SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
   Definición              Cuadro clínico

   Fisiopatología          Diagnóstico

   Enfermedades que        Diagnóstico
    predisponen a ERGE       diferencial

   Medicamentos que        Tratamiento
    afectan el EEI
   Se considera enfermedad por reflujo
    gastroesofágico a cualquier síntoma o lesión
    de tejidos secundario a reflujo por contenido
    gastroesofágico.

   La ERGE es una entidad frecuente en la edad
    pediátrica con mayor frecuencia en los
    lactantes debido a la existencia fisiológica de
    una inmadurez del EEI hasta la edad de 6 a
    12 semanas.
   Existen 2 tipos de reflujo gastroesofágico:
    fisiológico y patológico.

   Fisiológico: es asintomático y no crea lesión
    en el esófago inferior, lo cual depende de la
    facilidad esofágica motora para depurar el
    pH ácido intraesofágico en forma rápida.

   Patológico: crea sintomatología o lesión de
    tejidos.
   Existen      mecanismos      anatómicos   y
    fisiológicos antirreflujo.
Anatómicos


Hiato diafragmático       (compuesto
por los pilares del diafragma)



Ángulo de His (ángulo no mayor de
60° entre esófago y fondo gástrico)



Esófago intraabdominal (debe ser
mayor de 1cm en promedio; en
adultos: 3cm)
Fisiológicos


Diferencia entre las presiones intraabdominal e intratorácica




Presión intraluminal del EEI


Mediadores químicos gastrina, acetilcolina, prostaglandina.
    La ERGE tiene muchas causas con especial
     importancia:

a)    Factores defensivos de la mucosa.

b)    Efectividad de la depuración de ácido del
      esófago.

c)    Diferencias en la intensidad del reflujo.
    En circunstancias normales, la barrera
     antirreflujo (EEI y pilares del diafragma)
     localizada en la unión esofagogástrica
     previene el reflujo.

    Los hechos individuales del RGE ocurren
     por 3 mecanismos:

1)    Relajación transitoria del EEI
2)    Presión abdominal
3)    Reflujo libre por un EEI
   Pacientes con alteración neurológica por falla
    en el vaciamiento gástrico.



   Se desconoce la causa y se observa en el 30-
    50% de los casos, cuando se requiere
    alimentación por gastrostomía es necesario
    dicho procedimiento con funduplicación
   Al realizar gastrostomía se observa ERGE
    hasta en el 70% de los casos y es secundaria
    al aumento del ángulo de His, acortamiento
    esofágico y presión del EEI disminuida.

   Pacientes con atresia esofágica y fistula
    traqueoesofágica (40 a 50%).

   Estenosis hipertrófica pilórica (10% de los
    casos).
Incrementan la presión                Disminuyen la presión
Colinérgicos (betanecol, carbamol,   Anticolinérgicos (atropina,
neostigmina)                         escopolamina)
Adrenérgicos alfa (noradrenalina,    Adrenolíticos alfa (pentolamina)
adrenalina)
Adrenolíticos beta (bloqueadores     Adrenérgicos beta (isoprotenorol,
beta)                                fenoterol, otros)
Metoclopramida                       Nitroglicerina
Bromoprida                           Nifedipina
Domperidona                          Dipiridamol
Antiácidos                           Nitroprusiato
Triflupromacina                      Verapamilo
Diacepam                             Petidina, prometacina
Vasopresina (hasta 2.7 mU/Kg/h)      Vasopresina (hasta 54 mU/kg/h)
   El vómito es la principal manifestación y a
    veces única.

   Según la intensidad del reflujo se puede
    manifestar como regurgitación acida sin
    efecto de náusea, degluciones repetitivas,
    pirosis, rumiación pospandrial, eructos, así
    como     dolor   retroesternal  y/o   dolor
    epigástrico.
   Disminución       del    apetito,  cólico,
    irritabilidad, sensación quemante, ardor
    faríngeo, disfagia y odinofagia (por
    inflamación faringoesofágica      o por
    estenosis péptica).

