SlideShare una empresa de Scribd logo
La primera descarga intestinal de
los recién nacidos se
denomina MECONIO, este es una
sustancia verde oscura, viscosa
(pegajosa), estéril (no contiene bacterias)
y de poco olor siendo esta la principal
característica que lo diferencia de las
heces normales.
Etimológicamente el término
meconio procede del latín "mekonium" o
del griego "mekoni", denominación que
se debe a la semejanza visual (color) de
las heces del recién nacido con el jugo de
las cabezas de amapola (papaver
somniferum), sustancia con una poderosa
acción depresora sobre el sistema
nervioso. Aristóteles fue quien relaciono
por primera vez un estado de sueño fetal
denominada depresión neonatal con la
presencia de una secreción verduzca
en líquido amniótico al que denomino
MECONIO por la semejanza física y
funcional con el jugo de dicha planta.
Durante el embarazo, el feto en el
útero de la madre va tragando líquido
amniótico, para mantener este líquido
transparente, limpio y sano, todos los
contenidos distintos a este líquido en sí
son filtrados y permanecen en el intestino
del feto, formando el meconio, es decir
que el líquido amniótico es absorbido y
liberado en el espacio uterino cuando el
feto orina, ocurriendo este proceso
de reciclaje cada tres horas.
El meconio aparece en el íleo fetal
entre las semanas 10 y 16 de la gestación
debe empezar a expulsarse desde las
primeras 24 horas de vida, aunque su
expulsión completa puede
extenderse hasta 48 horas en diferentes
momentos, aquí juega un papel
importante la lactancia materna, ya que el
calostro es laxante, por lo que le ayudará
a expulsarlo antes, esto ayuda a eliminar
la bilirrubina contenida en el meconio y a
evitar la ictericia.
MECONIO Y ESTUDIO DE HECES POST-NACIMIENTO
Especialista en Laboratorio Clínico
DAVID G. QUISPE ARANDA M.T. Mg(e) Ciencias Forenses y Criminalística
Tecnólogo Medico Internacional (ASCP)
La NO evacuación intrauterina del
meconio ocurre por la relativa falta de
peristaltismo intestinal en el feto, buen
tono del esfínter anal y el «tapón» de
meconio particularmente viscoso que
1
COMPOSICIÓN
1. Células muertas o que se han
desprendido de la piel y el tubo
digestivo.
2. Moco
3. Lanugo (vello fino que cubre el
cuerpo del bebé) y vernix
 Secreciones del estómago.
 Bilis – Biliverdina (responsable de
darle ese color característico),
 Agua: principal componente líquido,
entre un 70 a 80% por ciento.
 Ácidos grasos libres
 Porfirinas,
 Interleuquina 8 y fosfolipasa A2.
El principal compuesto del peso seco de
meconio está constituido por
mucopolisacaridos (aspecto mucoso) y en
menor cantidad por proteínas y lípidos.
HECES DEL RECIEN NACIDO
POST- MECONIO
Los días siguientes al nacimiento, las
heces pasan a ser verdosas y blandas o
semilíquidas, las que denominamos
heces de tránsito o de transición y en
dos o tres días
pasarán a ser
amarillas, las
llamadas heces
definitivas.
1. Heces de transición
El color de las heces
dependerá del tipo de
alimentación que
recibe él bebe: Si
la lactancia es materna
las heces suelen ser
de color amarillo-oro, líquidas o blandas,
con grumos o hebras y olor ácido, y
pueden ir acompañadas de gases.
2
2.1 Heces definitivas con lactancia
materna
Los recién nacidos defecan varias veces
al día (de 2 a 8 veces), por lo general
después de la toma de leche o durante
ella. Pero también es normal que hagan
solo 2 o 3 veces a la semana. Siendo
esta deposición amarilla , blanda, incluso
líquida, y más abundante de lo normal.
Después de un tiempo el niño recupera el
ritmo intestinal y
realiza
deposiciones
con más
frecuencia.
2.2 Heces definitivas con lactancia
artificial
Cuando él bebe
toma leche artificial el
color de las heces
varía desde amarillo
mostaza, mas
verdosas o marrones
y suelen ser más
espesas o duras que con la lactancia
materna y realizan menos deposiciones al
día. Algunas fórmulas infantiles, con
mayor cantidad de hierro, provocan
deposiciones verdoso oscuras
ANORMALIDADES QUE PODEMOS
