SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistemología y Paradigmas Los Doctores son hombres que prescriben medicinas que conocen poco, curan enfermedades que conocen menos, en seres humanos de los que no saben nada. Voltaire (1694-1778)
Proceso Científico Necesidad de Saber  + Dominio de la naturaleza Conocer la realidad
Un paradigma es una representación mental, compartida socialmente, que da el marco conceptual a todo aquello que pensamos, sentimos, hacemos y decimos. Es la manera a partir de la cual vemos la realidad y por tanto la que da sustrato a nuestras acciones, a la vez que se retroalimenta positivamente de las mismas. Los paradigmas por definición no son discutibles en tanto el paradigma sea capaz de responder a los problemas del conocimiento de su tiempo, lugar y se asimile a la ideología dominante.
Tenia actitudes extrañas, no hablaba ni respondia a su nombre, parecia perdida en tiempo y espacio, sin conciencia aparente conciencia de realidad aun en momentos de vigilia. Ocasionalmente respondia a su nombre con una mirada. Con el tiempo su conducta empezó a volverse aún mas errática, de dormir casi todo el dia paso a estados de vigilia y sueño sin seguir un patrón ordenado. Se despertaba de noche con gritos, a veces llorando, incluso por momentos parecia hablar sola en un extraño idioma gutural. De todos modos sin hablar se las arreglaba para hacer saber cuando tenia hambre, al servirsela la comia, otras veces la tiraba, lo cual era motivo de frustración para mi. Al estar desdentado hubo que prepararle dieta blanda, lo que era un trabajo adicional para quienes nos tocaba cuidarlos, ya de por si agotados por esta conducta. No respondía a ordenes simples, se reia sin motivo alguno por momentos y pasaba al llanto en segundos, para volver a sonreir. Esta conducta obviamente alteraba el funcionamiento de toda la familia. No controlaba su micción, y tampoco su catarsis. Tampoco era capaz de vestirse por si misma, ni tampoco avisaba si queria que la llevaran al baño, e incluso para desplazarse habia que ayudarle ya que no podia sentarse o pararse por si misma. Todos sus hábitos elementales estaban fuera de control alguno. Ocho meses después su conducta no habia variado mucho desde el momento en que la conoci, e incluso se habia agravado ya que se le veia inquieta, molesto, y la frecuencia de despertares nocturnos con gritos se hizo más frecuente. Era realmente frustrante, y agotador para toda la familia, ya que siempre debia estar alguien cuidandola por no poder hacerlo por si misma. Habia logrado cambiar el ritmo de toda la familia, y desconociamos cuanto tiempo mas pudiera durar este cuadro. Pese a ser médico, decidi a ser una iconsulta con un colega amigo, quien para sorpresa de todos y sin pedir ningun tipo de examenes, mas que el examen fisico completo que le hizo, le dijo a la familia que el cuadro iba a mejorar, y realmente no le pareció grave. Nada dijo acerca de la taquicardia que habiamos notado y el ocasional ritmo irregular de su pulso.,Lo cual aumentó aun más el desconcierto, ya que incluso hubo que contratar a alguien para poder cuidarla, dado que la familia debia volver a sus rutinas habituales
Tipos de teoría de verdad lógica Ideas y creencias Autoritarismo Misticismo Racionalismo Empirismo Pragmatismo Testimonio de los demás Intuición que se basa en instintos, sentimientos y deseos. Razonamientos abstractos de los principios universales Experiencia sensorial Praxis exitosa
Filosofía del conocimiento Determinantes históricos Determinantes culturales Determinantes sociales Determinantes biológicos Determinantes lingüísticos Experiencia personal Paradigmas dominantes Modelos de producción Ideologías Mitos Religiones Ciencia
Evolución del conocimiento Mitos y leyendas Religión: en occidente Aristotélico-Tomista Racionalismo Kant (das DinganSich– das Dingfurmich) Empirismo Positivismo Neopositivismo Falsacionismos Modelos ecológicos Paradigma de la complejidad
El Informe Flexner determina el modelo médico actual basado en el conocimiento experimental basado en la investigación realizada generalmente sobre enfermedades infecciosas, estableciendo una separación entre lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público, lo biológico y lo social, lo curativo y lo preventivo. Separa a la dolencia de la enfermedad, y sienta las bases para el modelo biologista de la medicina. Este modelo, financiado por la Fundación Rockefeller, nació en la Univ. John Hopkins en 1916. En la misma época que el positivismo lógico (Escuela de Viena), se imponía en Europa.
