SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO QUIMICO
Reacciones Reversibles
Equilibrio químico
• Propio de reacciones reversibles.
• La velocidad de reacción directa se iguala a
la velocidad de reacción inversa.
• Las concentraciones de cada especie NO
cambian en el tiempo.
• El avance de la reacción, está controlado
por una Constante de Equilibrio.
• Depende de la Temperatura.
• Todos los sistemas químicos reversibles
alcanzan en el tiempo la condición de
equilibrio
• El estado de equilibrio químico es de
naturaleza dinámica y no estática.
Equilibrio Químico: A ↔ B
A ↔ B
Vd = Kd [A] a [B] b
LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Si tenemos la siguiente reacción
La velocidad de la reacción hacia la derecha, será:
Mientras que la reacción inversa vale:
Vi = Ki [C] c [D] d
En las expresiones anteriores, Kd y Ki son las
constantes de velocidad específicas para ambas
reacciones, derecha e izquierda, respectivamente.
Como por definición ambas velocidades son
iguales en el equilibrio Vd = Vi por tanto:
Kd [A] a [B] b = Ki [C] c [D] d
Dejando las constantes en un solo miembro y
las concentraciones molares en el otro
miembro, nos queda:
De lo anterior se puede deducir que el sistema
evolucionará cinéticamente en uno u otro sentido, con el
fin de adaptarse a las condiciones energéticas más
favorables. Cuando éstas se consiguen diremos que se
ha alcanzado el equilibrio esto es, AG = 0.
En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se
encuentra desplazado hacia la derecha si hay más
sustancias C y D presentes en el mismo que A y B, y se
encontrará desplazado hacia la izquierda cuando existan
mayores cantidades de A y B.
LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
LEY DE ACCIÓN DE MASAS:
La Velocidad de una reacción reversible es
proporcional a una constante de Velocidad
específica multiplicada por la concentración molar
de cada especie elevada a su respectivo
coeficiente estequiométrico
EN LA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO:
• La Velocidad de reacción permanece constante.
• La Velocidad de reacción directa se iguala a la
Velocidad de reacción reversa.
• Los Ordenes de reacción de cada especie se
aproximan a los coeficientes estequiométricos
que presentan en la ecuación.
• El cuociente entre las constantes de velocidad,
kd/kr se transforma en una nueva constante,
conocida como Constante de Equilibrio, Kc
La magnitud Kc mide el grado en que se produce
una reacción, así:
Cuando Kc > 1, indica que en el equilibrio la
mayoría de los reactantes se convierten en
productos.
Cuando Kc tiende al infinito, indica que en el
equilibrio prácticamente sólo existen productos.
Cuando Kc < 1, indica que cuando se establece el
equilibrio, la mayoría de los reactantes quedan sin
reaccionar, formándose sólo pequeñas cantidades
de productos
EJEMPLO:
Consideremos el siguiente equilibrio:
EQUILIBRIO: 0,34 M 0,17 M 0,06 M
Al sustituir los valores numéricos sin unidades en la expresión del
equilibrio nos queda:
COCIENTE DE REACCION.
La expresión de la ley de acción de masas para una
reacción general que no haya conseguido alcanzar el
equilibrio se escribe como:
Donde Q es el llamado cociente de reacción y las
concentraciones expresadas en él no tienen que ser,
de hecho no son, las concentraciones en el
equilibrio. Vemos que Q tiene la misma forma que Kc
cuando el sistema alcanza el equilibrio.
Este concepto de cociente de reacción es de gran
utilidad, pues puede compararse la magnitud Q con
la Kc para una reacción en las condiciones de presión