ENCONTRAR EN LAS DEPOSICIONES DEL
RECIÉN NACIDO.
Podemos observar manchas de sangre,
heces muy verdes con moco, heces
negras o blancas y duras. Aunque no
todas ellas pueden tener obligatoriamente
un significado patológico.
En definitiva, si el bebé se alimenta bien,
se encuentra bien, gana peso de manera
adecuada y las heces son blandas y
normales, no nos debemos preocupar por
la frecuencia de las deposiciones
La presencia de mucus o moco en las
heces es propia de los estados
inflamatorios (enteritis o colitis), pero
también se presenta en los estados
espásticos, aun sin inflamación. La
presencia de moco también es indicio de
irritación compatible con la existencia de
parásitos.
La presencia de Moco es patológico
excepto en niños recién nacidos
3
Su aparición en las deposiciones suele
ser reconocible ya macroscópicamente, al
observar las heces sobre campo
oscuro. Si aparece moco finamente
dividido y mezclado en las heces,
dándoles un aspecto brillante procede del
intestino delgado, a diferencia del moco
en copos visibles, que tiene un origen
más bajo (colon distal).
Su significación clínica es muy distinta si
se presenta aisladamente como moco
perlado, transparente, se trata de un
catarro alérgico, puramente funcional o
mixoneurosis ("colitis mucomembranosa"),
y excepcionalmente, mientras que si es
opaco, mezclado con células epiteliales,
sangre o pus señala la existencia de un
proceso inflamatorio, más o menos
profundo (enteritis y colitis genuinas)
LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL
El meconio del líquido amniótico puede
ser aspirado antes o durante el parto.
Debido a que rara vez se encuentra
meconio en el líquido amniótico antes de
las 34 semanas de gestación, la
aspiración de meconio afecta
principalmente a los bebés a término y
pos término.
Cuando el meconio pasa al líquido
amniótico, ocasiona una reducción de la
actividad antibacteriana, aumentando el
riesgo de infección bacteriana perinatal.
Además, el meconio es irritante para la
piel del feto, lo que aumenta la incidencia
de eritema tóxico. Sin embargo, la
complicación más grave del meconio en el
útero es la aspiración de líquido amniótico
teñido antes, durante, y después del
nacimiento. La aspiración induce hipoxia a
través de 4 grandes efectos pulmonares:
obstrucción de vías respiratorias,
disfunción de surfactante, neumonitis
química y la hipertensión pulmonar.
4
DROGAS DE ABUSO DE MADRE Y
MECONIO
La valoración de la exposición fetal a
drogas de abuso mediante la
determinación de principios activos y
metabolitos que sirven como marcadores
del consumo de dichas drogas
proporciona la base para el tratamiento y
el seguimiento apropiados de los recién
nacidos que presentan síntomas de
abstinencia de drogas.
Además, podría
obtenerse información
respecto a la
prevalencia real del
consumo de drogas
ilegales durante el
embarazo
En la actualidad el laboratorio de
toxicología debería tomar un rol
protagónico identificando la presencia de
drogas y/o metabolitos de drogas de
abuso en matrices biológicas alternativas
(faneras o meconio). El meconio es la
matriz a elegir en la búsqueda de
exposición prenatal a drogas, por ser la
matriz donde se acumulan las drogas a
las que el recién nacido ha estado
expuesto ya sea por deposición directa a
través de la bilis o mediante la ingestión
de líquido amniótico, pues las drogas
acumuladas en esta matriz no sufren
procesos importantes de degradación. Por
lo tanto, la presencia de drogas en
meconio ha sido propuesta como
indicador de exposición de los últimos seis
meses de gestación, brindando una
ventana diagnóstica más amplia que la
orina.
Además sus ventajas
consisten en que es más
fácil de recolectar, las
cantidades obtenidas
son generalmente
suficientes para un análisis completo de
identificación y confirmación de drogas y
su obtención constituye un muestreo no
invasivo.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
Ricardo Mora MD
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 

