SlideShare una empresa de Scribd logo
Empiristas victorianos del siglo
              XIX
• Lo que ha transformado el mundo del siglo XIX
  a lo que es hoy ha sido la ciencia.
• Las principales corrientes de ese siglo fueron
  el empirismo y el positivismo
Jon F. W. Herschel
• Especialista en distintas
  áreas: óptica la
  cristalografía, la minería, la
  geología, la meteorología, la
  química, pero su principal
  fue la astronomía.
• Fue el primero en imprimir
  fotografías en placas de
  vidrio al descubrir que las
  sales de plata son solubles,
  esto ayudara a fijar la
  imagen en el vidrio.
• Invitado a escribir en la CabinetEncyclopedia una introducción sobre la
  filosofía y metodología de la ciencia.
• Señala que para cada hipótesis confirmada por datos experimentales, para
  cada teoría que describe cada concepto de la realidad hay dos aspectos
  claramente distintos. El descubrimiento y por el oro lado la verificación
• Una inducción precisa y sistemática puede
  tener el mismo valor que un volado.
• El proceso científico tiene 2 caras una del
  descubrimiento y otra la de la validación.
• Propone que para realizar cualquier clase de
  investigación es necesario el análisis aunque
  no especifica como llevarlo a cavo.
• El conjunto de los diferente pasos necesarios
  para establecer leyes científicas se conoce
  como inducción: para esta se divide en dos
  etapas. Definir las leyes y después formular las
  teorías.
Cánones de inducción.
1. Buscar conjunciones frecuentes de antecedentes
   y consecuencias
2. Buscar cuando la ausencia se acompaña de la
   ausencia de un mismo antecedente.
3. Buscar proporcionalidad entre antecedente y su
   consecuencia
4. Aun en los casos de acción directa y sin
   variaciones cuantitativas
5. Buscar si la inversión de la consecuencia sigue
   ala inversión del antecedente
• Para generarse teorías se necesita combinar
  leyes con hipótesis.
John Stuart Mil
• Político, historiador escritor y filosofo.
• Fue miembro del parlamento británico.
Systemoflogic
• Critica a la intuicionismo. Toda planeación
  social y políticas deberían basarse en el
  conocimiento científico
• Conocimiento que va de lo particular a lo
  particular
• Lo que ocurrió volverá a ocurrir si se repiten
  las mismas condiciones
Cánones de la inducción.
I.     Método de conciencia
II.    Método de diferencia
III.   Método convidado
IV.    Método de residoa
V.     Método de variaciones
Método de conciencia

