SlideShare una empresa de Scribd logo
Nº
87
Enero – Febrero /2014
CONTENIDO
Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo / Director de la Publicación: Juan Guasch / Redacción: Rosa Banchs, Jaume Llacuna / Composición: Joaquín Pérez / Ilustración:
David Revilla / Redacción y Administración: INSHT-Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Dulcet, 2-10 / 08034-Barcelona / Teléfono: 93 280 01 02 – Ext. 43043 / Fax: 93 280 00 42 / Web:
http://www.insht.es / Correo electrónico: cnctinsht@insht.meyss.es NIPO 272-14-007-8
Esta publicación está editada por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo y su principal objetivo es divulgar contenidos prácticos
sobre la prevención de riesgos laborales. Nuestro público de referencia es
el profesorado de Formación Profesional, pero estamos encantados de que
otros destinatarios interesados en la prevención nos visiten.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
EN CENTROS DEPORTIVOS.
MONITORES Y ENTRENADORES.
ffEDITORIAL
•	Recuerdo de la memoria como técnica educativa.
ffNOTICIAS
•	Incumplimiento de la prevención de riesgos en los
centros de FP.
•	A favor de incluir una materia en Primaria y Secundaria
sobre prevención de riesgos laborales.
•	Carrefour con la FP Dual.
ffOPINIÓN
•	Seguridad y salud en actividades deportivas. El puesto de
monitor de actividades.
ffNOTAS PRÁCTICAS
•	Prevención de riesgos laborales en centros deportivos.
Monitores y entrenadores.
•	Caso Práctico: descripción.
•	Análisis del Caso Práctico. Factores de riesgo.
ffACTIVIDADES DE AYUDA
ffPUBLICACIONES
ff LEGISLACIÓN
Contenido ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-2-
Recuerdo de la memoria como técnica educativa
De vez en cuando, refiriéndonos al tema de la
enseñanza (y suponemos que a todo tema), es
necesario echar la vista atrás y regresar a eso que
hemos denominado“los clásicos”. Es necesario por
dos razones: la primera, para no creer que todo
ha sido fruto de la “modernidad”, algo así como
si el mundo no hubiera existido antes (sensación
actualmente muy frecuente) y, en segundo lugar,
porque grandes ideas que se manejaron y estuvie-
ron vivas hace siglos suponen, aún hoy si supié-
ramos adaptarlas, ejemplos claros de que algunas
cosas funcionarían mejor. La capacidad del mun-
do clásico para conjugar la vida, la realidad, la fi-
losofía, el arte e incluso la ciencia con un deseo de
ser operativos y resolver problemas cotidianos es
más que notoria.
Es interesante que, últimamente, algunos inte-
lectuales estén tratando diversos temas del mun-
do clásico a la luz de las posibilidades que ello tie-
ne para la aplicación en nuestros días. Es el caso
de Martí Domínguez, un biólogo profesor de la
Universidad de Valencia (El somni de Lucreci. Una
història de la llibertat del pensament. “El sueño de
Lucrecio. Una historia de la libertad del pensamien-
to”. Proa. Barcelona 2013), que, a través de uno de
los autores romanos tal vez peor conocidos (Lucre-
cio), desentraña la larga cadena de escritores, filó-
sofos, artistas y científicos que constituyeron una
línea humanista centrada en la observación de la
realidad y alejándose, en lo posible, de la imagina-
ción exagerada, la mitología fácil y, especialmente,
de la intransigencia de las doctrinas establecidas
opresivamente. Esa línea que se extiende desde
antes de nuestra era (a. n. e.), denominada co-
múnmente “antes de Cristo” (a. C.), hasta nuestro
días demuestra que en realidad no existe un rom-
pimiento en la evolución del pensamiento y en la
manera de resolver los problemas de la vida, así
como tampoco existe una discontinuidad entre la
permanencia de una fórmula obtusa y autoritaria
que pretende indicar la manera de actuar en todos
los sentidos y la línea abierta hacia la infinitud de
realidades que comporta la vida y el mundo a tra-
vés de la investigación objetiva.
La línea abierta hacia el deseo de hallar una
respuesta coherente a nuestra existencia y a nues-
tra forma de convivir (y de aprender) se extiende
desde Aristóteles a Richard Dawkins, por poner
nombres citados por el autor, y pasa por Gali-
leo, Buffon, Diderot, Rousseau, Goethe, Erasmus
Darwin, Charles Darwin, etc., todos ellos persona-
jes captados por el deseo de hacer una “ciencia”
viva, experimental, objetiva, desmitificadora, que
contribuyera claramente a la comprensión de no-
sotros mismos, tanto individualmente como con-
siderados elementos de un grupo.
Por supuesto que solo hemos indicado unos
cuantos nombres, todos ellos, según Domín-
guez, pudiendo ser “representados” por Lucrecio
(un siglo a. n. e.) como “portavoz” intemporal del
deseo de construir una ciencia (De rerum natura)
libre y capaz de favorecer la comprensión de la
vida natural, del hombre y del mundo y, especial-
mente, de la transmisión de los conocimientos y
los saberes de una generación a otra. Todos los
autores que han seguido sus huellas han inten-
tado, de una forma u otra, hablar de la evolución,
si bien Darwin halló el mecanismo básico, lo que
permitió avances importantes por parte de Crick
y Watson para la formulación de la estructura del
ADN, atendiendo a que el descubrimiento de los
genes y el mecanismo de funcionamiento de los
mismos había sido intuido por el propio Lucrecio
en lo que llamaba“elementos diversos”, que posi-
bilitaban que los hijos se parecieran a los padres.
Pero en la línea de autores que posibilitaron a
lo largo de los tiempos la comprensión de la vida
y, en el caso de la enseñanza, los mecanismos que
permiten el paso de los conocimientos de unos a
otros de manera eficaz, cabe destacar a Giordano
Bruno (1548-1600), intelectual italiano, fraile do-
minico que abandonó los hábitos y fue quemado
por la Inquisición en Roma sin haberse retractado
de ninguna de sus ideas. Domínguez le cita como
una pieza fundamental de la línea abierta de la
investigación, pero no se detiene en los aspectos
que, a nuestro entender, suponen una verdade-
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-3-
ra revolución en los temas docentes. Se trata del
libro El Sello de los Sellos (hemos utilizado la ver-
sión en castellano de Alicia Silvestre. Libros del
Innombrable. Zaragoza, 2007. Edición descar-
gada legalmente de internet). Tal vez algo de lo
más destacable en la obra, hablando de los me-
canismos del aprendizaje, es la constante“enten-
dimiento/recuerdo”. Recordar supone, para Bru-
no, la capacidad de penetrar en la realidad para
cambiarla. El recuerdo, por decirlo así, supondría
la permanencia “eterna” de la realidad, pero de
una realidad que se transforma continuamente
y donde nada nace ni desaparece. El observador
(aquí podemos hablar en un sentido muy amplio
del alumno) es el centro que percibe, si está pre-
parado para ello, la transformación del universo
que forma su entorno, sabe hallarle la coheren-
cia, matizar los cambios, estudiar la naturaleza
de los mismos y posibilitar nuevas realidades. Es,
por llamarlo de alguna manera, un alumno con
capacidad de cambio, siempre que estudie ob-
jetivamente la realidad que le envuelve. Dios es
“quien agita la materia” y el hombre quien con-
templa y analiza ese movimiento para extraer
las conclusiones que le permitirán adaptarse al
medio e incluso participar en su modificación,
según Bruno.
Notemos la enorme modernidad de la teoría. El
“recuerdo” del que hablábamos hizo que Giordano
Bruno penetrara profundamente en el mecanis-
mo de la memoria. (Contemplamos, maravillados,
cómo cuatrocientos años después, un neurocien-
tífico Premio Nóbel, Eric Kandel, habla de la plasti-
cidad neuronal la cual permite, a través del apren-
dizaje, establecer ideas y pensamientos guardados
en la memoria y que posibilitan nuevas formas de
entender la realidad y de actuar sobre ella).
Bruno investiga los mecanismos de la memo-
ria a partir de una teoría en la actualidad muy
analizada (el mundo de la psico y neuro lingüís-
tica la tiene muy presente), la posibilidad de la
creación del pensamiento (y, por tanto, del len-
guaje) a través de imágenes y de asociaciones de
las mismas (los sellos). La realidad sería percibida
por los sentidos y, mediante el cerebro, recon-
vertida en imágenes capaces de “manipular” los
nuevos conceptos creados, infinitos, generado-
res del pensamiento y el “habla” (teoría de las
metáforas de Lakoff y Wilson). Bruno propone
la analogía (base de la metáfora) para generar
espacios de recuerdo, de memorización. En el
prólogo de la edición citada, Alicia Silvestre hace
una anotación francamente brillante: “No obs-
tante, el sistema educativo lanza evidencias de
una creciente incapacidad para comprender es-
tructuras textuales y de una falta de criterio para
discernir informaciones relevantes, que parece
tener su raíz y su causa no solo en los métodos
que han desprestigiado y abolido paulatinamen-
te la memorización como método de estudio,
sino además en el no cultivo del pensamiento
crítico, verdadero constructor de ideas y de re-
laciones conceptuales (p. XXXIII)”. Como técnica
docente, la creación de imágenes a partir de la
observación de la realidad no es más que la utili-
zación de ejemplos, prácticas, juegos, etc. que el
mundo de la docencia debería utilizar para po-
tenciar el recuerdo de los estudiantes y, en con-
secuencia, posibilitar su análisis posterior y com-
paración con otras situaciones. Todo ello niega la
“teoría” en la docencia como única herramienta
de aprendizaje (pero no inútil, por supuesto), en
aras de una falta permanente de estrategias de
observación de la realidad: prácticas. Bruno ha-
bla de matemi, mecanismo de aprendizaje que nos
permite“jugar”con todas la nociones aprendidas
para elaborar pensamientos nuevos, todo ello a
partir de la experiencia de la realidad y del análi-
sis reflexivo sobre la misma.
Debemos finalizar diciendo, lamentablemente,
que todo esto le costó la vida a Giordano Bruno,
quemado en 1600 en el Campo deiFiori de Roma des-
pués de haber sido perseguido durante casi toda
su vida por quienes no aceptaban la libertad de
pensamiento y, sobre todo, por quienes no esta-
ban dispuestos (o no están dispuestos aún en la
actualidad) a aceptar que la realidad es permeable
y que acabamos haciéndola nosotros mismos. Lo
importante es hacer una realidad segura, saluda-
ble, sostenible y libre.
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-4-
Incumplimiento de la
prevención de riesgos en los
centros de FP
Una noticia publicada en el Boletín Digital de la
Federación de Enseñanza (FETE) del sindicato UGT
informa de que el incumplimiento de la normativa
de prevención de riesgos laborales en los centros
de Formación Profesional es muy alto, teniendo en
cuenta los datos de un estudio elaborado por esta
misma Federación.
Según se indica en el estudio, casi uno de cada
dos trabajadores no ha sido informado sobre los
riesgos concretos que afectan a su puesto de tra-
bajo; siete, de cada diez, dicen no haber recibido
formación para realizar su trabajo de forma correc-
ta, y uno, de cada tres, no sabe si se ha adoptado
alguna medida preventiva o correctora en su cen-