   De acuerdo con las manifestaciones, se
    puede presentar ingesta deficiente de
    nutrimentos y calorías que repercute de
    manera negativa en el crecimiento.
   La presencia de vomito o reflujo subclínico
    es susceptible de provocar cuadros de
    asfixia con cianosis, ahogamiento o
    atragamiento pospandrial intermitente u
    ocacional, apnea, laringoesasmo o ronquera
    (por inflamación de las cuerdas vocales).

   Tos, síndrome de muerte infantil, neumonitis
    por aspiración , cuadros semejantes al asma
    de predominio nocturno, rinitis repetitivas,
    otitis media del lactante, sinusitis.
   El síndrome de Sandifer es una contorsión o
    distonía de cabeza y tronco que aparenta
    opistótonos por la presencia de secreción
    acida esofágica; en caso de esofagitis
    hemorrágica se observa anemia, melena y
    hematemesis (Sx de Mallory-Weiss).
   Se solicita en casos específicos para evaluar
    la     mecánica de la deglución y el
    vaciamiento gástrico.

   Es el estudio de menor costo, de más fácil
    realización y al índice en demostrar RGE,
    determinar      alteraciones   anatómicas,
    funcionales o de motilidad, así como
    complicaciones.
   Su sensibilidad y especificidad es de 60 a
    70%.



   Es     posible    observar    contracciones
    esofágicas simultaneas, no peristálticas y
    repetitivas no propulsivas, u ondas
    terciarias, que provocan eliminación ácida
    más lenta y empeoran la inflamación.
   Estudio no invasivo para evaluar episodios
    de RGE, brinda la información sobre el
    tiempo de vaciamiento gástrico y evalúa
    también la región pilórica.
   Es el estudio más fidedigno para demostrar
    RGE con sensibilidad y especificidad de 90 a
    95%.

   Provee una determinación cuantitativa del
    tiempo que el esófago transcurre con pH
    bajo y sobre la persistencia de acido arriba
    del EEI.
   Es el más usado para diagnosticar RGE en
    pacientes con síntomas atípicos de reflujo,
    con medición de pH intraesofágico menor
    de 4, tiempo y numero de episodios con pH.



   La única limitante la constituye su alto
    costo.
   Estudio de apoyo para diagnosticar grados
    visibles de esofagitis, estenosis esofágica,
    hiato abierto, anatomía y función relativas
    del    cardias   y    del   píloro,  reflujo
    duodenogástrico.

   Cambios en la mucosa esofagogástrica
    (diagnosticar esófago de Barret) toma de
    biopsia además de indicar la terapia mas
    adecuada (dilataciones en estenosis).
   Se observa que 50% de los casos presenta
    un estudio endoscópico de apariencia
    normal.



   Tiene limitantes como su alto costo, la
    necesidad de sedación y que no evalúa
    alteraciones funcionales.
a)   Estadio Ia: manchas rojas

b)   Estadio Ib: manchas blancas

c)   Estadio IIa: estrías rojas

d)   Estadio IIb: estrías blancas
a)   Grado I: erosiones no confluentes en las
     crestas, con o sin necrosis fibrinoide.

b)   Grado II: erosiones o ulceraciones confluentes.

c)   Grado III: pérdida circular del epitelio por
     erosiones o ulceraciones.

d)   Grado IV: estenosis péptica o estenosis
     cicatrizal, ulceración marginal, a menudo, en
     relación con metaplasia gástrica.
   Adelgazamiento de la superficie epitelial
    escamosa y aumento de las espigas de las
    células basilares significa sospecha de ERGE,
    además que hay ausencia de datos
    inflamatorios y de que no se visualiza por
    vía endoscópica.

   Infiltración de PMN y edema de mucosa con
    ulceración.
   Úlceras lineales por varios centímetros
    relacionadas con granularidad y exudación
    de la mucosa.

   Mucosa crónica ulcerada de color grisáceo o
    pálido que puede sangrar (3 a 5% de los
    casos).