• Si dos o mas ejemplos de un fenómeno bajo
  investigación poseen una sola circunstancia
  en común esta única circunstancia presente en
  todos lo ejemplos es la causa del fenómeno.
Método de diferencia
• Si una situación que ocurre el fenómeno
  entonces esta circunstancia que e las única
  diferencia entre las dos situaciones es el
  efecto la causa o una parte indispensable de la
  cusa del fenómeno mencionado
Método de combinado
• SI dos o mas ejemplo en los que el fenómeno
  ocurre muestran una sola circunstancia en
  común mientras que dos o mas situaciones en
  las que el fenómeno no ocurre solo
  comparten la la ausencia de la circunstancia
  mencionad , entonces la circunstancia la única
  en que difieren los ejemplos mencionados es
  el efecto, la cusa o la parte indispensable de la
  causa del fenómeno mencionado
Método de los residuos
• Cuando se resta o sustrae cualquier fenómeno
  la parte que por inducción que por partes
  previas que sabe que es el efecto efecto de
  ciertos antecedentes el residuo del fenómeno
  es el efecto de los antecedentes restantes
Método de las variaciones
             conmitantes
• Cuando una fenómeno varia de alguna
  manera particular es causa y efecto de otro
  fenómeno que varia de la misma o de otra
  manera pero conmitentemente
Método deductivo a tres niveles
• Enunciado de una ley general
• Deducción teórica de una consecuencia
  objetiva derivada de la ley
• Verificación objetiva
William Whewell
• Postuló la existencia de ciertas
  idea fundamentales para el
  desarrollo del pensamiento
  científico, aprendidas del
  estudio de la historia de la
  ciencia. Tales ideas
  funcionarían de manera
  semejante a las categorías
  Kantianas modelando y
  regulando nuestras sensaciones
  dándoles coherencia y sentido
  dentro de la experiencia
  cotidiana de la realidad.
• A partir de las ideas del progreso genera los
  términos de conciliación de las inducciones y
  la coligación de las observaciones
• La conciliación de las inducciones ocurre
  cuando una deducción derivada de una clase
  de hechos coincide en la inducción obtenida
  de una clase diferente
• La coligación de las observaciones sobreviene
  cuando se combinan para establecer nuevos
  hechos a través del sentido o significado que
  adquieren por medio de ideas fundamentales
• La investigación científica se inicia con el
  análisis minucioso de los conceptos o ideas
  fundamentales, como de las observaciones o
  hechos que se consideran relevantes en
  relación con un problema específico
• En la coligación de los hechos se involucra la
  selección de ideas apropiadas, la construcción
  de los conceptos y la terminación de las
  magnitudes
• El proceso continúa con la confrontación de la
  predicciones derivadas de las hipótesis con la
  realidad, a través de observaciones y
  experimentos
Los positivistas del siglo XLX
• Existen distintas variedades de positivismo
  como el social, el evolutivo, el político, etc.
• Las características que comparten los
  diferentes tipos de positivismos son: la
  fenomenología, el nominalismo y el
  reduccionismo.
• El positivismos restringe las actividades de la
  ciencia exclusivamente a los hechos
  observables y a la determinación de las leyes
  de la naturaleza que son las únicas portadoras
  de conocimiento. Quedan fuera conceptos
  como: causa, esencia, alma, trascendencia,
  valor o Dios peor también queda fuera otras
  entidades como: átomo, valencia, afinidad o
  fuerza gravitacional
Auguste Conte
• En su curso “Filosofía
  positiva” Conte tiene dos
  objetivos:
• 1. demostrar las
  necesidades y la
  propiedad de una ciencia
  de la sociedad
• 2. Mostrar las distintas
  ciencias como ramas de
  un solo tronco
Señala tres etapas según la cual todo
concepto en la rama de conocimiento
             debe pasar
• 1. etapa teológica
• 2. Etapa metafísica
• 3. etapa positiva
Etapa teológica
• La mente humana
  orientando su
  búsqueda a la
  naturaleza del ser, a as
  causas primeras y
  finales de todos los
  efectos que contempla.
  Ve los fenómenos
  como productos de la
  acción directa y
  continua de agentes
  sobrenaturales.
Etapa metafísica
• Los agentes
  sobrenaturales son
  remplazados por
  fuerzas abstractas,
  entidades inherentes
  en los varios tipos del
  ser y capaces por si
  mismas de engendrar
  todos los fenómenos
  observados
Etapa positiva
• La mente humana reconociendo la
  imposibilidad de alcanzar conceptos
  absolutos abandona la búsqueda
  del origen y el destino de universo y
  de las caudas internas de los
  fenómenos y se limita al
  descubrimiento por medio de la
  razón y la observación combinadas
  de las leyes que gobiernan la
