SlideShare una empresa de Scribd logo
Iván Francisco De Paz Mejía
Hospital General San Juan de Dios
Universidad de San Carlos De Guatemala
DATOS GENERALES
• Masculino
• 60 años
• Unido
• Agricultor
• Evangélico
• Analfabeta
• Originario de Jalapa
• Residente Puerto Barrios
MOTIVO DE CONSULTA
Disartria de 1 mes de evolución
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
 Paciente refiere que hace 4 años, inició con
perdida de fuerza muscular en miembros
inferiores , la cual se asoció a sensación de
torpeza en dichos miembros, no le prestó
importancia y decidió no consultar .
 Hace 2 a, se adiciona a la sintomatología
previa, marcada debilidad de miembros
inferiores que le dificultó deambular.
 Hace 1 a, notó debilidad de miembros
superiores, que en pocos meses le llevó a
perder la capacidad para elevarlos.
 Desde hace 8 meses notó pérdida de peso de
aprox. 48 libras
 Hace 2 meses inició con disfagia
principalmente a alimentos sólidos
 Y cuatro semanas previo a consultar inició
con disartria, razón por la que consultó a
Hospital Nacional de Puerto Barrios de
donde lo refieren.
ANTECEDENTES
FISIOLOGICOS
 Dieta basada en líquidos
y comidas blandas, come
2 veces al día
 Micción: 3-4 veces /día
 Defecación: 1 vez / día
 Sueño: 9-10 hrs diarias
de sueño ininterrumpido
PATOLOGICOS
 Médicos: Negativo
 Quirúrgicos: Negativo
 Traumáticos: Negativo
 Alérgicos: Negativo
TOXICO MANIAS
 Consumo de alcohol y
tabaco de forma
ocasional durante 40
años, lo suspendió
hace 10 años.
 Uso Gramoxone y
Ranger para cultivos
EXAMEN FISICO
 S/V: FC: 76 lpm, FR: 20 x min,
 P/A: 110/80 mm Hg
 Peso: 47 Kg, Talla: 1.65 m, IMC: 17 Kg/ M2
 Paciente conciente, orientado en tiempo,
espacio y persona, colaborador, luce
crónicamente enfermo
 Cabeza: Normocéfalo, pupilas isocóricas,
fotorreactivas, fondo de ojo normal
 Boca: Mala higiene oral, ausencia parcial de
piezas dentales, leve eritema faríngeo, se
observan fasciculaciones en ambos bordes de la
lengua
 Cuello: Móvil, simétrico
 Tórax: Simétrico, expandible
 Cardiopulmonar: Dentro de limites normales
 Abdomen: Plano, blando, depresible, no
doloroso a la palpación, ruidos
gastrointestinales presentes
 Miembros superiores: Atrofia hipotenar
bilateral y atrofia de músculos de la cintura
escapular
 Miembros inferiores: Adecuados pulsos
periféricos, no edema, atrofia y espasticidad
 Fuerza Muscular:
D I
2 2
3 3
 Escala de Folstein: 20 pts
 Sensibilidad superficial y profunda
conservadas
 Marcha: Espástica, pasos cortos, no braceo
 Babinsky bilateral
 Reflejos Osteotendinosos: 3/5 en las 4
extremidades
PARES CRANEALES
 Dificultad para inflar los carrillos
 Reflejo nauseoso disminuido
 No puede elevar los hombros
 Incapacidad de lateralizar cabeza por
espasticidad en cuello
 Respuesta palmo-mentoniana positiva en
mano derecha
ATROFIA DE CINTURA ESCAPULAR
ATROFIA DE CINTURA ESCAPULAR
ATROFIA HIPOTENAR
ESPASTICIDAD
HIPERREFLEXIA
FASCICULACIONES
DEBILIDAD MUSCULAR
LABORATORIOS
HEMATOLOGIA
 Globulos Blancos: 8,600
 Neutros: 90%
 Linfos: 7%
 Monos: 2%
 Hb: 14 g
 Hct: 39%
 PLT: 191,000
 VS: 2 mm/Hr
QUIMICA SANGUINEA
 Glu: 139 mg/dl
 Creat: 0.6 mg/dl
 TGO: 23 U/L
 TGP: 29 U/L
 Na: 140 mmol/L
 K : 4 mmol/L
 Cl: 105 mmol/L
 Proteínas: 6.9 g
 Albumina: 4.2 g
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 TSH: 2 mUI/mL
 T4 libre: 0.91 ng/dL
 T3: 0.6 ng/mL
 VIH: Negativo
RX TORAX
RMN CERVICAL
ELECTROMIOGRAMA
 Potenciales sensitivos normales
 Actividad de denervación difusa
 Denervación activa en lengua y tríceps
 Los músculos con patrón de
reclutamiento mas afectados son los de la
cintura escapular, supra e infraespinosos,
bíceps, tríceps y romboides
 Es la enfermedad degenerativa mas frecuente de
neurona motora
 Incidencia aproximada de 2 casos por cada
100,000 habitantes
 Relación hombre – mujer: 1.5: 1
 Edad promedio de inicio 65 años
 Ocurre esporádicamente en el 90-95% de casos
 Hereditaria en 5-10% de casos con patrón
autosómico dominante
 Los mecanismos que llevan al inicio de la
enfermedad se desconocen.
 Afecta a la neurona motora a dos o mas niveles
 Neurona motora inferior a nivel del cuerno
anterior de la medula espinal y tallo cerebral,
produciendo debilidad progresiva ,
fasciculaciones, atrofia muscular y trastornos
de la respiración.
 Neurona motora superior corticoespinal a
nivel del giro precentral, produciendo
espasticidad y reflejos anormales (Babisnky).
 Existe afección de la neuronas motoras pre
frontales produciendo déficit cognitivo que afecta
principalmente la función ejecutiva, aunque puede
presentarse mala adaptabilidad social y en las
formas completas de ELA puede haber demencia
fronto-temporal
NEURONA MOTORA
INFERIOR
 Debilidad
 Fasciculaciones
 Atrofia
NEURONA MOTORA
SUPERIOR
 Reflejos aumentados
 Espasticidad
DIAGNOSTICO
 Criterios establecidos por la Asociación de Neurología
 Datos de afección de Neurona Motora Superior
 Datos de afección de Neurona Motora Inferior
 Evidenciar progresión de los síntomas
TRATAMIENTO
 Especifico
 Soporte
 Educacional
PRONOSTICO
 Sobrevida de los pacientes es de 3 años a partir del
diagnostico
Id y ensenad a todos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)Yeselis Cantero
 
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo Marina Martínez Sánchez
 
Trastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayoresTrastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayoresCamila De La Vega
 
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaTrastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaJuan David Palacio O
 
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana) Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana) Brendis16
 

La actualidad más candente (9)

Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
 
Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)
 
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Trastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayoresTrastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayores
 
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaTrastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
 
Asocioaciones y psicopatologia
Asocioaciones y psicopatologiaAsocioaciones y psicopatologia
Asocioaciones y psicopatologia
 
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana) Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
 

Similar a Esclerosis lateral amiotrofica

Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreCésar Calizaya
 
Caso interesante mieloma multiple ok
Caso interesante   mieloma multiple okCaso interesante   mieloma multiple ok
Caso interesante mieloma multiple okeddynoy velasquez
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusRolando Rojas
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosAndres Mh
 
Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1mnaviam
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoHans Carranza
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Adal Vasquez
 
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptxpresentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptxJEFFERSONARMANDOCALL
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeKta Zapata
 
Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2Aridai Sánchez
 
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externaGeriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externaValentina Arango
 
347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptx
347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptx347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptx
347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptxKarlMarx61
 

Similar a Esclerosis lateral amiotrofica (20)

Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
 
Hc paraplejia
Hc paraplejiaHc paraplejia
Hc paraplejia
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Caso interesante mieloma multiple ok
Caso interesante   mieloma multiple okCaso interesante   mieloma multiple ok
Caso interesante mieloma multiple ok
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
 
Demencia vascular hc
Demencia vascular  hcDemencia vascular  hc
Demencia vascular hc
 
Caso internado cirugia
Caso internado cirugiaCaso internado cirugia
Caso internado cirugia
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niños
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptxpresentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
presentacion de caso clinico de infeccion de vias respiratorias bajas.pptx
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2
 
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externaGeriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
Geriatria-Pendientes del Dr. Perafan consulta externa
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptx
347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptx347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptx
347085256-Fibromialgia-Caso-Clinico.pptx
 

Más de Ivan De Paz Mejia

Interpretation of the peripheral smear and CBC
Interpretation of the peripheral smear and CBCInterpretation of the peripheral smear and CBC
Interpretation of the peripheral smear and CBCIvan De Paz Mejia
 
La muerte de Nuestro primer paciente.pdf
La muerte de Nuestro primer paciente.pdfLa muerte de Nuestro primer paciente.pdf
La muerte de Nuestro primer paciente.pdfIvan De Paz Mejia
 
Delayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptx
Delayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptxDelayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptx
Delayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptxIvan De Paz Mejia
 
Cap. 11 emergencies diabetes 09 x-14
Cap. 11 emergencies diabetes  09 x-14Cap. 11 emergencies diabetes  09 x-14
Cap. 11 emergencies diabetes 09 x-14Ivan De Paz Mejia
 
Antibiotic stewardship in primary care
Antibiotic stewardship in primary careAntibiotic stewardship in primary care
Antibiotic stewardship in primary careIvan De Paz Mejia
 
The role of primary care in the management of crf patients
The role of primary care in the management of crf patientsThe role of primary care in the management of crf patients
The role of primary care in the management of crf patientsIvan De Paz Mejia
 

Más de Ivan De Paz Mejia (13)

Interpretation of the peripheral smear and CBC
Interpretation of the peripheral smear and CBCInterpretation of the peripheral smear and CBC
Interpretation of the peripheral smear and CBC
 
Metabolic syndrome.pptx
Metabolic syndrome.pptxMetabolic syndrome.pptx
Metabolic syndrome.pptx
 
dengue virus.pptx
dengue virus.pptxdengue virus.pptx
dengue virus.pptx
 
dengue case.ppt
dengue case.pptdengue case.ppt
dengue case.ppt
 
La muerte de Nuestro primer paciente.pdf
La muerte de Nuestro primer paciente.pdfLa muerte de Nuestro primer paciente.pdf
La muerte de Nuestro primer paciente.pdf
 
Delayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptx
Delayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptxDelayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptx
Delayed antibiotic administration and risk of septic shock 1 (1).pptx
 
Cap. 11 emergencies diabetes 09 x-14
Cap. 11 emergencies diabetes  09 x-14Cap. 11 emergencies diabetes  09 x-14
Cap. 11 emergencies diabetes 09 x-14
 
Hypertensive Urgency
Hypertensive UrgencyHypertensive Urgency
Hypertensive Urgency
 
Antibiotic stewardship in primary care
Antibiotic stewardship in primary careAntibiotic stewardship in primary care
Antibiotic stewardship in primary care
 
Pulmonary embolism 2
Pulmonary embolism 2Pulmonary embolism 2
Pulmonary embolism 2
 
Hypovolemic shock
Hypovolemic shockHypovolemic shock
Hypovolemic shock
 
The role of primary care in the management of crf patients
The role of primary care in the management of crf patientsThe role of primary care in the management of crf patients
The role of primary care in the management of crf patients
 
Good doctor
Good doctorGood doctor
Good doctor
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Esclerosis lateral amiotrofica

  • 1. Iván Francisco De Paz Mejía Hospital General San Juan de Dios Universidad de San Carlos De Guatemala
  • 2. DATOS GENERALES • Masculino • 60 años • Unido • Agricultor • Evangélico • Analfabeta • Originario de Jalapa • Residente Puerto Barrios
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA Disartria de 1 mes de evolución
  • 4. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD  Paciente refiere que hace 4 años, inició con perdida de fuerza muscular en miembros inferiores , la cual se asoció a sensación de torpeza en dichos miembros, no le prestó importancia y decidió no consultar .
  • 5.  Hace 2 a, se adiciona a la sintomatología previa, marcada debilidad de miembros inferiores que le dificultó deambular.  Hace 1 a, notó debilidad de miembros superiores, que en pocos meses le llevó a perder la capacidad para elevarlos.
  • 6.  Desde hace 8 meses notó pérdida de peso de aprox. 48 libras  Hace 2 meses inició con disfagia principalmente a alimentos sólidos  Y cuatro semanas previo a consultar inició con disartria, razón por la que consultó a Hospital Nacional de Puerto Barrios de donde lo refieren.
  • 7. ANTECEDENTES FISIOLOGICOS  Dieta basada en líquidos y comidas blandas, come 2 veces al día  Micción: 3-4 veces /día  Defecación: 1 vez / día  Sueño: 9-10 hrs diarias de sueño ininterrumpido PATOLOGICOS  Médicos: Negativo  Quirúrgicos: Negativo  Traumáticos: Negativo  Alérgicos: Negativo
  • 8. TOXICO MANIAS  Consumo de alcohol y tabaco de forma ocasional durante 40 años, lo suspendió hace 10 años.  Uso Gramoxone y Ranger para cultivos
  • 9. EXAMEN FISICO  S/V: FC: 76 lpm, FR: 20 x min,  P/A: 110/80 mm Hg  Peso: 47 Kg, Talla: 1.65 m, IMC: 17 Kg/ M2  Paciente conciente, orientado en tiempo, espacio y persona, colaborador, luce crónicamente enfermo  Cabeza: Normocéfalo, pupilas isocóricas, fotorreactivas, fondo de ojo normal
  • 10.
  • 11.  Boca: Mala higiene oral, ausencia parcial de piezas dentales, leve eritema faríngeo, se observan fasciculaciones en ambos bordes de la lengua  Cuello: Móvil, simétrico  Tórax: Simétrico, expandible  Cardiopulmonar: Dentro de limites normales  Abdomen: Plano, blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos gastrointestinales presentes
  • 12.  Miembros superiores: Atrofia hipotenar bilateral y atrofia de músculos de la cintura escapular  Miembros inferiores: Adecuados pulsos periféricos, no edema, atrofia y espasticidad  Fuerza Muscular: D I 2 2 3 3
  • 13.  Escala de Folstein: 20 pts  Sensibilidad superficial y profunda conservadas  Marcha: Espástica, pasos cortos, no braceo  Babinsky bilateral  Reflejos Osteotendinosos: 3/5 en las 4 extremidades
  • 14. PARES CRANEALES  Dificultad para inflar los carrillos  Reflejo nauseoso disminuido  No puede elevar los hombros  Incapacidad de lateralizar cabeza por espasticidad en cuello  Respuesta palmo-mentoniana positiva en mano derecha
  • 15.
  • 16. ATROFIA DE CINTURA ESCAPULAR
  • 17. ATROFIA DE CINTURA ESCAPULAR
  • 23.
  • 24. LABORATORIOS HEMATOLOGIA  Globulos Blancos: 8,600  Neutros: 90%  Linfos: 7%  Monos: 2%  Hb: 14 g  Hct: 39%  PLT: 191,000  VS: 2 mm/Hr QUIMICA SANGUINEA  Glu: 139 mg/dl  Creat: 0.6 mg/dl  TGO: 23 U/L  TGP: 29 U/L  Na: 140 mmol/L  K : 4 mmol/L  Cl: 105 mmol/L  Proteínas: 6.9 g  Albumina: 4.2 g
  • 25. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  TSH: 2 mUI/mL  T4 libre: 0.91 ng/dL  T3: 0.6 ng/mL  VIH: Negativo
  • 28.
  • 29.
  • 30. ELECTROMIOGRAMA  Potenciales sensitivos normales  Actividad de denervación difusa  Denervación activa en lengua y tríceps  Los músculos con patrón de reclutamiento mas afectados son los de la cintura escapular, supra e infraespinosos, bíceps, tríceps y romboides
  • 31.
  • 32.  Es la enfermedad degenerativa mas frecuente de neurona motora  Incidencia aproximada de 2 casos por cada 100,000 habitantes  Relación hombre – mujer: 1.5: 1  Edad promedio de inicio 65 años  Ocurre esporádicamente en el 90-95% de casos  Hereditaria en 5-10% de casos con patrón autosómico dominante  Los mecanismos que llevan al inicio de la enfermedad se desconocen.
  • 33.  Afecta a la neurona motora a dos o mas niveles  Neurona motora inferior a nivel del cuerno anterior de la medula espinal y tallo cerebral, produciendo debilidad progresiva , fasciculaciones, atrofia muscular y trastornos de la respiración.  Neurona motora superior corticoespinal a nivel del giro precentral, produciendo espasticidad y reflejos anormales (Babisnky).
  • 34.  Existe afección de la neuronas motoras pre frontales produciendo déficit cognitivo que afecta principalmente la función ejecutiva, aunque puede presentarse mala adaptabilidad social y en las formas completas de ELA puede haber demencia fronto-temporal
  • 35. NEURONA MOTORA INFERIOR  Debilidad  Fasciculaciones  Atrofia NEURONA MOTORA SUPERIOR  Reflejos aumentados  Espasticidad
  • 36. DIAGNOSTICO  Criterios establecidos por la Asociación de Neurología  Datos de afección de Neurona Motora Superior  Datos de afección de Neurona Motora Inferior  Evidenciar progresión de los síntomas
  • 37. TRATAMIENTO  Especifico  Soporte  Educacional PRONOSTICO  Sobrevida de los pacientes es de 3 años a partir del diagnostico
  • 38. Id y ensenad a todos