   Úlcera que no cicatriza sugiere estenosis o
    metaplasia de Barret.
   Epitelio columnar transicional en esófago
    distal y medio que constituye una respuesta
    metaplásica a la inflamación crónica.

   En la parte distal extrema de la mucosa es de
    tipo gástrico y contiene células parietales y
    principales, mientras que en la parte proximal
    la morfología celular asemeja mas a la del
    intestino delgado con glándulas de moco y
    una superficie vellosa.
   No todos aquellos con apariencia de epitelio
    columnar tienen esófago de Barret; solo los
    que presentan metaplasia intestinal quizá
    manifiesten displasia y adenocarcinoma.



   El epitelio de Barret sucede en 10% de los
    pacientes con reflujo crónico, y de estos de 5
    a 10% presentaran adenocarcinoma.
   Para   vaciamiento     gástrico,   RGE    y
    broncoaspiración .



   Representa un estudio que permite evaluar la
    presencia de microaspiraciones, el tiempo de
    vaciamiento gástrico y el grado de reflujo
    gastroesofágico.
   Evalúa     la   función   motora     esofágica
    (peristalsis) y la función (tono) del EEI pero
    no tiene capacidad para diagnosticar ERGE;
    es útil para descartar otras afecciones
    funcionales y de motilidad.
   Representa un recurso valioso al considerar
    el procedimiento de funduplicatura más
    conveniente (de 360° o 270°) y con ello
    evitar el riesgos de disfagia o Sx de burbuja
    atrapada posoperatorios.

   Sus limitantes son su alto costo y la falta de
    disponibilidad.
   Alteración de la mecánica de la deglución,
    dismotilidad esofágica (espasmo difuso del
    esófago,        esclerodermia,    espasmo
    cricofaringeo).

   Fístula traquesofagica, acalasia, dismotilidad
    gástrica      (piloroespasmo),       estenosis,
    hipertrofia de píloro, obstrucción intestinal,
    alteración neurológica.

   Alergia a la proteína de la leche, intolerancia
    a los disacáridos, y acidosis tubular renal.
1) Médico (Ambulatorio y
   supervisión
   intrahospitalaria)

2) Quirúrgico
   Se inicia con vigilancia semanal mediante
    manejo de una bitácora con los siguientes
    datos: número de tomas al día y cantidad
    (leche y alimentos).

   Presencia de vómito o regurgitación con
    evaluación de subjetiva de cantidad alguna
    manifestación    respiratoria,  hora    de
    administración de medicamentos.
   Cuando se considere que el tratamiento
    ambulatorio falló, se procede con el
    tratamiento supervisado intrahospitalario
    por un periodo máximo de 2 semanas.



   En caso de persistir el vómito o
    sintomatología y/o demostración de con
    estudio de pH de 24 horas con tratamiento
    médico se considera falla del tratamiento
    médico.
   Posición: prona a 30° o supina a 45° las 24
    hrs. Del día, se utiliza el portabebé     o
    almohadas, en caso de cuna o cangurera
    adaptada se recomienda decúbito lateral
    derecho.

   Espesamiento de la formula: con el
    advenimiento de las formulas antirreflujo se
    redujo la adición de cereales a las formulas.

   En la actualidad se cuenta con espesante de
    algarrobo, el cual es de suma ayuda para este
    grupo de pacientes.
   En lactantes se recomienda posición
    antirreflujo con espesantes de la formula a
    base de algarrobo.

   En     escolares    y    adolescentes evitar
    sobrepeso, uso de ropa ajustada y, sobre
    todo, alimentos y medicamentos que
    disminuyen el tono del EEI o            que
    incrementan la acidez gástrica como grasas,
    cítricos, tomate, refrescos, café, alcohol,
    tabaco, teofilina, cafeína.
   Todas las medidas anteriores mejoran hasta
    90% de los pacientes.

   El tratamiento debe prolongarse durante 18
    meses con supervisión mensual mediante
    control de bitácora, control de peso y
    detección de complicaciones o recaídas
    esofágicas y respiratorias, o detrimento del
    peso.
   Protectores de la mucosa
                     esofagogástrica.