  secuencia y la semejanza de los
  fenómenos, la explicación de los
  hechos con sus términos reales
  consiste en el establecimiento de
  una     relación      entre    varios
  fenómenos particulares
Señala seis ciencias fundamentales
1.   Matemáticas
2.   Astronomía
3.   Física
4.   Química
5.   Fisiología
6.   Sociología
• Los diferentes métodos mencionados por
  Conte son: observación, experimentación y
  comparación
• La experimentación solo es posible cuando el
  curso natural de un fenómeno se puede
  alterar de manera definida y controlada
Ernst Mach
• Los elementos esenciales
  del conocimiento son las
  sensaciones.
• Lo que debe promoverse
  es la determinación de
  las relaciones entre los
  distintos tipos de
  sensaciones.
• Mach rechaza todo
  aquello que no se deriva
  de nuestras sensaciones
• Los experimentos son la etapa final de un
  procesos largo y cuidadoso de análisis
  conceptual, de clarificación de las ideas, de
  diseño de distintas opciones y de selección de
  las mas viables por medio de confrontaciones,
  a esto le llamó “Experimentos mentales”
Charles Peirce
• Distingue tres formas
  diferentes de
  razonamiento:
  deducción, inducción
  e hipótesis.
• Para presentar una
  hipótesis es necesario
  que sus
  consecuencias se
  deduzcan y se pongan
  a prueba.
• Peirce introdujo el pragmatismo como un
  elemento clave en el método científico
• “La única forma de descubrir los principios
  sobre los que debe basarse la construcción de
  cualquier cosa es considerando qué es lo que
  se va a hacer cuando esta esté construida”
• Peirse consideró cuatro métodos por los que se
  pueden fijar las creencias:
• 1. Tenacidad, osea creyendo lo que se quiere
  creer
• 2. Autoridad, aceptando que el estado controla
  las creencias
• 3. A priori en el que las conclusiones se alcanzan
  racionalmente
• 4. el método científico
• De acuerdo con Aristóteles y San Tomás de
  Aquino, Peirse aceptó la existencia de una
  afinidad especial entre el hombre y la
  naturaleza
Henri Poincaré
• La meta del científico
  es descubrir y entender
  todo lo que pueda del
  orden universal
  postulado.
• El descubrimiento de
  los hechos depende la
  observación y de los
  experimentos
• Existe un criterio de selección que es
  simplemente de probabilidad.
• Reconoció que el conocimiento previo o
  costumbre contribuye a la calificación de un
  fenómeno determinado
• El resultado de la investigación científica no es
  un retrato de la naturaleza, sino de sus inter-
  relaciones.
• Sostiene que las ciencias físicas contienen
  además de los elemento matemáticos,
  hipotéticos o experimentales otros más de
  tipo convencional
• Las conclusiones científicas son siempre más o
  menos convencionales en vista que hay
  hipótesis alternativas y lo que hace el
  investigador es escoger la más económica.
Hay dos clases de postulados
• Las leyes, que son resúmenes de resultados
  experimentales y se verifican de manera
  aproximada en sistemas relativamente
  aislados.
• Los principios, son proposiciones
  convencionales de máxima generalidad,
  rigurosamente ciertas y más allá de toda
  posible verificación experimental
Positivismo lógico
• Se origina en Europa, principalmente en lo
  que es llamado el círculo de Viena.
Círculo de Viena
• Fue una especie de club del conocimiento que
  albergaba a las figuras más sobresalientes de
  la Filosofía y de las ciencias
• Marca sus orígenes a partir de los positivistas
Ludwig Wittgnstein
• Para el el mundo exterior
  existe como un grupo de
  hechos que a su vez están
  constituidos por distintas
  configuraciones,      cuyos
  componentes representan
  por           proposiciones
  elementales independientes
  entre si
• Surge la duda si lo que
  decimos             realete
  corresponde a lo que el
  mundo es
• El en “Tractatus” trata de explicar la relación
  entre el lenguaje y la realidad que describe
• Lo que concluye es que la relación existe pero
  no es lógicamente expresable, no se puede
  decir, pero si se puede mostrar por medio del
  leguaje interpretado como imágenes
• En su teoría del lenguaje como imagen las
  proporciones poseen una especie de
  estructura lógica que refleja en la propia
  estructura lógica de la realidad, el mundo, el
  lenguaje como el mundo comparten tal
  arquitectura.
• Explicar una ley por medio de otra ley es caer
  en una regresión infinita
• “Todo evento tiene su causa” esto no es
  empírico y la razón es que dos episodios del
  mismo evento que ocurren en distintos
  momentos siempre difieren entre si en algo,
  por lo tanto siempre deberán convocarse
  factores causales para explicar tales
  diferencias
• Existen dos componentes esenciales
  conocimiento:

