SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistemología y Paradigmas
Los Doctores son
hombres que
prescriben medicinas
que conocen poco,
curan enfermedades
que conocen menos,
en seres humanos de
los que no saben
nada. Voltaire (1694-
1778)
Proceso Científico
Necesidad de Saber
+
Dominio de la naturaleza
Conocer la realidad
• Un paradigma es una representación mental,
compartida socialmente, que da el marco
conceptual a todo aquello que pensamos,
sentimos, hacemos y decimos.
• Es la manera a partir de la cual vemos la realidad
y por tanto la que da sustrato a nuestras
acciones, a la vez que se retroalimenta
positivamente de las mismas.
• Los paradigmas por definición no son discutibles
en tanto el paradigma sea capaz de responder a
los problemas del conocimiento de su tiempo,
lugar y se asimile a la ideología dominante.
Tenia actitudes extrañas, no hablaba ni respondia a su nombre, parecia perdida en tiempo y espacio, sin
conciencia aparente conciencia de realidad aun en momentos de vigilia. Ocasionalmente respondia a su
nombre con una mirada. Con el tiempo su conducta empezó a volverse aún mas errática, de dormir casi
todo el dia paso a estados de vigilia y sueño sin seguir un patrón ordenado. Se despertaba de noche con
gritos, a veces llorando, incluso por momentos parecia hablar sola en un extraño idioma gutural. De todos
modos sin hablar se las arreglaba para hacer saber cuando tenia hambre, al servirsela la comia, otras
veces la tiraba, lo cual era motivo de frustración para mi. Al estar desdentado hubo que prepararle dieta
blanda, lo que era un trabajo adicional para quienes nos tocaba cuidarlos, ya de por si agotados por esta
conducta. No respondía a ordenes simples, se reia sin motivo alguno por momentos y pasaba al llanto en
segundos, para volver a sonreir. Esta conducta obviamente alteraba el funcionamiento de toda la familia.
No controlaba su micción, y tampoco su catarsis. Tampoco era capaz de vestirse por si misma, ni
tampoco avisaba si queria que la llevaran al baño, e incluso para desplazarse habia que ayudarle ya que
no podia sentarse o pararse por si misma. Todos sus hábitos elementales estaban fuera de control alguno.
Ocho meses después su conducta no habia variado mucho desde el momento en que la conoci, e incluso
se habia agravado ya que se le veia inquieta, molesto, y la frecuencia de despertares nocturnos con gritos
se hizo más frecuente. Era realmente frustrante, y agotador para toda la familia, ya que siempre debia
estar alguien cuidandola por no poder hacerlo por si misma. Habia logrado cambiar el ritmo de toda la
familia, y desconociamos cuanto tiempo mas pudiera durar este cuadro. Pese a ser médico, decidi a ser
una iconsulta con un colega amigo, quien para sorpresa de todos y sin pedir ningun tipo de examenes,
mas que el examen fisico completo que le hizo, le dijo a la familia que el cuadro iba a mejorar, y
realmente no le pareció grave. Nada dijo acerca de la taquicardia que habiamos notado y el ocasional
ritmo irregular de su pulso.,Lo cual aumentó aun más el desconcierto, ya que incluso hubo que contratar
a alguien para poder cuidarla, dado que la familia debia volver a sus rutinas habituales
Ideas y creencias
• Testimonio de los demás
• Intuición que se basa en
instintos, sentimientos y
deseos.
• Razonamientos abstractos
de los principios universales
• Experiencia sensorial
• Praxis exitosa
Tipos de teoría de verdad lógica
• Autoritarismo
• Misticismo
• Racionalismo
• Empirismo
• Pragmatismo
Filosofía del conocimiento
• Determinantes históricos
• Determinantes culturales
• Determinantes sociales
• Determinantes biológicos
• Determinantes lingüísticos
• Experiencia personal
• Paradigmas dominantes
• Modelos de producción
• Ideologías
• Mitos
• Religiones
• Ciencia
Evolución del conocimiento
• Mitos y leyendas
• Religión: en occidente Aristotélico-Tomista
• Racionalismo
• Kant (das Ding an Sich – das Ding fur mich)
• Empirismo
• Positivismo
• Neopositivismo
• Falsacionismos
• Modelos ecológicos
• Paradigma de la complejidad
El Informe Flexner determina el modelo médico
actual basado en el conocimiento experimental
basado en la investigación realizada
generalmente sobre enfermedades infecciosas,
estableciendo una separación entre lo individual
y lo colectivo, lo privado y lo público, lo biológico
y lo social, lo curativo y lo preventivo. Separa a
la dolencia de la enfermedad, y sienta las bases
para el modelo biologista de la medicina. Este
modelo, financiado por la Fundación Rockefeller,
nació en la Univ. John Hopkins en 1916. En la
misma época que el positivismo lógico (Escuela
de Viena), se imponía en Europa.
Caracteristicas y tendencias de las eras
industrial y post-industrial
• Era Industrial Era Post-Industrial
• Uniformización Personalización
• Especialización Generalismo
• Sincronización Just -in- time
• Concentración Desconcentración
• Maximización Minimización