   Se dividen      Antisecretores   de    ácido
    en 3 tipos       (inhibidores     H2       de
                     histamina, inhibidores de la
                     bomba de protones).

                    Procinéticos.
a)   Gel de hidroxido de aluminio y magnesio:
     0.5-1 ml/Kg/dosis cada 6 horas o 1 hora
     después de cada alimento (sólido o
     líquido).



b)   Sucralfato: 0.5-1 g/dosis/8 horas (en caso
     de reflujo duodenogástrico o daño tisular).
    Inhibidor de H2 de         Inhibidor de la bomba
     histamina:                  de protones:

a)    Ranitidina:      3-   a)    Omeprazol:        0.5
      5mg/kg/día                  mg/kg/día .
      repartidos en 2 o 3
      dosis.                b)    Pantoprazol: 20-40
                                  mg/día (se indica en
b)    Cimetidina       y          casos de esofagitis
      Famotadina                  refrataria a inhibidor
      (azoospermia)               H2 por 2 meses).
   Cisaprida: 0.2 mg/kg/ con dosis máxima de
    1mg/kg/día, repartida en 3 o 4 dosis (menor
    efecto colateral).

   Domperidona: 0.2-0.6 mg/kg/dosis, 2 o 3
    veces al día.

   Metoclopramida: 0.2 mg/kg/dosis.

   NO USADOS POR RIESGO DE INTOXICACIÓN
    POR FENOTIACINAS.
1)   Absolutas

2)   Relativas
   Apnea o     Sx   de   muerte   súbita   infantil
    abortada.

   Falla del tratamiento médico (sin incremento
    de peso, persistencia de vómito, síntomas
    serios y/o comprobación de pH de 24 horas
    con tratamiento).

   Esofagitis grave y estenosis esofágica o
    metaplasia (esófago de Barret).

   Hernia hiatal mayor de 30%.
   Persistencia  de     síntomas   respiratorios
    vinculados con reflujo.

   Paciente de atresia de esófago, displasia
    broncopulmonar.

   Daño neurológico         (gastrostomía   para
    alimentación).

   Falla del crecimiento.
   Eventos de ahogamiento y atragantamiento
    pospandrial      o    cualquier   situación
    relacionada con la ERGE que ponga en riesgo
    la vida del paciente.
    Los procedimientos quirurgicos más frecuentes
     se dividen en abiertos y cerrados.

    De acuerdo con la técnica       utilizada,   los
     abiertos se clasifican en:

a)    Funduplicación de 360° tipo Nissen o Collins-
      Nissen.
b)    Funduplicatura de 270° tipo Warren, Thal,
      Toupet, con menor riesgo de complicaciones.
c)    Funduplicación de 180°.
   Con los procedimientos anteriores el vómito
    se corrige hasta en un 100% de los casos, la
    falla de crecimiento hasta en 97%, la apnea
    en 95% y los síntomas respiratorios un 92%.



   El control de la funduplicación se realiza al
    mes con una serie esofagogastroduodenal
    para evaluar que no haya reflujo ni hernia de
    hiato, y para verificar que la funduplicación
    se encuentre intacta.
a)   Leve
b)   Moderada
c)   Grave
   Transitable con endoscopio, dilatación con
    mercurio o bujías, a menudo responde a
    dilatación, aunque a veces requiere repetir
    semanas después.
   Transitable solo con endoscopia pediátrica o
    neonatal, dilata con olivas de Eder-Puestow,
    dilatador neumático (regiflex) o bujías con
    hilo guía (Savary).



   Requiere 2 a 3 sesiones y repetirse durante
    meses.
   No transitable con endoscopio.

   Utiliza el dilatador de Eder-Puestow o el de
    Savary.