• 1. El objetivo
• 2. El subjetivo
• El científico nunca ve pasivamente el mundo,
  la observación es un proceso activo matizado
  por las experiencias teóricas, las suposiciones
  culturales, lo atributos del lenguaje, etc.
Rudolf Carnap
• Propuso que los
  componentes de las
  percepciones son
  experiencias
  instantáneas totale
• Establece el principio de a verificabilidad
• Establece que el significado de una
  proposición está dado por las condiciones de
  su verificación y esta sólo es cierta cuado es
  verificable en principio
• Propone la unidad de todas las ciencias
Bases lógicas de la unidad de las
                 ciencias
• 1. La lógica de la ciencia prescinde del contexto social
• 2. La distinción entre ciencias empíricas y formales es de
  contenido no de concepto
• 2. Las ciencias empíricas constituyen un todo continuo que
  va desde la Física hasta la Sociología y que incluye no solo
  los hechos son las leyes
• 4. No hay ciencias empíricas diferentes que tenga fuentes
  de conocimiento diferentes, sino divisiones convencionales
  para propósitos prácticos.
• 5. El progreso de la ciencia es un avance en los niveles de
  exactitud
• 6. Las Leyes científicas sirven para hacer predicciones
Hans Reichenbach
• La esencia misma del
  conocimiento      es   su
  incertidumbre en vista de
  que las predicciones
  físicas nunca son exactas,
  nos      enfrentamos    a
  secuencias      que    se
  desenvuelven en ciertos
  rasgos de probabilidad
• Ve a la epistemología como la función más
  importante para generar una reconstrucción
  racional de un científico ideal que siempre
  debería compararse con los científicos reales
• El objetivo de la comparación es la eliminación
  de aquellas formas de pensamiento que no
  cumplieran con los criterios mínimos de
  aceptabilidad racional
• Introdujo el elemento pragmático de
  postulado que es una proposición que se trata
  como si fuera cierta, por lo menos
  temporalmente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como CienciaInterpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como CienciacARLOSFlores793
 