La actualidad más candente (20)

ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 

Destacado

Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Alonso Pérez Peralta
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialmail ma yee
 
Secreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinalesSecreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinalesCatalina Olivares
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
Runnymede workshop 4: PR
Runnymede workshop 4: PRRunnymede workshop 4: PR
Runnymede workshop 4: PR
Saul A. Hill
 
JackGooch_Workbook
JackGooch_WorkbookJackGooch_Workbook
JackGooch_WorkbookJack Gooch
 
Achievers Destination Academy Partner Orientation Slide
Achievers Destination Academy Partner Orientation SlideAchievers Destination Academy Partner Orientation Slide
Achievers Destination Academy Partner Orientation Slide
ACHIEVERS DESTINATION ACADEMY
 
Relatorio microdureza
Relatorio microdurezaRelatorio microdureza
Relatorio microdureza
mauricios90
 
Jayoti Vidyapeeth Women's University
Jayoti Vidyapeeth Women's UniversityJayoti Vidyapeeth Women's University
Jayoti Vidyapeeth Women's University
kapala240988
 
Arishka M Curriculum Vitae final
Arishka M  Curriculum Vitae finalArishka M  Curriculum Vitae final
Arishka M Curriculum Vitae finalArishka Maharaj
 
Trabajo final power point
Trabajo final power pointTrabajo final power point
Trabajo final power point
CAZADORAS
 
Final Paper for Research Competition 2.2.16
Final Paper for Research Competition 2.2.16Final Paper for Research Competition 2.2.16
Final Paper for Research Competition 2.2.16Attri Farahzadi
 
Oblique knee final evaluation
Oblique knee final evaluationOblique knee final evaluation
Oblique knee final evaluation
Jenna Wood R.T (R)(M)
 
Polecane miejsce
Polecane miejscePolecane miejsce
Polecane miejsce
robertwiel
 

Destacado (20)

Aspiracion del Meconio
Aspiracion del MeconioAspiracion del Meconio
Aspiracion del Meconio
 
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Secreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinalesSecreciones gastrointestinales
Secreciones gastrointestinales
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Portfolio_Douglas_Avelar
Portfolio_Douglas_AvelarPortfolio_Douglas_Avelar
Portfolio_Douglas_Avelar
 
Runnymede workshop 4: PR
Runnymede workshop 4: PRRunnymede workshop 4: PR
Runnymede workshop 4: PR
 
JackGooch_Workbook
JackGooch_WorkbookJackGooch_Workbook
JackGooch_Workbook
 
Achievers Destination Academy Partner Orientation Slide
Achievers Destination Academy Partner Orientation SlideAchievers Destination Academy Partner Orientation Slide
Achievers Destination Academy Partner Orientation Slide
 
saadcv11
saadcv11saadcv11
saadcv11
 
Relatorio microdureza
Relatorio microdurezaRelatorio microdureza
Relatorio microdureza
 
Jayoti Vidyapeeth Women's University
Jayoti Vidyapeeth Women's UniversityJayoti Vidyapeeth Women's University
Jayoti Vidyapeeth Women's University
 
Arishka M Curriculum Vitae final
Arishka M  Curriculum Vitae finalArishka M  Curriculum Vitae final
Arishka M Curriculum Vitae final
 
Trabajo final power point
Trabajo final power pointTrabajo final power point
Trabajo final power point
 
Final Paper for Research Competition 2.2.16
Final Paper for Research Competition 2.2.16Final Paper for Research Competition 2.2.16
Final Paper for Research Competition 2.2.16
 
COMMUNITY GARDEN meeting
COMMUNITY GARDEN meetingCOMMUNITY GARDEN meeting
COMMUNITY GARDEN meeting
 
