SlideShare una empresa de Scribd logo
Psoriasis
.
Dra. Cleyne Rodriguez Pardillo. Mgs.C.
PSORIASIS
 Dermatosis inflamatoria.
 Curso crónico y recurrente.
 Afecta la piel, uñas, mucosas y articulaciones
 Una gran variabilidad clínica.
 Impacto negativo en la calidad de vida de los
pacientes.
ETIOLOGÌA
Factor genético
Factor inmunológico.
Factor infeccioso.
Factor psicológico.
Factor físico.
Factor bioquímico.
Factor genético
 El principal gen involucrado es el PSPRS1
 El locus PSORS4 en 1q21 que es un complejo
de diferenciación de los epidermis, que
participa en las respuestas inmunitarias
innatas y adquiridas.
 Y otros genes asociados.
Factor inmunológico.
 Proliferación de queratinocitos de forma exagerada que se
ubica en las placas.
 Cambios de subpoblaciones linfocitarias con incremento de
interleuquina. (aumento de CD4)
 Implicación de la vía TH17
 Antígenos con reactividad cruzada con los componentes de
la piel. (estreptococo beta hemolítico)
 En el componente endotelial existe incrementos de
moléculas de adhesión (integrinas y selectinas)
 Hiperpalisa de lesiones producida por la
interleuquina 23 que depende del efecto de la
interleucina 17ª.
 La simetría en la localización de las lesiones
depende del componente neurológico con altos
niveles de neuropéptidos P y VIP.
FACTORES DESENCADENANTES
 Traumatismos.
 Infecciones.
 Fármacos.
 Factores psicógenos.
 Factores climáticos.
 Factores metabólicos.
 Factores endocrinos.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Epidermis:
1. Hiperqueratosis paraqueratósica.
2. Cúmulos de leucocitos polimorfonucleares
(abscesos de Munro-Saboureaud)
3. Adelgazamiento de la epidermis
suprapapilar.
4. Acantosis regular de la porción interpapilar.
Dermis:
1. Importante papilomatosis.
2. Capilares dilatados y tortuosos.
3. Infiltrados linfocitarios perivascular.
EPIDEMIOLOGÌA
PAIS PREVALENCIA POBLACIÓN
EUA 1% General
Cuba 2% -
Sudamèrica 0,97% Hospitalaria
España 1,17-1,43% General
Alemania 1,3% -
Gran Bretaña 1,6 -
Dinamarca 1,7% General
Suecia 2,3% -
Africa 9,6% Hospitalaria
Ecuador 1,1% Hospitalaria
Ecuador 0,56% General
Ecuador
 Aproximadamente 100.000 pacientes con esta
patología.
 En la consulta externa de FEPSO. 400-600 nuevos
casos por año.
 50 % provienen de la Costa (Guayas, Manabí)
 40 % de la sierra (Pichincha).
 10% del oriente.
 Predominio en el sexo masculino y en edades
prevalentes entre 40-60 años.
Cuadro clínico
 Placas más o menos redondeadas.
 Eritematosas
 Descamativas.
 Infiltradas en cualquier parte del cuerpo.
 Disposición de las lesiones es simétrica.
Morfología de las lesiones
Placa eritematosa.
Diversos tamaños.
Rojo oscura.
Cubierta de escamas nacaradas
Bordes bien definidos.
Raspado metódico de Brocq
FORMAS
CLÌNICAS
 Más frecuente.
 Número variable de placas de 1 a 30 cm.
 Codos, rodillas, región lumbosacra y cuero
cabelludo, pueden extenderse a tórax y
extremidades en sucesivos brotes.
 Si confluyen formando grandes placas:
Psoriasis gyrata.
 Si sufren aclaramiento central: Psoriasis
anular.
Psoriasis guttata o en gotas.
 Placas de pequeño tamaño.(<1 cm)
 Predomina en tronco respeta palmas y plantas.
 Prurito.
 Aparece tras una amigdalitis estreptocócica.
 Persiste por 2 o 3 meses y desaparece
espontáneamente.
 Algunos individuos puede tener brotes recurrentes.
 Posteriormente puede aparecer en cualquiera de sus
formas clínicas.
 En ocasiones coexiste con una psoriasis en placa.
Psoriasis eritrodérmica