   A menudo se requieren mas de 5 sesiones,
    una cada 4 a 7 días; por lo general debe
    repetirse durante años.
   Pediatría, 2da edición, Gilberto Treviño,
    Editorial MacGrawHill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
residentesnalon
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Luis Fernando
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
guested4b08
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Reflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niñosReflujo Gastroesofágico en niños
Reflujo Gastroesofágico en niños
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Pancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mcPancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mc
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 

Similar a Erge en niños

Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Lizz86
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Jonathan Ortega
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
jvallejo2004
 
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
SindyMoreno11
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
CFUK 22
 

Similar a Erge en niños (20)

Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
 
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagicoEnfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagicoEnfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Erge
Erge Erge
Erge
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo  GastroesofágicoReflujo  Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
 
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
 

Más de Marco Galvez

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Marco Galvez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Marco Galvez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Marco Galvez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Marco Galvez
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Marco Galvez
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
Marco Galvez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Marco Galvez
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
Marco Galvez
 

Más de Marco Galvez (20)

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tricoepitelioma
TricoepiteliomaTricoepitelioma
Tricoepitelioma
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Erge en niños

  • 2. Definición  Cuadro clínico  Fisiopatología  Diagnóstico  Enfermedades que  Diagnóstico predisponen a ERGE diferencial  Medicamentos que  Tratamiento afectan el EEI
  • 3. Se considera enfermedad por reflujo gastroesofágico a cualquier síntoma o lesión de tejidos secundario a reflujo por contenido gastroesofágico.  La ERGE es una entidad frecuente en la edad pediátrica con mayor frecuencia en los lactantes debido a la existencia fisiológica de una inmadurez del EEI hasta la edad de 6 a 12 semanas.
  • 4. Existen 2 tipos de reflujo gastroesofágico: fisiológico y patológico.  Fisiológico: es asintomático y no crea lesión en el esófago inferior, lo cual depende de la facilidad esofágica motora para depurar el pH ácido intraesofágico en forma rápida.  Patológico: crea sintomatología o lesión de tejidos.
  • 5. Existen mecanismos anatómicos y fisiológicos antirreflujo.
  • 6. Anatómicos Hiato diafragmático (compuesto por los pilares del diafragma) Ángulo de His (ángulo no mayor de 60° entre esófago y fondo gástrico) Esófago intraabdominal (debe ser mayor de 1cm en promedio; en adultos: 3cm)
  • 7. Fisiológicos Diferencia entre las presiones intraabdominal e intratorácica Presión intraluminal del EEI Mediadores químicos gastrina, acetilcolina, prostaglandina.
  • 8. La ERGE tiene muchas causas con especial importancia: a) Factores defensivos de la mucosa. b) Efectividad de la depuración de ácido del esófago. c) Diferencias en la intensidad del reflujo.
