración de conciencia): motoras,
sensoriales, vegetativas, con síntomas psíquicos.
Complejas ( con alt de conciencia)
b)
c) Parcial secundariamente generalizada
Convulsiones
focales o
parciales
(activación de un
grupo de neuronas
del cortex cerebral)
45-65%
Crisis focales o parciales
a), síntomas olfatorios, e
Se originan en un conjunto localizado de neuronas en una parte de un
hemisferio cerebral. Las crisis focales generalmente ocurren en adultos y
suelen secundarias a enfermedad orgánica cerebral ( tumores, meningitis,
encefalitis,accesos, ictus…)
La manifestación de la crisis dependerá de la función específica del foco dañado:
• Corteza motora: contracciones musculares de la cara brazo o pierna o de todo
un hemicuerpo.
• Corteza sensitiva: sensaciones de adormecimiento, hormigueo, dolor etc. (en
distintos segmentos corporales)
• Corteza visual: visión de luces, figuras…
• Corteza temporal: conductas automáticas inconscientes (mov repetitivos de la
boca), síntomas afectivos ( miedo, ris tc.
Crisis Jacksoniana
Según el compromiso de conciencia , las crisis se pueden clasificar en:
+ PARCIALES SIMPLES: sin alteración de la conciencia. Pueden cursar con síntomas
motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos o psíquicos. Una forma de presentarse es
como un aura, que corresponde a la sensación del paciente que ocurrirá una crisis en
forma inminente, como un aviso ( ej. ver comoluces)
EEG: Puntas o puntas-ondas con registro de fondonormal
+ PARCIALES COMPLEJAS: con alteraciones de la conciencia que cursan con falta de
respuesta a estímulos y amnesia de lo ocurrido. Las manifestaciones son variadas.
Las del lóbulo temporal suelen manifestarse con mirada ausente, automatismos
orales o manuales o postura distónica de una extremidad superior. Las crisis pueden
iniciarse como parciales simples.
EEG: Con frec el foco es profundo, no teniendo valor localizador salvo que se usen
electrodos especiales.
+ PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS: Las crisis se inician como
parciales simples o complejas y después se generalizan habitualmente como
una crisis tónico-clónica generalizada.
Las descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren en
niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones motoras
son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de causa
metabólica ( hipoNa+, hipoCa++…)
TIPOS:
AUSENCIAS: Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida del tono
postural, aunque suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles ( parpadeo,
masticación, mov clónicos de las manos…) .Sin aura, ni confusión postcrisis.
TIPICAS ( PETIT MAL) ATÍPICAS
CLÍNICA
Comienzan a los 4-8 a. El 60-80%
remiten espontáneamente en la
adolescencia. Desencadenadas por
hiperventilación e hipoglucemia.
Picnolepsia (muchas ausencias
simples cada día)
Comienzo y fin menos bruscos.
Suelen asociarse a anomalías del
cerebro. Suelen asociarse a signos
motores más evidentes. Tienden a
ser resistente a medicamentos.
EEG (crítico) Descarga rítmica, bilat, simétrica y
sincrónica de punta-onda de 3 Hz en
todas las derivaciones. EEG normal en
la intercrisis.
Patrón lento y generalizado de
punta-onda a frec de 2.5/seg.
CRISIS GENERALIZADA
TONICOCLÓNICAS: ( Gran mal )
Consiste en una fase inicial tónica con
aumento brusco del tono postural, seguido
de una fase clónica con relajación
intermitente de la contractura muscular.
Cursan con pérdida de conocimiento, apnea y
cianosis.
A veces existe relajación de esfínteres y
mordedura de la lengua, y una vez que
finaliza la crisis existe un periodo de
somnolencia, salivación excesiva y
confusión mental, llamado periodo
postcrítico
( que cursa con de la PRL a los 15-30 min
de la crisis).
EEG: Fase tónica con ondas rápidas a 10
Hz. Fase clónica con ondas lentas en
las pausas y agudas en las
contracciones
Son las crisis más frecuentes secundarias a
trastornos metabólicos.
MIOCLÓNICAS: Consisten en sacudidas breves,
irregulares, generalizadas, o localizadas en
músculos del tronco, extremidades, cuello, o
músculos respiratorios sin periodo postcrítico.
( Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas e involuntarias)
EEG: descargas bilaterales y síncronas de punta-onda
Algunos Sdr. con mioclonías son:
-Mioclonías benignas de la primera infancia
-Epilepsia mioclónica juvenil
-Epilepsia mioclónica progresiva ( Enf de Lafora )
-Sdr de West (espasmos infantiles en flexión)
-Sdr de Lennox –Gastaut ( triada--- crisis, retraso mental y
anomalías diversas )
CLÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase
tónica.
TÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase
clónica.
ATÓNICAS: ( Acinetica) Cursan con pérdida del
tono muscular que puede ser segmentario dando
lugar a caída de la cabeza o de una extremidad, o
masivo, dando lugar caída alsuelo.( Tto Ac.
Valproico)
1º Crisis clónica
2º Crisis tónica
DIAGNÓSTICO
 Pasos a seguir para el diagnóstico:
1. Historia Clínica Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Edad de aparición de las crisis
Características de las crisis