• Centralización Descentralización
• Jerarquía piramidal Redes Horizontalización
• Modelo Reduccionista Paradigma de la complejidad
• Modelo Posibilista Modelo Probabilístico
• Certezas Incertidumbres
Anomalías del paradigma biomédico
• Anomalía de la medicina que cura
• Anomalía de la enfermedad
• Anomalía de la separación mente-cuerpo-
familia-sociedad
• Anomalía de la separación dolencia-
enfermedad
• Anomalía del efecto placebo
• Anomalía de la objetividad
La medicina que cura ?
Clasificación de las enfermedades
• Las constantes
• Las variables
• Las Históricas
• Las nuevas
• Las emergentes
• Las sumergidas
• Era Industrial
• Uniformización
• Especialización
• Sincronización
• Concentración
• Maximización
• Centralización
Descentralización
• Jerarquía
• Modelo Reduccionista
Paradigma de la complejidad
• Modelo Posibilista Modelo
Probabilístico
• Certezas Incertidumbres
• Era Post-Industrial
• Personalización
• Generalismo
• Just in time
• Desconcentración
• Minimización
• Descentralización
• Redes – Horizontalización
• Paradigma de la complejidad
• Modelo probabilistico
• Incertidumbres
Criterios de causalidad de Bradford Hill
• Fuerza de Asociación
• • Congruencia entre distintos observadores
• • Especificidad de las causas
• • Temporalidad
• • Gradiente en la relación dosis-respuesta
• • Plausibilidad Biológica
• • Coherencia con otros conocimientos
• • Evidencia experimental
Causa suficiente
Causa necesaria
Factores de Causalidad
• •Predisponentes
• •Facilitadores
• •Desencadenantes
• •Potenciadores
Nuevos – No tan nuevos paradigmas
• Los fenómenos sólo adquieren significando en el
• contexto en que se producen.
• Concepción espiralada o no lineal
• Morfoestasis – Morfogénesis – Morfopoiesis para llegar
• nuevamente a la homeostasis. Fractales.
• Cada jerarquía adquiere su lógica propia (Universo-Atomo).
• Concepción de la materia.
• En la comunicación humana el aspecto relacional
• supera al referencial.
• Im posible no com unicar
• Cibernética de segundo orden.
• Modelos cooperativos.
• Lógica borrosa
• No hay experiencia objetiva. La experiencia siempre se da
en un sujeto
• El mapa no es el territorio-El mapa es el territorio.
• Hay totalidad, interacción dinámica y organización de
• un conjunto de objetos o sujetos.
• Tendencia a la neguentropia, la organización y la
• comunicación.
• Los sistemas vivientes son abiertos y por ende no
responden a la causalidad sino a un determinismo
probabilístico débil.
• No hay patrones de secuencias fijas de evolutividad.
• Efecto mariposa.
• La puntuación de la secuencia de hechos define una versión
de la realidad.
• El todo es más que la suma de las partes.
• Pensamiento abductivo
• Lógica difusa
• Falacia del principio de no contradicción
• Principio de no temporalidad
• Insuficiencia del método estadístico
• Cuestionamiento del Principio de normalidad
• Cuestionamiento a la causalidad.
• La polisemia del riesgo
• Principio de identidad cuestionado
• Sistemas abiertos que no resisten modelos
lineales matematizables
Empezamos de nuevo ?
• Integral
• Integrada
• Continua
• Personalizada
• Comprometida con la comunidad
• Tecnología adecuada
• Basada en la salud y no en la enfermedad
Fuente: robado impunemente a Manuel Galvez Ibañez.
Medicina de ….. complejidad
Nos enseñaron desde niños/Cómo se forma un cuerpo
Sus órganos sus huesos/Sus funciones sus sitios
Pero nunca supimos /De que estaba hecha el alma
¿será de sentimientos/de ensueños /de esperanzas? /¿de emociones/de
tirrias/de estupores?
Lo cierto es que/ignorada/el alma arde en su fuego /Tiene espasmos
oscuros /Punzadas de ternura
Suburbubios de delirio /
¿será tal vez una inquilina /del corazón? ¿o viceversa?
Entre ellos no hay frontera
¿ o será la asesora principal de la m ente/¿o viceversa?
Entre ellas no hay disputa
O será capataza de la pobre conciencia? /¿o viceversa?
Entre ellas no hay acuerdo
El alma tiene hambres /Y cuando está famélica
Puede herir /Puede armarse/De enconos o de furias
No hay que pensar que el alma es un tul de inocencia
Ajeno a los agravios/Que sufren cuerpo y alma
En el alma se forman /Abscesos de rencores /Tumores de impaciencia /
Hernias de desamparo
El problema es que no hay cirujanos de alma /Ni siquiera herbolarios
El alma es un secreto/una noción /Una nube que suele anunciar llanto
Pero después de tantas búsquedas /De pesquisas inútiles /Y de
adivinaciones
Nos queda apenas una certidumbre/
que el alma no es el cuerpo /pero muere con él.
San Juan. Octubre 28 de 2010
http://medicinafamiliar.info
ruben.roa@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdfBrian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Fernando785558
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Neurociencia Neurocultura
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisNat94
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología generalRene Bazaldua
 
