SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
En la escala de Glasgow, realizamos una medición y evaluación
del estado psiconeuromotor de pacientes politraumatizados y con
traumatismo craneoencefálico y demás, esta nos ayuda a conocer
que tan complicada es la gravedad de nuestro paciente gracias a
una escala de puntuación, dependiendo de la cual sabremos el
estatus de dicho paciente.
Espero que puedan aprender de este tema tanto como les sea
posible, ya que estaremos siempre utilizando y aplicando esta
escala a nuestros pacientes de trauma.
ESCALA DE GLASGOW
La Escala de coma de Glasgow es
una escala diseñada para evaluar el
nivel de consciencia en los seres
humanos. Fue creada en 1974 por
Bryan Jennett y Graham Teasdale,
miembros del Instituto de
Ciencias Neurológicas de la
Universidad de Glasgow, como
una herramienta de valoración
objetiva del estado de conciencia
para las víctimas de traumatismo
craneoencefálico.
ESCALA DE GLASGOW
Es una escala de aplicación
neurológica que permite
medir el nivel de conciencia
de una persona que sufrió
un trauma craneoencefálico
y/o politraumatismo. Se
emplea durante las
veinticuatro horas
siguientes al episodio y
evalúa tres parámetros: la
capacidad de apertura
ocular, la reacción motora y
la capacidad verbal.
ESCALA DE GLASGOW
El puntaje más bajo que se puede obtener con la escala de
Glasgow es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15
puntos. El paciente con menor puntaje es aquel que sufre
los daños craneoencefálicos más graves. De acuerdo al
resultado de la escala de Glasgow, el médico está en
condiciones de indicar el tratamiento a seguir.
ESCALA DE GLASGOW
La escala de Glasgow ha trascendido su aplicación inicial
para ser utilizada en la evaluación de lesiones del encéfalo
no traumáticas. Esto la convirtió en una de las más usadas
en el campo de la neurocirugía y muchas otras ramas de la
medicina, en una herramienta útil para todo profesional de
la salud.
DESCRIPCION DE LA ESCALA
La escala está compuesta por la valoración de tres
parámetros: la apertura ocular, la respuesta verbal y la
respuesta motora. La respuesta evidenciada para cada uno
otorga un puntaje para el parámetro individual. El puntaje
obtenido para cada uno de los tres se suma, con lo que se
obtiene el puntaje total. El valor más bajo que puede
obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6).
DESCRIPCION DE LA ESCALA
DESCRIPCION DE LA ESCALA
DESCRIPCION DE LA ESCALA
RESPUESTA VISUAL
Se valorara también en el examen al paciente, el
comportamiento de las pupilas, as cuales dan información del
nivel de daño en el paciente.
Las anormalidades de la pupila son las siguientes:
• Miosis: son las pupilas contraídas
• Midriasis: pupilas dilatadas
• Anisocoria: diferencia de tamaño entre las dos pupilas
Las pupilas isocoricas son las pupilas normales
MIOSIS
MIDRIASIS
ANISOCORIA
NIVELES DE RESPUESTA
Vigilancia y alerta: el paciente responde a todos los estímulos (15 pts
de 15)
Letargia: respuestas incompletas, confusión, obnubilación (14-11 de
15)
Estupor: el paciente solo se mantiene despierto mediante
estimulación vigorosa y continua, responde solo con palabras o
algún movimiento (10-7 de 15)
Semicoma o coma superficial: solo responde a estímulos dolorosos.
El movimiento es poco corriente, solo gime o murmura (6-5 de 15)
Coma o coma profundo: Es insensible a todos los estímulos (4-1 de
15).
IMPORTANCIA
En el traumatismo craneoencefálico y en politraumatismos,
la puntuación obtenida es el elemento utilizado para definir
la severidad del cuadro acorde a la clasificación de
Gennarelli, y es útil para definir algunas de las conductas
diagnósticas y terapéuticas durante el manejo inicial. Su
aplicación en exploraciones repetidas permite realizar un
seguimiento de las fluctuaciones del estado de conciencia,
de gran utilidad en la fase temprana de tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Jorge Amarante
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaMaria Rojas
 
Trastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFBTrastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivofont Fawn
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaraquel renaud
 
Profesionalizacion según norma 019 (1)
Profesionalizacion según norma 019 (1)Profesionalizacion según norma 019 (1)
Profesionalizacion según norma 019 (1)xochitil
 

La actualidad más candente (10)

TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULARTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR
 
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de conciencia
 
Trastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFBTrastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos disociativos (de conversión). Psiquiatría. LolaFFB
 
ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIAESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Profesionalizacion según norma 019 (1)
Profesionalizacion según norma 019 (1)Profesionalizacion según norma 019 (1)
Profesionalizacion según norma 019 (1)
 

Similar a escala de glasgow.ppt

Similar a escala de glasgow.ppt (20)

Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
Escala de glasgow
Escala de glasgow Escala de glasgow
Escala de glasgow
 
Escala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICIONEscala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICION
 