Caracteristicas y tendencias de las eras industrial y post-industrial Era Industrial Era Post-Industrial Uniformización Personalización Especialización Generalismo Sincronización Just -in- time Concentración Desconcentración Maximización Minimización Centralización Descentralización Jerarquía piramidal Redes Horizontalización Modelo Reduccionista Paradigma de la complejidad Modelo Posibilista Modelo Probabilístico Certezas Incertidumbres
Anomalías del paradigma biomédico Anomalía de la medicina que cura Anomalía de la enfermedad Anomalía de la separación mente-cuerpo-familia-sociedad Anomalía de la separación dolencia-enfermedad Anomalía del efecto placebo Anomalía de la objetividad
La medicina que cura ?
Clasificación de las enfermedades Las constantes Las variables Las Históricas Las nuevas Las emergentes Las sumergidas
Era Industrial Uniformización Especialización  Sincronización  Concentración Maximización Centralización Descentralización Jerarquía Modelo Reduccionista Paradigma de la complejidad Modelo Posibilista Modelo Probabilístico Certezas Incertidumbres Era Post-Industrial Personalización Generalismo Just in time Desconcentración Minimización Descentralización Redes – Horizontalización Paradigma de la complejidad Modelo probabilistico Incertidumbres
Criterios de causalidad de Bradford Hill Fuerza de Asociación • Congruencia entre distintos observadores • Especificidad de las causas • Temporalidad • Gradiente en la relación dosis-respuesta • Plausibilidad Biológica • Coherencia con otros conocimientos • Evidencia experimental Causa suficiente Causa necesaria
Factores de Causalidad •Predisponentes •Facilitadores •Desencadenantes •Potenciadores
Nuevos – No tan nuevos paradigmas Los fenómenos sólo adquieren significando en el contexto en que se producen.  Concepción espiralada o no lineal Morfoestasis – Morfogénesis – Morfopoiesis para llegar nuevamente a la homeostasis. Fractales. Cada jerarquía adquiere su lógica propia (Universo-Atomo). Concepción de la materia. En la comunicación humana el aspecto relacional supera al referencial. Imposible no com unicar Cibernética de segundo orden. Modelos cooperativos. Lógica borrosa
No hay experiencia objetiva. La experiencia siempre se da en un sujeto El mapa no es el territorio-El mapa es el territorio. Hay totalidad, interacción dinámica y organización de un conjunto de objetos o sujetos. Tendencia a la neguentropia, la organización y la comunicación. Los sistemas vivientes son abiertos y por ende no responden a la causalidad sino a un determinismo      probabilístico débil. No hay patrones de secuencias fijas de evolutividad. Efecto mariposa. La puntuación de la secuencia de hechos define una versión de la realidad. El todo es más que la suma de las partes.
Pensamiento abductivo Lógica difusa Falacia del principio de no contradicción Principio de no temporalidad Insuficiencia del método estadístico Cuestionamiento del Principio de normalidad Cuestionamiento a la causalidad. La polisemia del riesgo Principio de identidad cuestionado Sistemas abiertos que no resisten modelos lineales matematizables
Empezamos de nuevo ? Integral Integrada Continua Personalizada Comprometida con la comunidad Tecnología adecuada Basada en la salud y no en la enfermedad
Medicina de ….. complejidad Fuente: robado impunemente a  Manuel GalvezIbañez.
Nos enseñaron desde niños/Cómo se forma un cuerpo Sus órganos sus huesos/Sus funciones sus sitios Pero nunca supimos /De que estaba hecha el alma ¿será de sentimientos/de ensueños /de esperanzas? /¿de emociones/de tirrias/de estupores? Lo cierto es que/ignorada/el alma arde en su fuego /Tiene espasmos oscuros /Punzadas de ternura Suburbubios de delirio / ¿será tal vez una inquilina /del corazón? ¿o viceversa? Entre ellos no hay frontera ¿ o será la asesora principal de la m ente/¿o viceversa? Entre ellas no hay disputa O será capataza de la pobre conciencia? /¿o viceversa? Entre ellas no hay acuerdo El alma tiene hambres /Y cuando está famélica Puede herir /Puede armarse/De enconos o de furias No hay que pensar que el alma es un tul de inocencia Ajeno a los agravios/Que sufren cuerpo y alma En el alma se forman /Abscesos de rencores /Tumores de impaciencia / Hernias de desamparo El problema es que no hay cirujanos de alma /Ni siquiera herbolarios El alma es un secreto/una noción /Una nube que suele anunciar llanto Pero después de tantas búsquedas /De pesquisas inútiles /Y de adivinaciones Nos queda apenas una certidumbre/ que el alma no es el cuerpo /pero muere con él.
San Juan. Octubre 28 de 2010 http://medicinafamiliar.info ruben.roa@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
Rene Bazaldua
 