Oblique knee final evaluation
Oblique knee final evaluationOblique knee final evaluation
Oblique knee final evaluation
 
Polecane miejsce
Polecane miejscePolecane miejsce
Polecane miejsce
 

Similar a Estudio del meconio

Moco Fecal.docx
Moco Fecal.docxMoco Fecal.docx
Moco Fecal.docx
JanacuaFigueroaDiana
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
Betsabet Alburjas
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
julian salvador
 
Microbio.logia
Microbio.logiaMicrobio.logia
Microbio.logia
GisselaRamirez4
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Alicia Coata
 
FISIOLOGIA PLACENTARIA.pptx
FISIOLOGIA PLACENTARIA.pptxFISIOLOGIA PLACENTARIA.pptx
FISIOLOGIA PLACENTARIA.pptx
FrankitoRamos
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Eyra Araujo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
VeRóQüos NäMäsTé
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
UCEBOL
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
Instituto Universitario AVEPANE
 
Lactancia materna por Gina tipan
Lactancia materna por Gina tipanLactancia materna por Gina tipan
Lactancia materna por Gina tipanginatipan
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
JosueRodriguez425671
 
(1)basesdelareproduccionhumana
(1)basesdelareproduccionhumana(1)basesdelareproduccionhumana
(1)basesdelareproduccionhumana
Juany Nájera
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Elizabeth Vinces
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jedo0
 
Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)
Marce Méndez
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
Margarita Habib
 
PLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptxPLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptx
CiberExpress4
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Jose Antonio Nuñez Gutierrez
 

Similar a Estudio del meconio (20)

Moco Fecal.docx
Moco Fecal.docxMoco Fecal.docx
Moco Fecal.docx
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
 
Microbio.logia
Microbio.logiaMicrobio.logia
Microbio.logia
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
FISIOLOGIA PLACENTARIA.pptx
FISIOLOGIA PLACENTARIA.pptxFISIOLOGIA PLACENTARIA.pptx
FISIOLOGIA PLACENTARIA.pptx
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
 
Lactancia materna por Gina tipan
Lactancia materna por Gina tipanLactancia materna por Gina tipan
Lactancia materna por Gina tipan
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
(1)basesdelareproduccionhumana
(1)basesdelareproduccionhumana(1)basesdelareproduccionhumana
(1)basesdelareproduccionhumana
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
 
PLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptxPLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptx
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
 
Ciclosporosis
CiclosporosisCiclosporosis
Ciclosporosis
 

Más de david quispe

Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
david quispe
 
Automatizacion total de laboratorio
Automatizacion total de laboratorioAutomatizacion total de laboratorio
Automatizacion total de laboratorio
david quispe
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
david quispe
 
Urinotorax
UrinotoraxUrinotorax
Urinotorax
david quispe
 
Cc en citologia
Cc en citologiaCc en citologia
Cc en citologia
david quispe
 
Esquema general del estudio citoquimico de liquidos
Esquema general del estudio citoquimico de liquidosEsquema general del estudio citoquimico de liquidos
Esquema general del estudio citoquimico de liquidos
david quispe
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
david quispe
 
Balotario bioquimica
Balotario bioquimicaBalotario bioquimica
Balotario bioquimica
david quispe
 
Hoja de vida dgqa 20016
Hoja de vida  dgqa 20016Hoja de vida  dgqa 20016
Hoja de vida dgqa 20016
david quispe
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 

Más de david quispe (10)

Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
 
Automatizacion total de laboratorio
Automatizacion total de laboratorioAutomatizacion total de laboratorio
Automatizacion total de laboratorio
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Urinotorax
UrinotoraxUrinotorax
Urinotorax
 
Cc en citologia
Cc en citologiaCc en citologia
Cc en citologia
 
Esquema general del estudio citoquimico de liquidos
Esquema general del estudio citoquimico de liquidosEsquema general del estudio citoquimico de liquidos
Esquema general del estudio citoquimico de liquidos
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
 