Escala-de-coma-de-Glasgow presentación auxiliar de enfermería
Escala-de-coma-de-Glasgow presentación auxiliar de enfermeríaEscala-de-coma-de-Glasgow presentación auxiliar de enfermería
Escala-de-coma-de-Glasgow presentación auxiliar de enfermería
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
ESCALA DE GLASGOW.docx
ESCALA DE GLASGOW.docxESCALA DE GLASGOW.docx
ESCALA DE GLASGOW.docx
 
escaladeglasgow ppt.pptx
escaladeglasgow ppt.pptxescaladeglasgow ppt.pptx
escaladeglasgow ppt.pptx
 
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptxESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
ESCALA DE GLASGOW-NIVELES DE CONCIENCIA.pptx
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow
 
Escala de coma de glasgow
Escala de coma de glasgowEscala de coma de glasgow
Escala de coma de glasgow
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
 
8. capitulo 8_deficit__tce_trm
8. capitulo 8_deficit__tce_trm8. capitulo 8_deficit__tce_trm
8. capitulo 8_deficit__tce_trm
 
ESCALA DE GLASGOW.pptx
ESCALA DE GLASGOW.pptxESCALA DE GLASGOW.pptx
ESCALA DE GLASGOW.pptx
 
ESCALA DE GLASGOW.pptx
ESCALA DE GLASGOW.pptxESCALA DE GLASGOW.pptx
ESCALA DE GLASGOW.pptx
 
ESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptxESVAPE (1).pptx
ESVAPE (1).pptx
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
 
Test y medidas de escalas
Test y medidas de escalasTest y medidas de escalas
Test y medidas de escalas
 
Glasgow.
Glasgow.Glasgow.
Glasgow.
 
ESCALA DE GLASGOW.pptx
ESCALA DE GLASGOW.pptxESCALA DE GLASGOW.pptx
ESCALA DE GLASGOW.pptx
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

escala de glasgow.ppt

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION En la escala de Glasgow, realizamos una medición y evaluación del estado psiconeuromotor de pacientes politraumatizados y con traumatismo craneoencefálico y demás, esta nos ayuda a conocer que tan complicada es la gravedad de nuestro paciente gracias a una escala de puntuación, dependiendo de la cual sabremos el estatus de dicho paciente. Espero que puedan aprender de este tema tanto como les sea posible, ya que estaremos siempre utilizando y aplicando esta escala a nuestros pacientes de trauma.
  • 3. ESCALA DE GLASGOW La Escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar el nivel de consciencia en los seres humanos. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, como una herramienta de valoración objetiva del estado de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico.
  • 4. ESCALA DE GLASGOW Es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona que sufrió un trauma craneoencefálico y/o politraumatismo. Se emplea durante las veinticuatro horas siguientes al episodio y evalúa tres parámetros: la capacidad de apertura ocular, la reacción motora y la capacidad verbal.
  • 5. ESCALA DE GLASGOW El puntaje más bajo que se puede obtener con la escala de Glasgow es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos. El paciente con menor puntaje es aquel que sufre los daños craneoencefálicos más graves. De acuerdo al resultado de la escala de Glasgow, el médico está en condiciones de indicar el tratamiento a seguir.
  • 6. ESCALA DE GLASGOW La escala de Glasgow ha trascendido su aplicación inicial para ser utilizada en la evaluación de lesiones del encéfalo no traumáticas. Esto la convirtió en una de las más usadas en el campo de la neurocirugía y muchas otras ramas de la medicina, en una herramienta útil para todo profesional de la salud.
  • 7. DESCRIPCION DE LA ESCALA La escala está compuesta por la valoración de tres parámetros: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. La respuesta evidenciada para cada uno otorga un puntaje para el parámetro individual. El puntaje obtenido para cada uno de los tres se suma, con lo que se obtiene el puntaje total. El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6).
  • 11. RESPUESTA VISUAL Se valorara también en el examen al paciente, el comportamiento de las pupilas, as cuales dan información del nivel de daño en el paciente. Las anormalidades de la pupila son las siguientes: • Miosis: son las pupilas contraídas • Midriasis: pupilas dilatadas • Anisocoria: diferencia de tamaño entre las dos pupilas Las pupilas isocoricas son las pupilas normales
  • 15. NIVELES DE RESPUESTA Vigilancia y alerta: el paciente responde a todos los estímulos (15 pts de 15) Letargia: respuestas incompletas, confusión, obnubilación (14-11 de 15) Estupor: el paciente solo se mantiene despierto mediante estimulación vigorosa y continua, responde solo con palabras o algún movimiento (10-7 de 15) Semicoma o coma superficial: solo responde a estímulos dolorosos. El movimiento es poco corriente, solo gime o murmura (6-5 de 15) Coma o coma profundo: Es insensible a todos los estímulos (4-1 de 15).
  • 16. IMPORTANCIA En el traumatismo craneoencefálico y en politraumatismos, la puntuación obtenida es el elemento utilizado para definir la severidad del cuadro acorde a la clasificación de Gennarelli, y es útil para definir algunas de las conductas diagnósticas y terapéuticas durante el manejo inicial. Su aplicación en exploraciones repetidas permite realizar un seguimiento de las fluctuaciones del estado de conciencia, de gran utilidad en la fase temprana de tratamiento.