SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA

                                                                                                                             Dermatología
                                                                                                                                      DOMINICANA DE

                                                                                                                             VOLUMEN 38 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2011




                                                                                                                             CASOS CLÍNICOS


Eritroqueratodermia variabilis. Informe de un caso.
MANUEL VALDEBRÁN
Médico residente de 2do. año de dermatología. IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana.
JAIME SOTO
Estudiante de medicina. Universidad Iberoamericana. Santo Domingo, República Dominicana.
NORMA REYES
Médico residente de 3er. año. IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana.
BERTHA SALETA
Médico Dermatólogo. IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana.
Correspondencia a: admin@valdebran.com



Resumen. La eritroqueratodermia variable (EQV) es una enfermedad genética caracterizada por la coexistencia de máculas eritematosas migratorias
y placas hiperqueratósicas fijas simétricamente distribuidas. Las máculas son eritematosas, con márgenes irregulares y de forma variable que pueden
aumentar de tamaño y remitir con el paso del tiempo. Al mismo tiempo se encuentran placas hiperqueratósicas distribuidas en la cara, superficies de
extensión, glúteos, tronco y extremidades. Reportamos el caso de un niño de 5 años de edad, seguido en nuestra consulta desde hace 2 años. Palabras
claves: eritroqueratodermia variabilis, genodermatosis, hiperqueratosis.

Erythrokeratodermia Variabilis. Case Report.

Abstract. Erythrokeratodermia variabilis (EKV) is a rare genetic disease which is characterized by the coexistence of migratory erythematous patches
and fixed hyperkeratotic plaques that are symmetrically distributed. Irregular, variably shaped erythematous macular patches may enlarge or regress
over time. Concurrently, there are persistent, well-demarcated, geographic, hyperkeratotic plaques which are distributed on the face, extensor surfaces,
buttocks, trunk, and extremities. We report a 5-year-old child with a two year follow up in our institution. Key words: erythrokeratodermia variabilis,
genodermatosis, hyperkeratosis.



INTRODUCCIÓN
El término eritroqueratodermia, se refiere a un grupo de desórdenes con                 La enfermedad tiene dos presentaciones clínicas: la primera se caracteriza
heterogenicidad tanto genética como clínica. Se caracteriza por presentar               por hiperqueratosis generalizada, color café oscuro, de consistencia áspera
placas eritematosas e hiperqueratósicas bien delimitadas, fijas o migratorias,          con aumento de los pliegues cutáneos. La segunda consiste en placas
pudiendo acompañarse de hiquerqueratosis palmoplantar.1 Involucra dos                   hiperqueratósicas simétricas, fijas, bien delimitadas que persisten por
entidades clínicas: la eritroqueratodermia variable (EQV) y la                          meses. En ambas se desarrollan máculas eritematosas, figuradas, transitorias
eritroqueratodermia simétrica progresiva (EQSP). 2 Ambas, genodermatosis                que demuestran variación en número y tamaño. Las mismas persisten por
autosómicas dominantes poco frecuentes.                                                 horas o días. 3

La EQV es una genodermatosis autosómica dominante con expresividad                      La hiperqueratosis usualmente se presenta como placas geográficamente
variable. Descrita por Mendes da Costa en 1925 como “placas relativamente               delimitadas, claramente demarcadas y fijas en una distribución
fijas de hiperqueratosis con áreas eritematosas cuyos márgenes están                    sorprendentemente simétrica. La hiperqueratosis palmoplantar se
formados caprichosamente como los bordes de las costas de un mapa”.                     caracteriza, por placas eritematoescamosas finas. Tanto la hiperqueratosis
La condición es evidente desde el nacimiento, presentando queratodermia                 como el eritema pueden ser provocados por traumas, cambios de
palmoplantar hasta en el 50% de los casos. 3 Las máculas son eritematosas               temperatura, irritación mecánica o exposición solar. Usualmente se presenta
con márgenes irregulares y de forma variable, pudiendo aumentar de                      al nacimiento o en la infancia, persistiendo para toda la vida. Puede ser
tamaño o bien remitir con el tiempo. Al mismo tiempo presentan placas                   bastante desfigurativa y llegar a tener un gran impacto psicosocial. 5
hiperqueratósicas distribuidas en cara, áreas de extensión, glúteos tronco
                  4
y extremidades.




