SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CURSO DE
PREPARACIÓN
PARA
PRESENTAR EL
EXAMEN
NACIONAL
DE
ASPIRANTES
A
RESIDENCIAS
MÉDICAS
(ENARM).
TEMA
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)
1. ERGE
2. BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO
GASTROENTEROLOGÍA
2
MÓDULO
GASTROENTEROLOGIA 1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
La ERGE se define como la presencia de síntomas o lesiones producidas por el
retorno del contenido gástrico al esófago. Es uno de los padecimientos digesti-
vos más frecuentes. Se ha estimado que 1 de cada 5 adultos de la población
general presenta síntomas de ERGE. En los recién nacidos y lactantes las ma-
nifestaciones del reflujo son muy comunes y generalmente transitorias hasta los
18 meses de vida, tiempo en el cual la función motora del esfínter esofágico
inferior (EEI) se normaliza.
La fisiopatología de la ERGE es multifactorial. Los mecanismos que se han de-
mostrado en pacientes con diversos grados de la enfermedad incluyen:
1) Disfunción de la barrera antirreflujo formada por el EEI y el diafragma cru-
ral ocasionada por las relajaciones transitorias del EEI, la incompetencia
motora del EEI y la presencia de hernia hiatal.
2) Motilidad esofágica inefectiva
3) Disminución de la secreción salival
4) Vaciamiento gástrico retrasado
5) Disminución de la resistencia del epitelio esofágico
Las manifestaciones clínicas del ERGE se han dividido en esofágicas y extra-
esofágicas. En las primeras, la pirosis y la regurgitación son características; la
hemorragia, estenosis péptica, el esófago de Barrett y el desarrollo de adeno-
carcinoma son las posibles complicaciones. En las segundas, se han asociado
manifestaciones otorrinolaringológicas como disfonía, tos, laringitis, granulo-
mas, estenosis y cáncer laríngeo; broncopulmonares como asma, neumonía,
colapso pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar idiopática; el dolor torá-
cico y las erosiones dentales también se han relacionado con la ERGE.
Dos formas clínicas se han identificado: la Enfermedad por Reflujo no Erosiva
(ERNE) y la erosiva. La ERNE es la forma más frecuente ya que tiene una pre-
valencia de 70% en la población general y de 50% en hospitales de tercer nivel
de atención.
En el diagnóstico de la ERGE se han utilizado múltiples pruebas. El esofajogra-
ma es útil para la detección de la hernia hiatal y el acortamiento esofágico. La
endoscopia con biopsia es el mejor estudio para evaluar la presencia y grave-
dad de esofagitis, esófago de Barrett y adenocarcinoma. La pH-metría esofági-
ca de 24 horas es la prueba que permite correlacionar los síntomas de la ERGE
con los episodios de reflujo y evaluar la respuesta al tratamiento. La manome-
tría está indicada en la evaluación de la función motora del esófago en pacien-
tes candidatos a tratamiento quirúrgico. La gamagrafía esofágica y la prueba de
Bernstein han sido reemplazadas por la pH-metría de 24 horas.
TEMA: ERGE
3
El tratamiento de la ERGE incluye:
1) Medidas generales antirreflujo: reducción de peso, reducir consumo de
grasas, alcohol o café, suspensión del tabaquismo, elevar la cabecera de
la cama, evitar el decúbito después de las comidas y el uso de fajas abdo-
minales.
2) Antiácidos y medicamentos sin prescripción médica (dosis bajas de raniti-
dina o famotidina)
3) Fármacos procinéticos (Domperidona, metoclopramida, cisaprida) y anta-
gonistas de receptores H2 (ARH2): cimetidina, ranitidina, famotidina, y ni-
zatidina a dosis convencionales.
4) Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol, lansoprazol, panto-
prazol, rabeprazol y esomeprazol.
5) Cirugía abierta o laparoscópica: Funduplicatura.
El uso de medidas antirreflujo, antiácidos no absorbibles y ranitidina a dosis ba-
jas tienen una eficacia terapéutica menor al 20%. Los procinéticos y dosis habi-
tuales de ARH2 cicatrizan el 60% de las esofagitis. Los IBP y la cirugía antirre-
flujo mejoran al 90% de los pacientes. En el tratamiento inicial se recomienda
tratamiento médico por 8 a 12 semanas, dependiendo de la gravedad de la eso-
fagitis.
En la historia natural del ERGE se ha estimado que el 45% de los casos tienen
un episodio único de esofagitis; 33% desarrollan una enfermedad crónica recidi-
vante no progresiva y el 23% tendrán una variedad progresiva de la enferme-
dad. Por lo tanto, la mayoría de los pacientes requieren tratamiento de manteni-
miento y a largo plazo. Los IBP son los fármacos más eficaces con resultados
comparables con la cirugía antirreflujo.
El desarrollo de metaplasia intestinal en el esófago o epitelio de Barrett es con-
secuencia del ERGE crónico. Se ha estimado que los pacientes con esófago de
Barrett desarrollan adenocarcinoma con una incidencia anual de 0.5 a 1%. Es
por ello que se recomienda un programa de vigilancia endoscópica e histológica
cuya frecuencia depende de la presencia o no de displasia. Así, a los pacientes
sin displasia se debe hacer vigilancia endoscópica anual los primeros 2 años y
posteriormente cada 3 años. Los que tienen displasia de bajo grado, cada 6 me-
ses y aquellos con displasia de alto grado debe confirmarse el diagnóstico con
otro patólogo y realizar esofaguectomía. Los tratamientos ablativos con terapia
fotodinámica o mucosectomía no han resultado 100% efectivos en la curación
del esófago de Barrett.
MÓDULO
GASTROENTEROLOGIA
TEMA: ERGE
4
2. Bibliografía
1. Carmona-Sánchez R, Facha M.T., Valdovinos M.A. ¿Por qué se solicita la
pH-metría esofágica? Comparación con las recomendaciones de la Asocia-
ción Americana de Gastroenterología para su uso correcto. Rev Gastroen-
terol Mex 1998; 63(2):93-96.
2. Suazo J, Facha M.T., Valdovinos M.A. Estudio de casos y controles de ma-
nifestaciones atípicas en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rev
Invest Clin 1998; 50:317-22.
3. Valdovinos M.A. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. En: Principios de
Gastroenterología. Villalobos JJ., Valdovinos M.A. Olivera M.A. (eds). Mén-
dez Editores. 1ª Edición. México. 2000, pp 243-250.
4. Valdovinos M.A., Facha M.T. Tratamiento médico de la enfermedad por re-
flujo gastroesofágico Cir Gen 1998; 20:54-8.
.
MÓDULO
GASTROENTEROLOGIA
TEMA: ERGE

