SlideShare una empresa de Scribd logo
Cefalea
Lopez Barragan Erika
Definición
Dolor ubicado entre las orbitas y el occipucio que se origina
en las estructuras sensibles al dolor
Introducción
Benigna
Proceso
Neurologico
Grave
Epidemiologia
Es la primer causa de visita en neurología
• 7 años: 37 – 51%
• 15 años: 57 – 82%
1Clasificación
Cefaleas
Primarias
Cefaleas
Secundarias
Migraña
Cefalea tipo
tensional
Cefaleas
autonomías
trigeminales
Asociada a
traumatismo
craneal o cervical
Asociada a trastornos
vasculares, estructuras
faciales o craneales
Sustancias,
trastornos
metabólicos,
trastornos
psiquiátricos
Sintrastornodefinidocausante
Poruntrastornodefinido
En función a su evolución
Cronológica
<5 dias
Y sin antecedentes de cefaleas previas
AGUDA
S
AGUDAS
RECURREN
TES
Crisis de cefalea que recurren periodicamentes,
con intervalos libres de síntomas
CRONICAS
NO
PROGRESI
VAS
CRONICAS
PROGRESI
VAS
MIXTAS
Duracion 15-30 dias
Con frecuencia e intensidad de los episodios similares,
estables, con ausencia de signos neurológicos anormales
>15-30 dias
Con frecuencia diaria-semanal, con intensidad creciente y
presencia de signos neurológicos anómalos
Varios patrones de cefaleas
Fisiopatologia
INTRACRANEALES
Arterias de la base del cerebro, senos venosos y venas que drenan en ellos, y
las duramadre de la base de craneo
EXTRACRANEALES
Arterias y venas de la superficie del craneo, senos paranasales y mastoides,
órbitas, dientes, músculos de cabeza y cuello y pares craneales.
El parenquima cerebral no duele, originándose el
dolor o la cefalea en algunas estructuras vecinas.
Se puede producir cefalea por
algunos de estos mecanismos
• Inflamación: en procesos infecciosos como meningitis, sinusitis, otitis,
absceso, enfermedades dentales
• Desplazamiento–tracción: en la hipertensión intracraneal,
hidrocefalia obstructiva, hematoma epidural, subdural e intracerebral,
absceso, rotura de aneurisma.
• Contracción muscular: mecanismo de producción en la cefalea
tensional.
• Teorías neuronales o neurogénicas: aparecen tras comprobar que
los mecanismos vasculares no justifican todos los fenómenos de las
crisis de migraña.
Diagnostico
A. Antecedentes familiares de cafalea
B. Antecedentes personales de vomitos y dolores
abdominales cíclicos, vertidos paroxisticos recurrentes,
“mareos”, fiebre recurrente y epilepsia
C. CARACTERISTICA DE LA CEFALEA
Característica de la Cefalea
Localización
Tiempo de
Evolucion
Tipo
Periodicidad
Aura o “no”,
frecuencia
Sintomas
acompañantes y
tiempo en el curso
de la cefalea
Ritmo, horario y
relación de con
ritmos
biológicos
Frecuencia y
duración del
episodio
Holo o hemicraneal Pulsatil, opresiva, irradiaciones <1mes, 1-3meses, 3-12meses, >1año
Aguda episodica, aguda recurrente,
cronica, imprecisa
Pulsatil, opresiva, irradiaciones
Factores desencadenantes
Ansiedad, depresión, estrés, alimentos (cafeína, té,
chocolate, alimentos enlatados, productos con conservantes,
edulcorantes artificiales como el aspartamo), ejercicio físico,
ayuno, tabaco, alcohol, fatiga, frío, hipoglucemia, viajes,
dieta, privación o exceso de sueño, menstruación.