Balotario bioquimica
Balotario bioquimicaBalotario bioquimica
Balotario bioquimica
 
Hoja de vida dgqa 20016
Hoja de vida  dgqa 20016Hoja de vida  dgqa 20016
Hoja de vida dgqa 20016
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Estudio del meconio

  • 1. La primera descarga intestinal de los recién nacidos se denomina MECONIO, este es una sustancia verde oscura, viscosa (pegajosa), estéril (no contiene bacterias) y de poco olor siendo esta la principal característica que lo diferencia de las heces normales. Etimológicamente el término meconio procede del latín "mekonium" o del griego "mekoni", denominación que se debe a la semejanza visual (color) de las heces del recién nacido con el jugo de las cabezas de amapola (papaver somniferum), sustancia con una poderosa acción depresora sobre el sistema nervioso. Aristóteles fue quien relaciono por primera vez un estado de sueño fetal denominada depresión neonatal con la presencia de una secreción verduzca en líquido amniótico al que denomino MECONIO por la semejanza física y funcional con el jugo de dicha planta. Durante el embarazo, el feto en el útero de la madre va tragando líquido amniótico, para mantener este líquido transparente, limpio y sano, todos los contenidos distintos a este líquido en sí son filtrados y permanecen en el intestino del feto, formando el meconio, es decir que el líquido amniótico es absorbido y liberado en el espacio uterino cuando el feto orina, ocurriendo este proceso de reciclaje cada tres horas. El meconio aparece en el íleo fetal entre las semanas 10 y 16 de la gestación debe empezar a expulsarse desde las primeras 24 horas de vida, aunque su expulsión completa puede extenderse hasta 48 horas en diferentes momentos, aquí juega un papel importante la lactancia materna, ya que el calostro es laxante, por lo que le ayudará a expulsarlo antes, esto ayuda a eliminar la bilirrubina contenida en el meconio y a evitar la ictericia. MECONIO Y ESTUDIO DE HECES POST-NACIMIENTO Especialista en Laboratorio Clínico DAVID G. QUISPE ARANDA M.T. Mg(e) Ciencias Forenses y Criminalística Tecnólogo Medico Internacional (ASCP) La NO evacuación intrauterina del meconio ocurre por la relativa falta de peristaltismo intestinal en el feto, buen tono del esfínter anal y el «tapón» de meconio particularmente viscoso que 1
  • 2. COMPOSICIÓN 1. Células muertas o que se han desprendido de la piel y el tubo digestivo. 2. Moco 3. Lanugo (vello fino que cubre el cuerpo del bebé) y vernix  Secreciones del estómago.  Bilis – Biliverdina (responsable de darle ese color característico),  Agua: principal componente líquido, entre un 70 a 80% por ciento.  Ácidos grasos libres  Porfirinas,  Interleuquina 8 y fosfolipasa A2. El principal compuesto del peso seco de meconio está constituido por mucopolisacaridos (aspecto mucoso) y en menor cantidad por proteínas y lípidos. HECES DEL RECIEN NACIDO POST- MECONIO Los días siguientes al nacimiento, las heces pasan a ser verdosas y blandas o semilíquidas, las que denominamos heces de tránsito o de transición y en dos o tres días pasarán a ser amarillas, las llamadas heces definitivas. 1. Heces de transición El color de las heces dependerá del tipo de alimentación que recibe él bebe: Si la lactancia es materna las heces suelen ser de color amarillo-oro, líquidas o blandas, con grumos o hebras y olor ácido, y pueden ir acompañadas de gases. 2
  • 3. 2.1 Heces definitivas con lactancia materna Los recién nacidos defecan varias veces al día (de 2 a 8 veces), por lo general después de la toma de leche o durante ella. Pero también es normal que hagan solo 2 o 3 veces a la semana. Siendo esta deposición amarilla , blanda, incluso líquida, y más abundante de lo normal. Después de un tiempo el niño recupera el ritmo intestinal y realiza deposiciones con más frecuencia. 