 Forma grave de la enfermedad.
 Alta morbilidad y potencialmente fatal.
 Incluye todo el tegumento.
 A esta situación se puede llegar de dos
maneras:
1.A partir de una progresiva psoriasis vulgar
2.Forma brusca va acompañada de fiebre,
leucocitosis, mal estado genera.
Psoriasis Pustulosa generalizada
 Cuadro agudo
 Aparición de placas intensamente eritematosas.
 Confluyen en pocas horas.
 Rápidamente se secan y desaparecen.
 Renuevan sucesivos brotes.
 Fiebre, mal estado general, leucocitosis,
eritrosedimentación.
 Sigue un curso ondulante con picos febriles seguido
de erupción de nuevas pústulas hasta que al cabo de
varias semanas vuelve a la forma de psoriasis que ya
padecía o se transforma en una eritrodermia
psoriásica.
 En ausencia de tratamiento puede ser mortal.
Psoriasis pustulosa localizada
1. Forma palmoplantar.
2. Acrodermatitis continua o psoriasis acral.
Psoriasis lineal
 Lesiones adoptan una forma lineal a lo
largo de una extremidad o una metámera.
 Puede aparecer espontáneamente o como
consecuencia de un fenómeno de Koebner.
Psoriasis de Pliegues o inversa
Afecta los pliegues axilares,
genitocrurales, submamarios,
interglúteo y ombligo.
Placas eritematosas de color rojo
vivo, uniformes, lisas, brillantes,
bordes netos y sin descamación.
Psoriasis de cuero cabelludo
Psoriasis Palmo-plantar
Psoriasis ungueal
1.Piqueteado de la lámina.
2.Decoloración de la uña.
3.Onicodistrofia importante.
Psoriasis de Mucosas
ARTROPATÍA
PSORIÁSICA
Forma oligoarticular asimétrica.
Forma similar a la artritis
reumatoide.
Forma mutilante.
Forma interfalángica distal.
Artritis predominantemente axial
Forma oligoarticular asimétrica.
Forma similar a la artritis
reumatoide.
Forma mutilante.
Forma interfalángica distal.
Artritis predominantemente axial
Clasificación según la gravedad
1. Psoriasis leve:
 Psoriasis en placa, estable que afecta menso del 10 % de superficie corporal.
 Psoriasis en gota.
2. Psoriasis moderada:
 Psoriasis que afecta del 10 al 25 % de superficie corporal excepto si afecta
cara, manos, pies, genitales o pliegues sin artropatía y el estado psicológico
del paciente no esté muy afectado.
3. Psoriasis grave:
 Afecta más del 25 % de superficie corporal o afecta cara, manos,
pies, genitales o pliegues.
 Afectación articular con limitación en la movilidad.
 Perturbación emocional que impida las actividades habituales.
 Psoriasis aguda:
a) Psoriasis pustulosa generalizada.
b) Eritrodermia psoriásica.
c) Psoriasis en extensión rápida.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Candidiasis
Candidiasis en
pliegues Psoriasis invertida
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de
Bowen Psoriasis
Eczemas
Eczemas Psoriasis en placa
Dermatitis atópica
Dermatitis atópica Psoriasis en placa
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contacto Psoriasis en placas
Dermatitis seborreica
Dermatitis
seborreica
Psoriasis en cuero
cabelludo
Micosis fungoide
Linfoma cutáneo de
células T Psoriasis en placa
Pitiriasis liquenoide y
varioliforme
Pitiriasis liquenoide y
varioliforme Psoriasis
Pitiriasis rosada
Pitiriasis rosada
Psoriasis
Pitiriasis rubra pilaris
Pitiriasis rubra
pilaris Psoriasis
Sífilis
Sífilis Psoriasis
Tiña
Tiña Psoriasis
Onicomicosis
Onicomicosis
Psoriasis
DIAGNÒSTICO
1.Clínico
2.Biopsia de piel
COMORBILIDAD
1. Hipertensión arterial.
2. Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.
3. Hipercolesterolemia