El mito de la enfermedad mental
El mito de la enfermedad mentalEl mito de la enfermedad mental
El mito de la enfermedad mental
Iván Toro
 

La actualidad más candente (17)

Cuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundosCuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundos
 
Articulo muerte y duelo
Articulo muerte y dueloArticulo muerte y duelo
Articulo muerte y duelo
 
El efecto
El efectoEl efecto
El efecto
 
Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial
 
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdfBrian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
 
Patch adams
Patch adamsPatch adams
Patch adams
 
Psicopatologia Primera Parte
Psicopatologia  Primera PartePsicopatologia  Primera Parte
Psicopatologia Primera Parte
 
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgadoEnsayos sobre-el-medico-honorio-delgado
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Introducción al Psicoanálisis
Introducción al PsicoanálisisIntroducción al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis
 
El mito de la enfermedad mental
El mito de la enfermedad mentalEl mito de la enfermedad mental
El mito de la enfermedad mental
 
Introduccion psicopatologia
Introduccion psicopatologiaIntroduccion psicopatologia
Introduccion psicopatologia
 
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIADEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberdTrastornos graves de la personalidad, otto kenberd
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
 

Destacado (6)

19710188 brujas-parteras-y-enfermeras 1-
19710188 brujas-parteras-y-enfermeras 1-19710188 brujas-parteras-y-enfermeras 1-
19710188 brujas-parteras-y-enfermeras 1-
 
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogico
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...Presentación sobre  epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 

Similar a Epistemología y paradigmas

Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
Brian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranzBrian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranz
frostiss
 
Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En Freud
Psicología Unap
 

Similar a Epistemología y paradigmas (20)

Caos psicologia
Caos psicologiaCaos psicologia
Caos psicologia
 
Desobediencia vital
Desobediencia vitalDesobediencia vital
Desobediencia vital
 
Desobediencia vital julio payan gomez
Desobediencia vital   julio payan gomezDesobediencia vital   julio payan gomez
Desobediencia vital julio payan gomez
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Astro bio energetic a
Astro bio energetic aAstro bio energetic a
Astro bio energetic a
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
EN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEXEN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEX
 