                                                 Revista Dominicana de Dermatología | 38 | 2 | 41 | Julio - Diciembre 2011
REVISTA

                                                                                                                                               Dermatología
                                                                                                                                                        DOMINICANA DE

                                                                                                                                                VOLUMEN 38 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2011




CASO CLÍNICO
Masculino de 2 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar
una dermatosis diseminada a todos los segmentos corporales, desde el
nacimiento, mejorando en el verano y empeorando en el invierno. Sin
ningún antecedente patológico personal ni familiar relevante.

Al examen físico se observa dermatosis constituida por placas descamativas
liquenificadas de bordes circinados. Figuras 1,2.




                                                                                            Fig. 3. Epidermis revela hiperqueratosis, acantosis y papilomatosis. HE 5x.




 Fig. 1. Se observan placas descamativas liquenificadas de bordes
 circinados en cara.




                                                                                             Fig. 4. En detalle epidermis con hiperqueratosis, acantosis, elongación
                                                                                             de redes de cresta y papilomatosis. HE 20x.

                                                                                         DISCUSIÓN.
                                                                                         La EQV se ha asociado a los genes del cromosoma 1p34-p35.1 donde se
                                                                                         encuentra un grupo de genes de conexina que codifican para el GJB (gap
                                                                                         junction beta) 3,4 y 5, y para el GJA (gap junction alfa) 4. Se han
                                                                                         identificado mutaciones en el GJB3 y GJB4 en los pacientes con EQV.
                                                                                         6, 7
                                                                                              Las conexinas forman parte de un complejo sistema de canales
                                                                                         intercelulares diversos. Se ha descubierto que errores en la codificación
                                                                                         de las mismas conllevan repercusiones en la diferenciación epidérmica.5
                                                                                         Se han descrito que estas mutaciones pueden ocurrir de novo y que
                                                                                         esporádicamente se han presentado como trastornos autosómicos recesivos.
                                                                                         5
                                                                                          Asímismo, se ha publicado una alta variabilidad fenotípica lo que sugiere
 Fig. 2. Placas de bordes circinados, descamativas.                                      una fuerte influencia de factores modificadores genéticos y epigenéticos.8

La rutina básica de laboratorio se recibe dentro de los límites de referencia.           Las características histopatológicas son inespecíficas e incluyen
Se realiza estudio histopatológico de la lesión, la cual reporta en epidermis            hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis y dilatación capilar. En la
la presencia de hiperqueratosis, acantosis y elongación de las redes de                  epidermis hay papilomatosis severa y disminución del grosor suprapapilar
cresta, compatible con hiperplasia verrucosa. Figuras 3 y 4.                             que puede provocar una apariencia puntiforme.3

                                                  Revista Dominicana de Dermatología | 38 | 2 | 42 | Julio - Diciembre 2011
REVISTA

                                                                                                                                                         Dermatología
                                                                                                                                                                 DOMINICANA DE