Psicopatologia clinica
Psicopatologia clinicaPsicopatologia clinica
Psicopatologia clinica
juan alejos
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
Dianita Arteaga
 
Introducción al Psicoanálisis
Introducción al PsicoanálisisIntroducción al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis
universitasuniversus
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
Dianita Arteaga
 
Libro la enfermedad como camino
Libro la enfermedad como caminoLibro la enfermedad como camino
Libro la enfermedad como caminoGloria Zamora
 
Silvia soler la enfermedad como camino dethlefsen thorwald y rudiger dahlke
Silvia soler la enfermedad como camino    dethlefsen thorwald  y rudiger dahlkeSilvia soler la enfermedad como camino    dethlefsen thorwald  y rudiger dahlke
Silvia soler la enfermedad como camino dethlefsen thorwald y rudiger dahlkesubapa17
 
Patch adams
Patch adamsPatch adams
Patch adams
Rubi Bjm
 
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mentalInstituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
agatha_pca
 
Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...
Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...
Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...
Facundo Lubo
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Michael Urgilés
 

La actualidad más candente (18)

Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdfBrian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
Psicopatologia clinica
Psicopatologia clinicaPsicopatologia clinica
Psicopatologia clinica
 
Psicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccionPsicopatologia 1 tema introduccion
Psicopatologia 1 tema introduccion
 
Introducción al Psicoanálisis
Introducción al PsicoanálisisIntroducción al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
 
Libro la enfermedad como camino
Libro la enfermedad como caminoLibro la enfermedad como camino
Libro la enfermedad como camino
 