Caso ClíNico Alex
Caso ClíNico AlexCaso ClíNico Alex
Caso ClíNico Alex
 
Homeopatia la medicina psicosomatica manuel zacarias castro medina 297
Homeopatia la medicina psicosomatica manuel zacarias castro medina 297Homeopatia la medicina psicosomatica manuel zacarias castro medina 297
Homeopatia la medicina psicosomatica manuel zacarias castro medina 297
 
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptxPsicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
 
Brian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranzBrian weiss entrevistado por isabela herranz
Brian weiss entrevistado por isabela herranz
 
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
 
Precientificas
PrecientificasPrecientificas
Precientificas
 
Precientificas
PrecientificasPrecientificas
Precientificas
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Introduccion a la homeopatia
Introduccion a la homeopatia Introduccion a la homeopatia
Introduccion a la homeopatia
 
Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En Freud
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Sintomas y señales de la ascensión
Sintomas y señales de la ascensiónSintomas y señales de la ascensión
Sintomas y señales de la ascensión
 

Más de rubenroa

Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
rubenroa
 
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
rubenroa
 
Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011
rubenroa
 
Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)
rubenroa
 
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1aKappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
rubenroa
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
rubenroa
 
tabaquismo
tabaquismotabaquismo
tabaquismo
rubenroa
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
rubenroa
 
Auditoria em
Auditoria emAuditoria em
Auditoria em
rubenroa
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
rubenroa
 
indice tobillo brazo
indice tobillo brazoindice tobillo brazo
indice tobillo brazo
rubenroa
 
Vertigo acv
Vertigo acvVertigo acv
Vertigo acv
rubenroa
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
rubenroa
 
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinicalVaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
rubenroa
 

Más de rubenroa (20)

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante deltaEfectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
 
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
 
Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011
 
Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)
 
Ferinject
FerinjectFerinject
Ferinject
 
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1aKappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
tabaquismo
tabaquismotabaquismo
tabaquismo
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
 
Auditoria em
Auditoria emAuditoria em
Auditoria em
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
indice tobillo brazo
indice tobillo brazoindice tobillo brazo
indice tobillo brazo
 
Vertigo acv
Vertigo acvVertigo acv
Vertigo acv
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinicalVaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Epistemología y paradigmas