                                                                                                                                                         VOLUMEN 38 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2011




El diagnóstico diferencial incluye: a) Eritroqueratodermia con ataxia: se                      del grosor suprapapilar que puede provocar una apariencia puntiforme.
                                                                                               3
presenta en la infancia con placas hiperqueratósicas bien defenidas y                            Por lo tanto la correlación clínicopatológica y la historia clínica nos da
simétricas con eritema de base distribuido en toda la superficie de extensión                  el diagnóstico.
de las extremidades. Las lesiones en piel desaparecen en la edad adulta
y se desarrolla ataxia espinocerebelar. b) Eritroqueratodermia simétrica                       Los retinoides sistémicos son el tratamiento de elección en EQV
progresiva: es una genodermatosis autosómica dominante de penetrancia                          generalizada, a menudo, dando lugar a mejorías dramáticas en las lesiones
incompleta y expresividad variable; descrita por Darier en 1911,                               hiperqueratósicas, mientras que el componente eritematoso no puede ser
caracterizada por placas eritematosas no migratorias que se desarrollan                        totalmente suprimido. En publicaciones recientes se ha comunicado el
poco después del nacimiento y distribuidas simétricamente, particularmente                     uso de retinoide sistémico acompañado de psoraleno y luz ultravioleta A
en extremidades, glúteos, y cara, algunas veces acompañada de                                  (Re-PUVA) con muy buenos resultados y pocos efectos secundarios.3
queratodermia palmoplantar. El tronco tiende a estar libre de lesiones y
el eritema migratorio está ausente. 1, 3                                                       CONCLUSIÓN
                                                                                               La EQV es una genodermatosis infrecuente, generalmente autosómica
Nuestro caso es de interés ya que el paciente ha presentado las características                recesiva de expresividad variable, caracterizada por eritema e
clínicas típicas de la EQV desde el nacimiento presentando placas                              hiperqueratosis, que tiene variaciones estacionales exacerbándose con los
descamativas clásicas, de bordes bien delimitados, “como en forma de                           cambios de temperatura. A pesar que la literatura recomienda el uso de
las costas en un mapa”, las cuales tienen un patrón estacional empeorándose                    retinoides sistémicos consideramos que, cuando estos no puedan ser
en los meses de invierno y que cambian de lugar en el tiempo. Los                              usados, los queratolíticos tópicos pueden ser una alternativa en el
hallazgos histopatológicos no son específicos; la literatura mundial nos                       tratamiento. Es importante seguir a estos pacientes en el tiempo e instruir
arroja datos tales como hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis y dilatación                 a los padres acerca de la cronicidad y carácter benigno de la enfermedad.
capilar. Encontrándose en la epidermis, papilomatosis severa y disminución




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.   Akemi Ishida-Yamamoto, Joh n A. McGrath,                       acitretin. Indian J Dermatol Venereol Leprol.                   Clinical and Experimental Dermatology, 36:
     HaMut Lam, Hajime Iizuka. The Molecular                        2008Nov-Dec; 74(6):649-50.                                      399–405. June 2011.
     Pathology of Progressive Systemic
     Erithrokeratodermia: A Frameshift Mutation in            5.    Gabriele Richard, , Nkecha Brown, Lisa E.                  8.   Richard G, Brown N, Rouan F, Van der Schroeff
     the Loricrin Gene and Perturbations in the                     Smith, Alessandro Terrinoni, Gerry Melino,                      JG, Bijlsma E, Eichenfield LF, Sybert VP, Greer
     Cornified Cell Envelope. American Journal of                   Rona M. MacKie, Sherri J. Bale and Jouni Uitto.                 KE, Hogan P, Campanelli C, Compton JG, Bale
     Human Genetics 61:581–589, 1997.                               The spectrum of mutations in                                    SJ, DiGiovanna JJ, Uitto J. Genetic heterogeneity
                                                                    erythrokeratodermias - novel and de novo                        in erythrokeratodermia variabilis: novel
2.   Hirano S, Harvey V. From progressive                           mutations in GJB3. Hum Genet (2000) 106:                        mutations in the connexin gene GJB4 (Cx30.3)
     symmetric erythrokeratoderma to                                321–329.                                                        and genotype-phenotype correlations. J Invest
     erythrokeratoderma variabilis progressiva,                                                                                     Dermatol. 2003 Apr;120(4):601-9.
     Journal of the American Academy of                       6.    Yong C., Sen Y, Ping-Ping H, Wen-Ming Z,
     Dermatology, Volume 64, Issue 5, May 2011,                     Ming L, Min G, Jian-Jun Chen, Kai-Lin Yan,                 9.   Hendrix J., Greer K. Erythrokeratodermia
     e81-e82.                                                       Feng-Li Xiao, Shi-Jie Xu, Wei Huang, Xue-Jun                    Variabilis Present at Birth: Case Report and
                                                                    Zhang. Progressive symmetric                                    Review of Literature. Pediatric Dermatology
3.   Yüksek J, Sezer E, Köseoglu D, Markoç F,                       erythrokeratodermia: report of a Chinese family                 Vol. 12 No. 4 351-354, 1995.
     Yildiz H. Erythrokeratodermia variabilis:                      and evidence for genetic heterogeneity. Journal
     Successful treatment with retinoid plus psoralen               of Dermatological Science (2004) 35, 233—
     and ultraviolet A therapy. J Dermatol. 2011;                   235.
     38(7): 725-7. doi: 10.1111/j.1346-
     8138.2010.01058.x. Epub 2010 Oct 6. PubMed               7.    Wei, S., Zhou, Y., Zhang, T. D., Huang, Z. M.,
     PMID: 21352304.                                                Zhang, X. B., Zhu, H. L., Liang, B. H., Lin, L.
                                                                    and Deng, L. (2011), Evidence for the absence
4.   Balci DD, Yaldiz M. Erythrokeratodermia                        of mutations at GJB3, GJB4 and LOR in
     variabilis: successful palliative treatment with               progressive symmetrical erythrokeratodermia.