Examen físico general + expl.Neurológicica
2.Examen Físico
3.Pruebas Complementarias Analítica ( bioquímica, hemograma y
coagulación), niveles anticomiciales, EKG, EEG, Rx A-P y L de tórax, TAC
craneal y Punción lumbar, RMN( más sensible y específica esta última), PET y
SPET
-SÍNCOPES: Es la causa más frec
de error.La anamnesis suele aportar
informción impte ya que los síncopes suelen ser de
inicio y terminación brusco sin periodo postcrisis y
con explor. Neurológica postcrisis normal.
-ALT. DEL SUEÑO (Narcolepsia, parasomnias…)
-SDR. HIPERVENTILACIÓN: Parestesias,
espasmo carpopedal.
-DISTONÍA AGUDA ASOCIADAA
FÁRMACOS NEUROLÉPTICOS
-TRAS. PAROXÍSTICOS DEL
MOVIMIENTO (coreoatetosis, distonías)
-ESPASMOS DEL LLANTO
 - MIGRAÑA: Sobre todo la migraña
basilar (robo de la subclavia).
-SDR CONFUSIONAL AGUDO
-AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA
-ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO:
Generalmente sigue patrones clínicos de déficit
neurológicos típicos ( disartria, ataxia, amaurosis,
hemiparesia…)
-VÉRTIGO PAROXÍSTICO BENIGNO
-EFECTOS 2º DE TÓXICOS ( alcohol, cocaína…)
-EFECTOS 2º DE FÁRMACOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Pseudoconvulsión Convulsión Epiléptica
- Factor emocional desencadenante
-Resistente al uso de
anticonvulsivos.
-Antecedentes de abuso sexual y de
otro tipo.
-Guarda relaciones con lesiones,
incontinencia.
- Actividad estereotipada de una crisis
a otra.
-Comienzo gradual
-Nivel fluctuante de conciencia con
actividad motora.
- No sincrónica y mov desfasados.
-Vocalizaciones teñidas de
emociones, gritos, sollozos…
- Larga duración
- Fase posictal breve
-Recuerda lo vivido
-Comienzo repentino
-Pérdida de conciencia con actividad
motora bilateral.
- Evolución perfectamente escalonada.
- Vocalizaciones monótonas sencillas
- Duración breve
- Fase posictal significativa
- No se recuerda el hecho.
-Maniobra de evitación positiva
- Movimientos oculares geotrópicos
- Facilidad de distracción
- Ph normal tras crisis
-Incremento de la creatincinasa
después de la convulsión
-Incremento de la PRL después de
crisis tónico-clónicas generalizadas o
parciales complejas.
 Principios básicos en el tratamiento de la epilepsia:
3. La monoterapia obtiene mejores resultados que varios fármacos. Importante utilizar la
dosis mínima eficaz. El uso de un solo fármaco reduce el riesgo de efectos adversos,
interacciones, costes y facilita el cumplimiento terapéutico.
5. Debe elegirse el fármaco más adecuado para cada caso. Se eligirá según el
tipo de crisis epiléptica que sufra el paciente.
7. La dosis se calcula en función de la edad y peso del paciente. Iniciar tratamiento de
forma lente y progresiva, con ascenso de dosis a lo largo de los días.
9. Monitorización determinar los niveles del fármaco en sangre hasta
encontrar rango terapéutico
11. Cuando no se consigue control de la crisis cambiar de fármaco o añadir un nuevo
fármaco
13. Eficacia y tolerancia. La eficacia se define por la ausencia de crisis. La
tolerancia por la ausencia de efectos adversos.
TRATAMIENTO
Lamotrigina
Clonacepán
Etosuximida
(T)
Ac. Valproico
(A)
Ausencias
Vigabatrina
Gabapentina
Carbamazepina
Clobazam
Primidona
Fenobarbita
Clonacepán
Ac. Valproico
Epilepsia
mioclónica
Clobazam
Fenitoína
Fenobarbital
Ac. Valproico
Topiramato
Vigabatrina
Lamotrigina
Carbamazepina
Epilepsias
parciales
Gabapentina
Vigabatrina
Carbamazepina
Fenobarbital
Fenitoína
Clonacepán
Lamotrigina
Ac. Valproico
Epilepsia
generalizada
idiopática
NO INDICADOS
OTROS
2ª ELECCIÓN
1ª ELECCIÓN
TIPO DE CRISIS
ANTIEPILEPTICOS EN CADA TIPO DE CRISIS
 Otra modalidad terapéutica de la
epilepsia es la cirugía.
 Su principal indicación son las
epilepsias focales refractarias,
donde puede ser curativa.
 La operación más típica es la
hipocampoamigdalectomía, en caso
de epilepsia temporal medial.
 En otros casos la cirugía será sólo
paliativa, como es la callosotomía
para prevenir las caídas por crisis
atónicas.
 La cirugía está indicada en aquellos
casos en los que ha fracasado la
terapia farmacológica.
Contraindicacioes para la cirugia
Enf. Sistémicas graves
Enf. Neurológicas y/o psiquiátricas
Retraso psíquico o coef. Intelectual bajo
Medidas generales urgentes ante
cualquier crisis.
 Mantener la vía aérea permeable; si es necesario, poner al paciente en
decúbito lateral, retirar prótesis o cuerpos extraños en la boca,
colocación del tubo de Guedel, aspirar secrecciones.
Proteger al paciente para evitar lesiones por traumatismos o caídas.
Valorar administración de Oxígeno con mascarilla al 50%
Canalización de una vía venosa periférica con suero fisiológico a 7
gotas/min
Informarse del tto que ha recibido antes de su llegada al hospital
Administrar una amp de Vit B1 im, si se sospecha alcoholismo o
desnutrición
Mantener las ctes vitales ( TA, Tª, Frec cardíaca …)
Control de la glucemia mediante tira reactiva. Si hipoGlu 2 amp de Glu iv
Hacer extracciones para pruebas complementarias ( para estdio de
tóxicos, niveles de fármaco, alt metabólicas) y colocar pulsioxímetro y