  • 1. Epistemología y Paradigmas Los Doctores son hombres que prescriben medicinas que conocen poco, curan enfermedades que conocen menos, en seres humanos de los que no saben nada. Voltaire (1694-1778)
  • 2. Proceso Científico Necesidad de Saber + Dominio de la naturaleza Conocer la realidad
  • 3. Un paradigma es una representación mental, compartida socialmente, que da el marco conceptual a todo aquello que pensamos, sentimos, hacemos y decimos. Es la manera a partir de la cual vemos la realidad y por tanto la que da sustrato a nuestras acciones, a la vez que se retroalimenta positivamente de las mismas. Los paradigmas por definición no son discutibles en tanto el paradigma sea capaz de responder a los problemas del conocimiento de su tiempo, lugar y se asimile a la ideología dominante.
  • 4. Tenia actitudes extrañas, no hablaba ni respondia a su nombre, parecia perdida en tiempo y espacio, sin conciencia aparente conciencia de realidad aun en momentos de vigilia. Ocasionalmente respondia a su nombre con una mirada. Con el tiempo su conducta empezó a volverse aún mas errática, de dormir casi todo el dia paso a estados de vigilia y sueño sin seguir un patrón ordenado. Se despertaba de noche con gritos, a veces llorando, incluso por momentos parecia hablar sola en un extraño idioma gutural. De todos modos sin hablar se las arreglaba para hacer saber cuando tenia hambre, al servirsela la comia, otras veces la tiraba, lo cual era motivo de frustración para mi. Al estar desdentado hubo que prepararle dieta blanda, lo que era un trabajo adicional para quienes nos tocaba cuidarlos, ya de por si agotados por esta conducta. No respondía a ordenes simples, se reia sin motivo alguno por momentos y pasaba al llanto en segundos, para volver a sonreir. Esta conducta obviamente alteraba el funcionamiento de toda la familia. No controlaba su micción, y tampoco su catarsis. Tampoco era capaz de vestirse por si misma, ni tampoco avisaba si queria que la llevaran al baño, e incluso para desplazarse habia que ayudarle ya que no podia sentarse o pararse por si misma. Todos sus hábitos elementales estaban fuera de control alguno. Ocho meses después su conducta no habia variado mucho desde el momento en que la conoci, e incluso se habia agravado ya que se le veia inquieta, molesto, y la frecuencia de despertares nocturnos con gritos se hizo más frecuente. Era realmente frustrante, y agotador para toda la familia, ya que siempre debia estar alguien cuidandola por no poder hacerlo por si misma. Habia logrado cambiar el ritmo de toda la familia, y desconociamos cuanto tiempo mas pudiera durar este cuadro. Pese a ser médico, decidi a ser una iconsulta con un colega amigo, quien para sorpresa de todos y sin pedir ningun tipo de examenes, mas que el examen fisico completo que le hizo, le dijo a la familia que el cuadro iba a mejorar, y realmente no le pareció grave. Nada dijo acerca de la taquicardia que habiamos notado y el ocasional ritmo irregular de su pulso.,Lo cual aumentó aun más el desconcierto, ya que incluso hubo que contratar a alguien para poder cuidarla, dado que la familia debia volver a sus rutinas habituales
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tipos de teoría de verdad lógica Ideas y creencias Autoritarismo Misticismo Racionalismo Empirismo Pragmatismo Testimonio de los demás Intuición que se basa en instintos, sentimientos y deseos. Razonamientos abstractos de los principios universales Experiencia sensorial Praxis exitosa
  • 11. Filosofía del conocimiento Determinantes históricos Determinantes culturales Determinantes sociales Determinantes biológicos Determinantes lingüísticos Experiencia personal Paradigmas dominantes Modelos de producción Ideologías Mitos Religiones Ciencia
  • 12. Evolución del conocimiento Mitos y leyendas Religión: en occidente Aristotélico-Tomista Racionalismo Kant (das DinganSich– das Dingfurmich) Empirismo Positivismo Neopositivismo Falsacionismos Modelos ecológicos Paradigma de la complejidad
  • 13. El Informe Flexner determina el modelo médico actual basado en el conocimiento experimental basado en la investigación realizada generalmente sobre enfermedades infecciosas, estableciendo una separación entre lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público, lo biológico y lo social, lo curativo y lo preventivo. Separa a la dolencia de la enfermedad, y sienta las bases para el modelo biologista de la medicina. Este modelo, financiado por la Fundación Rockefeller, nació en la Univ. John Hopkins en 1916. En la misma época que el positivismo lógico (Escuela de Viena), se imponía en Europa.