y temperatura a que tenga lugar, con el fin de prever
si la reacción se producirá hacia la derecha o hacia la
izquierda.
Así por ejemplo, si en cualquier momento Q<
K c, como el sistema tiende por naturaleza al
equilibrio, la reacción hacia la derecha se
producirá en mayor grado que hacia la
izquierda. Al contrario, cuando Q > K c, la
reacción que se producirá será la inversa, es
decir, de derecha a izquierda, hasta alcanzar
el equilibrio
Si:
Q < Kc Predomina la reacción hacia la derecha
hasta alcanzar el equilibrio.
Q = Kc El sistema está en equilibrio.
Q > Kc Predomina la reacción hacia la
izquierda, hasta llegar al equilibrio
En resumen:
EJEMPLO:
RESPUESTA:
Como la Kc = 1 x 10 –16, Q > Kc. El sistema por lo tanto
no está en equilibrio y para que se alcance el mismo,
es necesario de Q disminuya, lo que ocurrirá cuando
el denominador aumente y el numerador disminuya.
Esto implica que la reacción debe transcurrir de
derecha a izquierda, es decir, debe reaccionar el H2
con el F2 para formar más HF.
PROBLEMA
Para la reacción A + B C + D, el valor
de la Kc = 56 a una determinada temperatura. Si
inicialmente se colocan 1 mol de A y 2 moles de B en un
recipiente de 10 litros. ¿Cuál será la concentración de
todas las especies cuando se alcance el equilibrio?
RESPUESTA:
Las concentraciones al inicio serán:
Si aplicamos la ley de acción de masas al
cociente de reacción tendremos:
Por tanto como Q < Kc la reacción transcurrirá
hacia la derecha:
Siendo X los moles de la sustancia A que reaccionan con
X moles de la sustancia B, ya que el equilibrio se
produce por reacción de 1 mol de A con un mol de B,
con lo que se producirán X moles de C y X moles de D.
X 1 = 0,098 y X 2 = 0,207
Despreciamos la X2, pues si partimos de una concentración
0,1 M de A, no puede reaccionar una concentración mayor.
Así pues:
[A] = (0,1 – 0,098) = 0,002 M [B] = (0,2 – 0,098) 1,902 M
[C] = 0,098 M [D] = 0,098 M
CARACTERÍSTICAS DEL EQUILIBRIO QUIMICO
De lo anteriormente estudiado se puede
deducir:
•El estado de equilibrio se caracteriza porque
sus propiedades macroscópicas
(Concentración de soluto, presión de vapor,
masa de sólido sin disolver, etc.) no varían
con el tiempo.
•El estado de equilibrio no intercambia
materia con el entorno. Por ejemplo si la
descomposición del carbonato cálcico:
No se realizara en un recipiente cerrado nunca se
alcanzaría el equilibrio pues el dióxido de carbono
gaseoso se escaparía.
•El equilibrio es un estado dinámico en el que se
producen continuos cambios en ambos sentidos a la
misma velocidad, y por eso no varían sus
propiedades macroscópicas.
•La temperatura es la variable fundamental que
controla el equilibrio. Por ejemplo a 450 °C la
constante de equilibrio para la formación del HI es 57,
sea cual fuere la concentración de las especies
reaccionantes, y a 425 °C vale 54,5.
•La K c corresponde al equilibrio expresado de una
forma determinada, de manera que si se varía el
sentido del mismo, o su ajuste estequiométricos,
cambia también el valor de la nueva constante,
aunque el valor de ésta esté relacionado con la
anterior.
Kc y Kp
REACCIONES EN FASE GASEOSA
• En un recipiente cerrado, cada especie
puede cuantificarse por la concentración
molar y también por la Presión Parcial.
• La Keq puede escribirse en función de la
Concentración Molar o bien en función de
la Presión Parcial.
• Kc representará a la Keq escrita con
concentraciones molares
• Kp representará a la Keq escrita con
presiones parciales
Ejemplo:
)(2)( 242 gNOCalorgON 
 