                                                        Revista Dominicana de Dermatología | 38 | 2 | 43 | Julio - Diciembre 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela VegaParto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
SOSTelemedicina UCV
 
Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016
Susy Solano
 
Estudio del meconio
Estudio del meconioEstudio del meconio
Estudio del meconio
david quispe
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
Tania Acevedo-Villar
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
Ricardo Falcón
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Dayana Bustos González
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Juan Meléndez
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICOSINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICO
Gaso Flow
 
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
MarioCastro204439
 
FETO PEQUEÑO y RCIU
FETO PEQUEÑO y RCIUFETO PEQUEÑO y RCIU
FETO PEQUEÑO y RCIU
Universidad de Santander
 
ACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIOACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIO
Cindy Carolina Meneses jacome
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
Eliana Cordero
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
Luis Miguel Angarita
 

La actualidad más candente (20)

Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela VegaParto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
Parto pretérmino. Dra. Gabriela Vega
 
Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016
 
Estudio del meconio
Estudio del meconioEstudio del meconio
Estudio del meconio
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
 
The hapo study[1]
The hapo study[1]The hapo study[1]
The hapo study[1]
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
 
SINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICOSINDROME METABOLICO CASO CLINICO
SINDROME METABOLICO CASO CLINICO
 
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
 
FETO PEQUEÑO y RCIU
FETO PEQUEÑO y RCIUFETO PEQUEÑO y RCIU
FETO PEQUEÑO y RCIU
 
ACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIOACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIO
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 

Destacado

Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipoPaula Velez
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Juan Sebastian Ortiz Vivas
 
Remote desktop
Remote desktopRemote desktop
Remote desktop
Rekar Anwar
 
GOAL 2014 People_Places_Things_FINAL
GOAL 2014 People_Places_Things_FINALGOAL 2014 People_Places_Things_FINAL
GOAL 2014 People_Places_Things_FINALtmalcomson
 
LexisNexis advances rule of law programs
LexisNexis advances rule of law programsLexisNexis advances rule of law programs
LexisNexis advances rule of law programs
Cindy Fox
 
Ook zo'n ZIN in de startzondag
Ook zo'n ZIN in de startzondagOok zo'n ZIN in de startzondag
Ook zo'n ZIN in de startzondagsilkink
 
KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)
KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)
KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)
Andrés Cousineau
 
High latitude tundra PERIOD 3
High latitude tundra PERIOD 3High latitude tundra PERIOD 3
High latitude tundra PERIOD 3
Michael McGraw
 
Clase 1 4 arte prehistórico
Clase 1 4 arte prehistóricoClase 1 4 arte prehistórico
Clase 1 4 arte prehistóricoreveaviles
 
Harley Davidson - Mini Case Analysis
Harley Davidson - Mini Case AnalysisHarley Davidson - Mini Case Analysis
Harley Davidson - Mini Case Analysis
Ayush Verma
 