4. Artritis.
5. Úlcera gástrica.
6. Depresión.
7. Ansiedad.
8. Intento autolítico.
9. Alcoholismo.
Cabe mencionar además el impacto
psicológico que ocasiona la
enfermedad causando, angustias,
depresión e incluso ideas de
suicidios en algunos pacientes por su
aspecto físico y la influencia de esta
enfermedad en su vida personal,
familiar, laboral y con la sociedad.
psoriasis:
se le debe realizar una Historia Clínica
detallada, con evaluación de la
extensión de la enfermedad, patologías
concomitantes , antecedentes familiares
de enfermedades de importancia y
tratamientos recibidos por su psoriasis o
su patología sistémica de ese momento si
la tuviere y la terapéutica recibida.
Factores que influyen en el
curso de la enfermedad
 Períodos de estrés.
 Influencia estacional con mejoría en verano y
empeoramiento en primavera y otoño.
 Consumo de alcohol y tabaco que pueden provocar o
exacerbar un brote.
 Fármacos: Litio, Aines( indometacina), antihipertensivos
( IECA, betabloqueadores y antagonistas del calcio ,
antipalúdicos y medicamentos que contengan yodo.
Criterios de remisión a psiquiatría.
 Absolutos:
1. Comorbilidad psiquiátrica.
2. Depresión e intento autolítico.
3. Conductas autodestructivas.
4. Automedicación con psicofármacos.
 Relativos:
1. Insomnio.
2. Alcoholismo.
3. Localización de palmas, plantas y genitales.
4. Obesidad.
5. Artropatía deformante.
Aspectos laborales.
1. Visión de las otras personas sobre el
enfermo( discriminación, pérdida de
oportunidades laborales).
2. Impacto laboral(ausentismo)
3. Implicaciones legales( jubilación
anticipada, despido injustificado)
TRATAMIENTO
 Óptima relación médico paciente que
permita explicar las características de
la enfermedad.
 Individualizado atendiendo a la forma
clínica, extensión y localización de la
enfermedad, al ambiente sociocultural,
circunstancias personales de trabajo y a
las comorbilidades.
Medidas generales
 Dieta:
a) Rica en ácidos grasos omega 3.
b)Baja en caloría.
c) Sin gluten (trigo, avena, cebada,
centeno)
 Evitar el consumo de alcohol.
 Control del peso corporal.
Tópico
 Emolientes.
 Corticoides tópicos.
 Análogos de la vitamina D.
 Retinoides.
 Queratolíticos.
 Preparados a base de brea de hulla.
EMOLIENTES
 Vaselina, aceite de oliva.
 Aunque solos no suelen ser suficientes, son
coadyuvantes de gran utilidad ya que evitan la
sequedad y la descamación de la piel.
 Son seguros, de bajo coste y útiles para prevenir
irritaciones.
 No se deben aplicar en pliegues para evitar la
maceración de la piel.
CORTICOIDES TÓPICOS
 CORTICOIDES TÓPICOS.
 Actúan aclarando las placas y reduciendo la inflamación, si bien
difícilmente curan las lesiones de forma completa y duradera.
RETINOIDES TÓPICOS.
TAZRET 0.05 %, 15 gramos de gel dérmico
Posología: Tópica: 1 aplic./día (noche), máx. 12 sem. No sobrepasar el 10% de la
superficie corporal.
Modo de administración: Aplicar 1 fina capa de gel, por la noche, solamente en la parte
afectada de piel. Lavarse las manos después de la aplicación.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad; psoriasis pustulosa y exfoliativa; áreas
intertriginosas, cara o zona cuero cabelludo cubierto pelo; embarazo y lactancia.
Advertencias y precauciones: Menores de 18 años. Evitar zona piel no afectada,
exposición excesiva a luz UV. No aplicar emolientes ni cosméticos 1 h antes o después de la
aplic. Tomar medidas contraceptivas.
Interacciones: Evitar con: medicamentos y cosméticos que causen irritación o tengan