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la InvestigaciónPaso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la InvestigaciónADRIANA RUIZ GAMBA
 
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacionmetodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacionHayde Jacobo
 
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIAREFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIASusana Gomez
 
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
Copia de reflexiones de como  hacer cienciaCopia de reflexiones de como  hacer ciencia
Copia de reflexiones de como hacer cienciaRoberto Lanz Milano
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientificogranfix
 
El Metodo Principal
El   Metodo PrincipalEl   Metodo Principal
El Metodo Principalleidyturca
 
Popper1
Popper1Popper1
Popper1HAV
 
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdfLa autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdfJuan Carlos Aponte Rivas
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVADAVID CÓRDOVA
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Susana Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como CienciaInterpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la InvestigaciónPaso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
Paso 1 Fundamentos epistemológicos de la Investigación
 
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacionmetodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
metodo sintetico metodo dialectico y proceso de investigacion
 
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIAREFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
 
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
Copia de reflexiones de como  hacer cienciaCopia de reflexiones de como  hacer ciencia
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
El Metodo Principal
El   Metodo PrincipalEl   Metodo Principal
El Metodo Principal
 
Racionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismoRacionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismo
 
Popper1
Popper1Popper1
Popper1
 
DICIPLINAS FILOSÓFICAS
DICIPLINAS FILOSÓFICASDICIPLINAS FILOSÓFICAS
DICIPLINAS FILOSÓFICAS
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdfLa autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
 

Destacado

Biografia charles darwin
Biografia charles darwinBiografia charles darwin
Biografia charles darwinGorki Castillo
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOwilfran2151
 
la fotografia aplicada en el diseño
la fotografia aplicada en el diseñola fotografia aplicada en el diseño
la fotografia aplicada en el diseñoendch
 
Lógica inductiva
Lógica inductivaLógica inductiva
Lógica inductivabetoplazas
 

Destacado (8)

Biografia charles darwin
Biografia charles darwinBiografia charles darwin
Biografia charles darwin
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
la fotografia aplicada en el diseño
la fotografia aplicada en el diseñola fotografia aplicada en el diseño
la fotografia aplicada en el diseño
 
John Stuart Mill
John Stuart MillJohn Stuart Mill
John Stuart Mill
 
Lógica inductiva
Lógica inductivaLógica inductiva
Lógica inductiva
 
John stuart mill
John stuart millJohn stuart mill
John stuart mill
 
Stuart Mill
Stuart MillStuart Mill
Stuart Mill
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
 

Similar a Cienica

Epistemología (grado 10 # 5)
Epistemología (grado 10 # 5)Epistemología (grado 10 # 5)
Epistemología (grado 10 # 5)Oscar Arcila
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La cienciaBen Cole
 
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologicaPOSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologicaEdiosnJimenezosorio
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciajessicadelgadillo2
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciajessicadelgadillo2
 
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo    y mixtoEnfoque cualitativo cuantitativo    y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixtoEelliiaass Ssuuaa
 
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosPide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosMirsaid Cornejo Perez
 
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemologíaFranklinParra8
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxBRAYANPREZQUISPE
 
Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral
Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis DoctoralTarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral
Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis DoctoralGiovanni Nani Dos
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.karlitmora27
 
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación CuantitativaFundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación CuantitativaPedro Salcedo Lagos
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfALMAROSAURAPEREZPAZ
 
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptxREALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptxAdrianaRincon40
 

Similar a Cienica (20)