 42
2
2
ON
NO
KcKeq 
ESCRITA CON CONCENTRACIONES MOLARES
 
 42
2
2
ON
NO
Kc 
ESCRITA CON PRESIONES PARCIALES
42
2
ON
2
NO
p
p
Kp 
Utilizando la ecuación de los gases ideales:
PV = nRT
Se tendrá:
RTxCPquetieneseequilibrioelen
,
V
n
Ccomoy
V
nRT
P
eqeq 

 
 42
2
2
ON
NO
Kc 
42
2
ON
2
NO
p
p
Kp   
  (RT)xON
(RT)xNO
Kp
42
22
2

 
  (RT)xON
(RT)xNO
Kp
42
22
2

)12(
)( 
 RTxKcKp
)(2)( 242 gNOCalorgON 
 
  )(
)(
42
22
2
RTxON
RTxNO
Kp 
)12(
)( 
 RTxKcKp
Donde:
(Coeficiente de los productos) – (Coeficientes de los reactantes) = ∆n
Constante de Equilibrio
a A(g) + b B(g) ↔ y P(g) + z Q(q)
   
   ba
zy
c
BA
QP
K 
   
   ba
zy
P
PP
PP
K
BA
QP

Kp = Kc x (RT)∆n
Equilibrio Homogéneo y Heterogéneo
Si todos los reactivos y productos están en una
sola fase, el equilibrio es homogéneo.
Si uno o más reactivos o productos están en una
fase diferente, el equilibrio es heterogéneo.
Criterios para representar la Keq
• Los líquidos y los sólidos puros no se incluyen en
la constante de equilibrio.
• Si una ecuación se invierte, el valor de la nueva
Keq, será el inverso del valor anterior.
• El valor de la Keq de toda ecuación que se
amplifique por un número, cambiará a la potencia
del número por el cual se amplificó.
• Si una reacción se realiza en etapas sucesivas, la
Keq de la reacción global corresponde a la
multiplicación de las Keq de todas las etapas.
Ejemplo:
CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)
 
 
   
  )(2
)(2)(2
)(3
)(
COconstante
COconstanteCO
CaCO
CaO
gcc
gg
s
s
c
KK
K




ejemplo
(g)ON(g)NO2 422   
 
4,7172

2
42
c
*
NO
ON
K
(g)NO2(g)ON 242   
 
0,212
ON
NO
K
42
2
2
c 
0,212
4,717
1
K
1
K
c
c  
Ejemplo
N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)
 
   
0,5
HxN
NH
K 3
22
2
3
c 
Si multiplicamos por 2, se
tendrá:
(g)NH4(g)H6(g)N2 322 
 
   
 
   
0,25
HxN
NH
K 6
2
2
2
4
3
c (0,5)
HxN
NH 2
2
3
22
2
3







Principio de Le Chatelier
• Establece que si un sistema en equilibrio es
sometido a una perturbación o tensión, el
sistema reaccionará de tal manera que
disminuirá el efecto de la tensión.
• Hay 3 formas de alterar la composición en
el equilibrio de una mezcla de reacción en
estado gaseoso para mejorar el
rendimiento de un producto:
Composición
en equilibrio
de una
mezcla
Cambio de
concentración
de reactivos
o productos
Cambio de
presión
parcial
de reactivos
o productos
Cambio de
temperatura
Cambios en la Concentración;
Remoción de productos o adición de reactivos
“reactivos” “productos” Si se remueven los
productos (como quitar
agua del lado derecho del
tubo) La reacción se
desplazará hacia la
derecha hasta que se
reestablezca el equilibrio.
“reactivos” “productos”
Si se agrega más reactivos
(como agregar agua en el
lado izquierdo del tubo) la
reacción se desplazará hacia
la derecha hasta que se
reestablezca el equilibrio.
Ejemplo:
CO(g) + 3 H2(g) CH4(g) + H2O(g)
¿Qué sucederá si se elimina el vapor de agua en la
reacción anterior?
   