efecto deshidratante.
Embarazo: Contraindicado.
Lactancia: No se dispone de datos sobre la excreción de tazaroteno en la leche materna
humana, pero los datos en animales indican que la excreción en la leche es posible. Por
esta razón, no deberá utilizarse el tazaroteno en gel durante la lactancia.
Reacciones adversas: Prurito, ardor, eritema, irritación, descamación, erupciones no
específicas, dermatitis de contacto irritante, dolor, empeoramiento de psoriasis.
QUERATOLÍTICOS
 Ácido salicílico:
 Actúan suavizando y eliminando las placas escamosas.
 Favorece la renovación del tejido y potenciando la eficacia de los
medicamentos asociados al facilitar su absorción.
 Como pretratamiento, el ácido salicílico (2 -10%) puede ser muy útil en
psoriasis palmo-plantar y de cuero cabelludo.
 Es muy irritante y debe evitarse su contacto con los ojos.
 Se puede prescribir como fórmula magistral como monofármaco o bien
asociado a corticoide, a concentraciones de hasta el 10% de salicílico.
También existen comercializadas asociaciones de salicílico y corticoide en
pomada y solución.
PREPARADOS A BASE DE BREA DE HULLA
 Se pueden considerar para su uso intermitente en psoriasis de
pliegues cutáneos.
 A veces producen rechazo por su olor y porque manchan la ropa.
 La brea de hulla produce fotosensibilidad de la piel, por lo que se
deberá evitar la exposición directa a la luz solar después de su
aplicación.
Otros tratamientos
Fototerapia y
fotoquimioterapia.
Sistémico
Inmunosupresores.
Retinoides.
Indicado en:
Psoriasis extensas que no
responden a otros tratamientos.
Formas eritrodérmicas.
Formas pustulosas.
Formas incapacitantes.
Biológico.
Ideas claves
 El tratamiento de la psoriasis debe ser individualizado en función de la
gravedad y extensión de las lesiones, perfil beneficio-riesgo, preferencias
del paciente y de la respuesta al tratamiento.
 Se recomienda la aplicación de emolientes en todos los pacientes con
psoriasis.
 Para las formas leves de psoriasis, se utiliza tratamiento tópico.
 En atención primaria, el tratamiento de elección son los análogos de la
vitamina D, alternando con corticoide tópico si es necesario.
 Se debe evitar el tratamiento prolongado con corticoides (especialmente
con los potentes).
 La combinación de tratamientos tópicos aumenta la eficacia.
 La falta de eficacia puede estar motivada por baja adherencia al
tratamiento.
 En el embarazo, el tratamiento se realiza con emolientes y
corticoides.
 La fototerapia y los tratamientos sistémicos se consideran ante las
formas graves, resistentes, inestables o complicadas de la psoriasis y
con indicación por consulta especializada.
 Los tratamientos biológicos están adquiriendo una importancia
creciente.
Psoriais clase 15 diciembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ErikaW009
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
sergio pedraza
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
Josué Lozano
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
Luis Angel Perez Buenfil
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpionesToxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpionesDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
Ana Valdivia
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Fernanda Pineda Gea
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Penfigo
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
 