tro de trabajo encaminada a la mejora en materia
de prevención de riesgos laborales.
Junto a la investigación, FETE-UGT
ha editado una “Guía de buenas
prácticas de salud laboral en cen-
tros de Formación Profesional”, en
la que se recoge información bási-
ca sobre los riesgos profesionales
que afectan al personal –docente
y no docente- que trabaja en los centros de For-
mación Profesional. Se puede consultar en este
enlace.
A favor de incluir una materia
en Primaria y Secundaria
sobre prevención de riesgos
laborales
PP, PSOE e IU-Verdes aprobaron por unanimi-
dad una moción para solicitar al Gobierno regio-
nal incluir la prevención de riesgos laborales como
materia en educación Primaria y Secundaria en los
centros públicos de la Región de Murcia, informa
una noticia publicada en europapress.es.
La diputada del PP, Severa González, defendió la
necesidad de favorecer una cultura preventiva en
los centros escolares: “Consiste en fomentar una
cultura educativa que tendrá una aplicación prác-
tica, de modo que cuando se incorporen al merca-
do laboral ya posean esos conocimientos”.
Esta iniciativa, según explicó González, está en
consonancia con la Estrategia Comunitaria y Espa-
ñola en materia de Seguridad y Salud en elTrabajo
y el Comité de la Organización Mundial de la Salud
para Europa.
Así, se ha propuesto que la materia de preven-
ción de riesgos laborales contemple contenidos
teóricos tanto dentro como fuera del centro y que
dichas actividades versen sobre la vida cotidiana.
Carrefour con la FP Dual
Carrefour es otra de las empresas que se han
unido al programa de FP dual del Gobierno cán-
tabro y permitirá que estudiantes de varias espe-
cialidades de Formación Profesional realicen sus
prácticas remuneradas, según recoge una noticia
publicada en fp-online.es.
Desde la consejería de Educación han comuni-
cado la importancia de potenciar el programa de
la FP dual, el cual permitirá que los jóvenes pue-
dan adquirir una experiencia profesional en un
entorno real y les facilitará la incorporación a un
trabajo cualificado, tras finalizar su especialidad.
Parece ser que, poco a poco, la modalidad dual
de la Formación Profesional está ganando terre-
no y se consolida en nuestro sistema educativo.
Las empresas son parte importante para conse-
guir que este sistema formativo de la FP tenga
éxito, de ahí que las Consejerías de Educación
de todas las Comunidades Autónomas estén tra-
bajando para cerrar convenios que les permitan
participar en el proyecto.
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-5-
Alicia Piedrabuena
Investigadora del Instituto de Biomecánica de Valencia
Seguridad y salud en actividades deportivas.
El puesto de monitor de actividades.
El cuidado por la salud y el bienestar a través del
ejercicio físico, ha provocado en los últimos años
que el sector de empresas e instalaciones depor-
tivas relacionadas con la actividad física y salud
haya experimentado un crecimiento exponencial.
Este crecimiento ha sido propiciado por una evo-
lución en la oferta de actividades (diversificación)
mucho más centrada en el cliente y en sus necesi-
dades.
Este cambio de estrategia ha hecho necesaria
la adaptación de las empresas a un nuevo modelo
de negocio que ha supuesto el cambio de un mo-
delo tradicional y dirigido a un público concreto
y específico, hacia un modelo de diversificación y
apertura a un rango poblacional más amplio. Este
cambio ha propiciado el aumento no solo del nú-
mero de instalaciones (que pasó de unas 7.300 en
2001 a 12.160 en 2005), sino también del tamaño
de las mismas.
Es evidente que el cambio experimentado por
el sector influye directamente en los trabajadores
que han tenido que adaptarse rápidamente a un
público más diverso y más exigente mediante una
formación adecuada y el desarrollo de habilidades
sociales para afrontar las demandas y necesidades
de los clientes, ofreciendo servicios de alta calidad.
Es por ello que los aspectos relacionados con la
seguridad y salud están más centrados en el usua-
rio o cliente de la instalación que en los propios
trabajadores.
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-6-
Es necesario considerar que en una instalación
deportiva existe una amplia variedad de perfiles
o puestos de trabajo, y que cada uno de ellos se
encuentra expuesto a unos riesgos específicos de
su actividad, sin embargo, no podemos perder de
vista que el propio diseño de la instalación, los
equipos y máquinas, los productos químicos uti-
lizados, así como la propia organización de la ins-
talación también juegan un papel importante en
los riesgos a los que se encuentran sometidos los
trabajadores.
De este modo, podemos clasificar los riesgos
presentes en las instalaciones deportivas del
siguiente modo:
Derivados de las propias instalaciones, y que
afectan tanto al personal de la instalación como a
los clientes/usuarios de las mismas.
•	 Derivados de las máquinas y aparatos de
ejercicios.
•	 Derivados de los productos químicos utiliza-
dos, fundamentalmente desinfectantes (clo-
ro, hipoclorito sódico, ozono, radiaciones UV,
etc.), floculantes (sulfato de aluminio) y pro-
ductos alguicidas como el sulfato de cobre.
•	 Derivados de los puestos de trabajo, específi-
cos de los trabajadores.
Los riesgos asociados a las instalaciones son
muy variados, y ello es debido a la gran variedad
de instalaciones existentes: instalaciones genera-
les, almacenes, aseos y vestuarios, piscinas, sala de
calderas, salas de ejercicio con máquinas, salas de
actividades colectivas, etc.
Como principales riesgos, y sin tratar de ser ex-
haustivos podemos citar:
•	 Caídas tanto al mismo como a distinto nivel:
el orden y la limpieza son muy importantes en
toda la instalación y, en especial, en las zonas
de piscinas.
•	 Golpes con objetos, considerar este riesgo de
manera más especial en las salas de ejercicios
con máquinas, y procurar una separación ade-
cuada entre las mismas para evitar tropiezos,
golpes, etc.
•	 Riesgo de incendio, riesgo eléctrico, etc.
•	 Exposición a condiciones ambientales (tem-
peratura y humedad) inadecuadas, especial-
mente importantes en las zonas acuáticas
(piscinas, balnearios, spas, etc.).
•	 Exposición a ruido elevado, sobre todo en las
salas de actividades deportivas debido al uso
de música para guiar los ejercicios.
•	 Riesgo por exposición a agentes químicos y
desinfectantes. De forma general, en todas las
instalaciones, pero particularmente impor-
tante en las zonas de aseos y vestuarios, y en
especial en las zonas de piscinas donde el uso
de cloro, ozono y otros agentes desinfectan-
tes es esencial.
•	 Especialmente importante también en pi-
scinas, balnearios y spas es el riesgo por ex-
posición a agentes biológicos patógenos
(hongos, Legionella, etc.).
Centrándonos en los riesgos asociados a los
puestos de trabajo, en primer lugar es necesario
señalar la variedad de puestos existentes y, por
tanto, de riesgos. Aunque nos vamos a centrar
en adelante en los riesgos derivados del puesto
de monitor de actividades, es necesario señalar
la existencia de otros puestos de trabajo donde
la presencia de riesgos es igualmente importante
como:
•	 Personal de limpieza.
•	 Personal de mantenimiento de instalaciones.
•	 Personal de recepción y atención al cliente.
•	 Fisioterapeutas y masajistas, etc.
Todos los puestos de trabajo existentes están
sometidos a los riesgos anteriormente descritos
(generales), así como a riesgos específicos deriva-
dos de su actividad.
El Monitor de actividades deportivas, ries-
gos asociados
Los riesgos asociados a los
monitores de actividades de-
portivas han experimentado
un cambio importante como
consecuencia de la transforma-
ción que ha sufrido el sector.
Entre sus funciones se encuentran:
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-7-
•	 La enseñanza de diferentes actividades físicas.
•	 La organización, preparación e impartición de
clases colectivas (aerobic, yoga, Pilates, fitness,
etc.).
•	 La dirección, asesoramiento, instrucción y
supervisión de los ejercicios que realizan los
clientes.
Debido a la amplia gama de actividades a rea-
lizar, la diversificación de los riesgos a los que se
encuentran expuestos también es mayor. Ya no se
trata solo de un puesto de trabajo puramente físi-
co o deportivo. Además del conocimiento técnico,
el trabajo tiene un componente muy importante
de trato con el cliente para atender sus demandas
por lo que es necesario el desarrollo de habilida-
des sociales.
Por otra parte, la actualización y reciclaje profe-
sional es prácticamente continuo debido a la apa-
rición de distintas disciplinas y modalidades.
Como principales riesgos asociados cabe
destacar:
•	 Caídas al mismo nivel: debido a una inade-
cuada colocación de aparatos de ejercicio,
separación insuficiente, desorden, distrac-
ciones, presencia de líquidos derramados en
superficies, etc. Como medidas preventivas se
recomienda evitar dejar el material deportivo
en zonas de paso. Instalar suelos antideslizan-
tes, limpiar los derrames de líquidos, etc.
•	 Caída de objetos en manipulación: sus cau-
sas abarcan desde la falta de experiencia en
el uso de aparatos hasta distracciones, ritmo
de trabajo elevado y mantenimiento inade-
cuado. Se recomienda una formación previa,
el uso de medios de transporte, manipulación
y almacenaje de elementos tales como pesas,
discos, etc. Así mismo, es importante realizar
revisiones periódicas para comprobar el esta-
do de los elementos y mantener los mangos
de las máquinas limpios. El uso de una toalla
o guantes para mejorar el agarre puede evitar
accidentes por caída de discos, pesas, etc.
•	 Golpes contra objetos móviles: fundamental-
mente se producen en las salas de aparatos por
distracciones o mala organización y distribución
de los aparatos en la sala, que también puede ir
asociada a unas dimensiones insuficientes de la
misma para albergar los elementos.
•	 Atrapamientos por o entre objetos: suelen
estar asociados al incorrecto ajuste y uso de
máquinas de ejercicio, así como al uso de
prendas y objetos tales como prendas holga-
das, pulseras, anillos o colgantes.
•	 Ruido: asociado a un volumen elevado de la
música para acompañar la gran mayoría de
clases que se dan durante la jornada de tra-
bajo. Se recomienda atenuar el volumen de
la música, sobre todo en las fases de calenta-
miento y estiramiento donde es posible bajar
el volumen o, incluso, cambiar el tipo de mú-
sica. En los descansos entre clases, evitar tener
música ambiente.
•	 Afecciones de la voz: las patologías de la voz
son cada vez más frecuentes entre el colecti-
vo de monitores de actividades deportivas, ya
que normalmente deben levantar la voz por
encima de la música para guiar las clases. El
uso de micrófonos inalámbricos es recomen-
dable para no forzar la voz. Además se reco-
mienda el control de aforo de las actividades,
reposar la voz en los descansos y evitar las co-
rrientes de aire, los cambios bruscos de tem-
peratura y beber agua fría.
•	 Fatiga física asociada al ejercicio físico con-
tinuado durante toda la jornada, en algunos
casos de elevada intensidad. La planificación