PROCTER AND GAMBLE
PROCTER AND GAMBLEPROCTER AND GAMBLE
PROCTER AND GAMBLE
Harsha Agarwal
 
Regular Expressions in Javascript
Regular Expressions in JavascriptRegular Expressions in Javascript
Regular Expressions in Javascript
Fen Slattery
 

Destacado (18)

Abvance Cad
Abvance CadAbvance Cad
Abvance Cad
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
diploma certificate
diploma certificatediploma certificate
diploma certificate
 
Gun pps
Gun ppsGun pps
Gun pps
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Shawty bday
Shawty bdayShawty bday
Shawty bday
 
Remote desktop
Remote desktopRemote desktop
Remote desktop
 
GOAL 2014 People_Places_Things_FINAL
GOAL 2014 People_Places_Things_FINALGOAL 2014 People_Places_Things_FINAL
GOAL 2014 People_Places_Things_FINAL
 
LexisNexis advances rule of law programs
LexisNexis advances rule of law programsLexisNexis advances rule of law programs
LexisNexis advances rule of law programs
 
Ook zo'n ZIN in de startzondag
Ook zo'n ZIN in de startzondagOok zo'n ZIN in de startzondag
Ook zo'n ZIN in de startzondag
 
KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)
KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)
KEYNOTE: BUSINESS ENTERTAINTAINING (Welcome to TORONTO)
 
Historia de flash
Historia de flashHistoria de flash
Historia de flash
 
High latitude tundra PERIOD 3
High latitude tundra PERIOD 3High latitude tundra PERIOD 3
High latitude tundra PERIOD 3
 
Clase 1 4 arte prehistórico
Clase 1 4 arte prehistóricoClase 1 4 arte prehistórico
Clase 1 4 arte prehistórico
 
final apple
final applefinal apple
final apple
 
Harley Davidson - Mini Case Analysis
Harley Davidson - Mini Case AnalysisHarley Davidson - Mini Case Analysis
Harley Davidson - Mini Case Analysis
 
PROCTER AND GAMBLE
PROCTER AND GAMBLEPROCTER AND GAMBLE
PROCTER AND GAMBLE
 
Regular Expressions in Javascript
Regular Expressions in JavascriptRegular Expressions in Javascript
Regular Expressions in Javascript
 

Similar a Eritroqueratodermia Variabilis

Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
Casos clínicos  ENAM -  USMP.pptxCasos clínicos  ENAM -  USMP.pptx
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
ELVAPAMELASANTACRUZR
 
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológicaDermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
Joselo Cordova
 
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.pptPROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 
Rosácea
RosáceaRosácea
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdfrosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
ashleygabrielapintov
 
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdfdermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
IPN
 
Reporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico Pascua
Reporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico PascuaReporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico Pascua
Reporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico PascuaOswaldo A. Garibay
 
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
IPN
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica
rubino acero
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaKarina Véliz
 
Derma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigoDerma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigo
Lizette Maria Acosta
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Jamil Ramón
 

Similar a Eritroqueratodermia Variabilis (20)

Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
Casos clínicos  ENAM -  USMP.pptxCasos clínicos  ENAM -  USMP.pptx
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
 
Dermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológicaDermatopatología correlación clínico patológica
Dermatopatología correlación clínico patológica
 
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.pptPROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdfrosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
 
Lupus eritematoso cronico
Lupus eritematoso cronicoLupus eritematoso cronico
Lupus eritematoso cronico
 
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdfdermato imagenes - descripcion y dx.pdf
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
 
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
 
Reporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico Pascua
Reporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico PascuaReporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico Pascua
Reporte de 9 casos nuevos de Lepra en el Centro Dermatologico Pascua
 
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
 
Net metamizol
Net metamizolNet metamizol
Net metamizol
 
Pelagra
PelagraPelagra
Pelagra
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
 
11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica11 dermatitis atopica
11 dermatitis atopica
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Derma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigoDerma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigo
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Eritroqueratodermia Variabilis