  • 9. En circunstancias normales, la barrera antirreflujo (EEI y pilares del diafragma) localizada en la unión esofagogástrica previene el reflujo.  Los hechos individuales del RGE ocurren por 3 mecanismos: 1) Relajación transitoria del EEI 2) Presión abdominal 3) Reflujo libre por un EEI
  • 10. Pacientes con alteración neurológica por falla en el vaciamiento gástrico.  Se desconoce la causa y se observa en el 30- 50% de los casos, cuando se requiere alimentación por gastrostomía es necesario dicho procedimiento con funduplicación
  • 11. Al realizar gastrostomía se observa ERGE hasta en el 70% de los casos y es secundaria al aumento del ángulo de His, acortamiento esofágico y presión del EEI disminuida.  Pacientes con atresia esofágica y fistula traqueoesofágica (40 a 50%).  Estenosis hipertrófica pilórica (10% de los casos).
  • 12. Incrementan la presión Disminuyen la presión Colinérgicos (betanecol, carbamol, Anticolinérgicos (atropina, neostigmina) escopolamina) Adrenérgicos alfa (noradrenalina, Adrenolíticos alfa (pentolamina) adrenalina) Adrenolíticos beta (bloqueadores Adrenérgicos beta (isoprotenorol, beta) fenoterol, otros) Metoclopramida Nitroglicerina Bromoprida Nifedipina Domperidona Dipiridamol Antiácidos Nitroprusiato Triflupromacina Verapamilo Diacepam Petidina, prometacina Vasopresina (hasta 2.7 mU/Kg/h) Vasopresina (hasta 54 mU/kg/h)
  • 13.
  • 14. El vómito es la principal manifestación y a veces única.  Según la intensidad del reflujo se puede manifestar como regurgitación acida sin efecto de náusea, degluciones repetitivas, pirosis, rumiación pospandrial, eructos, así como dolor retroesternal y/o dolor epigástrico.
  • 15. Disminución del apetito, cólico, irritabilidad, sensación quemante, ardor faríngeo, disfagia y odinofagia (por inflamación faringoesofágica o por estenosis péptica).  De acuerdo con las manifestaciones, se puede presentar ingesta deficiente de nutrimentos y calorías que repercute de manera negativa en el crecimiento.
  • 16. La presencia de vomito o reflujo subclínico es susceptible de provocar cuadros de asfixia con cianosis, ahogamiento o atragamiento pospandrial intermitente u ocacional, apnea, laringoesasmo o ronquera (por inflamación de las cuerdas vocales).  Tos, síndrome de muerte infantil, neumonitis por aspiración , cuadros semejantes al asma de predominio nocturno, rinitis repetitivas, otitis media del lactante, sinusitis.
  • 17. El síndrome de Sandifer es una contorsión o distonía de cabeza y tronco que aparenta opistótonos por la presencia de secreción acida esofágica; en caso de esofagitis hemorrágica se observa anemia, melena y hematemesis (Sx de Mallory-Weiss).
  • 18.
  • 19. Se solicita en casos específicos para evaluar la mecánica de la deglución y el vaciamiento gástrico.  Es el estudio de menor costo, de más fácil realización y al índice en demostrar RGE, determinar alteraciones anatómicas, funcionales o de motilidad, así como complicaciones.
  • 20. Su sensibilidad y especificidad es de 60 a 70%.  Es posible observar contracciones esofágicas simultaneas, no peristálticas y repetitivas no propulsivas, u ondas terciarias, que provocan eliminación ácida más lenta y empeoran la inflamación.
  • 21. Estudio no invasivo para evaluar episodios de RGE, brinda la información sobre el tiempo de vaciamiento gástrico y evalúa también la región pilórica.
  • 22. Es el estudio más fidedigno para demostrar RGE con sensibilidad y especificidad de 90 a 95%.  Provee una determinación cuantitativa del tiempo que el esófago transcurre con pH bajo y sobre la persistencia de acido arriba del EEI.
  • 23. Es el más usado para diagnosticar RGE en pacientes con síntomas atípicos de reflujo, con medición de pH intraesofágico menor de 4, tiempo y numero de episodios con pH.  La única limitante la constituye su alto costo.
  • 24. Estudio de apoyo para diagnosticar grados visibles de esofagitis, estenosis esofágica, hiato abierto, anatomía y función relativas del cardias y del píloro, reflujo duodenogástrico.  Cambios en la mucosa esofagogástrica (diagnosticar esófago de Barret) toma de biopsia además de indicar la terapia mas adecuada (dilataciones en estenosis).