de las clases (rotaciones entre clases de ma-
yor-menor intensidad física), la limitación del
número de clases de exigencias físicas eleva-
das y la planificación de periodos de descanso
o pausas son algunas de las recomendaciones
para evitar la fatiga física.
•	 Lesiones, fundamentalmente asociadas a so-
breesfuerzos por levantamiento de objetos
pesados como pesas, sin realizar el calenta-
miento adecuado. Otras lesiones a las que se
encuentran expuestos los monitores de activi-
dades deportivas son los microtraumatismos
por acumulación o sobrecarga, etc. El cansan-
cio acumulado también puede provocar des-
cuidos y falta de atención en la realización de
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-8-
ciertos movimientos o ejercicios que pueden
derivar en una lesión.
Las lesiones también pueden estar asociadas al
uso de calzado inadecuado, al tipo de actividad o
bien a características inadecuadas del pavimento
sobre el que se desarrollen ciertas clases.
El riesgo de lesiones derivadas de la propia acti-
vidad es muy importante y sus consecuencias
pueden derivar en bajas de larga duración. Por
ello se recomienda que en la medida de lo posi-
ble exista una adecuación entre la intensidad de
una actividad y las características personales del
monitor. Planificar ejercicios de calentamiento y
estiramiento, brindar una formación adecuada,
mantener la concentración, llevar calzado y ropa
adecuados al tipo de actividad a desarrollar y reali-
y planificación de actividades con recursos y
tiempos limitados, la necesidad de ofrecer
una atención personalizada y de calidad, los
conflictos que pueden surgir con clientes, la
inestabilidad laboral, los horarios de trabajo,
etc. son factores de riesgo muy presentes en
el colectivo de monitores de actividades de-
portivas.
La rápida evolución del sector, y los cambios
que en este se han producido, hace necesaria la
realización de estudios específicos en materia de
seguridad y salud, que permitan la generación de
buenas prácticas y la realización de actividades
formativas específicas para los trabajadores de las
instalaciones deportivas y, en particular, para el
puesto de monitor de actividades.
zar un adecuado mantenimiento de las instalacio-
nes, prestando especial atención a los suelos.
•	 Riesgobiológicoyquímico:ademásdelgene-
ral, asociado a las instalaciones, los monitores
de actividades acuáticas (fundamentalmente
piscinas) tienen mayor exposición a microor-
ganismos patógenos debido a las condicio-
nes de temperatura y humedad en las que
realizan su actividad, así como a productos
químicos derivados del cloro y otros agentes
usados en la limpieza y mantenimiento de las
piscinas.
•	 Carga mental, se puede decir que es uno de
los riesgos emergentes, o que se han acentua-
do con el cambio en el sector. La preparación
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-9-
Prevención de riesgos laborales en centros deportivos. Monitores y entrenadores
Las “Notas Prácticas” que presentamos a continuación tratan un tema específico relacionado con la prevención de riesgos laborales, en cada número del Erga-FP. El que corresponde a
estaediciónes:“Prevenciónderiesgoslaboralesencentrosdeportivos.Monitoresyentrenadores”.Seincluyenlossiguientesapartados:unconjuntoderecomendacionesqueconstituyen
el cuerpo teórico del tema; un Caso Práctico, acompañado de un análisis sobre factores de riesgo; y actividades didácticas que el profesorado puede desarrollar a partir de dicho Caso y
otras propuestas. Estos ejercicios son orientativos y tienen como finalidad que el profesorado los utilice como herramienta de apoyo en la enseñanza de la prevención de riesgos.
Como también ocurre en el ámbito de la música
y las artes escénicas, suele dar la impresión de que
las personas que trabajan en actividades relacio-
nadas con la educación física y el entrenamiento
deportivo—acciones comúnmente asociadas con
la salud, el ocio y el bienestar—son menos vul-
nerables a las enfermedades y accidentes en el
trabajo que otros colectivos. Sin embargo, como
ampliamente se explica en el artículo de Opinión,
los distintos profesionales implicados en este sector
(masajistas, monitores, entrenadores, socorristas,
animadores…) también están expuestos a riesgos
laborales que pueden afectar a su salud, como
consecuencia de sus condiciones de trabajo.
El tema que presentamos en esta ocasión es el
de la prevención de riesgos laborales en centros
deportivos, centrándonos especialmente en el tra-
bajo de los monitores y entrenadores en gimna-
sios, sin incluir actividades acuáticas o realizadas
al aire libre, aunque muchas de las medidas ex-
puestas se pueden hacer extensivas a los distintos
trabajadores de estas empresas, por tratarse de
normas muy generales.
Los contenidos de referencia son: la Guía Prác-
tica para la Prevención (GAP) en gimnasios, así
jeto al pie y cuya suela tenga capacidad de
amortiguación.
4.	 Examinar periódicamente la instalación
eléctrica para garantizar su buen funciona-
miento y seguridad. Con el fin de evitar ac-
cidentes por contactos eléctricos, cualquier
desperfecto debe ser reparado por personal
especializado, lo más pronto posible, y no
se deben utilizar aparatos eléctricos con las
manos húmedas.
5.	 Controlar el exceso de ruido continuo pro-
ducido por el elevado volumen de la música
que acompaña la ejecución de los ejercicios
aeróbicos o de mantenimiento muscular
en las salas del gimnasio. Es conveniente
cubrir las paredes y techos de los recintos
con revestimientos que absorban el ruido,
así como dotar al equipo de música de un
limitador de sonido que impida sobrepasar
el valor del nivel de ruido recomendable.
6.	 Facilitar micrófonos inalámbricos a los mo-
nitores que permitan impartir las clases o
entrenamientos sin necesidad de forzar la
como la documentación contenida en los portales
temáticos del INSHT sobre Trastornos musculoes-
queléticos, Ergonomía y Psicosociología.
Medidas preventivas
1.	 Disponer de máquinas y equipos para ejer-
cicios (bicicletas, cintas de correr, remos,
etc.) que tengan el marcado CE, así como
cumplir con las normas de seguridad indi-
cadas por el fabricante.
2.	 Colocar alejados de las zonas de paso los
aparatos que dispongan de elementos que
sobresalgan y puedan ocasionar golpes, así
como señalizar su presencia a modo de ad-
vertencia para los usuarios y trabajadores
del centro deportivo.
3.	 Acomodar suelos de características antides-
lizantes que se puedan limpiar con facili-
dad, con el fin de evitar caídas, resbalones,
torceduras o tropiezos durante la práctica
deportiva y los desplazamientos por las
instalaciones. Por la misma razón, se debe
utilizar calzado antideslizante, que vaya su-
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-10-
voz por encima del nivel de ruido ambiental,
con el objetivo de prevenir la aparición de
enfermedades relacionadas con las altera-
ciones de la voz (afonías, nódulos o quistes
en las cuerdas vocales, Edema de Reinke…).
7.	 Efectuar estiramientos y calentamiento pre-
vios antes de iniciar cualquier actividad, en
especial en aquellas tareas que requieren
un esfuerzo físico más intenso, como es el
caso del levantamiento de pesas.
8.	 Planificar las sesiones de trabajo teniendo
en cuenta los requerimientos que deman-
dan y adecuarlas a las capacidades de cada
uno de los monitores. Se deben establecer
periodos de descanso entre clases que faci-
liten la recuperación de la fatiga, así como
combinar las actividades que comporten
un mayor esfuerzo físico con otras de me-
nor intensidad.
9.	 Colocar eventualmente una pantalla donde
se proyecten imágenes de los ejercicios re-
queridos, con el objetivo de que sirvan de
guía para los alumnos y el monitor pueda
administrarse tiempos de descanso a su
conveniencia.
14.	Introducir un grado de regularidad en los
horarios irregulares, por ejemplo, estable-
ciendo una programación semanal o men-
sual de las tareas.
15.	Procurar limitar el número máximo de usua-
rios que acceden a las clases, para no dificul-
tar la realización de las tareas del monitor y
evitar aumentar su carga de trabajo.
16.	Informar y formar a los trabajadores sobre los
riesgos asociados a su trabajo, así como de las
medidas preventivas pertinentes, en especial,
de aquellos peligros que resulten más difíciles
de advertir, así como posibilitar la participa-
ción de los trabajadores en la organización y
mejora de la prevención en la empresa.
17.	Facilitar formación en técnicas de trato con
los clientes, así como en métodos que ayu-
den a los monitores y entrenadores en la re-
solución de conflictos.
18.	Cumplir con la vigilancia de la salud y rea-
lizar reconocimientos médicos periódicos
que tengan en cuenta los riesgos específi-
cos asociados al tipo de tareas que realizan
los monitores.
10.	Interrumpir inmediatamente cualquier
ejercicio si provoca dolor o se agrava el
persistente e informar de estos problemas
de salud al personal médico correspon-
diente.
11.	Tener en cuenta las normas de higiene pos-
tural en lo que se refiere al trabajo estático y
dinámico, así como formar al personal en las
técnicas de la manipulación de cargas (ver
Erga-FP nº 11).
12.	Situar las áreas de almacenamiento de las
pesas, discos, mancuernas, etc., a una altu-
ra apropiada que permita evitar flexiones o
estiramientos innecesarios de las personas
que las manipulan, así como implantar nor-
mas para que los usuarios retiren el material
que utilicen durante las clases o entrena-
mientos.
13.	Respetar los horarios de trabajo y evitar que
se prolongue en exceso la jornada de traba-
jo habitual de los monitores. En el caso de
que se produzcan cambios, se deben comu-
nicar con suficiente antelación de manera
que se facilite la organización y planifica-
ción del trabajo.
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-11-
Caso Práctico
Pol, “cara de niño”, como lo apodan en el gim-
nasio, mira unos instantes las zapatillas deportivas
que están en el interior de la taquilla del vestuario
y decide mantener las que lleva puestas, aunque
no sean las más idóneas. Los cinco minutos que
necesita para cambiarlas representarían llegar con
mayor retraso a la clase que le han asignado hace
sólo un momento.
El chico está enojado por varias razones. Prime-
ro, porque por tercera vez consecutiva en lo que
va de semana le han vuelto a añadir una clase a
su programación habitual y, además, sin avisar con
tiempo. Segundo, porque vuelve a quedarse sin el
ratito de descanso del mediodía y, tercero, porque
le duele la espalda y está muy cansado.
Pol es monitor de gimnasia y musculación de un
pequeño gimnasio que abrió sus puertas en una
zona céntrica de la ciudad hace poco más de un
año y cuyo éxito ha desbordado todas las previsio-
nes de los responsables de la empresa deportiva.
Tanto es así que las instalaciones se han quedado
pequeñas para acoger al gran número de abona-
dos de que disponen y, desde hace tiempo, mu-
chos de los monitores tienen que prolongar su
jornada laboral para cubrir el aumento de las ac-
tividades.