 Se necesita un medicamento de acción larga la Fenilhidantoína ( se
administra en solución salina a razón de 50mg con control EKG) es el más
usado. El fenobarbital (20 mg/kg de peso iv a un ritmo de 100 mg/min) se
usa más en niños, ancianos o cardiópatas vigilando la presión arterial.
 Se puede utilizar como complemento una benzodiazepina (lorazepam,
midazolam) cuando la convulsión es continua o surgen durante la venoclisis
de soluciones de FAE o cuando son ineficaces cualquiera de los fármacos
de acción larga.
 Habrá que hacer tto definitivo con pentobarbital después de 30-45 min o
si son ineficaces los fármacos mencionados; tal maniobra se realiza en la
UCI después de la intubación.
 Se necesita revaloración continua de la actividad clínica y EEG y buscar la
estabilización del enfermo
 Al final hay que elegir un medicamento de sostén y conocer sus niveles
terapéuticos.
 Página web: http://www.fisterra.com/guias2/epilepsia.asp
 Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría del Hospital La Paz
 Manual de diagnóstico y terapéutica Médica del Hospital 12 de Octubre
 Guías diagnóstica y protocolos de actuación L. Jiménez Murillo, F.J.
Montero Pérez S.A
 Harrison última Edición
 Manual de diagnóstico y Terapéuticas neurológicas. Barcelona: Viguera
2002
 Clínicas neurológicas de NorteAmérica. Actuación en urgencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsiastrueda
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Miocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia AlcoholicaMiocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia Alcoholica
eddynoy velasquez
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
MaríaJosé Camacho
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Alejandro Paredes C.
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Mitzi Bc
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
Comunidad Cetram
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
MichelleLoorRomero
 