  • 25. Se observa que 50% de los casos presenta un estudio endoscópico de apariencia normal.  Tiene limitantes como su alto costo, la necesidad de sedación y que no evalúa alteraciones funcionales.
  • 26. a) Estadio Ia: manchas rojas b) Estadio Ib: manchas blancas c) Estadio IIa: estrías rojas d) Estadio IIb: estrías blancas
  • 27. a) Grado I: erosiones no confluentes en las crestas, con o sin necrosis fibrinoide. b) Grado II: erosiones o ulceraciones confluentes. c) Grado III: pérdida circular del epitelio por erosiones o ulceraciones. d) Grado IV: estenosis péptica o estenosis cicatrizal, ulceración marginal, a menudo, en relación con metaplasia gástrica.
  • 28. Adelgazamiento de la superficie epitelial escamosa y aumento de las espigas de las células basilares significa sospecha de ERGE, además que hay ausencia de datos inflamatorios y de que no se visualiza por vía endoscópica.  Infiltración de PMN y edema de mucosa con ulceración.
  • 29. Úlceras lineales por varios centímetros relacionadas con granularidad y exudación de la mucosa.  Mucosa crónica ulcerada de color grisáceo o pálido que puede sangrar (3 a 5% de los casos).  Úlcera que no cicatriza sugiere estenosis o metaplasia de Barret.
  • 30. Epitelio columnar transicional en esófago distal y medio que constituye una respuesta metaplásica a la inflamación crónica.  En la parte distal extrema de la mucosa es de tipo gástrico y contiene células parietales y principales, mientras que en la parte proximal la morfología celular asemeja mas a la del intestino delgado con glándulas de moco y una superficie vellosa.
  • 31. No todos aquellos con apariencia de epitelio columnar tienen esófago de Barret; solo los que presentan metaplasia intestinal quizá manifiesten displasia y adenocarcinoma.  El epitelio de Barret sucede en 10% de los pacientes con reflujo crónico, y de estos de 5 a 10% presentaran adenocarcinoma.
  • 32. Para vaciamiento gástrico, RGE y broncoaspiración .  Representa un estudio que permite evaluar la presencia de microaspiraciones, el tiempo de vaciamiento gástrico y el grado de reflujo gastroesofágico.
  • 33. Evalúa la función motora esofágica (peristalsis) y la función (tono) del EEI pero no tiene capacidad para diagnosticar ERGE; es útil para descartar otras afecciones funcionales y de motilidad.
  • 34. Representa un recurso valioso al considerar el procedimiento de funduplicatura más conveniente (de 360° o 270°) y con ello evitar el riesgos de disfagia o Sx de burbuja atrapada posoperatorios.  Sus limitantes son su alto costo y la falta de disponibilidad.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Alteración de la mecánica de la deglución, dismotilidad esofágica (espasmo difuso del esófago, esclerodermia, espasmo cricofaringeo).  Fístula traquesofagica, acalasia, dismotilidad gástrica (piloroespasmo), estenosis, hipertrofia de píloro, obstrucción intestinal, alteración neurológica.  Alergia a la proteína de la leche, intolerancia a los disacáridos, y acidosis tubular renal.
  • 38. 1) Médico (Ambulatorio y supervisión intrahospitalaria) 2) Quirúrgico
  • 39. Se inicia con vigilancia semanal mediante manejo de una bitácora con los siguientes datos: número de tomas al día y cantidad (leche y alimentos).  Presencia de vómito o regurgitación con evaluación de subjetiva de cantidad alguna manifestación respiratoria, hora de administración de medicamentos.
  • 40. Cuando se considere que el tratamiento ambulatorio falló, se procede con el tratamiento supervisado intrahospitalario por un periodo máximo de 2 semanas.  En caso de persistir el vómito o sintomatología y/o demostración de con estudio de pH de 24 horas con tratamiento médico se considera falla del tratamiento médico.