Pol entra corriendo en la sala de fitness, lugar
que le han asignado para impartir la clase porque
el resto de salas están ocupadas, y lo primero que
advierte es que hay un número excesivo de alum-
nos. Pol es consciente de que aquel lugar no es
el más indicado para una sesión de tonificación
muscular dirigida, pero opta por aceptarlo para
no generar más problemas y ponerse a malas con
el coordinador de actividades deportivas, que no
acostumbra a atender ninguna de las sugerencias
de los trabajadores del centro.
Después de unas breves disculpas por el retraso,
Pol recibe con agrado los saludos efusivos de
algunos de los alumnos que le reconocen: las
clases del “cara de niño” tienen fama de ser muy
buenas, cuestión ésta que ha trascendido por
todo el gimnasio por el clásico “boca a boca”. Pol
es un apasionado de su trabajo y sabe transmitirlo,
actuando como ejemplo incansable desde que
empieza y hasta que termina su tarea.
Sin más dilaciones, Pol da inicio a la clase, sa-
biendo que deberá esforzarse más de lo acostum-
brado para lograr unos buenos resultados. Les
pide a los alumnos que vayan a buscar dos pesas
ligeras de un kilo y que se distribuyan por la sala
guardando una cierta distancia entre ellos. La soli-
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-12-
citud se lleva a cabo entre un murmullo de comen-
tarios jocosos: la misión resulta casi imposible.
Sólo empezar lo ejercicios, Pol vuelve a notar las
mismas molestias en la zona lumbar que en an-
teriores ocasiones, pero se desentiende de ello y
continúa sin querer prestarle atención.
A media clase, observa como un grupito de tres
jóvenes del fondo de la sala están bromeando en-
tre ellos y molestando a las personas que intentan
seguir la clase con atención, así que les requiere
que corrijan su comportamiento. Sin embargo, la
reprimenda no les sienta nada bien y, chuleando,
le contestan de malos modos. La tensión es ma-
nifiesta y Pol no sabe cómo resolverla pero, mal-
humorado como está, les invita tajantemente a
abandonar la clase. Tras unos instantes de duda,
los jóvenes obedecen a regañadientes, dejando
las pesas desparramadas por el suelo, al igual que
una colchoneta.
Zanjado el angustioso episodio, Pol continúa
dirigiendo la clase en voz alta y se acerca hasta allí
con el fin de recoger el material. Sin dejar de obser-
var a los alumnos, se inclina lateralmente y recoge
con la mano derecha dos de las pesas abandona-
das, mientras levanta ligeramente el pie izquierdo.
El gesto que realiza es brusco y, al instante, nota
un fuerte pinchazo en la cintura que le impulsa a
desplazarse hacia adelante en busca de apoyo. El
pie suspendido en el aire cae doblado y sin con-
trol sobre la colchoneta. El resbalón está servido y
“cara de niño”se precipita contra el suelo, notando
inmediatamente un fuerte dolor en el tobillo.
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-13-
Medida preventiva 3
Utilizar un calzado inadecuado durante la realiza-
ción del trabajo.
Empezar la clase sin realizar calentamientos previos.
Realizar cambios en la programación de las activida-
des del monitor sin avisar con suficiente antelación, al
igual que prolongar su jornada laboral repetidamente.
No considerar los períodos de descanso entre clases,
ni establecer pausas que faciliten la recuperación fí-
sica del monitor.
Continuar realizando ejercicio a pesar de sufrir mo-
lestias continuadas en la espalda.
Admitir un número excesivo de alumnos en la clase.
No facilitar formación, ni instrucciones concretas,
sobre cómo afrontar el trato con los clientes y cómo
gestionar situaciones conflictivas.
Desatender las sugerencias sobre temas relaciona-
dos con la organización del trabajo (como es el caso
del coordinador de actividades formativas).
Análisis del Caso Práctico. Factores de riesgo
Medida preventiva 7
Medida preventiva 13
Medida preventiva 8
Medida preventiva 10
Medida preventiva 15
Medida preventiva 17
Medida preventiva 16
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-14-
1.	 Analizar el Caso Práctico en pequeños grupos.
El objetivo es identificar los factores de riesgo
que ocasionan que el protagonista de la histo-
ria sufra un accidente.
2.	 Estudiar detalladamente el Caso Práctico, con
el fin de establecer soluciones a las situacio-
nes de riesgo consensuadas en la actividad
anterior por el grupo-clase.
3.	 Organizar un debate en torno a la importan-
cia de formar a los monitores y entrenadores
deportivos en técnicas específicas de relación
con los clientes y de gestión de situaciones
conflictivas. Con esta actividad se preten-
de que los estudiantes reflexionen sobre las
ventajas que aportan estas actividades en la
prevención de los riesgos laborales y valoren
los beneficios que aportan para la salud de los
trabajadores y la empresa.
4.	 Celebrar una charla en clase sobre los ries-
gos psicosociales a que están expuestos los
monitores y entrenadores deportivos, con el
objetivo de sensibilizarse frente a sus negati-
vas consecuencias y conocer las medidas que
pueden ayudar a prevenirlos.
Propuesta: A partir de la lectura del
Caso Práctico, la clase se dividirá en
grupos de 4 ó 5 personas. Cada uno de
ellos deberá elaborar un listado con las
acciones o los hechos relatados en el
Caso Práctico que pueden propiciar que
Pol sufra problemas de salud en la es-
palda y que ocurra el accidente (ver Aná-
lisis Caso Práctico. Factores de riesgo).
Trascurrido el tiempo establecido para
la actividad, un portavoz explicará las
conclusiones del grupo. Después de las
exposiciones, los estudiantes deberán
discutir de forma conjunta las distintas
aportaciones y extraer de ellas un listado
único y común.
Propuesta: Una vez realizada la primera
actividad, los mismos grupos de trabajo de-
berán clasificar las situaciones de riesgo que
han identificado en el Caso Práctico por or-
den de importancia, desde un punto de vista
preventivo. A continuación, propondrán de
qué manera deberían solucionarse estos pro-
blemas, argumentando las razones pertinen-
tes, tanto técnico-preventivas, como legales.
Al finalizar, un portavoz de cada grupo ex-
pondrá sus conclusiones para que, después,
el conjunto de los estudiantes consensúen
cuál es la mejor opción.
Propuesta: Para iniciar esta actividad, el
profesorado hará referencia al Caso Práctico
y formulará algunas preguntas a los estu-
diantes: ¿Consideran que Pol actúa correcta-
mente echando a los clientes revoltosos fuera
de clase? ¿Influye en su decisión su estado de
ánimo? ¿Cómo reaccionará la empresa ante
la postura adoptada por el monitor? ¿Es im-
portante para la salud de las personas saber
gestionar las emociones? ¿Y para la econo-
mía de las empresas? Seguidamente, los es-
tudiantes responderán de forma individual a
las preguntas, exponiendo los motivos de su
argumentación. Después, la clase se dividi-
rá en dos grupos y cada uno de ellos elabo-
rará un listado de ventajas (atención hacia
los clientes, control de conflictos, beneficios
económicos, cuidado de la salud, evitar ac-
cidentes…) y desventajas (coste económico,
pérdida de tiempo, falta de garantías del
control de conflictos…) sobre las actividades
formativas en las empresas. A continuación,
se iniciará el debate donde cada uno de los
grupos defenderá una postura a favor o en
contra, mediante dos o tres representantes
designados y contando con el apoyo del resto
del grupo. El profesorado anotará los comen-
tariosmássignificativosquevayansurgiendo
durante el debate y, al finalizar, se realizará
una recopilación de todas las ventajas que se
hayan expuesto.
Propuesta: El profesorado iniciará la charla
con una breve explicación sobre los riesgos
psicosocialesqueestánmásrelacionadoscon
el trabajo de los monitores y entrenadores de-
portivos y las consecuencias negativas que
comportan para la salud (dolencias muscu-
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-15-
loesquéleticas, problemas digestivos, alteraciones
del sueño, accidentes…). Después, el profesorado
aprovechará la historia del Caso Práctico, para pe-
dir a los estudiantes que valoren en voz alta si el
cansancio que sufre Pol es puramente físico o pue-
de ser atribuido a otras causas, y las razones de su
mal humor. Los estudiantes deberán establecer
qué relación tienen sus dolencias y su actitud con
los riesgos psicosociales asociados a su puesto de
trabajo (falta de formación e instrucciones que le
faciliten el trabajo, fatiga mental, malas re-
laciones entre compañeros, dificultades de
comunicación con la empresa, estrés...). El
profesorado aprovechará las respuestas de
los estudiantes para destacar la importan-
cia de actuar preventivamente frente a estos
riesgos y el papel prioritario que adquiere
la participación de los trabajadores en estos
procedimientos, recordando al mismo tiempo
que es una obligación de los empresarios.
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-16-
Guía para la acción
preventiva (GAP):
gimnasios. INSHT
Esta guía está dirigida a los empresarios y a los
trabajadores del sector, especialmente de las em-
presas más pequeñas, con la intención de que
puedan abordar, por sí mismos, la tarea de evaluar
sus riesgos y asumir, a continuación, las acciones
preventivas oportunas.Todo ello de una forma ne-
cesariamente simplificada, que permita superar la
carencia de conocimientos específicos, frecuente
en estas pequeñas empresas.
La seguridad y la salud
como materia de ense-
ñanza en la educación in-
fantil. Guía para el
profesorado. INSHT
El texto aporta indicaciones claras para la for-
mación, especialmente en la vertiente “transver-
sal”, de los alumnos en su primera asistencia a la
escuela, momentos en los que las actitudes se for-
man de manera permanente. Ha sido elaborado
por una serie de maestros y maestras que tienen
práctica en la formación a muy cortas edades, par-
tiendo de la técnica más elemental para lograr un
aprendizaje eficaz: el juego.
Por un trabajo sin riesgos
(folletos). Prevenir el
dolor de espalda. INSHT
Colección de textos que tratan de forma muy
clara y divulgativa la prevención de un determina-
do riesgo laboral.
Contenido ◀ ▶
Nº
87
Enero – Febrero /2014
-17-
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales. (BOE 10.11.1995) y sus poste-
riores modificaciones.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento
de los Servicios de Prevención. (BOE 31.1.1997) y
sus posteriores modificaciones.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposicio-
nes mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo. (BOE 23.4.1997).
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposicio-
nes mínimas sobre la utilización por los trabajado-
res de los Equipos de Protección Individual (EPI).
(BOE12.6.1997. Rectificado 18.7.1997).
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposi-
ciones mínimas de seguridad y salud para la utiliza-
ción por los trabajadores de los equipos de trabajo.
(BOE 7.8.1997).
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. Disposicio-
nes mínimas en materia de señalización de seguri-
dad y salud en el trabajo. (BOE 23.4.1997).
Contenido ◀