Epistemología (grado 10 # 5)
Epistemología (grado 10 # 5)Epistemología (grado 10 # 5)
Epistemología (grado 10 # 5)
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologicaPOSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 
Objeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicologíaObjeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la ciencia
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la ciencia
 
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo    y mixtoEnfoque cualitativo cuantitativo    y mixto
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
 
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosPide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
 
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
 
Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral
Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis DoctoralTarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral
Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
 
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación CuantitativaFundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
 
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptxREALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Cienica

  • 2. • Lo que ha transformado el mundo del siglo XIX a lo que es hoy ha sido la ciencia. • Las principales corrientes de ese siglo fueron el empirismo y el positivismo
  • 3. Jon F. W. Herschel • Especialista en distintas áreas: óptica la cristalografía, la minería, la geología, la meteorología, la química, pero su principal fue la astronomía. • Fue el primero en imprimir fotografías en placas de vidrio al descubrir que las sales de plata son solubles, esto ayudara a fijar la imagen en el vidrio.
  • 4. • Invitado a escribir en la CabinetEncyclopedia una introducción sobre la filosofía y metodología de la ciencia. • Señala que para cada hipótesis confirmada por datos experimentales, para cada teoría que describe cada concepto de la realidad hay dos aspectos claramente distintos. El descubrimiento y por el oro lado la verificación
  • 5. • Una inducción precisa y sistemática puede tener el mismo valor que un volado. • El proceso científico tiene 2 caras una del descubrimiento y otra la de la validación.
  • 6. • Propone que para realizar cualquier clase de investigación es necesario el análisis aunque no especifica como llevarlo a cavo. • El conjunto de los diferente pasos necesarios para establecer leyes científicas se conoce como inducción: para esta se divide en dos etapas. Definir las leyes y después formular las teorías.
  • 7. Cánones de inducción. 1. Buscar conjunciones frecuentes de antecedentes y consecuencias 2. Buscar cuando la ausencia se acompaña de la ausencia de un mismo antecedente. 3. Buscar proporcionalidad entre antecedente y su consecuencia 4. Aun en los casos de acción directa y sin variaciones cuantitativas 5. Buscar si la inversión de la consecuencia sigue ala inversión del antecedente
  • 8. • Para generarse teorías se necesita combinar leyes con hipótesis.
  • 9. John Stuart Mil • Político, historiador escritor y filosofo. • Fue miembro del parlamento británico.
  • 10. Systemoflogic • Critica a la intuicionismo. Toda planeación social y políticas deberían basarse en el conocimiento científico • Conocimiento que va de lo particular a lo particular
  • 11. • Lo que ocurrió volverá a ocurrir si se repiten las mismas condiciones
  • 12. Cánones de la inducción. I. Método de conciencia II. Método de diferencia III. Método convidado IV. Método de residoa V. Método de variaciones
  • 13. Método de conciencia • Si dos o mas ejemplos de un fenómeno bajo investigación poseen una sola circunstancia en común esta única circunstancia presente en todos lo ejemplos es la causa del fenómeno.
  • 14. Método de diferencia • Si una situación que ocurre el fenómeno entonces esta circunstancia que e las única diferencia entre las dos situaciones es el efecto la causa o una parte indispensable de la cusa del fenómeno mencionado
  • 15. Método de combinado • SI dos o mas ejemplo en los que el fenómeno ocurre muestran una sola circunstancia en común mientras que dos o mas situaciones en las que el fenómeno no ocurre solo comparten la la ausencia de la circunstancia mencionad , entonces la circunstancia la única en que difieren los ejemplos mencionados es el efecto, la cusa o la parte indispensable de la causa del fenómeno mencionado
  • 16. Método de los residuos • Cuando se resta o sustrae cualquier fenómeno la parte que por inducción que por partes previas que sabe que es el efecto efecto de ciertos antecedentes el residuo del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes
  • 17. Método de las variaciones conmitantes • Cuando una fenómeno varia de alguna manera particular es causa y efecto de otro fenómeno que varia de la misma o de otra manera pero conmitentemente
  • 18. Método deductivo a tres niveles • Enunciado de una ley general • Deducción teórica de una consecuencia objetiva derivada de la ley • Verificación objetiva
  • 19. William Whewell • Postuló la existencia de ciertas idea fundamentales para el desarrollo del pensamiento científico, aprendidas del estudio de la historia de la ciencia. Tales ideas funcionarían de manera semejante a las categorías Kantianas modelando y regulando nuestras sensaciones dándoles coherencia y sentido dentro de la experiencia cotidiana de la realidad.
  • 20. • A partir de las ideas del progreso genera los términos de conciliación de las inducciones y la coligación de las observaciones
  • 21. • La conciliación de las inducciones ocurre cuando una deducción derivada de una clase de hechos coincide en la inducción obtenida de una clase diferente • La coligación de las observaciones sobreviene cuando se combinan para establecer nuevos hechos a través del sentido o significado que adquieren por medio de ideas fundamentales
  • 22. • La investigación científica se inicia con el análisis minucioso de los conceptos o ideas fundamentales, como de las observaciones o hechos que se consideran relevantes en relación con un problema específico
  • 23. • En la coligación de los hechos se involucra la selección de ideas apropiadas, la construcción de los conceptos y la terminación de las magnitudes • El proceso continúa con la confrontación de la predicciones derivadas de las hipótesis con la realidad, a través de observaciones y experimentos
  • 24. Los positivistas del siglo XLX • Existen distintas variedades de positivismo como el social, el evolutivo, el político, etc. • Las características que comparten los diferentes tipos de positivismos son: la fenomenología, el nominalismo y el reduccionismo.
  • 25. • El positivismos restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los hechos observables y a la determinación de las leyes de la naturaleza que son las únicas portadoras de conocimiento. Quedan fuera conceptos como: causa, esencia, alma, trascendencia, valor o Dios peor también queda fuera otras entidades como: átomo, valencia, afinidad o fuerza gravitacional
  • 26. Auguste Conte • En su curso “Filosofía positiva” Conte tiene dos objetivos: • 1. demostrar las necesidades y la propiedad de una ciencia de la sociedad • 2. Mostrar las distintas ciencias como ramas de un solo tronco