   2
24
HxCO
OHxCH
Keq 
Q < Keq; el equilibrio se desplaza hacia la derecha
Efecto del cambio de temperatura
• La temperatura afecta de modo diferente si
la reacción es exotérmica o endotérmica.
• La velocidad de reacción normalmente se
incrementa al aumentar la temperatura.
• Se alcanza más rápidamente el equilibrio.
• Cambia el valor de la constante de
equilibrio, Keq.
(g)NO2Calor(g)ON 242 
Aumenta T
Co(H2O)6
2+ + 4 Cl1- ↔ CoCl4
2- + 6 H2O
• Efecto del cambio de temperatura sobre el equilibrio
químico.
Co(H2O)6
2+ + 4 Cl1- ↔ CoCl4
2- + 6 H2O
[Co(H2O)6]2+ + 4 Cl1-  [CoCl4]2- + 6 H2O
Efecto del cambio de presión
• Los cambios de presión pueden afectar los
sistemas gaseosos homogéneos en equilibrio.
• Los cambios de presión no afectan sistemas
homogéneos sólidos o líquidos, pero afectan los
sistemas heterogéneos en los que interviene uno
o más gases.
• Los cambios que se producen en la presión
interna no afectan el equilibrio.
• Un aumento en la presión externa hace
evolucionar al sistema en la dirección del menor
número de moles de gas. Una disminución lo hace
reaccionar hacia donde existen mayor cantidad.
• Un aumento en la presión del siguiente sistema:
CO(g) + 3 H2(g) CH4(g) + H2O(g)
obliga a que el sistema se desplace hacia la
derecha, hay cuatro moles a la izquierda y solo
dos a la derecha.
(g)H3(g)N(g)NH2 223 
¿Qué esperaría en este caso?
• Ciertamente la reacción se favorece hacia
reactante.
• La formación de Amoniaco es un proceso
industrial que se realiza a alta presión
• Se conoce como proceso Haber
N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloCésar Augusto
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneoscecymedinagcia
 
Quimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdf
Quimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdfQuimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdf
Quimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdfelianacondori7
 
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesJosé Miranda
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaBlanca Cano Uscanga
 
Reacciones No Elementales
Reacciones No ElementalesReacciones No Elementales
Reacciones No ElementalesLuyirod
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicojorhil22
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO Daniel10-07
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNIhenderzon natividad
 
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioquimmaseda
 

La actualidad más candente (20)

Practica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metilo
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Gases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinéticaGases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinética
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Quimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdf
Quimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdfQuimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdf
Quimica Organica - morrison boyd PARTE-1.pdf
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
 
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperatura
 
Reacciones No Elementales
Reacciones No ElementalesReacciones No Elementales
Reacciones No Elementales
 
Mapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimicoMapa conceptual equilibrio quimico
Mapa conceptual equilibrio quimico
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Calorímetro
CalorímetroCalorímetro
Calorímetro
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
 
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
 

Destacado

Cinética y equilibrio químico - OTEIMA
Cinética y equilibrio químico - OTEIMACinética y equilibrio químico - OTEIMA
Cinética y equilibrio químico - OTEIMAAbdias Fuentes
 
Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2marucames
 
INSTRUCTIVO WORD
INSTRUCTIVO WORDINSTRUCTIVO WORD
INSTRUCTIVO WORDclemen07
 
CISS Portfolio Page
CISS Portfolio PageCISS Portfolio Page
CISS Portfolio PageNeil Asher
 
Resume Jerrel Moriah
Resume Jerrel MoriahResume Jerrel Moriah
Resume Jerrel MoriahJerrel Moriah
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las ticsyaniraINC
 
Portafoli Institut Scalar
Portafoli Institut ScalarPortafoli Institut Scalar
Portafoli Institut Scalarinstitutscalar
 
삼천리 자기소개서 근거자료 제출
삼천리 자기소개서 근거자료 제출삼천리 자기소개서 근거자료 제출
삼천리 자기소개서 근거자료 제출Jungwoo Shim
 
Finalização de gola das costas
Finalização de gola das costasFinalização de gola das costas
Finalização de gola das costasdiegoj92
 
Pma infografia desnutricion
Pma infografia desnutricionPma infografia desnutricion
Pma infografia desnutricionangelpetrus
 
Chave de panturrilha
Chave de panturrilhaChave de panturrilha
Chave de panturrilhadiegoj92
 
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Abdias Fuentes
 
Practica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio QuimicoPractica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio QuimicoLeslie Mendoza
 
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.Contratación Gubernamental
 

Destacado (20)

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Cinética y equilibrio químico - OTEIMA
Cinética y equilibrio químico - OTEIMACinética y equilibrio químico - OTEIMA
Cinética y equilibrio químico - OTEIMA
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
 
Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2Las reacciones químicas parte 2
Las reacciones químicas parte 2
 
INSTRUCTIVO WORD
INSTRUCTIVO WORDINSTRUCTIVO WORD
INSTRUCTIVO WORD
 
CISS Portfolio Page
CISS Portfolio PageCISS Portfolio Page
CISS Portfolio Page
 
Resume Jerrel Moriah
Resume Jerrel MoriahResume Jerrel Moriah
Resume Jerrel Moriah
 
Bullying22
Bullying22Bullying22
Bullying22
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
 
Portafoli Institut Scalar
Portafoli Institut ScalarPortafoli Institut Scalar
Portafoli Institut Scalar
 
삼천리 자기소개서 근거자료 제출
삼천리 자기소개서 근거자료 제출삼천리 자기소개서 근거자료 제출
삼천리 자기소개서 근거자료 제출
 
45jaargetrouwd 155
45jaargetrouwd 15545jaargetrouwd 155
45jaargetrouwd 155
 
As pessoas
As pessoasAs pessoas
As pessoas
 
Finalização de gola das costas
Finalização de gola das costasFinalização de gola das costas
Finalização de gola das costas
 
Pma infografia desnutricion
Pma infografia desnutricionPma infografia desnutricion
Pma infografia desnutricion
 
Chave de panturrilha
Chave de panturrilhaChave de panturrilha
Chave de panturrilha
 
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
Cinética y Equilibrio Químico (QM17 - PDV 2013)
 
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4
 
Practica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio QuimicoPractica 8 - Equilibrio Quimico
Practica 8 - Equilibrio Quimico
 
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
Cobro y pago forzoso de estimaciones de un contrato de obra pública.
 

Similar a Equilibrio quimico

Similar a Equilibrio quimico (20)

Apuntes equilibrio
Apuntes equilibrioApuntes equilibrio
Apuntes equilibrio
 
Equibrio Químico
Equibrio QuímicoEquibrio Químico
Equibrio Químico
 
23. Equillibrio químico.pdf
23. Equillibrio químico.pdf23. Equillibrio químico.pdf
23. Equillibrio químico.pdf
 
Tema quimica general Equilibrio químico.pdf
Tema quimica general Equilibrio químico.pdfTema quimica general Equilibrio químico.pdf
Tema quimica general Equilibrio químico.pdf
 
Equibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasEquibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico Tomas
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
 
Equilibrio 1
Equilibrio 1Equilibrio 1
Equilibrio 1
 
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfS05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
 
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrioEquilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Pres-equilibrio-quimico.ppt
Pres-equilibrio-quimico.pptPres-equilibrio-quimico.ppt
Pres-equilibrio-quimico.ppt
 
equilibrioquimico.pdf
equilibrioquimico.pdfequilibrioquimico.pdf
equilibrioquimico.pdf
 
EQUILIBRIO QUIMICO1.pptx
EQUILIBRIO QUIMICO1.pptxEQUILIBRIO QUIMICO1.pptx
EQUILIBRIO QUIMICO1.pptx
 
F. Q 11 - A - copia.pptx
F. Q 11 - A - copia.pptxF. Q 11 - A - copia.pptx
F. Q 11 - A - copia.pptx
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Equilibrio químico 2
Equilibrio químico 2Equilibrio químico 2
Equilibrio químico 2
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 