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpionesToxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Liquen plano
 
MORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑASMORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑAS
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
 

Destacado

Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
Jamil Ramón
 
Clase les
Clase lesClase les
Clase les
Jamil Ramón
 
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeresElementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
IntegraLocal
 
ACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results ReportACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results Report
acciona
 
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
John Haydon
 
Sheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1raSheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1ra
marinair
 
Presentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 PreparationPresentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 PreparationSpike Gu
 
Rkil group presentation
Rkil group presentationRkil group presentation
Rkil group presentation
Rajendra N. Sheth
 
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
ana maria llopis
 
Decoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niñosDecoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niños
Overwall
 
Propuestaactividadparablog (1)
Propuestaactividadparablog (1)Propuestaactividadparablog (1)
Propuestaactividadparablog (1)
Lina Maria Velasco Moreno
 
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Iolanda Pensa
 
Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012
PFSGRUPO
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Jamil Ramón
 
Alberto Trigo Sánchez CV
Alberto Trigo Sánchez CVAlberto Trigo Sánchez CV
Alberto Trigo Sánchez CV
Alberto Trigo Sánchez
 
RHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персоналаRHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персонала
Yury Stelmakh
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Jamil Ramón
 

Destacado (20)

Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
 
Clase les
Clase lesClase les
Clase les
 
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeresElementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
 
Ashwini_2.8Yrs Exp
Ashwini_2.8Yrs ExpAshwini_2.8Yrs Exp
Ashwini_2.8Yrs Exp
 
ACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results ReportACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results Report
 
AAU Summer School-Clean tech at sea
AAU Summer School-Clean tech at seaAAU Summer School-Clean tech at sea
AAU Summer School-Clean tech at sea
 
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
 
Sheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1raSheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1ra
 
Presentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 PreparationPresentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 Preparation
 
Rkil group presentation
Rkil group presentationRkil group presentation
Rkil group presentation
 
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
 
Decoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niñosDecoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niños
 
Propuestaactividadparablog (1)
Propuestaactividadparablog (1)Propuestaactividadparablog (1)
Propuestaactividadparablog (1)
 
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
 
Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
 
Product Catalogue
Product CatalogueProduct Catalogue
Product Catalogue
 
Alberto Trigo Sánchez CV
Alberto Trigo Sánchez CVAlberto Trigo Sánchez CV
Alberto Trigo Sánchez CV
 
RHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персоналаRHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персонала
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 

Similar a Psoriais clase 15 diciembre 2015

psoriasis
psoriasispsoriasis
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
 
psoriasis.pptx
psoriasis.pptxpsoriasis.pptx
psoriasis.pptx
Pedro García
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
Silvana Alfonzo Perez
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
Evelyne72
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
ISMAIL SUHARIZ
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
FundacinCiencias
 
Psoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes CarandiniPsoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes Carandini
Mercedes Carandini
 
Dermatitis UASD
Dermatitis UASDDermatitis UASD
Dermatitis UASD
Silverio Gondres Cabrera
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 
2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf
BerthaCA1
 

Similar a Psoriais clase 15 diciembre 2015 (20)

psoriasis
psoriasispsoriasis
psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
 
psoriasis.pptx
psoriasis.pptxpsoriasis.pptx
psoriasis.pptx
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Psoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes CarandiniPsoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes Carandini
 
Dermatitis UASD
Dermatitis UASDDermatitis UASD
Dermatitis UASD
 
Psoriasis2010
Psoriasis2010Psoriasis2010
Psoriasis2010
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Psoriais clase 15 diciembre 2015