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de InformaciónPatrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
colfreepress
 
Transdiciplinariedad educativa_IAFJSR
Transdiciplinariedad educativa_IAFJSRTransdiciplinariedad educativa_IAFJSR
Transdiciplinariedad educativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Neuronas Espejo Trastornos Mentales Y Sociedad
Neuronas Espejo Trastornos Mentales Y SociedadNeuronas Espejo Trastornos Mentales Y Sociedad
Neuronas Espejo Trastornos Mentales Y Sociedad
Angel Mauricio
 
Introduccion pens complejo
Introduccion pens complejoIntroduccion pens complejo
Introduccion pens complejo
kamilita985
 
La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombrePUNKETO666
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Ricardo Bur
 
Teoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividadTeoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividad
Gonzalo Ordóñez
 
Taller virtual educa mexico parte 1 contexto
Taller virtual educa mexico parte 1 contextoTaller virtual educa mexico parte 1 contexto
Taller virtual educa mexico parte 1 contextoFree Lance
 
A democracia é uma obra de arte
A democracia é uma obra de arteA democracia é uma obra de arte
A democracia é uma obra de arte
augustodefranco .
 
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...camiblancoa
 
Fundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidadFundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidad
Mauricio Villabona
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinTEREBRAMBILA
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2notchka
 
Paradigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirlo
Paradigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirloParadigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirlo
Paradigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirlo
Mary Sánchez Vizcaíno
 

La actualidad más candente (16)

Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de InformaciónPatrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
 
Resumen cap 3
Resumen cap 3Resumen cap 3
Resumen cap 3
 
Transdiciplinariedad educativa_IAFJSR
Transdiciplinariedad educativa_IAFJSRTransdiciplinariedad educativa_IAFJSR
Transdiciplinariedad educativa_IAFJSR
 
Neuronas Espejo Trastornos Mentales Y Sociedad
Neuronas Espejo Trastornos Mentales Y SociedadNeuronas Espejo Trastornos Mentales Y Sociedad
Neuronas Espejo Trastornos Mentales Y Sociedad
 
Introduccion pens complejo
Introduccion pens complejoIntroduccion pens complejo
Introduccion pens complejo
 
La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombre
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
 
Edgar morín
Edgar morínEdgar morín
Edgar morín
 
Teoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividadTeoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividad
 
Taller virtual educa mexico parte 1 contexto
Taller virtual educa mexico parte 1 contextoTaller virtual educa mexico parte 1 contexto
Taller virtual educa mexico parte 1 contexto
 
A democracia é uma obra de arte
A democracia é uma obra de arteA democracia é uma obra de arte
A democracia é uma obra de arte
 
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
 
Fundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidadFundamentación filosófica de la transcomplejidad
Fundamentación filosófica de la transcomplejidad
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morin
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
 
Paradigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirlo
Paradigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirloParadigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirlo
Paradigma de la complejidad y la trasndisciplinariedad como el modo de asumirlo
 

Destacado

Elementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individualElementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individual
kenny faillace
 
Línea eléctrica.ppt
Línea eléctrica.pptLínea eléctrica.ppt
Línea eléctrica.ppt
Anderson Flórez
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaJorge Luis Jaramillo
 
Redes de distribucion 2.0
Redes de distribucion 2.0Redes de distribucion 2.0
Redes de distribucion 2.0
networkmaster
 
Presentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electricaPresentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electrica
jenialex
 
Redes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución EléctricaRedes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución Eléctrica
Aldo Ramirez
 
Distribution jorge mercado - final
Distribution   jorge mercado - finalDistribution   jorge mercado - final
Distribution jorge mercado - final
cesrd
 
Distribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruDistribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruJULIO VIVAR GONZALEZ
 
Redes de distribucion
Redes de distribucionRedes de distribucion
Redes de distribucion
luis3625
 
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electricaMapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Raul Navas
 
Transporte y distribución de la energía eléctrica
Transporte y distribución de la energía eléctricaTransporte y distribución de la energía eléctrica
Transporte y distribución de la energía eléctricamvsalazarn
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S IErnesto Barazarte
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribución
Alejandro G
 

Destacado (15)

Elementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individualElementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individual
 
Línea eléctrica.ppt
Línea eléctrica.pptLínea eléctrica.ppt
Línea eléctrica.ppt
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctrica
 
Redes de distribucion 2.0
Redes de distribucion 2.0Redes de distribucion 2.0
Redes de distribucion 2.0
 
Presentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electricaPresentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electrica
 
Redes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución EléctricaRedes de Distribución Eléctrica
Redes de Distribución Eléctrica
 
Distribution jorge mercado - final
Distribution   jorge mercado - finalDistribution   jorge mercado - final
Distribution jorge mercado - final
 
Distribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruDistribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peru
 
Redes de distribucion
Redes de distribucionRedes de distribucion
Redes de distribucion
 
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electricaMapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
 
Transporte y distribución de la energía eléctrica
Transporte y distribución de la energía eléctricaTransporte y distribución de la energía eléctrica
Transporte y distribución de la energía eléctrica
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Redes De Distribucion
Redes De DistribucionRedes De Distribucion
Redes De Distribucion
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribución
 

Similar a Ergafp nº87

-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejogemamoma
 
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdfel-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
JuanDavidLedezmaRese
 
Humanidades digitales.pdf
Humanidades digitales.pdfHumanidades digitales.pdf
Humanidades digitales.pdf
DianaMara16
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
Sayda Contreras
 
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
j g
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
SistemadeEstudiosMed
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
alisson medina
 
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptualInvestigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Maria Duran
 
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinalEquipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Juan Sarmiento
 
Aprendizaje 1 ra parte
Aprendizaje 1 ra parteAprendizaje 1 ra parte
Aprendizaje 1 ra partevero
 
La negación de lo absoluto.ms ag-yg
La negación de lo absoluto.ms ag-ygLa negación de lo absoluto.ms ag-yg
La negación de lo absoluto.ms ag-yg
UNIPAP INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoUdelaR
 
Blogggterminado
BlogggterminadoBlogggterminado
Blogggterminadokcami
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasitzz08
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
isaura_03
 
Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejoGonzalog22
 
Laura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigación
Laura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigaciónLaura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigación
Laura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigación
Laura Lugo
 

Similar a Ergafp nº87 (20)

-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdfel-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
 
Humanidades digitales.pdf
Humanidades digitales.pdfHumanidades digitales.pdf
Humanidades digitales.pdf
 
Trabajo equipo 1
Trabajo equipo 1Trabajo equipo 1
Trabajo equipo 1
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptualInvestigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
 
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinalEquipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
 
Aprendizaje 1 ra parte
Aprendizaje 1 ra parteAprendizaje 1 ra parte
Aprendizaje 1 ra parte
 
La negación de lo absoluto.ms ag-yg
La negación de lo absoluto.ms ag-ygLa negación de lo absoluto.ms ag-yg
La negación de lo absoluto.ms ag-yg
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estético
 
Blogggterminado
BlogggterminadoBlogggterminado
Blogggterminado
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejo
 
Laura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigación
Laura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigaciónLaura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigación
Laura Lugo Concepción irradiante del proceso de investigación
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Ergafp nº87