Silvia soler la enfermedad como camino dethlefsen thorwald y rudiger dahlke
Silvia soler la enfermedad como camino    dethlefsen thorwald  y rudiger dahlkeSilvia soler la enfermedad como camino    dethlefsen thorwald  y rudiger dahlke
Silvia soler la enfermedad como camino dethlefsen thorwald y rudiger dahlke
 
Patch adams
Patch adamsPatch adams
Patch adams
 
Antipsiquiatría y DSM
Antipsiquiatría y DSMAntipsiquiatría y DSM
Antipsiquiatría y DSM
 
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mentalInstituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
 
Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)Psicopatología II (I Bimestre)
Psicopatología II (I Bimestre)
 
Antipsiquiatria
AntipsiquiatriaAntipsiquiatria
Antipsiquiatria
 
La utilidad social de la escucha
La utilidad social de la escuchaLa utilidad social de la escucha
La utilidad social de la escucha
 
Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...
Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...
Sobre los orígenes en el movimiento antipsiquiátrico- Ronald Laing y la antip...
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 

Similar a Epistemología y paradigmas

Epistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmasEpistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmasrubenroa
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
Karla Medina
 
Personalidad y liderazgo
Personalidad y liderazgoPersonalidad y liderazgo
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptxSALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
ClaraYanez1
 
Desobediencia vital julio payan gomez
Desobediencia vital   julio payan gomezDesobediencia vital   julio payan gomez
Desobediencia vital julio payan gomez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.UNAD
 
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
Ángeles Pérez
 
Taller 5. la teoria de los cuatro humores
Taller 5. la teoria de los cuatro humoresTaller 5. la teoria de los cuatro humores
Taller 5. la teoria de los cuatro humores
Jany Sanchez
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaVictor Infante
 
Desarrollo humano.
Desarrollo humano.Desarrollo humano.
Desarrollo humano.
Juan Alberto Perez Briceño
 
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Jose Antonio Prados
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
Archivo doc12645
Archivo doc12645Archivo doc12645
Archivo doc12645pony_12
 
La enfermedad en su contexto sistémico fenomenológico
La enfermedad en su contexto sistémico fenomenológicoLa enfermedad en su contexto sistémico fenomenológico
La enfermedad en su contexto sistémico fenomenológico
Universidad de Carabobo
 
la enfermedad en el orden sistémico fenomenologico
la enfermedad en el orden sistémico fenomenologicola enfermedad en el orden sistémico fenomenologico
la enfermedad en el orden sistémico fenomenologico
Universidad de Carabobo
 
trastorno de la personalidad de tipo histrionico
trastorno de la personalidad de tipo histrionicotrastorno de la personalidad de tipo histrionico
trastorno de la personalidad de tipo histrionico
Eliana Carolina Neira
 

Similar a Epistemología y paradigmas (20)

Epistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmasEpistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmas
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
 
Personalidad y liderazgo
Personalidad y liderazgoPersonalidad y liderazgo
Personalidad y liderazgo
 
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptxSALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
 
Caos psicologia
Caos psicologiaCaos psicologia
Caos psicologia
 
Desobediencia vital
Desobediencia vitalDesobediencia vital
Desobediencia vital
 
Desobediencia vital julio payan gomez
Desobediencia vital   julio payan gomezDesobediencia vital   julio payan gomez
Desobediencia vital julio payan gomez
 
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
La teoria-de-los-cuatro-humores (2)
 
Taller 5. la teoria de los cuatro humores
Taller 5. la teoria de los cuatro humoresTaller 5. la teoria de los cuatro humores
Taller 5. la teoria de los cuatro humores
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
 
Desarrollo humano.
Desarrollo humano.Desarrollo humano.
Desarrollo humano.
 