  • 1. REVISTA Dermatología DOMINICANA DE VOLUMEN 38 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2011 CASOS CLÍNICOS Eritroqueratodermia variabilis. Informe de un caso. MANUEL VALDEBRÁN Médico residente de 2do. año de dermatología. IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana. JAIME SOTO Estudiante de medicina. Universidad Iberoamericana. Santo Domingo, República Dominicana. NORMA REYES Médico residente de 3er. año. IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana. BERTHA SALETA Médico Dermatólogo. IDCP-DHBD. Santo Domingo, República Dominicana. Correspondencia a: admin@valdebran.com Resumen. La eritroqueratodermia variable (EQV) es una enfermedad genética caracterizada por la coexistencia de máculas eritematosas migratorias y placas hiperqueratósicas fijas simétricamente distribuidas. Las máculas son eritematosas, con márgenes irregulares y de forma variable que pueden aumentar de tamaño y remitir con el paso del tiempo. Al mismo tiempo se encuentran placas hiperqueratósicas distribuidas en la cara, superficies de extensión, glúteos, tronco y extremidades. Reportamos el caso de un niño de 5 años de edad, seguido en nuestra consulta desde hace 2 años. Palabras claves: eritroqueratodermia variabilis, genodermatosis, hiperqueratosis. Erythrokeratodermia Variabilis. Case Report. Abstract. Erythrokeratodermia variabilis (EKV) is a rare genetic disease which is characterized by the coexistence of migratory erythematous patches and fixed hyperkeratotic plaques that are symmetrically distributed. Irregular, variably shaped erythematous macular patches may enlarge or regress over time. Concurrently, there are persistent, well-demarcated, geographic, hyperkeratotic plaques which are distributed on the face, extensor surfaces, buttocks, trunk, and extremities. We report a 5-year-old child with a two year follow up in our institution. Key words: erythrokeratodermia variabilis, genodermatosis, hyperkeratosis. INTRODUCCIÓN El término eritroqueratodermia, se refiere a un grupo de desórdenes con La enfermedad tiene dos presentaciones clínicas: la primera se caracteriza heterogenicidad tanto genética como clínica. Se caracteriza por presentar por hiperqueratosis generalizada, color café oscuro, de consistencia áspera placas eritematosas e hiperqueratósicas bien delimitadas, fijas o migratorias, con aumento de los pliegues cutáneos. La segunda consiste en placas pudiendo acompañarse de hiquerqueratosis palmoplantar.1 Involucra dos hiperqueratósicas simétricas, fijas, bien delimitadas que persisten por entidades clínicas: la eritroqueratodermia variable (EQV) y la meses. En ambas se desarrollan máculas eritematosas, figuradas, transitorias eritroqueratodermia simétrica progresiva (EQSP). 2 Ambas, genodermatosis que demuestran variación en número y tamaño. Las mismas persisten por autosómicas dominantes poco frecuentes. horas o días. 3 La EQV es una genodermatosis autosómica dominante con expresividad La hiperqueratosis usualmente se presenta como placas geográficamente variable. Descrita por Mendes da Costa en 1925 como “placas relativamente delimitadas, claramente demarcadas y fijas en una distribución fijas de hiperqueratosis con áreas eritematosas cuyos márgenes están sorprendentemente simétrica. La hiperqueratosis palmoplantar se formados caprichosamente como los bordes de las costas de un mapa”. caracteriza, por placas eritematoescamosas finas. Tanto la hiperqueratosis La condición es evidente desde el nacimiento, presentando queratodermia como el eritema pueden ser provocados por traumas, cambios de palmoplantar hasta en el 50% de los casos. 3 Las máculas son eritematosas temperatura, irritación mecánica o exposición solar. Usualmente se presenta con márgenes irregulares y de forma variable, pudiendo aumentar de al nacimiento o en la infancia, persistiendo para toda la vida. Puede ser tamaño o bien remitir con el tiempo. Al mismo tiempo presentan placas bastante desfigurativa y llegar a tener un gran impacto psicosocial. 5 hiperqueratósicas distribuidas en cara, áreas de extensión, glúteos tronco 4 y extremidades. Revista Dominicana de Dermatología | 38 | 2 | 41 | Julio - Diciembre 2011