  • 1. Nº 87 Enero – Febrero /2014 CONTENIDO Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo / Director de la Publicación: Juan Guasch / Redacción: Rosa Banchs, Jaume Llacuna / Composición: Joaquín Pérez / Ilustración: David Revilla / Redacción y Administración: INSHT-Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Dulcet, 2-10 / 08034-Barcelona / Teléfono: 93 280 01 02 – Ext. 43043 / Fax: 93 280 00 42 / Web: http://www.insht.es / Correo electrónico: cnctinsht@insht.meyss.es NIPO 272-14-007-8 Esta publicación está editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y su principal objetivo es divulgar contenidos prácticos sobre la prevención de riesgos laborales. Nuestro público de referencia es el profesorado de Formación Profesional, pero estamos encantados de que otros destinatarios interesados en la prevención nos visiten. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN CENTROS DEPORTIVOS. MONITORES Y ENTRENADORES. ffEDITORIAL • Recuerdo de la memoria como técnica educativa. ffNOTICIAS • Incumplimiento de la prevención de riesgos en los centros de FP. • A favor de incluir una materia en Primaria y Secundaria sobre prevención de riesgos laborales. • Carrefour con la FP Dual. ffOPINIÓN • Seguridad y salud en actividades deportivas. El puesto de monitor de actividades. ffNOTAS PRÁCTICAS • Prevención de riesgos laborales en centros deportivos. Monitores y entrenadores. • Caso Práctico: descripción. • Análisis del Caso Práctico. Factores de riesgo. ffACTIVIDADES DE AYUDA ffPUBLICACIONES ff LEGISLACIÓN Contenido ▶
  • 2. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -2- Recuerdo de la memoria como técnica educativa De vez en cuando, refiriéndonos al tema de la enseñanza (y suponemos que a todo tema), es necesario echar la vista atrás y regresar a eso que hemos denominado“los clásicos”. Es necesario por dos razones: la primera, para no creer que todo ha sido fruto de la “modernidad”, algo así como si el mundo no hubiera existido antes (sensación actualmente muy frecuente) y, en segundo lugar, porque grandes ideas que se manejaron y estuvie- ron vivas hace siglos suponen, aún hoy si supié- ramos adaptarlas, ejemplos claros de que algunas cosas funcionarían mejor. La capacidad del mun- do clásico para conjugar la vida, la realidad, la fi- losofía, el arte e incluso la ciencia con un deseo de ser operativos y resolver problemas cotidianos es más que notoria. Es interesante que, últimamente, algunos inte- lectuales estén tratando diversos temas del mun- do clásico a la luz de las posibilidades que ello tie- ne para la aplicación en nuestros días. Es el caso de Martí Domínguez, un biólogo profesor de la Universidad de Valencia (El somni de Lucreci. Una història de la llibertat del pensament. “El sueño de Lucrecio. Una historia de la libertad del pensamien- to”. Proa. Barcelona 2013), que, a través de uno de los autores romanos tal vez peor conocidos (Lucre- cio), desentraña la larga cadena de escritores, filó- sofos, artistas y científicos que constituyeron una línea humanista centrada en la observación de la realidad y alejándose, en lo posible, de la imagina- ción exagerada, la mitología fácil y, especialmente, de la intransigencia de las doctrinas establecidas opresivamente. Esa línea que se extiende desde antes de nuestra era (a. n. e.), denominada co- múnmente “antes de Cristo” (a. C.), hasta nuestro días demuestra que en realidad no existe un rom- pimiento en la evolución del pensamiento y en la manera de resolver los problemas de la vida, así como tampoco existe una discontinuidad entre la permanencia de una fórmula obtusa y autoritaria que pretende indicar la manera de actuar en todos los sentidos y la línea abierta hacia la infinitud de realidades que comporta la vida y el mundo a tra- vés de la investigación objetiva. La línea abierta hacia el deseo de hallar una respuesta coherente a nuestra existencia y a nues- tra forma de convivir (y de aprender) se extiende desde Aristóteles a Richard Dawkins, por poner nombres citados por el autor, y pasa por Gali- leo, Buffon, Diderot, Rousseau, Goethe, Erasmus Darwin, Charles Darwin, etc., todos ellos persona- jes captados por el deseo de hacer una “ciencia” viva, experimental, objetiva, desmitificadora, que contribuyera claramente a la comprensión de no- sotros mismos, tanto individualmente como con- siderados elementos de un grupo. Por supuesto que solo hemos indicado unos cuantos nombres, todos ellos, según Domín- guez, pudiendo ser “representados” por Lucrecio (un siglo a. n. e.) como “portavoz” intemporal del deseo de construir una ciencia (De rerum natura) libre y capaz de favorecer la comprensión de la vida natural, del hombre y del mundo y, especial- mente, de la transmisión de los conocimientos y los saberes de una generación a otra. Todos los autores que han seguido sus huellas han inten- tado, de una forma u otra, hablar de la evolución, si bien Darwin halló el mecanismo básico, lo que permitió avances importantes por parte de Crick y Watson para la formulación de la estructura del ADN, atendiendo a que el descubrimiento de los genes y el mecanismo de funcionamiento de los mismos había sido intuido por el propio Lucrecio en lo que llamaba“elementos diversos”, que posi- bilitaban que los hijos se parecieran a los padres. Pero en la línea de autores que posibilitaron a lo largo de los tiempos la comprensión de la vida y, en el caso de la enseñanza, los mecanismos que permiten el paso de los conocimientos de unos a otros de manera eficaz, cabe destacar a Giordano Bruno (1548-1600), intelectual italiano, fraile do- minico que abandonó los hábitos y fue quemado por la Inquisición en Roma sin haberse retractado de ninguna de sus ideas. Domínguez le cita como una pieza fundamental de la línea abierta de la investigación, pero no se detiene en los aspectos que, a nuestro entender, suponen una verdade- Contenido ◀ ▶
  • 3. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -3- ra revolución en los temas docentes. Se trata del libro El Sello de los Sellos (hemos utilizado la ver- sión en castellano de Alicia Silvestre. Libros del Innombrable. Zaragoza, 2007. Edición descar- gada legalmente de internet). Tal vez algo de lo más destacable en la obra, hablando de los me- canismos del aprendizaje, es la constante“enten- dimiento/recuerdo”. Recordar supone, para Bru- no, la capacidad de penetrar en la realidad para cambiarla. El recuerdo, por decirlo así, supondría la permanencia “eterna” de la realidad, pero de una realidad que se transforma continuamente y donde nada nace ni desaparece. El observador (aquí podemos hablar en un sentido muy amplio del alumno) es el centro que percibe, si está pre- parado para ello, la transformación del universo que forma su entorno, sabe hallarle la coheren- cia, matizar los cambios, estudiar la naturaleza de los mismos y posibilitar nuevas realidades. Es, por llamarlo de alguna manera, un alumno con capacidad de cambio, siempre que estudie ob- jetivamente la realidad que le envuelve. Dios es “quien agita la materia” y el hombre quien con- templa y analiza ese movimiento para extraer las conclusiones que le permitirán adaptarse al medio e incluso participar en su modificación, según Bruno. Notemos la enorme modernidad de la teoría. El “recuerdo” del que hablábamos hizo que Giordano Bruno penetrara profundamente en el mecanis- mo de la memoria. (Contemplamos, maravillados, cómo cuatrocientos años después, un neurocien- tífico Premio Nóbel, Eric Kandel, habla de la plasti- cidad neuronal la cual permite, a través del apren- dizaje, establecer ideas y pensamientos guardados en la memoria y que posibilitan nuevas formas de entender la realidad y de actuar sobre ella). Bruno investiga los mecanismos de la memo- ria a partir de una teoría en la actualidad muy analizada (el mundo de la psico y neuro lingüís- tica la tiene muy presente), la posibilidad de la creación del pensamiento (y, por tanto, del len- guaje) a través de imágenes y de asociaciones de las mismas (los sellos). La realidad sería percibida por los sentidos y, mediante el cerebro, recon- vertida en imágenes capaces de “manipular” los nuevos conceptos creados, infinitos, generado- res del pensamiento y el “habla” (teoría de las metáforas de Lakoff y Wilson). Bruno propone la analogía (base de la metáfora) para generar espacios de recuerdo, de memorización. En el prólogo de la edición citada, Alicia Silvestre hace una anotación francamente brillante: “No obs- tante, el sistema educativo lanza evidencias de una creciente incapacidad para comprender es- tructuras textuales y de una falta de criterio para discernir informaciones relevantes, que parece tener su raíz y su causa no solo en los métodos que han desprestigiado y abolido paulatinamen- te la memorización como método de estudio, sino además en el no cultivo del pensamiento crítico, verdadero constructor de ideas y de re- laciones conceptuales (p. XXXIII)”. Como técnica docente, la creación de imágenes a partir de la observación de la realidad no es más que la utili- zación de ejemplos, prácticas, juegos, etc. que el mundo de la docencia debería utilizar para po- tenciar el recuerdo de los estudiantes y, en con- secuencia, posibilitar su análisis posterior y com- paración con otras situaciones. Todo ello niega la “teoría” en la docencia como única herramienta de aprendizaje (pero no inútil, por supuesto), en aras de una falta permanente de estrategias de observación de la realidad: prácticas. Bruno ha- bla de matemi, mecanismo de aprendizaje que nos permite“jugar”con todas la nociones aprendidas para elaborar pensamientos nuevos, todo ello a partir de la experiencia de la realidad y del análi- sis reflexivo sobre la misma. Debemos finalizar diciendo, lamentablemente, que todo esto le costó la vida a Giordano Bruno, quemado en 1600 en el Campo deiFiori de Roma des- pués de haber sido perseguido durante casi toda su vida por quienes no aceptaban la libertad de pensamiento y, sobre todo, por quienes no esta- ban dispuestos (o no están dispuestos aún en la actualidad) a aceptar que la realidad es permeable y que acabamos haciéndola nosotros mismos. Lo importante es hacer una realidad segura, saluda- ble, sostenible y libre. Contenido ◀ ▶
  • 4. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -4- Incumplimiento de la prevención de riesgos en los centros de FP Una noticia publicada en el Boletín Digital de la Federación de Enseñanza (FETE) del sindicato UGT informa de que el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales en los centros de Formación Profesional es muy alto, teniendo en cuenta los datos de un estudio elaborado por esta misma Federación. Según se indica en el estudio, casi uno de cada dos trabajadores no ha sido informado sobre los riesgos concretos que afectan a su puesto de tra- bajo; siete, de cada diez, dicen no haber recibido formación para realizar su trabajo de forma correc- ta, y uno, de cada tres, no sabe si se ha adoptado alguna medida preventiva o correctora en su cen- tro de trabajo encaminada a la mejora en materia de prevención de riesgos laborales. Junto a la investigación, FETE-UGT ha editado una “Guía de buenas prácticas de salud laboral en cen- tros de Formación Profesional”, en la que se recoge información bási- ca sobre los riesgos profesionales que afectan al personal –docente y no docente- que trabaja en los centros de For- mación Profesional. Se puede consultar en este enlace. A favor de incluir una materia en Primaria y Secundaria sobre prevención de riesgos laborales PP, PSOE e IU-Verdes aprobaron por unanimi- dad una moción para solicitar al Gobierno regio- nal incluir la prevención de riesgos laborales como materia en educación Primaria y Secundaria en los centros públicos de la Región de Murcia, informa una noticia publicada en europapress.es. La diputada del PP, Severa González, defendió la necesidad de favorecer una cultura preventiva en los centros escolares: “Consiste en fomentar una cultura educativa que tendrá una aplicación prác- tica, de modo que cuando se incorporen al merca- do laboral ya posean esos conocimientos”. Esta iniciativa, según explicó González, está en consonancia con la Estrategia Comunitaria y Espa- ñola en materia de Seguridad y Salud en elTrabajo y el Comité de la Organización Mundial de la Salud para Europa. Así, se ha propuesto que la materia de preven- ción de riesgos laborales contemple contenidos teóricos tanto dentro como fuera del centro y que dichas actividades versen sobre la vida cotidiana. Carrefour con la FP Dual Carrefour es otra de las empresas que se han unido al programa de FP dual del Gobierno cán- tabro y permitirá que estudiantes de varias espe- cialidades de Formación Profesional realicen sus prácticas remuneradas, según recoge una noticia publicada en fp-online.es. Desde la consejería de Educación han comuni- cado la importancia de potenciar el programa de la FP dual, el cual permitirá que los jóvenes pue- dan adquirir una experiencia profesional en un entorno real y les facilitará la incorporación a un trabajo cualificado, tras finalizar su especialidad. Parece ser que, poco a poco, la modalidad dual de la Formación Profesional está ganando terre- no y se consolida en nuestro sistema educativo. Las empresas son parte importante para conse- guir que este sistema formativo de la FP tenga éxito, de ahí que las Consejerías de Educación de todas las Comunidades Autónomas estén tra- bajando para cerrar convenios que les permitan participar en el proyecto. Contenido ◀ ▶
  • 5. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -5- Alicia Piedrabuena Investigadora del Instituto de Biomecánica de Valencia Seguridad y salud en actividades deportivas. El puesto de monitor de actividades. El cuidado por la salud y el bienestar a través del ejercicio físico, ha provocado en los últimos años que el sector de empresas e instalaciones depor- tivas relacionadas con la actividad física y salud haya experimentado un crecimiento exponencial. Este crecimiento ha sido propiciado por una evo- lución en la oferta de actividades (diversificación) mucho más centrada en el cliente y en sus necesi- dades. Este cambio de estrategia ha hecho necesaria la adaptación de las empresas a un nuevo modelo de negocio que ha supuesto el cambio de un mo- delo tradicional y dirigido a un público concreto y específico, hacia un modelo de diversificación y apertura a un rango poblacional más amplio. Este cambio ha propiciado el aumento no solo del nú- mero de instalaciones (que pasó de unas 7.300 en 2001 a 12.160 en 2005), sino también del tamaño de las mismas. Es evidente que el cambio experimentado por el sector influye directamente en los trabajadores que han tenido que adaptarse rápidamente a un público más diverso y más exigente mediante una formación adecuada y el desarrollo de habilidades sociales para afrontar las demandas y necesidades de los clientes, ofreciendo servicios de alta calidad. Es por ello que los aspectos relacionados con la seguridad y salud están más centrados en el usua- rio o cliente de la instalación que en los propios trabajadores. Contenido ◀ ▶