  • 41. Posición: prona a 30° o supina a 45° las 24 hrs. Del día, se utiliza el portabebé o almohadas, en caso de cuna o cangurera adaptada se recomienda decúbito lateral derecho.  Espesamiento de la formula: con el advenimiento de las formulas antirreflujo se redujo la adición de cereales a las formulas.  En la actualidad se cuenta con espesante de algarrobo, el cual es de suma ayuda para este grupo de pacientes.
  • 42.
  • 43. En lactantes se recomienda posición antirreflujo con espesantes de la formula a base de algarrobo.  En escolares y adolescentes evitar sobrepeso, uso de ropa ajustada y, sobre todo, alimentos y medicamentos que disminuyen el tono del EEI o que incrementan la acidez gástrica como grasas, cítricos, tomate, refrescos, café, alcohol, tabaco, teofilina, cafeína.
  • 44. Todas las medidas anteriores mejoran hasta 90% de los pacientes.  El tratamiento debe prolongarse durante 18 meses con supervisión mensual mediante control de bitácora, control de peso y detección de complicaciones o recaídas esofágicas y respiratorias, o detrimento del peso.
  • 45.
  • 46. Protectores de la mucosa esofagogástrica.  Se dividen  Antisecretores de ácido en 3 tipos (inhibidores H2 de histamina, inhibidores de la bomba de protones).  Procinéticos.
  • 47. a) Gel de hidroxido de aluminio y magnesio: 0.5-1 ml/Kg/dosis cada 6 horas o 1 hora después de cada alimento (sólido o líquido). b) Sucralfato: 0.5-1 g/dosis/8 horas (en caso de reflujo duodenogástrico o daño tisular).
  • 48. Inhibidor de H2 de  Inhibidor de la bomba histamina: de protones: a) Ranitidina: 3- a) Omeprazol: 0.5 5mg/kg/día mg/kg/día . repartidos en 2 o 3 dosis. b) Pantoprazol: 20-40 mg/día (se indica en b) Cimetidina y casos de esofagitis Famotadina refrataria a inhibidor (azoospermia) H2 por 2 meses).
  • 49. Cisaprida: 0.2 mg/kg/ con dosis máxima de 1mg/kg/día, repartida en 3 o 4 dosis (menor efecto colateral).  Domperidona: 0.2-0.6 mg/kg/dosis, 2 o 3 veces al día.  Metoclopramida: 0.2 mg/kg/dosis.  NO USADOS POR RIESGO DE INTOXICACIÓN POR FENOTIACINAS.
  • 50. 1) Absolutas 2) Relativas
  • 51. Apnea o Sx de muerte súbita infantil abortada.  Falla del tratamiento médico (sin incremento de peso, persistencia de vómito, síntomas serios y/o comprobación de pH de 24 horas con tratamiento).  Esofagitis grave y estenosis esofágica o metaplasia (esófago de Barret).  Hernia hiatal mayor de 30%.
  • 52. Persistencia de síntomas respiratorios vinculados con reflujo.  Paciente de atresia de esófago, displasia broncopulmonar.  Daño neurológico (gastrostomía para alimentación).  Falla del crecimiento.
  • 53. Eventos de ahogamiento y atragantamiento pospandrial o cualquier situación relacionada con la ERGE que ponga en riesgo la vida del paciente.
  • 54. Los procedimientos quirurgicos más frecuentes se dividen en abiertos y cerrados.  De acuerdo con la técnica utilizada, los abiertos se clasifican en: a) Funduplicación de 360° tipo Nissen o Collins- Nissen. b) Funduplicatura de 270° tipo Warren, Thal, Toupet, con menor riesgo de complicaciones. c) Funduplicación de 180°.
  • 55. Con los procedimientos anteriores el vómito se corrige hasta en un 100% de los casos, la falla de crecimiento hasta en 97%, la apnea en 95% y los síntomas respiratorios un 92%.  El control de la funduplicación se realiza al mes con una serie esofagogastroduodenal para evaluar que no haya reflujo ni hernia de hiato, y para verificar que la funduplicación se encuentre intacta.
  • 56. a) Leve b) Moderada c) Grave
  • 57. Transitable con endoscopio, dilatación con mercurio o bujías, a menudo responde a dilatación, aunque a veces requiere repetir semanas después.
  • 58. Transitable solo con endoscopia pediátrica o neonatal, dilata con olivas de Eder-Puestow, dilatador neumático (regiflex) o bujías con hilo guía (Savary).  Requiere 2 a 3 sesiones y repetirse durante meses.
  • 59. No transitable con endoscopio.  Utiliza el dilatador de Eder-Puestow o el de Savary.  A menudo se requieren mas de 5 sesiones, una cada 4 a 7 días; por lo general debe repetirse durante años.
  • 60. Pediatría, 2da edición, Gilberto Treviño, Editorial MacGrawHill.