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Archivo doc12645
Archivo doc12645Archivo doc12645
Archivo doc12645
 
La enfermedad en su contexto sistémico fenomenológico
La enfermedad en su contexto sistémico fenomenológicoLa enfermedad en su contexto sistémico fenomenológico
La enfermedad en su contexto sistémico fenomenológico
 
la enfermedad en el orden sistémico fenomenologico
la enfermedad en el orden sistémico fenomenologicola enfermedad en el orden sistémico fenomenologico
la enfermedad en el orden sistémico fenomenologico
 
trastorno de la personalidad de tipo histrionico
trastorno de la personalidad de tipo histrionicotrastorno de la personalidad de tipo histrionico
trastorno de la personalidad de tipo histrionico
 

Más de rubenroa

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
rubenroa
 
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante deltaEfectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
rubenroa
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
rubenroa
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
rubenroa
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
rubenroa
 
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1rubenroa
 
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011rubenroa
 
Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011rubenroa
 
Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)rubenroa
 
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1aKappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1arubenroa
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentosrubenroa
 
tabaquismo
tabaquismotabaquismo
tabaquismorubenroa
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_rubenroa
 
Auditoria em
Auditoria emAuditoria em
Auditoria emrubenroa
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazorubenroa
 
indice tobillo brazo
indice tobillo brazoindice tobillo brazo
indice tobillo brazorubenroa
 
Vertigo acv
Vertigo acvVertigo acv
Vertigo acvrubenroa
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomiarubenroa
 
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinicalVaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
rubenroa
 

Más de rubenroa (20)

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante deltaEfectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
 
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
 
Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011Maceira sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011
 
Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)Datos cohorte chilena sida (1)
Datos cohorte chilena sida (1)
 
Ferinject
FerinjectFerinject
Ferinject
 
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1aKappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
tabaquismo
tabaquismotabaquismo
tabaquismo
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
 
Auditoria em
Auditoria emAuditoria em
Auditoria em
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
indice tobillo brazo
indice tobillo brazoindice tobillo brazo
indice tobillo brazo
 
Vertigo acv
Vertigo acvVertigo acv
Vertigo acv
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinicalVaccines for-preventing-influenza-clinical
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
 