Demencia con Cuerpos de Lewy
Demencia con Cuerpos de LewyDemencia con Cuerpos de Lewy
Demencia con Cuerpos de Lewy
karlicatura
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Miocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia AlcoholicaMiocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia Alcoholica
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
Casos clínicos: Arritmias supraventriculares - Curso SOCHICAR 2016
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Demencia con Cuerpos de Lewy
Demencia con Cuerpos de LewyDemencia con Cuerpos de Lewy
Demencia con Cuerpos de Lewy
 
Delirium en geriatría
Delirium en geriatríaDelirium en geriatría
Delirium en geriatría
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 

Similar a EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf

epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
raquelmejias5
 
clase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.pptclase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.ppt
SalvadorVazquezJimen
 
clase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.pptclase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.ppt
KARLACRISTINACORTESE
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Cyntia Garcia Rodriguez
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Kenly Aguirre Erazo
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
Jhoaw Ramirez R
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
JairoTrujillo14
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1york peru
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
dramikaurybrito
 

Similar a EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf (20)

epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
clase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.pptclase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.ppt
 
clase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.pptclase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.ppt
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Epilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.RamirezEpilepsia Dr.Ramirez
Epilepsia Dr.Ramirez
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 

Más de ALEXANDERDENZEL1

dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdfdermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
COLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptxCOLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptx
ALEXANDERDENZEL1
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
ALEXANDERDENZEL1
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
cancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdfcancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
SINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIOSINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIO
ALEXANDERDENZEL1
 
SINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOSSINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOS
ALEXANDERDENZEL1
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
ALEXANDERDENZEL1
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdfPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdfNODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdfEXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdfINTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
ALEXANDERDENZEL1
 
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdfDEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdfBIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdf
CASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdfCASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdf
CASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 

Más de ALEXANDERDENZEL1 (20)

dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdfdermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
 
COLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptxCOLANGITIS AGUDA.pptx
COLANGITIS AGUDA.pptx
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
 
cancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdfcancer de colon - onco 2022.pdf
cancer de colon - onco 2022.pdf
 
SINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIOSINDROME CAVITARIO
SINDROME CAVITARIO
 
SINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOSSINDROMES MENINGEOS
SINDROMES MENINGEOS
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdfPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO  ALEXANDER pdf.pdf
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 6 GASTRO ALEXANDER pdf.pdf
 
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdfNODULO TIROIDEO.pptx.pdf
NODULO TIROIDEO.pptx.pdf
 
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdfEXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
EXPO M1 NEUMO CRITERIOS LIGHT.pdf
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdfINTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Y ALCOHOL - MI2 2022 (1).pdf
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
 
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdfDEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
 
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdfBIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
BIOLOGIA DEL CANCER ONCO B1 (1).pdf
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
 
CASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdf
CASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdfCASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdf
CASO CLÍNICO CANCER GASTRICO 2022.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf

  • 1. EPILEPSIA Alumno: ALVAREZ RAMOS ALEXANDER DENZEL Facultad de Medicina Humana Universidad Peruana Los Andes “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
  • 2.  Definición  Etiología. Fisiopatología  Clasificación  Diagnóstico  Diagnóstico diferencial  Tratamiento EPILEPSIA
  • 3. DEFINICIÓN Convulsión: movimiento involuntario a consecuencia de una descarga eléctrica hipersincrónica procedente del SNC. Crisis Epiléptica: conjunto de fenómenos motores y no motores consecuencia de dicha descarga ( 5-10% de la población general ) Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por dos o más crisis paroxísticas espontáneas con sintomatología motora, psíquica, sensorial, sensitiva y o vegetativa, debida a la descarga excesiva hipersíncrona de las células de la corteza cerebral.
  • 4. Etiología Asociación a enfermedad cerebral crónica o progresiva *Tumores cerebrales *Errores congénitos metabolismo *Encefalopatías progresivas Causa conocida o Epilepsias sintomática Por agresión al SNC pasada Prenatal Infecciones congenitas ( CMV, TXP) Teratogénicas Malformaciones en la líneamedia Trastornos de la migración y diferenciacióncelular Perinatal Encefalopatía hipóxico-isquémica ( anoxia cerebral) HIC Infecciones del SNC Trastornos metabólicos Postnatal Trastornos metabólicos ( hipGlu, hipoCa,hipoNa…) TCE . Tóxicos (plomo, mercurio…) Enfermedades vasculares. Infecciones Causa desconocida Epilepsia idiopática Origen desconocido ( herencia poligénica) Epilepsia criptogénicas Origen desconocido pero con etiología existente.
  • 5. Etiología según la edad Neonatos( < de 1 mes) Hipoxia e isquemia perinatales HIC y traumatismos Infecciones agudas del SNC Trastornos metabólicos ( hipoglu, hipoCa, hipoMg…) Abstinencia a drogas Lactantes y niños ( > 1 mes y < 12 años) Convulsiones Febriles Trastornos genéticos Trastornos del desarrollo Traumatismos Adolescentes ( 12-18 años) Traumatismos Trastornos genéticos Infecciones Adultos Jóvenes ( 18-35 años) Traumatismos Abstinencia de alcohol Consumo de drogas Otros adultos ( > 35 años) Enfermedad cerebrovascular Tumores cerebrales Abstinencia alcohólica Enfermedades degenerativas del SNC
  • 6. El origen de la descarga neuronal sincrónica se basa en el desequilibrio entre la actividad de excitación e inhibición neuronal, que se da por: *Mayor excitación neuronal, que ocurre por la acción de NTexcitadores (glutamato, aspartato) Y canales iónicos ( entrada de Na+ y corrientes de Ca++) *Menor inhibición neuronal, que ocurre por daño y alt. de NT inhibidores (GABA) y canales iónicos ( entrada de Cl- y salida de K+) *Factores extraneuronales, que cambian la excitabilidad neuronal por cambio de concentraciones iónicas extracelulares y modulación de la captación de NT por células gliales. *Conexiones aberrantes que llevan a hiperexcitabilidad, esto ocurre cd se dañan neuronas y luego regeneran sus axones de forma aberrante, es decir conectan con neuronas distintas de las originales. Este desequilibrio produce un potencial eléctrico anormal, que si ocurre en varias neuronas a la vez y se propaga en el sist nervioso, generará una crisis epiléptica. FISIOPATOLOGÍA
  • 7. Clasificación Convulsiones neonatales Espasmos infantiles Convulsiones sin a) clasificar b) 8-30% Ausencias: Típicas, Atípicas Tonico-clónicas ( “ gran mal” ) Atónicas Mioclónicas a) b) c) d) e) Tónicas Convulsiones primariamente generalizadas 30-40% a) Simples (sin alteración de conciencia): motoras, sensoriales, vegetativas, con síntomas psíquicos. Complejas ( con alt de conciencia) b) c) Parcial secundariamente generalizada Convulsiones focales o parciales (activación de un grupo de neuronas del cortex cerebral) 45-65%