  • 27. Señala tres etapas según la cual todo concepto en la rama de conocimiento debe pasar • 1. etapa teológica • 2. Etapa metafísica • 3. etapa positiva
  • 28. Etapa teológica • La mente humana orientando su búsqueda a la naturaleza del ser, a as causas primeras y finales de todos los efectos que contempla. Ve los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales.
  • 29. Etapa metafísica • Los agentes sobrenaturales son remplazados por fuerzas abstractas, entidades inherentes en los varios tipos del ser y capaces por si mismas de engendrar todos los fenómenos observados
  • 30. Etapa positiva • La mente humana reconociendo la imposibilidad de alcanzar conceptos absolutos abandona la búsqueda del origen y el destino de universo y de las caudas internas de los fenómenos y se limita al descubrimiento por medio de la razón y la observación combinadas de las leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenómenos, la explicación de los hechos con sus términos reales consiste en el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares
  • 31. Señala seis ciencias fundamentales 1. Matemáticas 2. Astronomía 3. Física 4. Química 5. Fisiología 6. Sociología
  • 32. • Los diferentes métodos mencionados por Conte son: observación, experimentación y comparación • La experimentación solo es posible cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de manera definida y controlada
  • 33. Ernst Mach • Los elementos esenciales del conocimiento son las sensaciones. • Lo que debe promoverse es la determinación de las relaciones entre los distintos tipos de sensaciones. • Mach rechaza todo aquello que no se deriva de nuestras sensaciones
  • 34. • Los experimentos son la etapa final de un procesos largo y cuidadoso de análisis conceptual, de clarificación de las ideas, de diseño de distintas opciones y de selección de las mas viables por medio de confrontaciones, a esto le llamó “Experimentos mentales”
  • 35. Charles Peirce • Distingue tres formas diferentes de razonamiento: deducción, inducción e hipótesis. • Para presentar una hipótesis es necesario que sus consecuencias se deduzcan y se pongan a prueba.
  • 36. • Peirce introdujo el pragmatismo como un elemento clave en el método científico • “La única forma de descubrir los principios sobre los que debe basarse la construcción de cualquier cosa es considerando qué es lo que se va a hacer cuando esta esté construida”
  • 37. • Peirse consideró cuatro métodos por los que se pueden fijar las creencias: • 1. Tenacidad, osea creyendo lo que se quiere creer • 2. Autoridad, aceptando que el estado controla las creencias • 3. A priori en el que las conclusiones se alcanzan racionalmente • 4. el método científico
  • 38. • De acuerdo con Aristóteles y San Tomás de Aquino, Peirse aceptó la existencia de una afinidad especial entre el hombre y la naturaleza
  • 39. Henri Poincaré • La meta del científico es descubrir y entender todo lo que pueda del orden universal postulado. • El descubrimiento de los hechos depende la observación y de los experimentos
  • 40. • Existe un criterio de selección que es simplemente de probabilidad. • Reconoció que el conocimiento previo o costumbre contribuye a la calificación de un fenómeno determinado
  • 41. • El resultado de la investigación científica no es un retrato de la naturaleza, sino de sus inter- relaciones. • Sostiene que las ciencias físicas contienen además de los elemento matemáticos, hipotéticos o experimentales otros más de tipo convencional
  • 42. • Las conclusiones científicas son siempre más o menos convencionales en vista que hay hipótesis alternativas y lo que hace el investigador es escoger la más económica.
  • 43. Hay dos clases de postulados • Las leyes, que son resúmenes de resultados experimentales y se verifican de manera aproximada en sistemas relativamente aislados. • Los principios, son proposiciones convencionales de máxima generalidad, rigurosamente ciertas y más allá de toda posible verificación experimental
  • 44. Positivismo lógico • Se origina en Europa, principalmente en lo que es llamado el círculo de Viena.
  • 45. Círculo de Viena • Fue una especie de club del conocimiento que albergaba a las figuras más sobresalientes de la Filosofía y de las ciencias • Marca sus orígenes a partir de los positivistas
  • 46. Ludwig Wittgnstein • Para el el mundo exterior existe como un grupo de hechos que a su vez están constituidos por distintas configuraciones, cuyos componentes representan por proposiciones elementales independientes entre si • Surge la duda si lo que decimos realete corresponde a lo que el mundo es
  • 47. • El en “Tractatus” trata de explicar la relación entre el lenguaje y la realidad que describe • Lo que concluye es que la relación existe pero no es lógicamente expresable, no se puede decir, pero si se puede mostrar por medio del leguaje interpretado como imágenes
  • 48. • En su teoría del lenguaje como imagen las proporciones poseen una especie de estructura lógica que refleja en la propia estructura lógica de la realidad, el mundo, el lenguaje como el mundo comparten tal arquitectura.
  • 49. • Explicar una ley por medio de otra ley es caer en una regresión infinita • “Todo evento tiene su causa” esto no es empírico y la razón es que dos episodios del mismo evento que ocurren en distintos momentos siempre difieren entre si en algo, por lo tanto siempre deberán convocarse factores causales para explicar tales diferencias
  • 50. • Existen dos componentes esenciales conocimiento: • 1. El objetivo • 2. El subjetivo
  • 51. • El científico nunca ve pasivamente el mundo, la observación es un proceso activo matizado por las experiencias teóricas, las suposiciones culturales, lo atributos del lenguaje, etc.
  • 52. Rudolf Carnap • Propuso que los componentes de las percepciones son experiencias instantáneas totale
  • 53. • Establece el principio de a verificabilidad • Establece que el significado de una proposición está dado por las condiciones de su verificación y esta sólo es cierta cuado es verificable en principio • Propone la unidad de todas las ciencias
  • 54. Bases lógicas de la unidad de las ciencias • 1. La lógica de la ciencia prescinde del contexto social • 2. La distinción entre ciencias empíricas y formales es de contenido no de concepto • 2. Las ciencias empíricas constituyen un todo continuo que va desde la Física hasta la Sociología y que incluye no solo los hechos son las leyes • 4. No hay ciencias empíricas diferentes que tenga fuentes de conocimiento diferentes, sino divisiones convencionales para propósitos prácticos. • 5. El progreso de la ciencia es un avance en los niveles de exactitud • 6. Las Leyes científicas sirven para hacer predicciones
  • 55. Hans Reichenbach • La esencia misma del conocimiento es su incertidumbre en vista de que las predicciones físicas nunca son exactas, nos enfrentamos a secuencias que se desenvuelven en ciertos rasgos de probabilidad
  • 56. • Ve a la epistemología como la función más importante para generar una reconstrucción racional de un científico ideal que siempre debería compararse con los científicos reales • El objetivo de la comparación es la eliminación de aquellas formas de pensamiento que no cumplieran con los criterios mínimos de aceptabilidad racional
  • 57. • Introdujo el elemento pragmático de postulado que es una proposición que se trata como si fuera cierta, por lo menos temporalmente