Equilibrio quimico

  • 3. • Propio de reacciones reversibles. • La velocidad de reacción directa se iguala a la velocidad de reacción inversa. • Las concentraciones de cada especie NO cambian en el tiempo. • El avance de la reacción, está controlado por una Constante de Equilibrio. • Depende de la Temperatura.
  • 4. • Todos los sistemas químicos reversibles alcanzan en el tiempo la condición de equilibrio • El estado de equilibrio químico es de naturaleza dinámica y no estática.
  • 5. Equilibrio Químico: A ↔ B A ↔ B
  • 6. Vd = Kd [A] a [B] b LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO Si tenemos la siguiente reacción La velocidad de la reacción hacia la derecha, será:
  • 7. Mientras que la reacción inversa vale: Vi = Ki [C] c [D] d En las expresiones anteriores, Kd y Ki son las constantes de velocidad específicas para ambas reacciones, derecha e izquierda, respectivamente. Como por definición ambas velocidades son iguales en el equilibrio Vd = Vi por tanto:
  • 8. Kd [A] a [B] b = Ki [C] c [D] d Dejando las constantes en un solo miembro y las concentraciones molares en el otro miembro, nos queda:
  • 9. De lo anterior se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente en uno u otro sentido, con el fin de adaptarse a las condiciones energéticas más favorables. Cuando éstas se consiguen diremos que se ha alcanzado el equilibrio esto es, AG = 0. En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado hacia la derecha si hay más sustancias C y D presentes en el mismo que A y B, y se encontrará desplazado hacia la izquierda cuando existan mayores cantidades de A y B.
  • 10. LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO LEY DE ACCIÓN DE MASAS: La Velocidad de una reacción reversible es proporcional a una constante de Velocidad específica multiplicada por la concentración molar de cada especie elevada a su respectivo coeficiente estequiométrico
  • 11. EN LA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO: • La Velocidad de reacción permanece constante. • La Velocidad de reacción directa se iguala a la Velocidad de reacción reversa. • Los Ordenes de reacción de cada especie se aproximan a los coeficientes estequiométricos que presentan en la ecuación. • El cuociente entre las constantes de velocidad, kd/kr se transforma en una nueva constante, conocida como Constante de Equilibrio, Kc
  • 12.
  • 13. La magnitud Kc mide el grado en que se produce una reacción, así: Cuando Kc > 1, indica que en el equilibrio la mayoría de los reactantes se convierten en productos. Cuando Kc tiende al infinito, indica que en el equilibrio prácticamente sólo existen productos. Cuando Kc < 1, indica que cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los reactantes quedan sin reaccionar, formándose sólo pequeñas cantidades de productos
  • 14. EJEMPLO: Consideremos el siguiente equilibrio: EQUILIBRIO: 0,34 M 0,17 M 0,06 M Al sustituir los valores numéricos sin unidades en la expresión del equilibrio nos queda:
  • 15.
  • 16. COCIENTE DE REACCION. La expresión de la ley de acción de masas para una reacción general que no haya conseguido alcanzar el equilibrio se escribe como:
  • 17. Donde Q es el llamado cociente de reacción y las concentraciones expresadas en él no tienen que ser, de hecho no son, las concentraciones en el equilibrio. Vemos que Q tiene la misma forma que Kc cuando el sistema alcanza el equilibrio. Este concepto de cociente de reacción es de gran utilidad, pues puede compararse la magnitud Q con la Kc para una reacción en las condiciones de presión y temperatura a que tenga lugar, con el fin de prever si la reacción se producirá hacia la derecha o hacia la izquierda.
  • 18. Así por ejemplo, si en cualquier momento Q< K c, como el sistema tiende por naturaleza al equilibrio, la reacción hacia la derecha se producirá en mayor grado que hacia la izquierda. Al contrario, cuando Q > K c, la reacción que se producirá será la inversa, es decir, de derecha a izquierda, hasta alcanzar el equilibrio