  • 8. Crisis focales o parciales a), síntomas olfatorios, e Se originan en un conjunto localizado de neuronas en una parte de un hemisferio cerebral. Las crisis focales generalmente ocurren en adultos y suelen secundarias a enfermedad orgánica cerebral ( tumores, meningitis, encefalitis,accesos, ictus…) La manifestación de la crisis dependerá de la función específica del foco dañado: • Corteza motora: contracciones musculares de la cara brazo o pierna o de todo un hemicuerpo. • Corteza sensitiva: sensaciones de adormecimiento, hormigueo, dolor etc. (en distintos segmentos corporales) • Corteza visual: visión de luces, figuras… • Corteza temporal: conductas automáticas inconscientes (mov repetitivos de la boca), síntomas afectivos ( miedo, ris tc. Crisis Jacksoniana
  • 9. Según el compromiso de conciencia , las crisis se pueden clasificar en: + PARCIALES SIMPLES: sin alteración de la conciencia. Pueden cursar con síntomas motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos o psíquicos. Una forma de presentarse es como un aura, que corresponde a la sensación del paciente que ocurrirá una crisis en forma inminente, como un aviso ( ej. ver comoluces) EEG: Puntas o puntas-ondas con registro de fondonormal + PARCIALES COMPLEJAS: con alteraciones de la conciencia que cursan con falta de respuesta a estímulos y amnesia de lo ocurrido. Las manifestaciones son variadas. Las del lóbulo temporal suelen manifestarse con mirada ausente, automatismos orales o manuales o postura distónica de una extremidad superior. Las crisis pueden iniciarse como parciales simples. EEG: Con frec el foco es profundo, no teniendo valor localizador salvo que se usen electrodos especiales. + PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS: Las crisis se inician como parciales simples o complejas y después se generalizan habitualmente como una crisis tónico-clónica generalizada.
  • 10. Las descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren en niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones motoras son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de causa metabólica ( hipoNa+, hipoCa++…) TIPOS: AUSENCIAS: Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural, aunque suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles ( parpadeo, masticación, mov clónicos de las manos…) .Sin aura, ni confusión postcrisis. TIPICAS ( PETIT MAL) ATÍPICAS CLÍNICA Comienzan a los 4-8 a. El 60-80% remiten espontáneamente en la adolescencia. Desencadenadas por hiperventilación e hipoglucemia. Picnolepsia (muchas ausencias simples cada día) Comienzo y fin menos bruscos. Suelen asociarse a anomalías del cerebro. Suelen asociarse a signos motores más evidentes. Tienden a ser resistente a medicamentos. EEG (crítico) Descarga rítmica, bilat, simétrica y sincrónica de punta-onda de 3 Hz en todas las derivaciones. EEG normal en la intercrisis. Patrón lento y generalizado de punta-onda a frec de 2.5/seg. CRISIS GENERALIZADA
  • 11. TONICOCLÓNICAS: ( Gran mal ) Consiste en una fase inicial tónica con aumento brusco del tono postural, seguido de una fase clónica con relajación intermitente de la contractura muscular. Cursan con pérdida de conocimiento, apnea y cianosis. A veces existe relajación de esfínteres y mordedura de la lengua, y una vez que finaliza la crisis existe un periodo de somnolencia, salivación excesiva y confusión mental, llamado periodo postcrítico ( que cursa con de la PRL a los 15-30 min de la crisis). EEG: Fase tónica con ondas rápidas a 10 Hz. Fase clónica con ondas lentas en las pausas y agudas en las contracciones Son las crisis más frecuentes secundarias a trastornos metabólicos.