  • 2. PSORIASIS  Dermatosis inflamatoria.  Curso crónico y recurrente.  Afecta la piel, uñas, mucosas y articulaciones  Una gran variabilidad clínica.  Impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes.
  • 3. ETIOLOGÌA Factor genético Factor inmunológico. Factor infeccioso. Factor psicológico. Factor físico. Factor bioquímico.
  • 4. Factor genético  El principal gen involucrado es el PSPRS1  El locus PSORS4 en 1q21 que es un complejo de diferenciación de los epidermis, que participa en las respuestas inmunitarias innatas y adquiridas.  Y otros genes asociados.
  • 5. Factor inmunológico.  Proliferación de queratinocitos de forma exagerada que se ubica en las placas.  Cambios de subpoblaciones linfocitarias con incremento de interleuquina. (aumento de CD4)  Implicación de la vía TH17  Antígenos con reactividad cruzada con los componentes de la piel. (estreptococo beta hemolítico)
  • 6.  En el componente endotelial existe incrementos de moléculas de adhesión (integrinas y selectinas)  Hiperpalisa de lesiones producida por la interleuquina 23 que depende del efecto de la interleucina 17ª.  La simetría en la localización de las lesiones depende del componente neurológico con altos niveles de neuropéptidos P y VIP.
  • 7. FACTORES DESENCADENANTES  Traumatismos.  Infecciones.  Fármacos.  Factores psicógenos.  Factores climáticos.  Factores metabólicos.  Factores endocrinos.
  • 8. ANATOMÍA PATOLÓGICA Epidermis: 1. Hiperqueratosis paraqueratósica. 2. Cúmulos de leucocitos polimorfonucleares (abscesos de Munro-Saboureaud) 3. Adelgazamiento de la epidermis suprapapilar. 4. Acantosis regular de la porción interpapilar.
  • 9. Dermis: 1. Importante papilomatosis. 2. Capilares dilatados y tortuosos. 3. Infiltrados linfocitarios perivascular.
  • 10. EPIDEMIOLOGÌA PAIS PREVALENCIA POBLACIÓN EUA 1% General Cuba 2% - Sudamèrica 0,97% Hospitalaria España 1,17-1,43% General Alemania 1,3% - Gran Bretaña 1,6 - Dinamarca 1,7% General Suecia 2,3% - Africa 9,6% Hospitalaria Ecuador 1,1% Hospitalaria Ecuador 0,56% General
  • 11. Ecuador  Aproximadamente 100.000 pacientes con esta patología.  En la consulta externa de FEPSO. 400-600 nuevos casos por año.  50 % provienen de la Costa (Guayas, Manabí)  40 % de la sierra (Pichincha).  10% del oriente.  Predominio en el sexo masculino y en edades prevalentes entre 40-60 años.
  • 12. Cuadro clínico  Placas más o menos redondeadas.  Eritematosas  Descamativas.  Infiltradas en cualquier parte del cuerpo.  Disposición de las lesiones es simétrica.
  • 13. Morfología de las lesiones Placa eritematosa. Diversos tamaños. Rojo oscura. Cubierta de escamas nacaradas Bordes bien definidos.
  • 16.
  • 17.  Más frecuente.  Número variable de placas de 1 a 30 cm.  Codos, rodillas, región lumbosacra y cuero cabelludo, pueden extenderse a tórax y extremidades en sucesivos brotes.  Si confluyen formando grandes placas: Psoriasis gyrata.  Si sufren aclaramiento central: Psoriasis anular.
  • 18. Psoriasis guttata o en gotas.
  • 19.  Placas de pequeño tamaño.(<1 cm)  Predomina en tronco respeta palmas y plantas.  Prurito.  Aparece tras una amigdalitis estreptocócica.  Persiste por 2 o 3 meses y desaparece espontáneamente.  Algunos individuos puede tener brotes recurrentes.  Posteriormente puede aparecer en cualquiera de sus formas clínicas.  En ocasiones coexiste con una psoriasis en placa.
  • 21.  Forma grave de la enfermedad.  Alta morbilidad y potencialmente fatal.  Incluye todo el tegumento.  A esta situación se puede llegar de dos maneras: 1.A partir de una progresiva psoriasis vulgar 2.Forma brusca va acompañada de fiebre, leucocitosis, mal estado genera.
  • 23.  Cuadro agudo  Aparición de placas intensamente eritematosas.  Confluyen en pocas horas.  Rápidamente se secan y desaparecen.  Renuevan sucesivos brotes.  Fiebre, mal estado general, leucocitosis, eritrosedimentación.  Sigue un curso ondulante con picos febriles seguido de erupción de nuevas pústulas hasta que al cabo de varias semanas vuelve a la forma de psoriasis que ya padecía o se transforma en una eritrodermia psoriásica.  En ausencia de tratamiento puede ser mortal.