Más contenido relacionado

Similar a ERGE preparación enramó

Art 10 31
Art 10 31Art 10 31
Art 10 31
Hugo Falcon
 
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Juan Mazabuel
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
AdelinaMedina6
 
Enfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujoEnfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujo
roger Cano Zago
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoMauricio Soto
 
Seminario 8 reflujo gastroesofágico y erosion dental
Seminario 8   reflujo gastroesofágico y erosion dentalSeminario 8   reflujo gastroesofágico y erosion dental
Seminario 8 reflujo gastroesofágico y erosion dentalJulia Sanfurgo
 
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...Julia Sanfurgo
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
JANIMATTA
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
José P. Velásquez D.
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...Andrea Q
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
Nicole Hidalgo
 
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Shaaron Hernandez
 
Manejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujoManejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujo
Caro Inca
 
Ateneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arregladoAteneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arreglado
asociaciongastrocba
 

Similar a ERGE preparación enramó (20)

Art 10 31
Art 10 31Art 10 31
Art 10 31
 
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
 
Enfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujoEnfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujo
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo GastroesofágicoReflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Seminario 8 reflujo gastroesofágico y erosion dental
Seminario 8   reflujo gastroesofágico y erosion dentalSeminario 8   reflujo gastroesofágico y erosion dental
Seminario 8 reflujo gastroesofágico y erosion dental
 
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
 
Indicaciones ibp
Indicaciones ibpIndicaciones ibp
Indicaciones ibp
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
 
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
 
Manejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujoManejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujo
 
Ateneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arregladoAteneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arreglado
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