  • 6. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -6- Es necesario considerar que en una instalación deportiva existe una amplia variedad de perfiles o puestos de trabajo, y que cada uno de ellos se encuentra expuesto a unos riesgos específicos de su actividad, sin embargo, no podemos perder de vista que el propio diseño de la instalación, los equipos y máquinas, los productos químicos uti- lizados, así como la propia organización de la ins- talación también juegan un papel importante en los riesgos a los que se encuentran sometidos los trabajadores. De este modo, podemos clasificar los riesgos presentes en las instalaciones deportivas del siguiente modo: Derivados de las propias instalaciones, y que afectan tanto al personal de la instalación como a los clientes/usuarios de las mismas. • Derivados de las máquinas y aparatos de ejercicios. • Derivados de los productos químicos utiliza- dos, fundamentalmente desinfectantes (clo- ro, hipoclorito sódico, ozono, radiaciones UV, etc.), floculantes (sulfato de aluminio) y pro- ductos alguicidas como el sulfato de cobre. • Derivados de los puestos de trabajo, específi- cos de los trabajadores. Los riesgos asociados a las instalaciones son muy variados, y ello es debido a la gran variedad de instalaciones existentes: instalaciones genera- les, almacenes, aseos y vestuarios, piscinas, sala de calderas, salas de ejercicio con máquinas, salas de actividades colectivas, etc. Como principales riesgos, y sin tratar de ser ex- haustivos podemos citar: • Caídas tanto al mismo como a distinto nivel: el orden y la limpieza son muy importantes en toda la instalación y, en especial, en las zonas de piscinas. • Golpes con objetos, considerar este riesgo de manera más especial en las salas de ejercicios con máquinas, y procurar una separación ade- cuada entre las mismas para evitar tropiezos, golpes, etc. • Riesgo de incendio, riesgo eléctrico, etc. • Exposición a condiciones ambientales (tem- peratura y humedad) inadecuadas, especial- mente importantes en las zonas acuáticas (piscinas, balnearios, spas, etc.). • Exposición a ruido elevado, sobre todo en las salas de actividades deportivas debido al uso de música para guiar los ejercicios. • Riesgo por exposición a agentes químicos y desinfectantes. De forma general, en todas las instalaciones, pero particularmente impor- tante en las zonas de aseos y vestuarios, y en especial en las zonas de piscinas donde el uso de cloro, ozono y otros agentes desinfectan- tes es esencial. • Especialmente importante también en pi- scinas, balnearios y spas es el riesgo por ex- posición a agentes biológicos patógenos (hongos, Legionella, etc.). Centrándonos en los riesgos asociados a los puestos de trabajo, en primer lugar es necesario señalar la variedad de puestos existentes y, por tanto, de riesgos. Aunque nos vamos a centrar en adelante en los riesgos derivados del puesto de monitor de actividades, es necesario señalar la existencia de otros puestos de trabajo donde la presencia de riesgos es igualmente importante como: • Personal de limpieza. • Personal de mantenimiento de instalaciones. • Personal de recepción y atención al cliente. • Fisioterapeutas y masajistas, etc. Todos los puestos de trabajo existentes están sometidos a los riesgos anteriormente descritos (generales), así como a riesgos específicos deriva- dos de su actividad. El Monitor de actividades deportivas, ries- gos asociados Los riesgos asociados a los monitores de actividades de- portivas han experimentado un cambio importante como consecuencia de la transforma- ción que ha sufrido el sector. Entre sus funciones se encuentran: Contenido ◀ ▶
  • 7. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -7- • La enseñanza de diferentes actividades físicas. • La organización, preparación e impartición de clases colectivas (aerobic, yoga, Pilates, fitness, etc.). • La dirección, asesoramiento, instrucción y supervisión de los ejercicios que realizan los clientes. Debido a la amplia gama de actividades a rea- lizar, la diversificación de los riesgos a los que se encuentran expuestos también es mayor. Ya no se trata solo de un puesto de trabajo puramente físi- co o deportivo. Además del conocimiento técnico, el trabajo tiene un componente muy importante de trato con el cliente para atender sus demandas por lo que es necesario el desarrollo de habilida- des sociales. Por otra parte, la actualización y reciclaje profe- sional es prácticamente continuo debido a la apa- rición de distintas disciplinas y modalidades. Como principales riesgos asociados cabe destacar: • Caídas al mismo nivel: debido a una inade- cuada colocación de aparatos de ejercicio, separación insuficiente, desorden, distrac- ciones, presencia de líquidos derramados en superficies, etc. Como medidas preventivas se recomienda evitar dejar el material deportivo en zonas de paso. Instalar suelos antideslizan- tes, limpiar los derrames de líquidos, etc. • Caída de objetos en manipulación: sus cau- sas abarcan desde la falta de experiencia en el uso de aparatos hasta distracciones, ritmo de trabajo elevado y mantenimiento inade- cuado. Se recomienda una formación previa, el uso de medios de transporte, manipulación y almacenaje de elementos tales como pesas, discos, etc. Así mismo, es importante realizar revisiones periódicas para comprobar el esta- do de los elementos y mantener los mangos de las máquinas limpios. El uso de una toalla o guantes para mejorar el agarre puede evitar accidentes por caída de discos, pesas, etc. • Golpes contra objetos móviles: fundamental- mente se producen en las salas de aparatos por distracciones o mala organización y distribución de los aparatos en la sala, que también puede ir asociada a unas dimensiones insuficientes de la misma para albergar los elementos. • Atrapamientos por o entre objetos: suelen estar asociados al incorrecto ajuste y uso de máquinas de ejercicio, así como al uso de prendas y objetos tales como prendas holga- das, pulseras, anillos o colgantes. • Ruido: asociado a un volumen elevado de la música para acompañar la gran mayoría de clases que se dan durante la jornada de tra- bajo. Se recomienda atenuar el volumen de la música, sobre todo en las fases de calenta- miento y estiramiento donde es posible bajar el volumen o, incluso, cambiar el tipo de mú- sica. En los descansos entre clases, evitar tener música ambiente. • Afecciones de la voz: las patologías de la voz son cada vez más frecuentes entre el colecti- vo de monitores de actividades deportivas, ya que normalmente deben levantar la voz por encima de la música para guiar las clases. El uso de micrófonos inalámbricos es recomen- dable para no forzar la voz. Además se reco- mienda el control de aforo de las actividades, reposar la voz en los descansos y evitar las co- rrientes de aire, los cambios bruscos de tem- peratura y beber agua fría. • Fatiga física asociada al ejercicio físico con- tinuado durante toda la jornada, en algunos casos de elevada intensidad. La planificación de las clases (rotaciones entre clases de ma- yor-menor intensidad física), la limitación del número de clases de exigencias físicas eleva- das y la planificación de periodos de descanso o pausas son algunas de las recomendaciones para evitar la fatiga física. • Lesiones, fundamentalmente asociadas a so- breesfuerzos por levantamiento de objetos pesados como pesas, sin realizar el calenta- miento adecuado. Otras lesiones a las que se encuentran expuestos los monitores de activi- dades deportivas son los microtraumatismos por acumulación o sobrecarga, etc. El cansan- cio acumulado también puede provocar des- cuidos y falta de atención en la realización de Contenido ◀ ▶
  • 8. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -8- ciertos movimientos o ejercicios que pueden derivar en una lesión. Las lesiones también pueden estar asociadas al uso de calzado inadecuado, al tipo de actividad o bien a características inadecuadas del pavimento sobre el que se desarrollen ciertas clases. El riesgo de lesiones derivadas de la propia acti- vidad es muy importante y sus consecuencias pueden derivar en bajas de larga duración. Por ello se recomienda que en la medida de lo posi- ble exista una adecuación entre la intensidad de una actividad y las características personales del monitor. Planificar ejercicios de calentamiento y estiramiento, brindar una formación adecuada, mantener la concentración, llevar calzado y ropa adecuados al tipo de actividad a desarrollar y reali- y planificación de actividades con recursos y tiempos limitados, la necesidad de ofrecer una atención personalizada y de calidad, los conflictos que pueden surgir con clientes, la inestabilidad laboral, los horarios de trabajo, etc. son factores de riesgo muy presentes en el colectivo de monitores de actividades de- portivas. La rápida evolución del sector, y los cambios que en este se han producido, hace necesaria la realización de estudios específicos en materia de seguridad y salud, que permitan la generación de buenas prácticas y la realización de actividades formativas específicas para los trabajadores de las instalaciones deportivas y, en particular, para el puesto de monitor de actividades. zar un adecuado mantenimiento de las instalacio- nes, prestando especial atención a los suelos. • Riesgobiológicoyquímico:ademásdelgene- ral, asociado a las instalaciones, los monitores de actividades acuáticas (fundamentalmente piscinas) tienen mayor exposición a microor- ganismos patógenos debido a las condicio- nes de temperatura y humedad en las que realizan su actividad, así como a productos químicos derivados del cloro y otros agentes usados en la limpieza y mantenimiento de las piscinas. • Carga mental, se puede decir que es uno de los riesgos emergentes, o que se han acentua- do con el cambio en el sector. La preparación Contenido ◀ ▶
  • 9. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -9- Prevención de riesgos laborales en centros deportivos. Monitores y entrenadores Las “Notas Prácticas” que presentamos a continuación tratan un tema específico relacionado con la prevención de riesgos laborales, en cada número del Erga-FP. El que corresponde a estaediciónes:“Prevenciónderiesgoslaboralesencentrosdeportivos.Monitoresyentrenadores”.Seincluyenlossiguientesapartados:unconjuntoderecomendacionesqueconstituyen el cuerpo teórico del tema; un Caso Práctico, acompañado de un análisis sobre factores de riesgo; y actividades didácticas que el profesorado puede desarrollar a partir de dicho Caso y otras propuestas. Estos ejercicios son orientativos y tienen como finalidad que el profesorado los utilice como herramienta de apoyo en la enseñanza de la prevención de riesgos. Como también ocurre en el ámbito de la música y las artes escénicas, suele dar la impresión de que las personas que trabajan en actividades relacio- nadas con la educación física y el entrenamiento deportivo—acciones comúnmente asociadas con la salud, el ocio y el bienestar—son menos vul- nerables a las enfermedades y accidentes en el trabajo que otros colectivos. Sin embargo, como ampliamente se explica en el artículo de Opinión, los distintos profesionales implicados en este sector (masajistas, monitores, entrenadores, socorristas, animadores…) también están expuestos a riesgos laborales que pueden afectar a su salud, como consecuencia de sus condiciones de trabajo. El tema que presentamos en esta ocasión es el de la prevención de riesgos laborales en centros deportivos, centrándonos especialmente en el tra- bajo de los monitores y entrenadores en gimna- sios, sin incluir actividades acuáticas o realizadas al aire libre, aunque muchas de las medidas ex- puestas se pueden hacer extensivas a los distintos trabajadores de estas empresas, por tratarse de normas muy generales. Los contenidos de referencia son: la Guía Prác- tica para la Prevención (GAP) en gimnasios, así jeto al pie y cuya suela tenga capacidad de amortiguación. 4. Examinar periódicamente la instalación eléctrica para garantizar su buen funciona- miento y seguridad. Con el fin de evitar ac- cidentes por contactos eléctricos, cualquier desperfecto debe ser reparado por personal especializado, lo más pronto posible, y no se deben utilizar aparatos eléctricos con las manos húmedas. 5. Controlar el exceso de ruido continuo pro- ducido por el elevado volumen de la música que acompaña la ejecución de los ejercicios aeróbicos o de mantenimiento muscular en las salas del gimnasio. Es conveniente cubrir las paredes y techos de los recintos con revestimientos que absorban el ruido, así como dotar al equipo de música de un limitador de sonido que impida sobrepasar el valor del nivel de ruido recomendable. 6. Facilitar micrófonos inalámbricos a los mo- nitores que permitan impartir las clases o entrenamientos sin necesidad de forzar la como la documentación contenida en los portales temáticos del INSHT sobre Trastornos musculoes- queléticos, Ergonomía y Psicosociología. Medidas preventivas 1. Disponer de máquinas y equipos para ejer- cicios (bicicletas, cintas de correr, remos, etc.) que tengan el marcado CE, así como cumplir con las normas de seguridad indi- cadas por el fabricante. 2. Colocar alejados de las zonas de paso los aparatos que dispongan de elementos que sobresalgan y puedan ocasionar golpes, así como señalizar su presencia a modo de ad- vertencia para los usuarios y trabajadores del centro deportivo. 3. Acomodar suelos de características antides- lizantes que se puedan limpiar con facili- dad, con el fin de evitar caídas, resbalones, torceduras o tropiezos durante la práctica deportiva y los desplazamientos por las instalaciones. Por la misma razón, se debe utilizar calzado antideslizante, que vaya su- Contenido ◀ ▶