  • 24. Psoriasis pustulosa localizada 1. Forma palmoplantar. 2. Acrodermatitis continua o psoriasis acral.
  • 25. Psoriasis lineal  Lesiones adoptan una forma lineal a lo largo de una extremidad o una metámera.  Puede aparecer espontáneamente o como consecuencia de un fenómeno de Koebner.
  • 27. Afecta los pliegues axilares, genitocrurales, submamarios, interglúteo y ombligo. Placas eritematosas de color rojo vivo, uniformes, lisas, brillantes, bordes netos y sin descamación.
  • 28. Psoriasis de cuero cabelludo
  • 31. 1.Piqueteado de la lámina. 2.Decoloración de la uña. 3.Onicodistrofia importante.
  • 34. Forma oligoarticular asimétrica. Forma similar a la artritis reumatoide. Forma mutilante. Forma interfalángica distal. Artritis predominantemente axial
  • 36. Forma similar a la artritis reumatoide.
  • 40. Clasificación según la gravedad 1. Psoriasis leve:  Psoriasis en placa, estable que afecta menso del 10 % de superficie corporal.  Psoriasis en gota. 2. Psoriasis moderada:  Psoriasis que afecta del 10 al 25 % de superficie corporal excepto si afecta cara, manos, pies, genitales o pliegues sin artropatía y el estado psicológico del paciente no esté muy afectado.
  • 41. 3. Psoriasis grave:  Afecta más del 25 % de superficie corporal o afecta cara, manos, pies, genitales o pliegues.  Afectación articular con limitación en la movilidad.  Perturbación emocional que impida las actividades habituales.  Psoriasis aguda: a) Psoriasis pustulosa generalizada. b) Eritrodermia psoriásica. c) Psoriasis en extensión rápida.
  • 44. Enfermedad de Bowen Enfermedad de Bowen Psoriasis
  • 47. Dermatitis de contacto Dermatitis de contacto Psoriasis en placas
  • 49. Micosis fungoide Linfoma cutáneo de células T Psoriasis en placa
  • 50. Pitiriasis liquenoide y varioliforme Pitiriasis liquenoide y varioliforme Psoriasis
  • 52. Pitiriasis rubra pilaris Pitiriasis rubra pilaris Psoriasis
  • 57. COMORBILIDAD 1. Hipertensión arterial. 2. Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2. 3. Hipercolesterolemia 4. Artritis. 5. Úlcera gástrica. 6. Depresión. 7. Ansiedad. 8. Intento autolítico. 9. Alcoholismo.
  • 58. Cabe mencionar además el impacto psicológico que ocasiona la enfermedad causando, angustias, depresión e incluso ideas de suicidios en algunos pacientes por su aspecto físico y la influencia de esta enfermedad en su vida personal, familiar, laboral y con la sociedad.
  • 59. psoriasis: se le debe realizar una Historia Clínica detallada, con evaluación de la extensión de la enfermedad, patologías concomitantes , antecedentes familiares de enfermedades de importancia y tratamientos recibidos por su psoriasis o su patología sistémica de ese momento si la tuviere y la terapéutica recibida.
  • 60. Factores que influyen en el curso de la enfermedad  Períodos de estrés.  Influencia estacional con mejoría en verano y empeoramiento en primavera y otoño.  Consumo de alcohol y tabaco que pueden provocar o exacerbar un brote.  Fármacos: Litio, Aines( indometacina), antihipertensivos ( IECA, betabloqueadores y antagonistas del calcio , antipalúdicos y medicamentos que contengan yodo.
  • 61. Criterios de remisión a psiquiatría.  Absolutos: 1. Comorbilidad psiquiátrica. 2. Depresión e intento autolítico. 3. Conductas autodestructivas. 4. Automedicación con psicofármacos.  Relativos: 1. Insomnio. 2. Alcoholismo. 3. Localización de palmas, plantas y genitales. 4. Obesidad. 5. Artropatía deformante.
  • 62. Aspectos laborales. 1. Visión de las otras personas sobre el enfermo( discriminación, pérdida de oportunidades laborales). 2. Impacto laboral(ausentismo) 3. Implicaciones legales( jubilación anticipada, despido injustificado)
  • 63. TRATAMIENTO  Óptima relación médico paciente que permita explicar las características de la enfermedad.  Individualizado atendiendo a la forma clínica, extensión y localización de la enfermedad, al ambiente sociocultural, circunstancias personales de trabajo y a las comorbilidades.
  • 64. Medidas generales  Dieta: a) Rica en ácidos grasos omega 3. b)Baja en caloría. c) Sin gluten (trigo, avena, cebada, centeno)  Evitar el consumo de alcohol.  Control del peso corporal.
  • 65. Tópico  Emolientes.  Corticoides tópicos.  Análogos de la vitamina D.  Retinoides.  Queratolíticos.  Preparados a base de brea de hulla.
  • 66. EMOLIENTES  Vaselina, aceite de oliva.  Aunque solos no suelen ser suficientes, son coadyuvantes de gran utilidad ya que evitan la sequedad y la descamación de la piel.  Son seguros, de bajo coste y útiles para prevenir irritaciones.  No se deben aplicar en pliegues para evitar la maceración de la piel.
  • 67. CORTICOIDES TÓPICOS  CORTICOIDES TÓPICOS.  Actúan aclarando las placas y reduciendo la inflamación, si bien difícilmente curan las lesiones de forma completa y duradera.
  • 68. RETINOIDES TÓPICOS. TAZRET 0.05 %, 15 gramos de gel dérmico Posología: Tópica: 1 aplic./día (noche), máx. 12 sem. No sobrepasar el 10% de la superficie corporal. Modo de administración: Aplicar 1 fina capa de gel, por la noche, solamente en la parte afectada de piel. Lavarse las manos después de la aplicación. Contraindicaciones: Hipersensibilidad; psoriasis pustulosa y exfoliativa; áreas intertriginosas, cara o zona cuero cabelludo cubierto pelo; embarazo y lactancia. Advertencias y precauciones: Menores de 18 años. Evitar zona piel no afectada, exposición excesiva a luz UV. No aplicar emolientes ni cosméticos 1 h antes o después de la aplic. Tomar medidas contraceptivas. Interacciones: Evitar con: medicamentos y cosméticos que causen irritación o tengan efecto deshidratante. Embarazo: Contraindicado. Lactancia: No se dispone de datos sobre la excreción de tazaroteno en la leche materna humana, pero los datos en animales indican que la excreción en la leche es posible. Por esta razón, no deberá utilizarse el tazaroteno en gel durante la lactancia. Reacciones adversas: Prurito, ardor, eritema, irritación, descamación, erupciones no específicas, dermatitis de contacto irritante, dolor, empeoramiento de psoriasis.
  • 69. QUERATOLÍTICOS  Ácido salicílico:  Actúan suavizando y eliminando las placas escamosas.  Favorece la renovación del tejido y potenciando la eficacia de los medicamentos asociados al facilitar su absorción.  Como pretratamiento, el ácido salicílico (2 -10%) puede ser muy útil en psoriasis palmo-plantar y de cuero cabelludo.  Es muy irritante y debe evitarse su contacto con los ojos.  Se puede prescribir como fórmula magistral como monofármaco o bien asociado a corticoide, a concentraciones de hasta el 10% de salicílico. También existen comercializadas asociaciones de salicílico y corticoide en pomada y solución.
  • 70. PREPARADOS A BASE DE BREA DE HULLA  Se pueden considerar para su uso intermitente en psoriasis de pliegues cutáneos.  A veces producen rechazo por su olor y porque manchan la ropa.  La brea de hulla produce fotosensibilidad de la piel, por lo que se deberá evitar la exposición directa a la luz solar después de su aplicación.
  • 73. Indicado en: Psoriasis extensas que no responden a otros tratamientos. Formas eritrodérmicas. Formas pustulosas. Formas incapacitantes.
  • 75. Ideas claves  El tratamiento de la psoriasis debe ser individualizado en función de la gravedad y extensión de las lesiones, perfil beneficio-riesgo, preferencias del paciente y de la respuesta al tratamiento.  Se recomienda la aplicación de emolientes en todos los pacientes con psoriasis.  Para las formas leves de psoriasis, se utiliza tratamiento tópico.  En atención primaria, el tratamiento de elección son los análogos de la vitamina D, alternando con corticoide tópico si es necesario.  Se debe evitar el tratamiento prolongado con corticoides (especialmente con los potentes).
  • 76.  La combinación de tratamientos tópicos aumenta la eficacia.  La falta de eficacia puede estar motivada por baja adherencia al tratamiento.  En el embarazo, el tratamiento se realiza con emolientes y corticoides.  La fototerapia y los tratamientos sistémicos se consideran ante las formas graves, resistentes, inestables o complicadas de la psoriasis y con indicación por consulta especializada.  Los tratamientos biológicos están adquiriendo una importancia creciente.

Notas del editor

  1. ,