  • 2. REVISTA Dermatología DOMINICANA DE VOLUMEN 38 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2011 CASO CLÍNICO Masculino de 2 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar una dermatosis diseminada a todos los segmentos corporales, desde el nacimiento, mejorando en el verano y empeorando en el invierno. Sin ningún antecedente patológico personal ni familiar relevante. Al examen físico se observa dermatosis constituida por placas descamativas liquenificadas de bordes circinados. Figuras 1,2. Fig. 3. Epidermis revela hiperqueratosis, acantosis y papilomatosis. HE 5x. Fig. 1. Se observan placas descamativas liquenificadas de bordes circinados en cara. Fig. 4. En detalle epidermis con hiperqueratosis, acantosis, elongación de redes de cresta y papilomatosis. HE 20x. DISCUSIÓN. La EQV se ha asociado a los genes del cromosoma 1p34-p35.1 donde se encuentra un grupo de genes de conexina que codifican para el GJB (gap junction beta) 3,4 y 5, y para el GJA (gap junction alfa) 4. Se han identificado mutaciones en el GJB3 y GJB4 en los pacientes con EQV. 6, 7 Las conexinas forman parte de un complejo sistema de canales intercelulares diversos. Se ha descubierto que errores en la codificación de las mismas conllevan repercusiones en la diferenciación epidérmica.5 Se han descrito que estas mutaciones pueden ocurrir de novo y que esporádicamente se han presentado como trastornos autosómicos recesivos. 5 Asímismo, se ha publicado una alta variabilidad fenotípica lo que sugiere Fig. 2. Placas de bordes circinados, descamativas. una fuerte influencia de factores modificadores genéticos y epigenéticos.8 La rutina básica de laboratorio se recibe dentro de los límites de referencia. Las características histopatológicas son inespecíficas e incluyen Se realiza estudio histopatológico de la lesión, la cual reporta en epidermis hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis y dilatación capilar. En la la presencia de hiperqueratosis, acantosis y elongación de las redes de epidermis hay papilomatosis severa y disminución del grosor suprapapilar cresta, compatible con hiperplasia verrucosa. Figuras 3 y 4. que puede provocar una apariencia puntiforme.3 Revista Dominicana de Dermatología | 38 | 2 | 42 | Julio - Diciembre 2011
  • 3. REVISTA Dermatología DOMINICANA DE VOLUMEN 38 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2011 El diagnóstico diferencial incluye: a) Eritroqueratodermia con ataxia: se del grosor suprapapilar que puede provocar una apariencia puntiforme. 3 presenta en la infancia con placas hiperqueratósicas bien defenidas y Por lo tanto la correlación clínicopatológica y la historia clínica nos da simétricas con eritema de base distribuido en toda la superficie de extensión el diagnóstico. de las extremidades. Las lesiones en piel desaparecen en la edad adulta y se desarrolla ataxia espinocerebelar. b) Eritroqueratodermia simétrica Los retinoides sistémicos son el tratamiento de elección en EQV progresiva: es una genodermatosis autosómica dominante de penetrancia generalizada, a menudo, dando lugar a mejorías dramáticas en las lesiones incompleta y expresividad variable; descrita por Darier en 1911, hiperqueratósicas, mientras que el componente eritematoso no puede ser caracterizada por placas eritematosas no migratorias que se desarrollan totalmente suprimido. En publicaciones recientes se ha comunicado el poco después del nacimiento y distribuidas simétricamente, particularmente uso de retinoide sistémico acompañado de psoraleno y luz ultravioleta A en extremidades, glúteos, y cara, algunas veces acompañada de (Re-PUVA) con muy buenos resultados y pocos efectos secundarios.3 queratodermia palmoplantar. El tronco tiende a estar libre de lesiones y el eritema migratorio está ausente. 