  • 10. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -10- voz por encima del nivel de ruido ambiental, con el objetivo de prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con las altera- ciones de la voz (afonías, nódulos o quistes en las cuerdas vocales, Edema de Reinke…). 7. Efectuar estiramientos y calentamiento pre- vios antes de iniciar cualquier actividad, en especial en aquellas tareas que requieren un esfuerzo físico más intenso, como es el caso del levantamiento de pesas. 8. Planificar las sesiones de trabajo teniendo en cuenta los requerimientos que deman- dan y adecuarlas a las capacidades de cada uno de los monitores. Se deben establecer periodos de descanso entre clases que faci- liten la recuperación de la fatiga, así como combinar las actividades que comporten un mayor esfuerzo físico con otras de me- nor intensidad. 9. Colocar eventualmente una pantalla donde se proyecten imágenes de los ejercicios re- queridos, con el objetivo de que sirvan de guía para los alumnos y el monitor pueda administrarse tiempos de descanso a su conveniencia. 14. Introducir un grado de regularidad en los horarios irregulares, por ejemplo, estable- ciendo una programación semanal o men- sual de las tareas. 15. Procurar limitar el número máximo de usua- rios que acceden a las clases, para no dificul- tar la realización de las tareas del monitor y evitar aumentar su carga de trabajo. 16. Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a su trabajo, así como de las medidas preventivas pertinentes, en especial, de aquellos peligros que resulten más difíciles de advertir, así como posibilitar la participa- ción de los trabajadores en la organización y mejora de la prevención en la empresa. 17. Facilitar formación en técnicas de trato con los clientes, así como en métodos que ayu- den a los monitores y entrenadores en la re- solución de conflictos. 18. Cumplir con la vigilancia de la salud y rea- lizar reconocimientos médicos periódicos que tengan en cuenta los riesgos específi- cos asociados al tipo de tareas que realizan los monitores. 10. Interrumpir inmediatamente cualquier ejercicio si provoca dolor o se agrava el persistente e informar de estos problemas de salud al personal médico correspon- diente. 11. Tener en cuenta las normas de higiene pos- tural en lo que se refiere al trabajo estático y dinámico, así como formar al personal en las técnicas de la manipulación de cargas (ver Erga-FP nº 11). 12. Situar las áreas de almacenamiento de las pesas, discos, mancuernas, etc., a una altu- ra apropiada que permita evitar flexiones o estiramientos innecesarios de las personas que las manipulan, así como implantar nor- mas para que los usuarios retiren el material que utilicen durante las clases o entrena- mientos. 13. Respetar los horarios de trabajo y evitar que se prolongue en exceso la jornada de traba- jo habitual de los monitores. En el caso de que se produzcan cambios, se deben comu- nicar con suficiente antelación de manera que se facilite la organización y planifica- ción del trabajo. Contenido ◀ ▶
  • 11. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -11- Caso Práctico Pol, “cara de niño”, como lo apodan en el gim- nasio, mira unos instantes las zapatillas deportivas que están en el interior de la taquilla del vestuario y decide mantener las que lleva puestas, aunque no sean las más idóneas. Los cinco minutos que necesita para cambiarlas representarían llegar con mayor retraso a la clase que le han asignado hace sólo un momento. El chico está enojado por varias razones. Prime- ro, porque por tercera vez consecutiva en lo que va de semana le han vuelto a añadir una clase a su programación habitual y, además, sin avisar con tiempo. Segundo, porque vuelve a quedarse sin el ratito de descanso del mediodía y, tercero, porque le duele la espalda y está muy cansado. Pol es monitor de gimnasia y musculación de un pequeño gimnasio que abrió sus puertas en una zona céntrica de la ciudad hace poco más de un año y cuyo éxito ha desbordado todas las previsio- nes de los responsables de la empresa deportiva. Tanto es así que las instalaciones se han quedado pequeñas para acoger al gran número de abona- dos de que disponen y, desde hace tiempo, mu- chos de los monitores tienen que prolongar su jornada laboral para cubrir el aumento de las ac- tividades. Pol entra corriendo en la sala de fitness, lugar que le han asignado para impartir la clase porque el resto de salas están ocupadas, y lo primero que advierte es que hay un número excesivo de alum- nos. Pol es consciente de que aquel lugar no es el más indicado para una sesión de tonificación muscular dirigida, pero opta por aceptarlo para no generar más problemas y ponerse a malas con el coordinador de actividades deportivas, que no acostumbra a atender ninguna de las sugerencias de los trabajadores del centro. Después de unas breves disculpas por el retraso, Pol recibe con agrado los saludos efusivos de algunos de los alumnos que le reconocen: las clases del “cara de niño” tienen fama de ser muy buenas, cuestión ésta que ha trascendido por todo el gimnasio por el clásico “boca a boca”. Pol es un apasionado de su trabajo y sabe transmitirlo, actuando como ejemplo incansable desde que empieza y hasta que termina su tarea. Sin más dilaciones, Pol da inicio a la clase, sa- biendo que deberá esforzarse más de lo acostum- brado para lograr unos buenos resultados. Les pide a los alumnos que vayan a buscar dos pesas ligeras de un kilo y que se distribuyan por la sala guardando una cierta distancia entre ellos. La soli- Contenido ◀ ▶
  • 12. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -12- citud se lleva a cabo entre un murmullo de comen- tarios jocosos: la misión resulta casi imposible. Sólo empezar lo ejercicios, Pol vuelve a notar las mismas molestias en la zona lumbar que en an- teriores ocasiones, pero se desentiende de ello y continúa sin querer prestarle atención. A media clase, observa como un grupito de tres jóvenes del fondo de la sala están bromeando en- tre ellos y molestando a las personas que intentan seguir la clase con atención, así que les requiere que corrijan su comportamiento. Sin embargo, la reprimenda no les sienta nada bien y, chuleando, le contestan de malos modos. La tensión es ma- nifiesta y Pol no sabe cómo resolverla pero, mal- humorado como está, les invita tajantemente a abandonar la clase. Tras unos instantes de duda, los jóvenes obedecen a regañadientes, dejando las pesas desparramadas por el suelo, al igual que una colchoneta. Zanjado el angustioso episodio, Pol continúa dirigiendo la clase en voz alta y se acerca hasta allí con el fin de recoger el material. Sin dejar de obser- var a los alumnos, se inclina lateralmente y recoge con la mano derecha dos de las pesas abandona- das, mientras levanta ligeramente el pie izquierdo. El gesto que realiza es brusco y, al instante, nota un fuerte pinchazo en la cintura que le impulsa a desplazarse hacia adelante en busca de apoyo. El pie suspendido en el aire cae doblado y sin con- trol sobre la colchoneta. El resbalón está servido y “cara de niño”se precipita contra el suelo, notando inmediatamente un fuerte dolor en el tobillo. Contenido ◀ ▶
  • 13. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -13- Medida preventiva 3 Utilizar un calzado inadecuado durante la realiza- ción del trabajo. Empezar la clase sin realizar calentamientos previos. Realizar cambios en la programación de las activida- des del monitor sin avisar con suficiente antelación, al igual que prolongar su jornada laboral repetidamente. No considerar los períodos de descanso entre clases, ni establecer pausas que faciliten la recuperación fí- sica del monitor. Continuar realizando ejercicio a pesar de sufrir mo- lestias continuadas en la espalda. Admitir un número excesivo de alumnos en la clase. No facilitar formación, ni instrucciones concretas, sobre cómo afrontar el trato con los clientes y cómo gestionar situaciones conflictivas. Desatender las sugerencias sobre temas relaciona- dos con la organización del trabajo (como es el caso del coordinador de actividades formativas). Análisis del Caso Práctico. Factores de riesgo Medida preventiva 7 Medida preventiva 13 Medida preventiva 8 Medida preventiva 10 Medida preventiva 15 Medida preventiva 17 Medida preventiva 16 Contenido ◀ ▶
  • 14. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -14- 1. Analizar el Caso Práctico en pequeños grupos. El objetivo es identificar los factores de riesgo que ocasionan que el protagonista de la histo- ria sufra un accidente. 2. Estudiar detalladamente el Caso Práctico, con el fin de establecer soluciones a las situacio- nes de riesgo consensuadas en la actividad anterior por el grupo-clase. 3. Organizar un debate en torno a la importan- cia de formar a los monitores y entrenadores deportivos en técnicas específicas de relación con los clientes y de gestión de situaciones conflictivas. Con esta actividad se preten- de que los estudiantes reflexionen sobre las ventajas que aportan estas actividades en la prevención de los riesgos laborales y valoren los beneficios que aportan para la salud de los trabajadores y la empresa. 4. Celebrar una charla en clase sobre los ries- gos psicosociales a que están expuestos los monitores y entrenadores deportivos, con el objetivo de sensibilizarse frente a sus negati- vas consecuencias y conocer las medidas que pueden ayudar a prevenirlos. Propuesta: A partir de la lectura del Caso Práctico, la clase se dividirá en grupos de 4 ó 5 personas. Cada uno de ellos deberá elaborar un listado con las acciones o los hechos relatados en el Caso Práctico que pueden propiciar que Pol sufra problemas de salud en la es- palda y que ocurra el accidente (ver Aná- lisis Caso Práctico. Factores de riesgo). Trascurrido el tiempo establecido para la actividad, un portavoz explicará las conclusiones del grupo. Después de las exposiciones, los estudiantes deberán discutir de forma conjunta las distintas aportaciones y extraer de ellas un listado único y común. Propuesta: Una vez realizada la primera actividad, los mismos grupos de trabajo de- berán clasificar las situaciones de riesgo que han identificado en el Caso Práctico por or- den de importancia, desde un punto de vista preventivo. A continuación, propondrán de qué manera deberían solucionarse estos pro- blemas, argumentando las razones pertinen- tes, tanto técnico-preventivas, como legales. Al finalizar, un portavoz de cada grupo ex- pondrá sus conclusiones para que, después, el conjunto de los estudiantes consensúen cuál es la mejor opción. Propuesta: Para iniciar esta actividad, el profesorado hará referencia al Caso Práctico y formulará algunas preguntas a los estu- diantes: ¿Consideran que Pol actúa correcta- mente echando a los clientes revoltosos fuera de clase? ¿Influye en su decisión su estado de ánimo? ¿Cómo reaccionará la empresa ante la postura adoptada por el monitor? ¿Es im- portante para la salud de las personas saber gestionar las emociones? ¿Y para la econo- mía de las empresas? Seguidamente, los es- tudiantes responderán de forma individual a las preguntas, exponiendo los motivos de su argumentación. Después, la clase se dividi- rá en dos grupos y cada uno de ellos elabo- rará un listado de ventajas (atención hacia los clientes, control de conflictos, beneficios económicos, cuidado de la salud, evitar ac- cidentes…) y desventajas (coste económico, pérdida de tiempo, falta de garantías del control de conflictos…) sobre las actividades formativas en las empresas. A continuación, se iniciará el debate donde cada uno de los grupos defenderá una postura a favor o en contra, mediante dos o tres representantes designados y contando con el apoyo del resto del grupo. El profesorado anotará los comen- tariosmássignificativosquevayansurgiendo durante el debate y, al finalizar, se realizará una recopilación de todas las ventajas que se hayan expuesto. Propuesta: El profesorado iniciará la charla con una breve explicación sobre los riesgos psicosocialesqueestánmásrelacionadoscon el trabajo de los monitores y entrenadores de- portivos y las consecuencias negativas que comportan para la salud (dolencias muscu- Contenido ◀ ▶
  • 15. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -15- loesquéleticas, problemas digestivos, alteraciones del sueño, accidentes…). Después, el profesorado aprovechará la historia del Caso Práctico, para pe- dir a los estudiantes que valoren en voz alta si el cansancio que sufre Pol es puramente físico o pue- de ser atribuido a otras causas, y las razones de su mal humor. Los estudiantes deberán establecer qué relación tienen sus dolencias y su actitud con los riesgos psicosociales asociados a su puesto de trabajo (falta de formación e instrucciones que le faciliten el trabajo, fatiga mental, malas re- laciones entre compañeros, dificultades de comunicación con la empresa, estrés...). El profesorado aprovechará las respuestas de los estudiantes para destacar la importan- cia de actuar preventivamente frente a estos riesgos y el papel prioritario que adquiere la participación de los trabajadores en estos procedimientos, recordando al mismo tiempo que es una obligación de los empresarios. Contenido ◀ ▶
  • 16. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -16- Guía para la acción preventiva (GAP): gimnasios. INSHT Esta guía está dirigida a los empresarios y a los trabajadores del sector, especialmente de las em- presas más pequeñas, con la intención de que puedan abordar, por sí mismos, la tarea de evaluar sus riesgos y asumir, a continuación, las acciones preventivas oportunas.Todo ello de una forma ne- cesariamente simplificada, que permita superar la carencia de conocimientos específicos, frecuente en estas pequeñas empresas. La seguridad y la salud como materia de ense- ñanza en la educación in- fantil. Guía para el profesorado. INSHT El texto aporta indicaciones claras para la for- mación, especialmente en la vertiente “transver- sal”, de los alumnos en su primera asistencia a la escuela, momentos en los que las actitudes se for- man de manera permanente. Ha sido elaborado por una serie de maestros y maestras que tienen práctica en la formación a muy cortas edades, par- tiendo de la técnica más elemental para lograr un aprendizaje eficaz: el juego. Por un trabajo sin riesgos (folletos). Prevenir el dolor de espalda. INSHT Colección de textos que tratan de forma muy clara y divulgativa la prevención de un determina- do riesgo laboral. Contenido ◀ ▶
  • 17. Nº 87 Enero – Febrero /2014 -17- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BOE 10.11.1995) y sus poste- riores modificaciones. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención. (BOE 31.1.1997) y sus posteriores modificaciones. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposicio- nes mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (BOE 23.4.1997). Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposicio- nes mínimas sobre la utilización por los trabajado- res de los Equipos de Protección Individual (EPI). (BOE12.6.1997. Rectificado 18.7.1997). Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposi- ciones mínimas de seguridad y salud para la utiliza- ción por los trabajadores de los equipos de trabajo. (BOE 7.8.1997). Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. Disposicio- nes mínimas en materia de señalización de seguri- dad y salud en el trabajo. (BOE 23.4.1997). Contenido ◀