ERGE preparación enramó

  • 1. 1 CURSO DE PREPARACIÓN PARA PRESENTAR EL EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS (ENARM). TEMA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) 1. ERGE 2. BIBLIOGRAFÍA MÓDULO GASTROENTEROLOGÍA
  • 2. 2 MÓDULO GASTROENTEROLOGIA 1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). La ERGE se define como la presencia de síntomas o lesiones producidas por el retorno del contenido gástrico al esófago. Es uno de los padecimientos digesti- vos más frecuentes. Se ha estimado que 1 de cada 5 adultos de la población general presenta síntomas de ERGE. En los recién nacidos y lactantes las ma- nifestaciones del reflujo son muy comunes y generalmente transitorias hasta los 18 meses de vida, tiempo en el cual la función motora del esfínter esofágico inferior (EEI) se normaliza. La fisiopatología de la ERGE es multifactorial. Los mecanismos que se han de- mostrado en pacientes con diversos grados de la enfermedad incluyen: 1) Disfunción de la barrera antirreflujo formada por el EEI y el diafragma cru- ral ocasionada por las relajaciones transitorias del EEI, la incompetencia motora del EEI y la presencia de hernia hiatal. 2) Motilidad esofágica inefectiva 3) Disminución de la secreción salival 4) Vaciamiento gástrico retrasado 5) Disminución de la resistencia del epitelio esofágico Las manifestaciones clínicas del ERGE se han dividido en esofágicas y extra- esofágicas. En las primeras, la pirosis y la regurgitación son características; la hemorragia, estenosis péptica, el esófago de Barrett y el desarrollo de adeno- carcinoma son las posibles complicaciones. En las segundas, se han asociado manifestaciones otorrinolaringológicas como disfonía, tos, laringitis, granulo- mas, estenosis y cáncer laríngeo; broncopulmonares como asma, neumonía, colapso pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar idiopática; el dolor torá- cico y las erosiones dentales también se han relacionado con la ERGE. Dos formas clínicas se han identificado: la Enfermedad por Reflujo no Erosiva (ERNE) y la erosiva. La ERNE es la forma más frecuente ya que tiene una pre- valencia de 70% en la población general y de 50% en hospitales de tercer nivel de atención. En el diagnóstico de la ERGE se han utilizado múltiples pruebas. El esofajogra- ma es útil para la detección de la hernia hiatal y el acortamiento esofágico. La endoscopia con biopsia es el mejor estudio para evaluar la presencia y grave- dad de esofagitis, esófago de Barrett y adenocarcinoma. La pH-metría esofági- ca de 24 horas es la prueba que permite correlacionar los síntomas de la ERGE con los episodios de reflujo y evaluar la respuesta al tratamiento. La manome- tría está indicada en la evaluación de la función motora del esófago en pacien- tes candidatos a tratamiento quirúrgico. La gamagrafía esofágica y la prueba de Bernstein han sido reemplazadas por la pH-metría de 24 horas. TEMA: ERGE
  • 3. 3 El tratamiento de la ERGE incluye: 1) Medidas generales antirreflujo: reducción de peso, reducir consumo de grasas, alcohol o café, suspensión del tabaquismo, elevar la cabecera de la cama, evitar el decúbito después de las comidas y el uso de fajas abdo- minales. 2) Antiácidos y medicamentos sin prescripción médica (dosis bajas de raniti- dina o famotidina) 3) Fármacos procinéticos (Domperidona, metoclopramida, cisaprida) y anta- gonistas de receptores H2 (ARH2): cimetidina, ranitidina, famotidina, y ni- zatidina a dosis convencionales. 4) Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol, lansoprazol, panto- prazol, rabeprazol y esomeprazol. 5) Cirugía abierta o laparoscópica: Funduplicatura. El uso de medidas antirreflujo, antiácidos no absorbibles y ranitidina a dosis ba- jas tienen una eficacia terapéutica menor al 20%. Los procinéticos y dosis habi- tuales de ARH2 cicatrizan el 60% de las esofagitis. Los IBP y la cirugía antirre- flujo mejoran al 90% de los pacientes. En el tratamiento inicial se recomienda tratamiento médico por 8 a 12 semanas, dependiendo de la gravedad de la eso- fagitis. En la historia natural del ERGE se ha estimado que el 45% de los casos tienen un episodio único de esofagitis; 33% desarrollan una enfermedad crónica recidi- vante no progresiva y el 23% tendrán una variedad progresiva de la enferme- dad. Por lo tanto, la mayoría de los pacientes requieren tratamiento de manteni- miento y a largo plazo. Los IBP son los fármacos más eficaces con resultados comparables con la cirugía antirreflujo. El desarrollo de metaplasia intestinal en el esófago o epitelio de Barrett es con- secuencia del ERGE crónico. Se ha estimado que los pacientes con esófago de Barrett desarrollan adenocarcinoma con una incidencia anual de 0.5 a 1%. Es por ello que se recomienda un programa de vigilancia endoscópica e histológica cuya frecuencia depende de la presencia o no de displasia. Así, a los pacientes sin displasia se debe hacer vigilancia endoscópica anual los primeros 2 años y posteriormente cada 3 años. Los que tienen displasia de bajo grado, cada 6 me- ses y aquellos con displasia de alto grado debe confirmarse el diagnóstico con otro patólogo y realizar esofaguectomía. Los tratamientos ablativos con terapia fotodinámica o mucosectomía no han resultado 100% efectivos en la curación del esófago de Barrett. MÓDULO GASTROENTEROLOGIA TEMA: ERGE
  • 4. 4 2. Bibliografía 1. Carmona-Sánchez R, Facha M.T., Valdovinos M.A. ¿Por qué se solicita la pH-metría esofágica? Comparación con las recomendaciones de la Asocia- ción Americana de Gastroenterología para su uso correcto. Rev Gastroen- terol Mex 1998; 63(2):93-96. 2. Suazo J, Facha M.T., Valdovinos M.A. Estudio de casos y controles de ma- nifestaciones atípicas en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rev Invest Clin 1998; 50:317-22. 3. Valdovinos M.A. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. En: Principios de Gastroenterología. Villalobos JJ., Valdovinos M.A. Olivera M.A. (eds). Mén- dez Editores. 1ª Edición. México. 2000, pp 243-250. 4. Valdovinos M.A., Facha M.T. Tratamiento médico de la enfermedad por re- flujo gastroesofágico Cir Gen 1998; 20:54-8. . MÓDULO GASTROENTEROLOGIA TEMA: ERGE