  • 14. Caracteristicas y tendencias de las eras industrial y post-industrial Era Industrial Era Post-Industrial Uniformización Personalización Especialización Generalismo Sincronización Just -in- time Concentración Desconcentración Maximización Minimización Centralización Descentralización Jerarquía piramidal Redes Horizontalización Modelo Reduccionista Paradigma de la complejidad Modelo Posibilista Modelo Probabilístico Certezas Incertidumbres
  • 15. Anomalías del paradigma biomédico Anomalía de la medicina que cura Anomalía de la enfermedad Anomalía de la separación mente-cuerpo-familia-sociedad Anomalía de la separación dolencia-enfermedad Anomalía del efecto placebo Anomalía de la objetividad
  • 16. La medicina que cura ?
  • 17. Clasificación de las enfermedades Las constantes Las variables Las Históricas Las nuevas Las emergentes Las sumergidas
  • 18. Era Industrial Uniformización Especialización Sincronización Concentración Maximización Centralización Descentralización Jerarquía Modelo Reduccionista Paradigma de la complejidad Modelo Posibilista Modelo Probabilístico Certezas Incertidumbres Era Post-Industrial Personalización Generalismo Just in time Desconcentración Minimización Descentralización Redes – Horizontalización Paradigma de la complejidad Modelo probabilistico Incertidumbres
  • 19. Criterios de causalidad de Bradford Hill Fuerza de Asociación • Congruencia entre distintos observadores • Especificidad de las causas • Temporalidad • Gradiente en la relación dosis-respuesta • Plausibilidad Biológica • Coherencia con otros conocimientos • Evidencia experimental Causa suficiente Causa necesaria
  • 20. Factores de Causalidad •Predisponentes •Facilitadores •Desencadenantes •Potenciadores
  • 21. Nuevos – No tan nuevos paradigmas Los fenómenos sólo adquieren significando en el contexto en que se producen. Concepción espiralada o no lineal Morfoestasis – Morfogénesis – Morfopoiesis para llegar nuevamente a la homeostasis. Fractales. Cada jerarquía adquiere su lógica propia (Universo-Atomo). Concepción de la materia. En la comunicación humana el aspecto relacional supera al referencial. Imposible no com unicar Cibernética de segundo orden. Modelos cooperativos. Lógica borrosa
  • 22. No hay experiencia objetiva. La experiencia siempre se da en un sujeto El mapa no es el territorio-El mapa es el territorio. Hay totalidad, interacción dinámica y organización de un conjunto de objetos o sujetos. Tendencia a la neguentropia, la organización y la comunicación. Los sistemas vivientes son abiertos y por ende no responden a la causalidad sino a un determinismo probabilístico débil. No hay patrones de secuencias fijas de evolutividad. Efecto mariposa. La puntuación de la secuencia de hechos define una versión de la realidad. El todo es más que la suma de las partes.
  • 23. Pensamiento abductivo Lógica difusa Falacia del principio de no contradicción Principio de no temporalidad Insuficiencia del método estadístico Cuestionamiento del Principio de normalidad Cuestionamiento a la causalidad. La polisemia del riesgo Principio de identidad cuestionado Sistemas abiertos que no resisten modelos lineales matematizables
  • 24. Empezamos de nuevo ? Integral Integrada Continua Personalizada Comprometida con la comunidad Tecnología adecuada Basada en la salud y no en la enfermedad
  • 25. Medicina de ….. complejidad Fuente: robado impunemente a Manuel GalvezIbañez.
  • 26. Nos enseñaron desde niños/Cómo se forma un cuerpo Sus órganos sus huesos/Sus funciones sus sitios Pero nunca supimos /De que estaba hecha el alma ¿será de sentimientos/de ensueños /de esperanzas? /¿de emociones/de tirrias/de estupores? Lo cierto es que/ignorada/el alma arde en su fuego /Tiene espasmos oscuros /Punzadas de ternura Suburbubios de delirio / ¿será tal vez una inquilina /del corazón? ¿o viceversa? Entre ellos no hay frontera ¿ o será la asesora principal de la m ente/¿o viceversa? Entre ellas no hay disputa O será capataza de la pobre conciencia? /¿o viceversa? Entre ellas no hay acuerdo El alma tiene hambres /Y cuando está famélica Puede herir /Puede armarse/De enconos o de furias No hay que pensar que el alma es un tul de inocencia Ajeno a los agravios/Que sufren cuerpo y alma En el alma se forman /Abscesos de rencores /Tumores de impaciencia / Hernias de desamparo El problema es que no hay cirujanos de alma /Ni siquiera herbolarios El alma es un secreto/una noción /Una nube que suele anunciar llanto Pero después de tantas búsquedas /De pesquisas inútiles /Y de adivinaciones Nos queda apenas una certidumbre/ que el alma no es el cuerpo /pero muere con él.
  • 27. San Juan. Octubre 28 de 2010 http://medicinafamiliar.info ruben.roa@gmail.com