Epistemología y paradigmas

  • 1. Epistemología y Paradigmas Los Doctores son hombres que prescriben medicinas que conocen poco, curan enfermedades que conocen menos, en seres humanos de los que no saben nada. Voltaire (1694- 1778)
  • 2. Proceso Científico Necesidad de Saber + Dominio de la naturaleza Conocer la realidad
  • 3. • Un paradigma es una representación mental, compartida socialmente, que da el marco conceptual a todo aquello que pensamos, sentimos, hacemos y decimos. • Es la manera a partir de la cual vemos la realidad y por tanto la que da sustrato a nuestras acciones, a la vez que se retroalimenta positivamente de las mismas. • Los paradigmas por definición no son discutibles en tanto el paradigma sea capaz de responder a los problemas del conocimiento de su tiempo, lugar y se asimile a la ideología dominante.
  • 4. Tenia actitudes extrañas, no hablaba ni respondia a su nombre, parecia perdida en tiempo y espacio, sin conciencia aparente conciencia de realidad aun en momentos de vigilia. Ocasionalmente respondia a su nombre con una mirada. Con el tiempo su conducta empezó a volverse aún mas errática, de dormir casi todo el dia paso a estados de vigilia y sueño sin seguir un patrón ordenado. Se despertaba de noche con gritos, a veces llorando, incluso por momentos parecia hablar sola en un extraño idioma gutural. De todos modos sin hablar se las arreglaba para hacer saber cuando tenia hambre, al servirsela la comia, otras veces la tiraba, lo cual era motivo de frustración para mi. Al estar desdentado hubo que prepararle dieta blanda, lo que era un trabajo adicional para quienes nos tocaba cuidarlos, ya de por si agotados por esta conducta. No respondía a ordenes simples, se reia sin motivo alguno por momentos y pasaba al llanto en segundos, para volver a sonreir. Esta conducta obviamente alteraba el funcionamiento de toda la familia. No controlaba su micción, y tampoco su catarsis. Tampoco era capaz de vestirse por si misma, ni tampoco avisaba si queria que la llevaran al baño, e incluso para desplazarse habia que ayudarle ya que no podia sentarse o pararse por si misma. Todos sus hábitos elementales estaban fuera de control alguno. Ocho meses después su conducta no habia variado mucho desde el momento en que la conoci, e incluso se habia agravado ya que se le veia inquieta, molesto, y la frecuencia de despertares nocturnos con gritos se hizo más frecuente. Era realmente frustrante, y agotador para toda la familia, ya que siempre debia estar alguien cuidandola por no poder hacerlo por si misma. Habia logrado cambiar el ritmo de toda la familia, y desconociamos cuanto tiempo mas pudiera durar este cuadro. Pese a ser médico, decidi a ser una iconsulta con un colega amigo, quien para sorpresa de todos y sin pedir ningun tipo de examenes, mas que el examen fisico completo que le hizo, le dijo a la familia que el cuadro iba a mejorar, y realmente no le pareció grave. Nada dijo acerca de la taquicardia que habiamos notado y el ocasional ritmo irregular de su pulso.,Lo cual aumentó aun más el desconcierto, ya que incluso hubo que contratar a alguien para poder cuidarla, dado que la familia debia volver a sus rutinas habituales
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Ideas y creencias • Testimonio de los demás • Intuición que se basa en instintos, sentimientos y deseos. • Razonamientos abstractos de los principios universales • Experiencia sensorial • Praxis exitosa Tipos de teoría de verdad lógica • Autoritarismo • Misticismo • Racionalismo • Empirismo • Pragmatismo
  • 11. Filosofía del conocimiento • Determinantes históricos • Determinantes culturales • Determinantes sociales • Determinantes biológicos • Determinantes lingüísticos • Experiencia personal • Paradigmas dominantes • Modelos de producción • Ideologías • Mitos • Religiones • Ciencia
  • 12. Evolución del conocimiento • Mitos y leyendas • Religión: en occidente Aristotélico-Tomista • Racionalismo • Kant (das Ding an Sich – das Ding fur mich) • Empirismo • Positivismo • Neopositivismo • Falsacionismos • Modelos ecológicos • Paradigma de la complejidad
  • 13. El Informe Flexner determina el modelo médico actual basado en el conocimiento experimental basado en la investigación realizada generalmente sobre enfermedades infecciosas, estableciendo una separación entre lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público, lo biológico y lo social, lo curativo y lo preventivo. Separa a la dolencia de la enfermedad, y sienta las bases para el modelo biologista de la medicina. Este modelo, financiado por la Fundación Rockefeller, nació en la Univ. John Hopkins en 1916. En la misma época que el positivismo lógico (Escuela de Viena), se imponía en Europa.