  • 12. MIOCLÓNICAS: Consisten en sacudidas breves, irregulares, generalizadas, o localizadas en músculos del tronco, extremidades, cuello, o músculos respiratorios sin periodo postcrítico. ( Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas e involuntarias) EEG: descargas bilaterales y síncronas de punta-onda Algunos Sdr. con mioclonías son: -Mioclonías benignas de la primera infancia -Epilepsia mioclónica juvenil -Epilepsia mioclónica progresiva ( Enf de Lafora ) -Sdr de West (espasmos infantiles en flexión) -Sdr de Lennox –Gastaut ( triada--- crisis, retraso mental y anomalías diversas ) CLÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase tónica. TÓNICAS: Es una crisis tónico-clónica sin la fase clónica. ATÓNICAS: ( Acinetica) Cursan con pérdida del tono muscular que puede ser segmentario dando lugar a caída de la cabeza o de una extremidad, o masivo, dando lugar caída alsuelo.( Tto Ac. Valproico) 1º Crisis clónica 2º Crisis tónica
  • 13. DIAGNÓSTICO  Pasos a seguir para el diagnóstico: 1. Historia Clínica Antecedentes familiares Antecedentes personales Edad de aparición de las crisis Características de las crisis Examen físico general + expl.Neurológicica 2.Examen Físico 3.Pruebas Complementarias Analítica ( bioquímica, hemograma y coagulación), niveles anticomiciales, EKG, EEG, Rx A-P y L de tórax, TAC craneal y Punción lumbar, RMN( más sensible y específica esta última), PET y SPET
  • 14. -SÍNCOPES: Es la causa más frec de error.La anamnesis suele aportar informción impte ya que los síncopes suelen ser de inicio y terminación brusco sin periodo postcrisis y con explor. Neurológica postcrisis normal. -ALT. DEL SUEÑO (Narcolepsia, parasomnias…) -SDR. HIPERVENTILACIÓN: Parestesias, espasmo carpopedal. -DISTONÍA AGUDA ASOCIADAA FÁRMACOS NEUROLÉPTICOS -TRAS. PAROXÍSTICOS DEL MOVIMIENTO (coreoatetosis, distonías) -ESPASMOS DEL LLANTO  - MIGRAÑA: Sobre todo la migraña basilar (robo de la subclavia). -SDR CONFUSIONAL AGUDO -AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA -ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO: Generalmente sigue patrones clínicos de déficit neurológicos típicos ( disartria, ataxia, amaurosis, hemiparesia…) -VÉRTIGO PAROXÍSTICO BENIGNO -EFECTOS 2º DE TÓXICOS ( alcohol, cocaína…) -EFECTOS 2º DE FÁRMACOS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 15. Pseudoconvulsión Convulsión Epiléptica - Factor emocional desencadenante -Resistente al uso de anticonvulsivos. -Antecedentes de abuso sexual y de otro tipo. -Guarda relaciones con lesiones, incontinencia. - Actividad estereotipada de una crisis a otra. -Comienzo gradual -Nivel fluctuante de conciencia con actividad motora. - No sincrónica y mov desfasados. -Vocalizaciones teñidas de emociones, gritos, sollozos… - Larga duración - Fase posictal breve -Recuerda lo vivido -Comienzo repentino -Pérdida de conciencia con actividad motora bilateral. - Evolución perfectamente escalonada. - Vocalizaciones monótonas sencillas - Duración breve - Fase posictal significativa - No se recuerda el hecho. -Maniobra de evitación positiva - Movimientos oculares geotrópicos - Facilidad de distracción - Ph normal tras crisis -Incremento de la creatincinasa después de la convulsión -Incremento de la PRL después de crisis tónico-clónicas generalizadas o parciales complejas.
  • 16.  Principios básicos en el tratamiento de la epilepsia: 3. La monoterapia obtiene mejores resultados que varios fármacos. Importante utilizar la dosis mínima eficaz. El uso de un solo fármaco reduce el riesgo de efectos adversos, interacciones, costes y facilita el cumplimiento terapéutico. 5. Debe elegirse el fármaco más adecuado para cada caso. Se eligirá según el tipo de crisis epiléptica que sufra el paciente. 7. La dosis se calcula en función de la edad y peso del paciente. Iniciar tratamiento de forma lente y progresiva, con ascenso de dosis a lo largo de los días. 9. Monitorización determinar los niveles del fármaco en sangre hasta encontrar rango terapéutico 11. Cuando no se consigue control de la crisis cambiar de fármaco o añadir un nuevo fármaco 13. Eficacia y tolerancia. La eficacia se define por la ausencia de crisis. La tolerancia por la ausencia de efectos adversos. TRATAMIENTO