2.2 Heces definitivas con lactancia artificial Cuando él bebe toma leche artificial el color de las heces varía desde amarillo mostaza, mas verdosas o marrones y suelen ser más espesas o duras que con la lactancia materna y realizan menos deposiciones al día. Algunas fórmulas infantiles, con mayor cantidad de hierro, provocan deposiciones verdoso oscuras ANORMALIDADES QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LAS DEPOSICIONES DEL RECIÉN NACIDO. Podemos observar manchas de sangre, heces muy verdes con moco, heces negras o blancas y duras. Aunque no todas ellas pueden tener obligatoriamente un significado patológico. En definitiva, si el bebé se alimenta bien, se encuentra bien, gana peso de manera adecuada y las heces son blandas y normales, no nos debemos preocupar por la frecuencia de las deposiciones La presencia de mucus o moco en las heces es propia de los estados inflamatorios (enteritis o colitis), pero también se presenta en los estados espásticos, aun sin inflamación. La presencia de moco también es indicio de irritación compatible con la existencia de parásitos. La presencia de Moco es patológico excepto en niños recién nacidos 3
  • 4. Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible ya macroscópicamente, al observar las heces sobre campo oscuro. Si aparece moco finamente dividido y mezclado en las heces, dándoles un aspecto brillante procede del intestino delgado, a diferencia del moco en copos visibles, que tiene un origen más bajo (colon distal). Su significación clínica es muy distinta si se presenta aisladamente como moco perlado, transparente, se trata de un catarro alérgico, puramente funcional o mixoneurosis ("colitis mucomembranosa"), y excepcionalmente, mientras que si es opaco, mezclado con células epiteliales, sangre o pus señala la existencia de un proceso inflamatorio, más o menos profundo (enteritis y colitis genuinas) LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL El meconio del líquido amniótico puede ser aspirado antes o durante el parto. Debido a que rara vez se encuentra meconio en el líquido amniótico antes de las 34 semanas de gestación, la aspiración de meconio afecta principalmente a los bebés a término y pos término. Cuando el meconio pasa al líquido amniótico, ocasiona una reducción de la actividad antibacteriana, aumentando el riesgo de infección bacteriana perinatal. Además, el meconio es irritante para la piel del feto, lo que aumenta la incidencia de eritema tóxico. Sin embargo, la complicación más grave del meconio en el útero es la aspiración de líquido amniótico teñido antes, durante, y después del nacimiento. La aspiración induce hipoxia a través de 4 grandes efectos pulmonares: obstrucción de vías respiratorias, disfunción de surfactante, neumonitis química y la hipertensión pulmonar. 4
  • 5. DROGAS DE ABUSO DE MADRE Y MECONIO La valoración de la exposición fetal a drogas de abuso mediante la determinación de principios activos y metabolitos que sirven como marcadores del consumo de dichas drogas proporciona la base para el tratamiento y el seguimiento apropiados de los recién nacidos que presentan síntomas de abstinencia de drogas. Además, podría obtenerse información respecto a la prevalencia real del consumo de drogas ilegales durante el embarazo En la actualidad el laboratorio de toxicología debería tomar un rol protagónico identificando la presencia de drogas y/o metabolitos de drogas de abuso en matrices biológicas alternativas (faneras o meconio). El meconio es la matriz a elegir en la búsqueda de exposición prenatal a drogas, por ser la matriz donde se acumulan las drogas a las que el recién nacido ha estado expuesto ya sea por deposición directa a través de la bilis o mediante la ingestión de líquido amniótico, pues las drogas acumuladas en esta matriz no sufren procesos importantes de degradación. Por lo tanto, la presencia de drogas en meconio ha sido propuesta como indicador de exposición de los últimos seis meses de gestación, brindando una ventana diagnóstica más amplia que la orina. Además sus ventajas consisten en que es más fácil de recolectar, las cantidades obtenidas son generalmente suficientes para un análisis completo de identificación y confirmación de drogas y su obtención constituye un muestreo no invasivo. 5