  • 19. Si: Q < Kc Predomina la reacción hacia la derecha hasta alcanzar el equilibrio. Q = Kc El sistema está en equilibrio. Q > Kc Predomina la reacción hacia la izquierda, hasta llegar al equilibrio En resumen:
  • 21. RESPUESTA: Como la Kc = 1 x 10 –16, Q > Kc. El sistema por lo tanto no está en equilibrio y para que se alcance el mismo, es necesario de Q disminuya, lo que ocurrirá cuando el denominador aumente y el numerador disminuya. Esto implica que la reacción debe transcurrir de derecha a izquierda, es decir, debe reaccionar el H2 con el F2 para formar más HF.
  • 22. PROBLEMA Para la reacción A + B C + D, el valor de la Kc = 56 a una determinada temperatura. Si inicialmente se colocan 1 mol de A y 2 moles de B en un recipiente de 10 litros. ¿Cuál será la concentración de todas las especies cuando se alcance el equilibrio? RESPUESTA: Las concentraciones al inicio serán:
  • 23. Si aplicamos la ley de acción de masas al cociente de reacción tendremos:
  • 24. Por tanto como Q < Kc la reacción transcurrirá hacia la derecha: Siendo X los moles de la sustancia A que reaccionan con X moles de la sustancia B, ya que el equilibrio se produce por reacción de 1 mol de A con un mol de B, con lo que se producirán X moles de C y X moles de D.
  • 25. X 1 = 0,098 y X 2 = 0,207 Despreciamos la X2, pues si partimos de una concentración 0,1 M de A, no puede reaccionar una concentración mayor.
  • 26. Así pues: [A] = (0,1 – 0,098) = 0,002 M [B] = (0,2 – 0,098) 1,902 M [C] = 0,098 M [D] = 0,098 M
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL EQUILIBRIO QUIMICO De lo anteriormente estudiado se puede deducir: •El estado de equilibrio se caracteriza porque sus propiedades macroscópicas (Concentración de soluto, presión de vapor, masa de sólido sin disolver, etc.) no varían con el tiempo. •El estado de equilibrio no intercambia materia con el entorno. Por ejemplo si la descomposición del carbonato cálcico:
  • 28. No se realizara en un recipiente cerrado nunca se alcanzaría el equilibrio pues el dióxido de carbono gaseoso se escaparía. •El equilibrio es un estado dinámico en el que se producen continuos cambios en ambos sentidos a la misma velocidad, y por eso no varían sus propiedades macroscópicas.
  • 29. •La temperatura es la variable fundamental que controla el equilibrio. Por ejemplo a 450 °C la constante de equilibrio para la formación del HI es 57, sea cual fuere la concentración de las especies reaccionantes, y a 425 °C vale 54,5. •La K c corresponde al equilibrio expresado de una forma determinada, de manera que si se varía el sentido del mismo, o su ajuste estequiométricos, cambia también el valor de la nueva constante, aunque el valor de ésta esté relacionado con la anterior.
  • 31. REACCIONES EN FASE GASEOSA • En un recipiente cerrado, cada especie puede cuantificarse por la concentración molar y también por la Presión Parcial. • La Keq puede escribirse en función de la Concentración Molar o bien en función de la Presión Parcial. • Kc representará a la Keq escrita con concentraciones molares • Kp representará a la Keq escrita con presiones parciales
  • 32. Ejemplo: )(2)( 242 gNOCalorgON     42 2 2 ON NO KcKeq 
  • 33. ESCRITA CON CONCENTRACIONES MOLARES    42 2 2 ON NO Kc  ESCRITA CON PRESIONES PARCIALES 42 2 ON 2 NO p p Kp 
  • 34. Utilizando la ecuación de los gases ideales: PV = nRT Se tendrá: RTxCPquetieneseequilibrioelen , V n Ccomoy V nRT P eqeq  
  • 35.    42 2 2 ON NO Kc  42 2 ON 2 NO p p Kp      (RT)xON (RT)xNO Kp 42 22 2 
  • 36.     (RT)xON (RT)xNO Kp 42 22 2  )12( )(   RTxKcKp
  • 37. )(2)( 242 gNOCalorgON      )( )( 42 22 2 RTxON RTxNO Kp  )12( )(   RTxKcKp Donde: (Coeficiente de los productos) – (Coeficientes de los reactantes) = ∆n
  • 38. Constante de Equilibrio a A(g) + b B(g) ↔ y P(g) + z Q(q)        ba zy c BA QP K         ba zy P PP PP K BA QP  Kp = Kc x (RT)∆n