  • 14. Caracteristicas y tendencias de las eras industrial y post-industrial • Era Industrial Era Post-Industrial • Uniformización Personalización • Especialización Generalismo • Sincronización Just -in- time • Concentración Desconcentración • Maximización Minimización • Centralización Descentralización • Jerarquía piramidal Redes Horizontalización • Modelo Reduccionista Paradigma de la complejidad • Modelo Posibilista Modelo Probabilístico • Certezas Incertidumbres
  • 15. Anomalías del paradigma biomédico • Anomalía de la medicina que cura • Anomalía de la enfermedad • Anomalía de la separación mente-cuerpo- familia-sociedad • Anomalía de la separación dolencia- enfermedad • Anomalía del efecto placebo • Anomalía de la objetividad
  • 16. La medicina que cura ?
  • 17. Clasificación de las enfermedades • Las constantes • Las variables • Las Históricas • Las nuevas • Las emergentes • Las sumergidas
  • 18. • Era Industrial • Uniformización • Especialización • Sincronización • Concentración • Maximización • Centralización Descentralización • Jerarquía • Modelo Reduccionista Paradigma de la complejidad • Modelo Posibilista Modelo Probabilístico • Certezas Incertidumbres • Era Post-Industrial • Personalización • Generalismo • Just in time • Desconcentración • Minimización • Descentralización • Redes – Horizontalización • Paradigma de la complejidad • Modelo probabilistico • Incertidumbres
  • 19. Criterios de causalidad de Bradford Hill • Fuerza de Asociación • • Congruencia entre distintos observadores • • Especificidad de las causas • • Temporalidad • • Gradiente en la relación dosis-respuesta • • Plausibilidad Biológica • • Coherencia con otros conocimientos • • Evidencia experimental Causa suficiente Causa necesaria
  • 20. Factores de Causalidad • •Predisponentes • •Facilitadores • •Desencadenantes • •Potenciadores
  • 21. Nuevos – No tan nuevos paradigmas • Los fenómenos sólo adquieren significando en el • contexto en que se producen. • Concepción espiralada o no lineal • Morfoestasis – Morfogénesis – Morfopoiesis para llegar • nuevamente a la homeostasis. Fractales. • Cada jerarquía adquiere su lógica propia (Universo-Atomo). • Concepción de la materia. • En la comunicación humana el aspecto relacional • supera al referencial. • Im posible no com unicar • Cibernética de segundo orden. • Modelos cooperativos. • Lógica borrosa
  • 22. • No hay experiencia objetiva. La experiencia siempre se da en un sujeto • El mapa no es el territorio-El mapa es el territorio. • Hay totalidad, interacción dinámica y organización de • un conjunto de objetos o sujetos. • Tendencia a la neguentropia, la organización y la • comunicación. • Los sistemas vivientes son abiertos y por ende no responden a la causalidad sino a un determinismo probabilístico débil. • No hay patrones de secuencias fijas de evolutividad. • Efecto mariposa. • La puntuación de la secuencia de hechos define una versión de la realidad. • El todo es más que la suma de las partes.
  • 23. • Pensamiento abductivo • Lógica difusa • Falacia del principio de no contradicción • Principio de no temporalidad • Insuficiencia del método estadístico • Cuestionamiento del Principio de normalidad • Cuestionamiento a la causalidad. • La polisemia del riesgo • Principio de identidad cuestionado • Sistemas abiertos que no resisten modelos lineales matematizables
  • 24. Empezamos de nuevo ? • Integral • Integrada • Continua • Personalizada • Comprometida con la comunidad • Tecnología adecuada • Basada en la salud y no en la enfermedad
  • 25. Fuente: robado impunemente a Manuel Galvez Ibañez. Medicina de ….. complejidad
  • 26. Nos enseñaron desde niños/Cómo se forma un cuerpo Sus órganos sus huesos/Sus funciones sus sitios Pero nunca supimos /De que estaba hecha el alma ¿será de sentimientos/de ensueños /de esperanzas? /¿de emociones/de tirrias/de estupores? Lo cierto es que/ignorada/el alma arde en su fuego /Tiene espasmos oscuros /Punzadas de ternura Suburbubios de delirio / ¿será tal vez una inquilina /del corazón? ¿o viceversa? Entre ellos no hay frontera ¿ o será la asesora principal de la m ente/¿o viceversa? Entre ellas no hay disputa O será capataza de la pobre conciencia? /¿o viceversa? Entre ellas no hay acuerdo El alma tiene hambres /Y cuando está famélica Puede herir /Puede armarse/De enconos o de furias No hay que pensar que el alma es un tul de inocencia Ajeno a los agravios/Que sufren cuerpo y alma En el alma se forman /Abscesos de rencores /Tumores de impaciencia / Hernias de desamparo El problema es que no hay cirujanos de alma /Ni siquiera herbolarios El alma es un secreto/una noción /Una nube que suele anunciar llanto Pero después de tantas búsquedas /De pesquisas inútiles /Y de adivinaciones Nos queda apenas una certidumbre/ que el alma no es el cuerpo /pero muere con él.
  • 27. San Juan. Octubre 28 de 2010 http://medicinafamiliar.info ruben.roa@gmail.com