Factores que empeoran la
cefalea:
Ruido
Luz
Frío
Tos
Estornudos
Caminar
Subir escaleras
Factores que mejoran la
cefalea
• Reposo
• Sueño
Tratornos visuales
• Fotopsias
• Anomalias del campo visual
• Visiones cinetomgraficas
Exploración Clínica
• Toma de Tension Arterial
• Fondo de ojo
MIGRAÑA
• La migraña es una cefalea primaria de carácter agudo recurrente, con episodios, que ocurre en
crisis de duración no menor a 2 horas ni mayor a 72 horas, típicamente unilateral, pulsátil,
acompañada de dolor abdominal, náuseas y/o vómitos o sonofobia y fotofobia, que puede ir
acompañada de aura (migraña con aura o “clásica”) o no (migraña sin aura o común), lo más
frecuentemente visual, y que frecuentemente tiene un carácter familiar
•Ataques recurrentes de dolor de cabeza, de intensidad, frecuencia y duración variables, de
localización unilateral, aunque en la infancia se presenta mas fuertemente bilateral y usualmente
asociada a nauseas y vomitos.
Epidemiologia
Edad 3-7 años 7-11 años 15 años
Prevalencia 1-3 % 4-11% 8-23%
Sexo H m H M M h
8.7 millones de mujeres
2.6 millones de hombres
40% al menos 1 ataque al mes.
Ausentismo laboral - escolar
Manifestaciones Clinicas
• Cefalea severa incapacitante
• En “golpeteo”, “pulsatíl”
• En el 50% hay llanto
• 69% intensidad máxima de
dolor
• Interrumpe sus actividades
cotidianas.
• Hay ausentismo escolar
• Dolor abdominal, nausea,
vómito
• Fotofobia y sonofobia
• Historia familiar
• Mejora con el sueño
• Fronto – temporal
unilateral.
Factores disparadores:
– Estrés emocional
– Hipoglucemia
– Deprivación de sueño
– Factores ambientales
CLASIFICACION
1.- MIGRAÑA SIN AURA
2.- MIGRAÑA CON AURA
- Migraña con aura típica
-Aura típica con cefalea no migrañosa
-Aura típica sin cefalea
-Migraña hemiplégica familiar
-Migraña hemiplégica esporádioca
-Migraña basilar
3.- SX PERIODICOS DE LA INFANCIA PRECURSORES O
ASOCIADOS A MIGRAÑA
-Vómito cíclico
-Migraña Abdominal
-Vértigo paroxístico benigno de la infancia
4.- MIGRAÑA RETINIANA
5.-COMPLICACIONES DE LA MIGRAÑA
-Migraña crónica
-Estatus Migrañoso
-Aura Persistente sín infarto
-Crisis epiléptica desencadenada por migraña
6.-MIGRAÑA PROBABLE
Migraña sin aura
• Mas frecuente: 60-85% de los casos.
• Inicio gradual fronto temporal unilateral.
• Pulsátil .
• Suspende actividades.
• Buscan lugares oscuros y sin ruidos.
• Puede durar varias horas, incluso días.
• Raro que sean mas de 6-8 eventos al mes.
Criterios
(migraña sin aura)
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D
B. Ataque de cefalea de 4 a 72hrs de duración (si no ha sido
tratado o no ha tenido éxito)
C. La cefalea tiene al menos 2 características: “unilateral,
pulsatil, Intesidad de moderada a severa, Agravacion por la actividad
física rutinaria”
D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes:
“nauseas y/o vomito, fotofobia y fonofobia”
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B,C,D
B. Los ataques de cefalea duran entre 4 y 72 horas
C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes
características
1.- localización unilateral (puede ser bilateral)
2.-dolor tipo pulsátil
3.- dolor de moderado a severo
4.- aumenta con la actividad física
D. Durante la cefalea hay al menos 1 de los siguientes
1.- nauseas y/o vómitos
2.-fotofobia y/o sonofobia
E. El dolor no se atribuye a otra enfermedad
Migraña con aura
Cambio neurológico abrupto
•Reversible
•Se desarrolla en minutos, dura menos de una hora
•Visual , con pérdida visual, flashes de luz y colores, micropsias y
macropsias.
•Sensorial: parestesias.
•Motoras: disminución de la fuerza, entumecimiento, afasia
•Somáticas (dolor abdominal)
Criterios
(migraña con aura)
A. Al menos dos ataques que llenen B
B. Al menos 3 de los siguientes:
1. Una ó más auras completamente reversibles, con síntomas que
indican disfunción focal cortical o de tallo cerebral
2. Al menos un aura que se desarrolle gradualmente dentro de > de 4
minutos, o 2 ó más síntomas que ocurren sucesivamente
3. Ningún aura que dure más de 60 minutos
4. Cefalea después de menos de 60 minutos
• Normalmente es un
fenómeno visual.