1, 3 CONCLUSIÓN La EQV es una genodermatosis infrecuente, generalmente autosómica Nuestro caso es de interés ya que el paciente ha presentado las características recesiva de expresividad variable, caracterizada por eritema e clínicas típicas de la EQV desde el nacimiento presentando placas hiperqueratosis, que tiene variaciones estacionales exacerbándose con los descamativas clásicas, de bordes bien delimitados, “como en forma de cambios de temperatura. A pesar que la literatura recomienda el uso de las costas en un mapa”, las cuales tienen un patrón estacional empeorándose retinoides sistémicos consideramos que, cuando estos no puedan ser en los meses de invierno y que cambian de lugar en el tiempo. Los usados, los queratolíticos tópicos pueden ser una alternativa en el hallazgos histopatológicos no son específicos; la literatura mundial nos tratamiento. Es importante seguir a estos pacientes en el tiempo e instruir arroja datos tales como hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis y dilatación a los padres acerca de la cronicidad y carácter benigno de la enfermedad. capilar. Encontrándose en la epidermis, papilomatosis severa y disminución REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Akemi Ishida-Yamamoto, Joh n A. McGrath, acitretin. Indian J Dermatol Venereol Leprol. Clinical and Experimental Dermatology, 36: HaMut Lam, Hajime Iizuka. The Molecular 2008Nov-Dec; 74(6):649-50. 399–405. June 2011. Pathology of Progressive Systemic Erithrokeratodermia: A Frameshift Mutation in 5. Gabriele Richard, , Nkecha Brown, Lisa E. 8. Richard G, Brown N, Rouan F, Van der Schroeff the Loricrin Gene and Perturbations in the Smith, Alessandro Terrinoni, Gerry Melino, JG, Bijlsma E, Eichenfield LF, Sybert VP, Greer Cornified Cell Envelope. American Journal of Rona M. MacKie, Sherri J. Bale and Jouni Uitto. KE, Hogan P, Campanelli C, Compton JG, Bale Human Genetics 61:581–589, 1997. The spectrum of mutations in SJ, DiGiovanna JJ, Uitto J. Genetic heterogeneity erythrokeratodermias - novel and de novo in erythrokeratodermia variabilis: novel 2. Hirano S, Harvey V. From progressive mutations in GJB3. Hum Genet (2000) 106: mutations in the connexin gene GJB4 (Cx30.3) symmetric erythrokeratoderma to 321–329. and genotype-phenotype correlations. J Invest erythrokeratoderma variabilis progressiva, Dermatol. 2003 Apr;120(4):601-9. Journal of the American Academy of 6. Yong C., Sen Y, Ping-Ping H, Wen-Ming Z, Dermatology, Volume 64, Issue 5, May 2011, Ming L, Min G, Jian-Jun Chen, Kai-Lin Yan, 9. Hendrix J., Greer K. Erythrokeratodermia e81-e82. Feng-Li Xiao, Shi-Jie Xu, Wei Huang, Xue-Jun Variabilis Present at Birth: Case Report and Zhang. Progressive symmetric Review of Literature. Pediatric Dermatology 3. Yüksek J, Sezer E, Köseoglu D, Markoç F, erythrokeratodermia: report of a Chinese family Vol. 12 No. 4 351-354, 1995. Yildiz H. Erythrokeratodermia variabilis: and evidence for genetic heterogeneity. Journal Successful treatment with retinoid plus psoralen of Dermatological Science (2004) 35, 233— and ultraviolet A therapy. J Dermatol. 2011; 235. 38(7): 725-7. doi: 10.1111/j.1346- 8138.2010.01058.x. Epub 2010 Oct 6. PubMed 7. Wei, S., Zhou, Y., Zhang, T. D., Huang, Z. M., PMID: 21352304. Zhang, X. B., Zhu, H. L., Liang, B. H., Lin, L. and Deng, L. (2011), Evidence for the absence 4. Balci DD, Yaldiz M. Erythrokeratodermia of mutations at GJB3, GJB4 and LOR in variabilis: successful palliative treatment with progressive symmetrical erythrokeratodermia. Revista Dominicana de Dermatología | 38 | 2 | 43 | Julio - Diciembre 2011