  • 17. Lamotrigina Clonacepán Etosuximida (T) Ac. Valproico (A) Ausencias Vigabatrina Gabapentina Carbamazepina Clobazam Primidona Fenobarbita Clonacepán Ac. Valproico Epilepsia mioclónica Clobazam Fenitoína Fenobarbital Ac. Valproico Topiramato Vigabatrina Lamotrigina Carbamazepina Epilepsias parciales Gabapentina Vigabatrina Carbamazepina Fenobarbital Fenitoína Clonacepán Lamotrigina Ac. Valproico Epilepsia generalizada idiopática NO INDICADOS OTROS 2ª ELECCIÓN 1ª ELECCIÓN TIPO DE CRISIS ANTIEPILEPTICOS EN CADA TIPO DE CRISIS
  • 18.  Otra modalidad terapéutica de la epilepsia es la cirugía.  Su principal indicación son las epilepsias focales refractarias, donde puede ser curativa.  La operación más típica es la hipocampoamigdalectomía, en caso de epilepsia temporal medial.  En otros casos la cirugía será sólo paliativa, como es la callosotomía para prevenir las caídas por crisis atónicas.  La cirugía está indicada en aquellos casos en los que ha fracasado la terapia farmacológica. Contraindicacioes para la cirugia Enf. Sistémicas graves Enf. Neurológicas y/o psiquiátricas Retraso psíquico o coef. Intelectual bajo
  • 19. Medidas generales urgentes ante cualquier crisis.  Mantener la vía aérea permeable; si es necesario, poner al paciente en decúbito lateral, retirar prótesis o cuerpos extraños en la boca, colocación del tubo de Guedel, aspirar secrecciones. Proteger al paciente para evitar lesiones por traumatismos o caídas. Valorar administración de Oxígeno con mascarilla al 50% Canalización de una vía venosa periférica con suero fisiológico a 7 gotas/min Informarse del tto que ha recibido antes de su llegada al hospital Administrar una amp de Vit B1 im, si se sospecha alcoholismo o desnutrición Mantener las ctes vitales ( TA, Tª, Frec cardíaca …) Control de la glucemia mediante tira reactiva. Si hipoGlu 2 amp de Glu iv Hacer extracciones para pruebas complementarias ( para estdio de tóxicos, niveles de fármaco, alt metabólicas) y colocar pulsioxímetro y        
  • 20.  Se necesita un medicamento de acción larga la Fenilhidantoína ( se administra en solución salina a razón de 50mg con control EKG) es el más usado. El fenobarbital (20 mg/kg de peso iv a un ritmo de 100 mg/min) se usa más en niños, ancianos o cardiópatas vigilando la presión arterial.  Se puede utilizar como complemento una benzodiazepina (lorazepam, midazolam) cuando la convulsión es continua o surgen durante la venoclisis de soluciones de FAE o cuando son ineficaces cualquiera de los fármacos de acción larga.  Habrá que hacer tto definitivo con pentobarbital después de 30-45 min o si son ineficaces los fármacos mencionados; tal maniobra se realiza en la UCI después de la intubación.  Se necesita revaloración continua de la actividad clínica y EEG y buscar la estabilización del enfermo  Al final hay que elegir un medicamento de sostén y conocer sus niveles terapéuticos.
  • 21.  Página web: http://www.fisterra.com/guias2/epilepsia.asp  Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría del Hospital La Paz  Manual de diagnóstico y terapéutica Médica del Hospital 12 de Octubre  Guías diagnóstica y protocolos de actuación L. Jiménez Murillo, F.J. Montero Pérez S.A  Harrison última Edición  Manual de diagnóstico y Terapéuticas neurológicas. Barcelona: Viguera 2002  Clínicas neurológicas de NorteAmérica. Actuación en urgencias. REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS