SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA
       El reflujo gastroesofágico (RGE) consiste en el
paso del contenido gástrico al esófago.
       El RGE es un proceso fisiológico que se da en
individuos sanos, particularmente en el periodo
postprandial.
FISIOPATOLOGÍA
  El EEI es un segmento de músculo liso de 3-4 cm de
longitud,   predominantemente     intraabdominal, que
constituye la barrera fisiológica más importante para
prevenir el reflujo de contenido ácido del estómago
siempre que su tono se mantenga por encima de 10-15
mm Hg
DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se
define
como el paso del contenido gástrico al esófago capaz de
producir síntomas y/o alteraciones inflamatorias del
esófago.
La ERGE se define como el reflujo
patológico del contenido gástrico al esófago en
cantidad      suficiente       para     producir
síntomas, lesiones mucosas esofágicas o riesgo
de complicaciones a largo plazo (estenosis
esofágica, esófago de Barrett), y que mejora al
menos parcialmente con medicación anti
secretora como los inhibidores de la bomba de
protones (IBP) o los antihistamínicos H2 (antiH2)
Esta definición, avalada por la última reunión de
consenso       de    la   Asociación     Americana       de
Gastroenterología, incide en tres aspectos básicos de la
ERGE:
   1)    el   mecanismo      causal    es     el    reflujo
predominantemente ácido patológico desde el estómago
que se debe documentar en caso de dudas diagnósticas
o mala respuesta terapéutica
   2) la posibilidad de la existencia de reflujo, bien sin
lesiones endoscópicas concomitantes, bien sin síntomas
asociados e incluso sin ambos.
  3) la necesidad de una respuesta favorable a IBP para
su diagnóstico.
Reflujo y acidez detrás
 del esternón (pecho)
      son los más
 frecuentes. En casos
 avanzados se puede
   presentar disfagia
(dificultad para tragar)
    o sangramiento
Reflujo y acidez detrás del           Síntomas
esternón (pecho) son los más
frecuentes.
En casos avanzados se puede
presentar disfagia (dificultad para
tragar) o sangrado.
DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA

El 40 % de la población general presenta o ha
presentado síntomas clínicos de ERGE.

Un 5 % de los casos presentan episodios diarios de
pirosis y un 35-45 % al menos una vez al mes.

La lesión esofágica (esofagitis) se presenta en el 40-
60 % de los pacientes con ERGE.
Clasificación clínica
• -ERGE     típica,   con    los    síntomas
característicos de la enfermedad derivados
de la irritación local del esófago (pirosis,
regurgitaciones, molestias o dolor retro
esternal, náuseas, disfagia).
• -ERGE atípica, en la que el reflujo
condiciona la aparición de síntomas a
otros niveles anatómicos distintos del tubo
digestivo (laringitis posterior, goteo nasal
posterior, odinofagia, tos crónica, asma,
dolor torácico atípico, lesiones del esmalte
dental).
Clasificación endoscópico

ERGE erosiva

ERGE no erosiva.

Según la presencia o ausencia, de lesiones
macroscópicas en el tercio distal esofágico.
Pirosis funcional
 La pirosis funcional es una enfermedad
funcional    del    esófago    recientemente
redefinida, en la que los síntomas de reflujo
gastroesofágico (pirosis o molestias retro
esternales) no se pueden correlacionar con
exposiciones      ácidas    patológicas    ni
responden a tratamiento con IBP.

  La hipersensibilidad visceral se ha
postulado       como     el   mecanismo
fisiopatológico más probable.
EPIDEMIOLOGÍA

 La ERGE es una enfermedad característica
de los países occidentales, en los que el 25%
de la población tiene pirosis al menos una vez
al mes, el 12% la tiene una vez a la semana
como mínimo y el 5% reconoce tener síntomas
diarios.
FISIOPATOLOGÍA

  El paso retrógrado del contenido de la cavidad gástrica al
esófago es un fenómeno fisiológico que acontece de
manera auto limitada en los períodos postprandiales,
inducido por relajaciones transitorias del EEI, que son
debidas a la distensión del estómago por los alimentos
ingeridos.

 El reflujo ácido fisiológico es compensado por el pH
básico de la saliva deglutida y por el peristaltismo distal
esofágico, que acelera el aclaramiento del material
refluido, sin producir síntomas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

       La historia natural de la ERGE es desconocida.
La progresión endoscópica ocurre en menos del 30% de
los casos y la gran mayoría de los pacientes no
progresan o incluso consiguen la curación con
tratamiento.
       Se trata de una enfermedad crónica con un curso
variable remitente-recidivante que va a precisar de
tratamiento de mantenimiento con IBP, cuya evolución
es impredecible a priori y en la que se deben monitorizar
individual-mente      los    síntomas,    los  hallazgos
endoscópicos y la respuesta terapéutica
DIAGNÓSTICO

 No existe en la actualidad un estándar oro en el
diag-nóstico inicial de la ERGE.
 Ante un paciente con síntomas de ERGE, el médico se
encuentra con tres herramientas diagnósticas para
confirmar la sospecha clínica:

 El test empírico de tratamiento con IBP

 La endoscopia digestiva alta

 La manometría esofágica combinada con la
monitorización ambulatoria del pH esofágico durante 24
horas o pH metría.
DIAGNÓSTICO
 La correlación entre los síntomas y las lesiones
endoscópicas esofágicas es muy variable, de tal manera
que podemos encontrar pacientes muy sintomáticos sin
esofagitis (ERGE no erosiva) o pacientes con esófago
de Barrett o esofagitis grave que se encuentran
paucisintomáticos.
 Los síntomas de alarma (disfagia, odinofagia, pérdida
de peso, anemia, hematemesis) orientan hacia
complicaciones de la ERGE y obligan a realizar una
endoscopia en un plazo breve de tiempo.
 Los síntomas atípicos o extra esofágicos deben ser
estudiados bajo la sospecha de ERGE siempre después
de       haber       descartado       patología   local
otorrinolaringológica, pulmonar o cardiológica.
DIAGNÓSTICO
1. Test empírico de tratamiento con IBP
    Su utilización se basa en la alta potencia anti
    secretora de
los IBP.
       En un paciente con sospecha de ERGE, si los
IBP consiguen controlar los síntomas de una manera
rápida y eficaz y éstos reaparecen tras su
suspensión, es muy probable que el paciente tenga
ERGE.
       La ausencia de mejoría con el tratamiento debe
hacer pensar en otros diagnósticos.
       Los IBP se deben mantener durante 2-4
semanas para síntomas típicos y entre 4 y 8 semanas
para síntomas atípicos.
DIAGNÓSTICO
     1. Test empírico de tratamiento con IBP
       Su gran ventaja es la coste eficacia respecto a otras
exploraciones y el principal defecto es su baja fiabilidad
diagnóstica debido a que el tratamiento anti secretor puede
enmascarar otras patologías y al efecto placebo que puede influir
en la respuesta terapéutica favorable.
       La sensibilidad diagnóstica es del 68 %, pero la
especificidad es tan sólo del 34% cuando se comparaba con la
pH metría esofágica.
       El test de tratamiento empírico con IBP es la primera
prueba que se debe realizar en todos los pacientes con síntomas
de ERGE menores de 50 años, excepto en aquellos con síntomas
de alarma, en los que la endoscopia es mandatorio.
DIAGNÓSTICO

2. Endoscopia digestiva alta

La identificación a través de una endoscopia de
esofagitis es altamente específica de ERGE
(95%), pero con una sensibilidad baja en torno
al 50%.
La reciente clasificación de Los Ángeles
permite una mejor diagnóstico de la
gravedad de la ERGE dado que se elimina la
variabilidad interobservador.
CLASIFICACIÓN DE LA ESOFAGITIS DE LOS ANGELES

• GRADO A: una o más lesiones mucosas, menores de 5
mm, que no confluyen en los extremos superiores de dos
pliegues mucosos.
• GRADO B: una o más lesiones mucosas, mayores de 5
mm, que no confluyen en los extremos superiores de dos
pliegues mucosos.
• GRADO C: una o más lesiones mucosas, confluyentes
entre pliegues mucosos, pero que ocupan menos del 75%
de la circunferencia esofágica.
• GRADO D: una o más lesiones mucosas, confluyentes
entre pliegues mucosos, que ocupan al menos el 75% de la
circunferencia esofágica.
DIAGNÓSTICO
  2. Endoscopia digestiva alta
       Detección y tratamiento de complicaciones crónicas
de la ERGE como son las estenosis pépticas y el esófago de
Barrett.

       Está gravada por su coste, por la mala tolerancia a la
exploración en algunos casos y por su baja rentabilidad
diagnóstica.
       Solo se detecta esofagitis en el 35-50% de los
pacientes con síntomas de ERGE.

       La toma de biopsias esofágicas en pacientes con
ERGE no erosiva, permanece actualmente en el ámbito de
la investigación experimental.
INDICACIONES DE LA ENDOSCOPIA
La endoscopia digestiva alta diagnóstica en la
ERGE se debe realizar sin tratamiento anti
secretor:
• Siempre que existan síntomas de
alarma, atípicos o dudas diagnósticas del proceso
subyacente o la clínica debute en una edad
superior a los 50 años.
• Cuando no existe respuesta al tratamiento
empírico con IBP.
• Cuando la sintomatología es muy recurrente (2 o
más veces por semana durante al menos 6
meses), o cuando se alivia con IBP, pero recidiva
INDICACIONES DE LA ENDOSCOPIA

Las endoscopias de seguimiento en la ERGE, bajo
tratamiento anti secretor, están indicadas:

• Para asegurar la cicatrización de las úlceras
esofágicas.

•Para confirmar histológicamente        la   sospecha
endoscópica de esófago de Barrett.

• En los programas de vigilancia endoscópica de
esófago de Barrett.
3. Monitorización ambulatoria del pH esofágico
de 24 horas

      Esta    prueba      consiste    en     la
introducción de una sonda de fino calibre a
través de la nariz para alojarla 5 centímetros
por encima del borde superior del EEI. Este
catéter puede hacer mediciones del pH cada
10-15 segundos durante 24 horas, las
cuales son enviadas a un aparato
registrador externo que lleva el paciente en
su abdomen a modo de cinturón.
3. Monitorización ambulatoria del pH esofágico de 24
horas
       Reflujo patológico todo aquel cuyo pH sea
inferior a 4, dado que por debajo de este nivel la
saliva pierde su capacidad de tamponar el pH
ácido.
       Durante la pH metría, el paciente debe
consignar en un diario los síntomas que ha tenido
durante la exploración y los horarios de decúbito y
comidas. Se valora:
       El porcentaje de tiempo total por debajo de
pH inferior a 4 (patológico si es superior al 5 %).
       El índice de puntuación combinada de De
INDICACIONES DE LA PHMETRÍA

Está indicada:
• En pacientes con ERGE no erosiva que van a ser
evaluados para cirugía anti reflujo (suspender IBP
una semana antes o antiH2 48 horas antes).
• En pacientes sintomáticos en los que sospecha
fallo de la cirugía anti reflujo (suspender IBP una
semana antes o antiH2 48 horas antes).
• En pacientes con ERGE erosiva o no erosiva sin
respuesta a dosis máxima de IBP (mantener la
medicación durante la exploración).
INDICACIONES DE LA PHMETRÍA

Está posiblemente indicada:
• En pacientes con dolor torácico atípico
tras    haber     descartado      patología
cardiopulmonar sin respuesta a 4-8
semanas de IBP (suspender IBP una
semana antes o antiH2 48 horas antes) .
• En pacientes con síntomas extra
esofágicos (laringitis, asma, tos crónica..)
que no han respondido a 4-8 semanas de
IBP (suspender IBP una semana antes o
INDICACIONES DE LA PHMETRÍA


No está indicada

• Para confirmar la existencia de reflujo
ácido patológico en pacientes con
esofagitis péptica, puesto que es la
causa de la esofagitis.

• Para descartar reflujo alcalino.
TRATAMIENTO



La corrección de los factores higiénicos y dietéticos que
desencadenan los síntomas.
Las tres líneas fundamentales terapéuticas de la ERGE
Son:
       Tratamiento farmacológico.

      Tratamiento endoscópico.

      La cirugía.
DIETA Y CAMBIO DE HABITOS DE VIDA
1. Dieta (mejorar la presión del EEI y el vciamiento
gástrico):
• Comidas frecuentes y de poco volumen.
• Evitar grasas, cítricos, café y menta.
• No acostarse hasta pasadas 2-3 horas de la
ingesta.
2. Evitar fármacos que:
• Disminuyan la presión del EEI.
• Disminuyan el aclaramiento esofágico.
• Retrasen el vaciamiento gástrico.
• Lesionen la mucosa esofágica.
3. Disminuir la presión intraabdominal:
• Evitar sobrepeso.
• Evitar determinada ropa.
• Evitar determinados esfuerzos físicos.
DIETA Y CAMBIO DE HABITOS DE VIDA




4. Elevar el cabecero de la cama 15-25 cm ó 22
grados
(sólo debe indicarse en presencia de síntomas en
decúbito).

5. Suprimir el tabaco (disminuye la presión del
EEI, el aclaramiento esofágico y la eficacia de los
anti secretores).
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico

       El tratamiento anti secretor es la piedra angular en el
tratamiento inicial y de mantenimiento de la ERGE.
       Los antiH2 y los IBP han demostrado su eficacia
frente a placebo para aliviar los síntomas y favorecer la
curación de la esofagitis, siendo los IBP claramente
superiores a los antiH2.

       Los IBP también mejoran la calidad de vida y las
alteraciones del sueño en pacientes con ERGE
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico

Los antiácidos (sales de aluminio o magnesio) elevan
el pH gástrico durante un periodo de tiempo, no
superior a media hora, por tanto, el alivio de síntomas
que consiguen es breve y en consecuencia, poco eficaz
a largo plazo.
Los pro cinéticos aceleran el vaciamiento gástrico y
estimulan el peristaltismo esofágico, Se pautan
siempre en varios tomas al día y sus efectos
segundarios     pueden    llegar   a    ser    molestos
(somnolencia, distonias en caso de metoclopromida y
arritmias cardiacas en caso de cisaprida).
TRATAMIENTO

Tratamiento farmacológico

       La eficacia de los antagonistas de los receptores
H2 es inferior en este cuadro que la conseguida en
caso de úlcera péptica, dado que su grado de
inhibición secretora resulta insuficiente en gran parte
de los casos de reflujo gastroesofágico.

      La mejoría clínica alcanza solo a la mitad de los
pacientes y consiguen cicatrizar las lesiones en uno de
cada 2-3 pacientes.
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
Por tanto, el tratamiento inicial de la ERGE son los IBP:
Omeprazol
Pantoprazol
Lansoprazol,
Rrabeprazol
Esomeprazol
         Deben tomarse antes de las comidas y aunque la norma es
antes del desayuno para un control más eficaz de la secreción ácida
inducida por los alimentos, algunos pacientes con síntomas de
predominio nocturno pueden beneficiarse de la toma del IBP antes de
la cena.
         La dosis es variable y se debe mantener al menos durante 4-8
semanas, fraccionando la dosis a cada 12 horas si excede el máximo
recomendado.
EFICACIA DE LA TERAPIA ANTISECRETORA


               Supresión     Curación      Curación
                 Ácida      Esofagitis    Esofagitis
                gástrica   (4 semanas)   (8 semanas)

 Omeprazol      >90 %       >67-85 %      85-96 %
   (20-60
   mg/día)
  Ranitidina     70 %       26-45 %       40-65 %
(300 mg/día)
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico


La ERGE es una enfermedad crónica y la norma es la
recidiva de los síntomas o de las lesiones
endoscópicas
tras la suspensión de los IBP en el 80% de los
casos, por
lo que una gran mayoría de pacientes van a necesitar
terapia de mantenimiento.
TRATAMIENTO
Tratamiento endoscópico
Las tres técnicas endoscópicas desarrolladas en los
últimos
años se basan en mecanismos distintos:
       La aplicación de radiofrecuencia (Stretta).
       La      sutura     endoscópica       del    esófago
(Endocinch, NDO).
       La inyección de material no reabsorbible en el EEI
(Enterix).
Los resultados de los estudios iniciales eran
esperanzadores, aunque no eran controlados, pero éstos
han empeorado sensiblemente a medio plazo y no se ha
demostrado un aumento suficiente en el tono del EEI ni
Tratamiento quirúrgico

       La funduplicatura quirúrgica corrige el trastorno
primario de la enfermedad y es al menos igual de eficaz
que los IBP para el control de los síntomas y la
exposición ácida.

El factor pronóstico clave para una cirugía eficaz es
un buen control sintomático previo con los IBP, por
lo que no se debe recomendar a pacientes sin
respuesta a IBP.
TRATAMIENTO QUIRURGICO


    Es indicado cuando los síntomas persisten luego de al
menos 2 meses de buen tratamiento médico supervisado por
        un profesional, o pacientes que desarrollan una
complicación. Hernias hiatales grandes deben ser corregidas
                         precozmente.
Existen muchas técnicas quirúrgicas pero la más popular es
  la fundoplicatura de Nissen, con más de un 90% de éxito.
TRATAMIENTO QUIRURGICO

  Existen muchas técnicas quirúrgicas pero la más
popular es la fundoplicatura de Nissen, con más de un
                    90% de éxito.
Tratamiento quirúrgico

      El advenimiento de la técnica laparoscópica ha
reducido   considerablemente       la     morbimortalidad
postoperatoria y la estancia hospitalaria.

      Puede ser una herramienta eficaz en pacientes
que:        No toleran IBP
            Con un volumen de reflujo muy
sintomático no controlable con IBP
            Aquellos que no desean tomar
medicación durante toda la vida.
Tratamiento quirúrgico

      Mínima mortalidad (<0,5%) y una morbilidad
postquirúrgica del 5% (disfagia, síndrome de
atrapamiento aéreo, plenitud postpandrial).

      No ha demostrado su eficacia, al igual que los
IBP, para prevenir la aparición o la progresión del
esófago de Barrett a adenocarcinoma.

      Es habitual, además, que los pacientes sigan
necesitando IBP tras la cirugía por recidiva de la
sintomatología.
RESUMEN
       La enfermedad por reflujo gastroesofágico se
refiere al reflujo de contenido gástrico en cantidad
suficiente al esófago para producir lesiones
mucosas, síntomas o riesgo de complicaciones a
largo plazo.
       El mecanismo productor es un número
elevado de relajaciones transitorias del esfínter
esofágico inferior cuya causa es desconocida.
¿Cuáles son las pruebas ue se realizan?

RADIOLOGIA: Ayuda a definir la anatomía. Existen 3 tipos de
hernias.
ENDOSCOPIA Y BIOPSIAS: Reporta visualmente daños y permite
tomar biopsias para descartar lesiones pre malignas como
Barret, que son cambios de la mucosa (revestimiento interno)
del esófago.
MANOMETRIA: Registra la presión del esfínter y la motilidad del
esófago.
MONITOREO DE pH: Se monitorea durante 24 horas el ácido
que entra por reflujo al esófago.
RESUMEN


Las medidas higiénicodietéticas son de escaso valor
para el control de los síntomas.

Los inhibidores de la bomba de protones son la
piedra angular del tratamiento y pueden ser
mantenidos crónicamente en la mayoría de los casos,
sin riesgo claro
de efectos secundarios graves.

El papel del tratamiento endoscópico está en estudio
y la cirugía laparoscópica, no exenta de
morbimortalidad, se
CASO CLINICO
Descripción de un caso

       Jorge es un programador de computación de 48
años que practica squash de alta competición 3 veces
por semana. Consulta a su médico de atención
primaria por presentar tos nocturna que lo despierta
desde hace 1 año.
       La tos se acompaña de regurgitaciones y está
frecuentemente asociada con dolor retro esternal no
irradiado.
       En algunas ocasiones bebe agua tratando de
“calmar la tos” pero con poco alivio.
CASO CLINICO
Descripción de un caso

      El trastorno del sueño que acompaña a estos
síntomas lo dejan cansando y con dificultad para
concentrarse en el trabajo.

      También sufre dolor retro esternal y
regurgitación durante el día, en particular luego de las
comidas principales.

      El paciente teme que el malestar precordial se
deba a un problema cardíaco por su estrés laboral, y
espera que el tratamiento le devuelva la productividad
CASO CLINICO


Resolución del caso

       El médico de familia de Jorge lo tranquilizó
respecto del dolor precordial por su poca posibilidad de
ser de origen cardíaco, pudiendo continuar con su
práctica de squash, 3 veces por semana, sin sentir
malestar en el pecho. Se le diagnosticó ERGE sobre la
base de sus síntomas, la cual fue tratada con IBP durante
1 mes; los síntomas mejoraron satisfactoriamente.
CASO CLINICO

Resolución del caso

El paciente duerme bien a raíz de la desaparición de la tos
y ahora se ha convencido de que su dolor de pecho no se
debe a un signo de coronariopatía, en especial porque no
ha experimentado dolor torácico desde que ha finalizado
el mes de tratamiento con IBP.
También ha notado que su concentración y productividad
laboral han mejorado dado que duerme mejor y se siente
más descansado.
Su calidad de vida ha vuelto a la normalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Diego Racines Jerves
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastrowicorey
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisUci Grau
 
Hepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacosHepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacosDanya Isais
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Julián Zilli
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesJanny Melo
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 

La actualidad más candente (20)

Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastro
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Hepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacosHepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacos
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinales
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primariaCirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 

Similar a Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especialista en Meicina Interna

Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicofernandamartinezb
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdfkevinantoniogaraygue
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoLizz86
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxCesarJakuno
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocJonathan Ortega
 
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicotxalo
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretFaby Gonzalez
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatoriasAlan Cavalcante
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxNadcellysEspinosa
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxJohnHarvard4
 

Similar a Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especialista en Meicina Interna (20)

Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptx
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (doc)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (doc)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)
 
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágico
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especialista en Meicina Interna

  • 1. DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA El reflujo gastroesofágico (RGE) consiste en el paso del contenido gástrico al esófago. El RGE es un proceso fisiológico que se da en individuos sanos, particularmente en el periodo postprandial.
  • 2. FISIOPATOLOGÍA El EEI es un segmento de músculo liso de 3-4 cm de longitud, predominantemente intraabdominal, que constituye la barrera fisiológica más importante para prevenir el reflujo de contenido ácido del estómago siempre que su tono se mantenga por encima de 10-15 mm Hg
  • 3. DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como el paso del contenido gástrico al esófago capaz de producir síntomas y/o alteraciones inflamatorias del esófago.
  • 4. La ERGE se define como el reflujo patológico del contenido gástrico al esófago en cantidad suficiente para producir síntomas, lesiones mucosas esofágicas o riesgo de complicaciones a largo plazo (estenosis esofágica, esófago de Barrett), y que mejora al menos parcialmente con medicación anti secretora como los inhibidores de la bomba de protones (IBP) o los antihistamínicos H2 (antiH2)
  • 5. Esta definición, avalada por la última reunión de consenso de la Asociación Americana de Gastroenterología, incide en tres aspectos básicos de la ERGE: 1) el mecanismo causal es el reflujo predominantemente ácido patológico desde el estómago que se debe documentar en caso de dudas diagnósticas o mala respuesta terapéutica 2) la posibilidad de la existencia de reflujo, bien sin lesiones endoscópicas concomitantes, bien sin síntomas asociados e incluso sin ambos. 3) la necesidad de una respuesta favorable a IBP para su diagnóstico.
  • 6. Reflujo y acidez detrás del esternón (pecho) son los más frecuentes. En casos avanzados se puede presentar disfagia (dificultad para tragar) o sangramiento
  • 7. Reflujo y acidez detrás del Síntomas esternón (pecho) son los más frecuentes. En casos avanzados se puede presentar disfagia (dificultad para tragar) o sangrado.
  • 8. DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA El 40 % de la población general presenta o ha presentado síntomas clínicos de ERGE. Un 5 % de los casos presentan episodios diarios de pirosis y un 35-45 % al menos una vez al mes. La lesión esofágica (esofagitis) se presenta en el 40- 60 % de los pacientes con ERGE.
  • 9. Clasificación clínica • -ERGE típica, con los síntomas característicos de la enfermedad derivados de la irritación local del esófago (pirosis, regurgitaciones, molestias o dolor retro esternal, náuseas, disfagia). • -ERGE atípica, en la que el reflujo condiciona la aparición de síntomas a otros niveles anatómicos distintos del tubo digestivo (laringitis posterior, goteo nasal posterior, odinofagia, tos crónica, asma, dolor torácico atípico, lesiones del esmalte dental).
  • 10. Clasificación endoscópico ERGE erosiva ERGE no erosiva. Según la presencia o ausencia, de lesiones macroscópicas en el tercio distal esofágico.
  • 11. Pirosis funcional La pirosis funcional es una enfermedad funcional del esófago recientemente redefinida, en la que los síntomas de reflujo gastroesofágico (pirosis o molestias retro esternales) no se pueden correlacionar con exposiciones ácidas patológicas ni responden a tratamiento con IBP. La hipersensibilidad visceral se ha postulado como el mecanismo fisiopatológico más probable.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA La ERGE es una enfermedad característica de los países occidentales, en los que el 25% de la población tiene pirosis al menos una vez al mes, el 12% la tiene una vez a la semana como mínimo y el 5% reconoce tener síntomas diarios.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA El paso retrógrado del contenido de la cavidad gástrica al esófago es un fenómeno fisiológico que acontece de manera auto limitada en los períodos postprandiales, inducido por relajaciones transitorias del EEI, que son debidas a la distensión del estómago por los alimentos ingeridos. El reflujo ácido fisiológico es compensado por el pH básico de la saliva deglutida y por el peristaltismo distal esofágico, que acelera el aclaramiento del material refluido, sin producir síntomas.
  • 14. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD La historia natural de la ERGE es desconocida. La progresión endoscópica ocurre en menos del 30% de los casos y la gran mayoría de los pacientes no progresan o incluso consiguen la curación con tratamiento. Se trata de una enfermedad crónica con un curso variable remitente-recidivante que va a precisar de tratamiento de mantenimiento con IBP, cuya evolución es impredecible a priori y en la que se deben monitorizar individual-mente los síntomas, los hallazgos endoscópicos y la respuesta terapéutica
  • 15. DIAGNÓSTICO No existe en la actualidad un estándar oro en el diag-nóstico inicial de la ERGE. Ante un paciente con síntomas de ERGE, el médico se encuentra con tres herramientas diagnósticas para confirmar la sospecha clínica: El test empírico de tratamiento con IBP La endoscopia digestiva alta La manometría esofágica combinada con la monitorización ambulatoria del pH esofágico durante 24 horas o pH metría.
  • 16. DIAGNÓSTICO La correlación entre los síntomas y las lesiones endoscópicas esofágicas es muy variable, de tal manera que podemos encontrar pacientes muy sintomáticos sin esofagitis (ERGE no erosiva) o pacientes con esófago de Barrett o esofagitis grave que se encuentran paucisintomáticos. Los síntomas de alarma (disfagia, odinofagia, pérdida de peso, anemia, hematemesis) orientan hacia complicaciones de la ERGE y obligan a realizar una endoscopia en un plazo breve de tiempo. Los síntomas atípicos o extra esofágicos deben ser estudiados bajo la sospecha de ERGE siempre después de haber descartado patología local otorrinolaringológica, pulmonar o cardiológica.
  • 17. DIAGNÓSTICO 1. Test empírico de tratamiento con IBP Su utilización se basa en la alta potencia anti secretora de los IBP. En un paciente con sospecha de ERGE, si los IBP consiguen controlar los síntomas de una manera rápida y eficaz y éstos reaparecen tras su suspensión, es muy probable que el paciente tenga ERGE. La ausencia de mejoría con el tratamiento debe hacer pensar en otros diagnósticos. Los IBP se deben mantener durante 2-4 semanas para síntomas típicos y entre 4 y 8 semanas para síntomas atípicos.
  • 18. DIAGNÓSTICO 1. Test empírico de tratamiento con IBP Su gran ventaja es la coste eficacia respecto a otras exploraciones y el principal defecto es su baja fiabilidad diagnóstica debido a que el tratamiento anti secretor puede enmascarar otras patologías y al efecto placebo que puede influir en la respuesta terapéutica favorable. La sensibilidad diagnóstica es del 68 %, pero la especificidad es tan sólo del 34% cuando se comparaba con la pH metría esofágica. El test de tratamiento empírico con IBP es la primera prueba que se debe realizar en todos los pacientes con síntomas de ERGE menores de 50 años, excepto en aquellos con síntomas de alarma, en los que la endoscopia es mandatorio.
  • 19. DIAGNÓSTICO 2. Endoscopia digestiva alta La identificación a través de una endoscopia de esofagitis es altamente específica de ERGE (95%), pero con una sensibilidad baja en torno al 50%. La reciente clasificación de Los Ángeles permite una mejor diagnóstico de la gravedad de la ERGE dado que se elimina la variabilidad interobservador.
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LA ESOFAGITIS DE LOS ANGELES • GRADO A: una o más lesiones mucosas, menores de 5 mm, que no confluyen en los extremos superiores de dos pliegues mucosos. • GRADO B: una o más lesiones mucosas, mayores de 5 mm, que no confluyen en los extremos superiores de dos pliegues mucosos. • GRADO C: una o más lesiones mucosas, confluyentes entre pliegues mucosos, pero que ocupan menos del 75% de la circunferencia esofágica. • GRADO D: una o más lesiones mucosas, confluyentes entre pliegues mucosos, que ocupan al menos el 75% de la circunferencia esofágica.
  • 21. DIAGNÓSTICO 2. Endoscopia digestiva alta Detección y tratamiento de complicaciones crónicas de la ERGE como son las estenosis pépticas y el esófago de Barrett. Está gravada por su coste, por la mala tolerancia a la exploración en algunos casos y por su baja rentabilidad diagnóstica. Solo se detecta esofagitis en el 35-50% de los pacientes con síntomas de ERGE. La toma de biopsias esofágicas en pacientes con ERGE no erosiva, permanece actualmente en el ámbito de la investigación experimental.
  • 22. INDICACIONES DE LA ENDOSCOPIA La endoscopia digestiva alta diagnóstica en la ERGE se debe realizar sin tratamiento anti secretor: • Siempre que existan síntomas de alarma, atípicos o dudas diagnósticas del proceso subyacente o la clínica debute en una edad superior a los 50 años. • Cuando no existe respuesta al tratamiento empírico con IBP. • Cuando la sintomatología es muy recurrente (2 o más veces por semana durante al menos 6 meses), o cuando se alivia con IBP, pero recidiva
  • 23. INDICACIONES DE LA ENDOSCOPIA Las endoscopias de seguimiento en la ERGE, bajo tratamiento anti secretor, están indicadas: • Para asegurar la cicatrización de las úlceras esofágicas. •Para confirmar histológicamente la sospecha endoscópica de esófago de Barrett. • En los programas de vigilancia endoscópica de esófago de Barrett.
  • 24. 3. Monitorización ambulatoria del pH esofágico de 24 horas Esta prueba consiste en la introducción de una sonda de fino calibre a través de la nariz para alojarla 5 centímetros por encima del borde superior del EEI. Este catéter puede hacer mediciones del pH cada 10-15 segundos durante 24 horas, las cuales son enviadas a un aparato registrador externo que lleva el paciente en su abdomen a modo de cinturón.
  • 25. 3. Monitorización ambulatoria del pH esofágico de 24 horas Reflujo patológico todo aquel cuyo pH sea inferior a 4, dado que por debajo de este nivel la saliva pierde su capacidad de tamponar el pH ácido. Durante la pH metría, el paciente debe consignar en un diario los síntomas que ha tenido durante la exploración y los horarios de decúbito y comidas. Se valora: El porcentaje de tiempo total por debajo de pH inferior a 4 (patológico si es superior al 5 %). El índice de puntuación combinada de De
  • 26. INDICACIONES DE LA PHMETRÍA Está indicada: • En pacientes con ERGE no erosiva que van a ser evaluados para cirugía anti reflujo (suspender IBP una semana antes o antiH2 48 horas antes). • En pacientes sintomáticos en los que sospecha fallo de la cirugía anti reflujo (suspender IBP una semana antes o antiH2 48 horas antes). • En pacientes con ERGE erosiva o no erosiva sin respuesta a dosis máxima de IBP (mantener la medicación durante la exploración).
  • 27. INDICACIONES DE LA PHMETRÍA Está posiblemente indicada: • En pacientes con dolor torácico atípico tras haber descartado patología cardiopulmonar sin respuesta a 4-8 semanas de IBP (suspender IBP una semana antes o antiH2 48 horas antes) . • En pacientes con síntomas extra esofágicos (laringitis, asma, tos crónica..) que no han respondido a 4-8 semanas de IBP (suspender IBP una semana antes o
  • 28. INDICACIONES DE LA PHMETRÍA No está indicada • Para confirmar la existencia de reflujo ácido patológico en pacientes con esofagitis péptica, puesto que es la causa de la esofagitis. • Para descartar reflujo alcalino.
  • 29. TRATAMIENTO La corrección de los factores higiénicos y dietéticos que desencadenan los síntomas. Las tres líneas fundamentales terapéuticas de la ERGE Son: Tratamiento farmacológico. Tratamiento endoscópico. La cirugía.
  • 30. DIETA Y CAMBIO DE HABITOS DE VIDA 1. Dieta (mejorar la presión del EEI y el vciamiento gástrico): • Comidas frecuentes y de poco volumen. • Evitar grasas, cítricos, café y menta. • No acostarse hasta pasadas 2-3 horas de la ingesta. 2. Evitar fármacos que: • Disminuyan la presión del EEI. • Disminuyan el aclaramiento esofágico. • Retrasen el vaciamiento gástrico. • Lesionen la mucosa esofágica. 3. Disminuir la presión intraabdominal: • Evitar sobrepeso. • Evitar determinada ropa. • Evitar determinados esfuerzos físicos.
  • 31. DIETA Y CAMBIO DE HABITOS DE VIDA 4. Elevar el cabecero de la cama 15-25 cm ó 22 grados (sólo debe indicarse en presencia de síntomas en decúbito). 5. Suprimir el tabaco (disminuye la presión del EEI, el aclaramiento esofágico y la eficacia de los anti secretores).
  • 32. TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico El tratamiento anti secretor es la piedra angular en el tratamiento inicial y de mantenimiento de la ERGE. Los antiH2 y los IBP han demostrado su eficacia frente a placebo para aliviar los síntomas y favorecer la curación de la esofagitis, siendo los IBP claramente superiores a los antiH2. Los IBP también mejoran la calidad de vida y las alteraciones del sueño en pacientes con ERGE
  • 33. TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico Los antiácidos (sales de aluminio o magnesio) elevan el pH gástrico durante un periodo de tiempo, no superior a media hora, por tanto, el alivio de síntomas que consiguen es breve y en consecuencia, poco eficaz a largo plazo. Los pro cinéticos aceleran el vaciamiento gástrico y estimulan el peristaltismo esofágico, Se pautan siempre en varios tomas al día y sus efectos segundarios pueden llegar a ser molestos (somnolencia, distonias en caso de metoclopromida y arritmias cardiacas en caso de cisaprida).
  • 34. TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico La eficacia de los antagonistas de los receptores H2 es inferior en este cuadro que la conseguida en caso de úlcera péptica, dado que su grado de inhibición secretora resulta insuficiente en gran parte de los casos de reflujo gastroesofágico. La mejoría clínica alcanza solo a la mitad de los pacientes y consiguen cicatrizar las lesiones en uno de cada 2-3 pacientes.
  • 35. TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico Por tanto, el tratamiento inicial de la ERGE son los IBP: Omeprazol Pantoprazol Lansoprazol, Rrabeprazol Esomeprazol Deben tomarse antes de las comidas y aunque la norma es antes del desayuno para un control más eficaz de la secreción ácida inducida por los alimentos, algunos pacientes con síntomas de predominio nocturno pueden beneficiarse de la toma del IBP antes de la cena. La dosis es variable y se debe mantener al menos durante 4-8 semanas, fraccionando la dosis a cada 12 horas si excede el máximo recomendado.
  • 36. EFICACIA DE LA TERAPIA ANTISECRETORA Supresión Curación Curación Ácida Esofagitis Esofagitis gástrica (4 semanas) (8 semanas) Omeprazol >90 % >67-85 % 85-96 % (20-60 mg/día) Ranitidina 70 % 26-45 % 40-65 % (300 mg/día)