  • 39. Equilibrio Homogéneo y Heterogéneo Si todos los reactivos y productos están en una sola fase, el equilibrio es homogéneo. Si uno o más reactivos o productos están en una fase diferente, el equilibrio es heterogéneo.
  • 40. Criterios para representar la Keq • Los líquidos y los sólidos puros no se incluyen en la constante de equilibrio. • Si una ecuación se invierte, el valor de la nueva Keq, será el inverso del valor anterior. • El valor de la Keq de toda ecuación que se amplifique por un número, cambiará a la potencia del número por el cual se amplificó. • Si una reacción se realiza en etapas sucesivas, la Keq de la reacción global corresponde a la multiplicación de las Keq de todas las etapas.
  • 41. Ejemplo: CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)           )(2 )(2)(2 )(3 )( COconstante COconstanteCO CaCO CaO gcc gg s s c KK K    
  • 42. ejemplo (g)ON(g)NO2 422      4,7172  2 42 c * NO ON K (g)NO2(g)ON 242      0,212 ON NO K 42 2 2 c  0,212 4,717 1 K 1 K c c  
  • 43. Ejemplo N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)       0,5 HxN NH K 3 22 2 3 c  Si multiplicamos por 2, se tendrá: (g)NH4(g)H6(g)N2 322              0,25 HxN NH K 6 2 2 2 4 3 c (0,5) HxN NH 2 2 3 22 2 3       
  • 44. Principio de Le Chatelier • Establece que si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. • Hay 3 formas de alterar la composición en el equilibrio de una mezcla de reacción en estado gaseoso para mejorar el rendimiento de un producto:
  • 45. Composición en equilibrio de una mezcla Cambio de concentración de reactivos o productos Cambio de presión parcial de reactivos o productos Cambio de temperatura
  • 46. Cambios en la Concentración; Remoción de productos o adición de reactivos “reactivos” “productos” Si se remueven los productos (como quitar agua del lado derecho del tubo) La reacción se desplazará hacia la derecha hasta que se reestablezca el equilibrio.
  • 47. “reactivos” “productos” Si se agrega más reactivos (como agregar agua en el lado izquierdo del tubo) la reacción se desplazará hacia la derecha hasta que se reestablezca el equilibrio.
  • 48. Ejemplo: CO(g) + 3 H2(g) CH4(g) + H2O(g) ¿Qué sucederá si se elimina el vapor de agua en la reacción anterior?        2 24 HxCO OHxCH Keq  Q < Keq; el equilibrio se desplaza hacia la derecha
  • 49. Efecto del cambio de temperatura • La temperatura afecta de modo diferente si la reacción es exotérmica o endotérmica. • La velocidad de reacción normalmente se incrementa al aumentar la temperatura. • Se alcanza más rápidamente el equilibrio. • Cambia el valor de la constante de equilibrio, Keq.
  • 51. Co(H2O)6 2+ + 4 Cl1- ↔ CoCl4 2- + 6 H2O • Efecto del cambio de temperatura sobre el equilibrio químico.
  • 52. Co(H2O)6 2+ + 4 Cl1- ↔ CoCl4 2- + 6 H2O [Co(H2O)6]2+ + 4 Cl1-  [CoCl4]2- + 6 H2O
  • 53.
  • 54. Efecto del cambio de presión • Los cambios de presión pueden afectar los sistemas gaseosos homogéneos en equilibrio. • Los cambios de presión no afectan sistemas homogéneos sólidos o líquidos, pero afectan los sistemas heterogéneos en los que interviene uno o más gases. • Los cambios que se producen en la presión interna no afectan el equilibrio.
  • 55. • Un aumento en la presión externa hace evolucionar al sistema en la dirección del menor número de moles de gas. Una disminución lo hace reaccionar hacia donde existen mayor cantidad. • Un aumento en la presión del siguiente sistema: CO(g) + 3 H2(g) CH4(g) + H2O(g) obliga a que el sistema se desplace hacia la derecha, hay cuatro moles a la izquierda y solo dos a la derecha.
  • 56.
  • 57. (g)H3(g)N(g)NH2 223  ¿Qué esperaría en este caso?
  • 58. • Ciertamente la reacción se favorece hacia reactante. • La formación de Amoniaco es un proceso industrial que se realiza a alta presión • Se conoce como proceso Haber N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)