  • 37. TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico La ERGE es una enfermedad crónica y la norma es la recidiva de los síntomas o de las lesiones endoscópicas tras la suspensión de los IBP en el 80% de los casos, por lo que una gran mayoría de pacientes van a necesitar terapia de mantenimiento.
  • 38. TRATAMIENTO Tratamiento endoscópico Las tres técnicas endoscópicas desarrolladas en los últimos años se basan en mecanismos distintos: La aplicación de radiofrecuencia (Stretta). La sutura endoscópica del esófago (Endocinch, NDO). La inyección de material no reabsorbible en el EEI (Enterix). Los resultados de los estudios iniciales eran esperanzadores, aunque no eran controlados, pero éstos han empeorado sensiblemente a medio plazo y no se ha demostrado un aumento suficiente en el tono del EEI ni
  • 39. Tratamiento quirúrgico La funduplicatura quirúrgica corrige el trastorno primario de la enfermedad y es al menos igual de eficaz que los IBP para el control de los síntomas y la exposición ácida. El factor pronóstico clave para una cirugía eficaz es un buen control sintomático previo con los IBP, por lo que no se debe recomendar a pacientes sin respuesta a IBP.
  • 40. TRATAMIENTO QUIRURGICO Es indicado cuando los síntomas persisten luego de al menos 2 meses de buen tratamiento médico supervisado por un profesional, o pacientes que desarrollan una complicación. Hernias hiatales grandes deben ser corregidas precozmente. Existen muchas técnicas quirúrgicas pero la más popular es la fundoplicatura de Nissen, con más de un 90% de éxito.
  • 41. TRATAMIENTO QUIRURGICO Existen muchas técnicas quirúrgicas pero la más popular es la fundoplicatura de Nissen, con más de un 90% de éxito.
  • 42. Tratamiento quirúrgico El advenimiento de la técnica laparoscópica ha reducido considerablemente la morbimortalidad postoperatoria y la estancia hospitalaria. Puede ser una herramienta eficaz en pacientes que: No toleran IBP Con un volumen de reflujo muy sintomático no controlable con IBP Aquellos que no desean tomar medicación durante toda la vida.
  • 43. Tratamiento quirúrgico Mínima mortalidad (<0,5%) y una morbilidad postquirúrgica del 5% (disfagia, síndrome de atrapamiento aéreo, plenitud postpandrial). No ha demostrado su eficacia, al igual que los IBP, para prevenir la aparición o la progresión del esófago de Barrett a adenocarcinoma. Es habitual, además, que los pacientes sigan necesitando IBP tras la cirugía por recidiva de la sintomatología.
  • 44. RESUMEN La enfermedad por reflujo gastroesofágico se refiere al reflujo de contenido gástrico en cantidad suficiente al esófago para producir lesiones mucosas, síntomas o riesgo de complicaciones a largo plazo. El mecanismo productor es un número elevado de relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior cuya causa es desconocida.
  • 45. ¿Cuáles son las pruebas ue se realizan? RADIOLOGIA: Ayuda a definir la anatomía. Existen 3 tipos de hernias. ENDOSCOPIA Y BIOPSIAS: Reporta visualmente daños y permite tomar biopsias para descartar lesiones pre malignas como Barret, que son cambios de la mucosa (revestimiento interno) del esófago. MANOMETRIA: Registra la presión del esfínter y la motilidad del esófago. MONITOREO DE pH: Se monitorea durante 24 horas el ácido que entra por reflujo al esófago.
  • 46. RESUMEN Las medidas higiénicodietéticas son de escaso valor para el control de los síntomas. Los inhibidores de la bomba de protones son la piedra angular del tratamiento y pueden ser mantenidos crónicamente en la mayoría de los casos, sin riesgo claro de efectos secundarios graves. El papel del tratamiento endoscópico está en estudio y la cirugía laparoscópica, no exenta de morbimortalidad, se
  • 47. CASO CLINICO Descripción de un caso Jorge es un programador de computación de 48 años que practica squash de alta competición 3 veces por semana. Consulta a su médico de atención primaria por presentar tos nocturna que lo despierta desde hace 1 año. La tos se acompaña de regurgitaciones y está frecuentemente asociada con dolor retro esternal no irradiado. En algunas ocasiones bebe agua tratando de “calmar la tos” pero con poco alivio.
  • 48. CASO CLINICO Descripción de un caso El trastorno del sueño que acompaña a estos síntomas lo dejan cansando y con dificultad para concentrarse en el trabajo. También sufre dolor retro esternal y regurgitación durante el día, en particular luego de las comidas principales. El paciente teme que el malestar precordial se deba a un problema cardíaco por su estrés laboral, y espera que el tratamiento le devuelva la productividad
  • 49. CASO CLINICO Resolución del caso El médico de familia de Jorge lo tranquilizó respecto del dolor precordial por su poca posibilidad de ser de origen cardíaco, pudiendo continuar con su práctica de squash, 3 veces por semana, sin sentir malestar en el pecho. Se le diagnosticó ERGE sobre la base de sus síntomas, la cual fue tratada con IBP durante 1 mes; los síntomas mejoraron satisfactoriamente.
  • 50. CASO CLINICO Resolución del caso El paciente duerme bien a raíz de la desaparición de la tos y ahora se ha convencido de que su dolor de pecho no se debe a un signo de coronariopatía, en especial porque no ha experimentado dolor torácico desde que ha finalizado el mes de tratamiento con IBP. También ha notado que su concentración y productividad laboral han mejorado dado que duerme mejor y se siente más descansado. Su calidad de vida ha vuelto a la normalidad.