– Escotoma 77%
– Distorsión o alucinaciones 16%
– Visión monocular 7%
• Depresión cortical propagada
– Alteraciones en lenguaje, motor,
sensitivo.
Dato …
La migraña es una condición clínica con un componente
genético importante, al parecer de herencia multifactorial,
sobre la cual actúan elementos ambientales que sirven
como factores desencadenantes.
Así mismo, existe una contribución importante del sistema
hormonal, lo cual explica la mayor prevalencia en población
femenina
• Migraña con aura típica:
– Mas frecuente
– Molestias visuales homónimas
– Síntomas hemisensoriales
– Nunca debe haber pérdida de fuerza
• Aura típica con cefalea no migrañosa
– Aura pero la cefalea no cumple datos de
migraña.
MIGRAÑA CON AURA
Migraña Hemiplejica familiar
• Migraña con aura
• Un evento similar a un EVC causando algún
nivel de hemiparesia.
• Genética: 19p13 1q31
• Canalopatia
• Hemiparesia contralateral al dolor.
• Neuroimagen y EEG.
Canalopatia
• Defecto del canal del calcio, trastorno de liberación de
neurotransmisores y en una hiperexcitabilidad neuronal central.
• Manifestaciones que se dan en forma episódica, con frecuencia y
duración variable de ataques, remisión espontánea, comienzo en las
primeras décadas de la vida, disminución en las últimas décadas de la
vida
Migraña Basilar
• Migraña vertebro basilar
• 3-19% de todas las migrañas
• Mareo, vértigo, alteraciones visuales,
palidez, vómito, seguido de cefalea
occipital.
• Disminución de nivel de conciencia.
• Baja perfusión en arteria cerebral
posterior.
• Descartar angioma, tumores.
VERTIGO 73 %
NAUSEA O VOMITO 30-50%
ATAXIA 43-50%
ALTERACIONES VISUALES 45%
DIPLOPIA 30%
TINNITUS 13%
CONFUSION 20%
DEBILIDAD 20%
Manifestaciones Clinicas de
tumores intracraneales en niños
Duración y Horario
• Horario habitual de dolor ( si duele en madrugada o
despierta en la noche por el dolor sospechar hipertensión
endocraneana)
Intensidad de dolor
Diagnostico
Tratamiento
FARMACOLOGICO
Abortivo
Profiláctico
Otros
Metoclopramida
Ergotamina
Cafeina
Β Bloqueadores
Ca antagonisas
Antagonistas de serotonina
Antiepilépticos
Antidepresivos triciclicos
ANALGESICOS
AINES
Paracetamol
Ibuprofeno
Ketorolaco
Naproxen
TRIPTANES
NO FARMACOLOGICO
Control de estrés
Dieta
Térmicos
Sueño regular
ejercicio
Tratamiento Abortivo
• Tratar TODOS los eventos.
• Analgésicos
• AINES: crisis leves a moderadas
• Antieméticos: según lo requerido
Ibuprofeno 600-1200 mg 10 mgkgdo
Diclofenaco 50-100 mg 2mgkgdo
Ketorolaco 30-60 mg 1mgkgdo
Paracetamol 1000 mg 10 mgkgdia
Ac acetil salicilico 1000 mg
No mas de 3 veces por semana
TRIPTANES:
• Cuadro de intensidad moderado a grave.
• Darlo al inicio del cuadro de dolor.
• Migraña con aura: después del aura.
• No usar con ergotamina o cardiopatía.
SUMATRIPTAN 50-100 mg vo
Max 300 mg dia
Nasal: 20 mg
Subcutaneo 6 mg
Imigran
ZOLMITRIPTAN 2.5 – 5 mg
NASAL 5 mg
Zomig
NARATRIPTAN 2.5 – 5 mg
ALMOTRIPTAN 12.5 mr
Tratamiento Profiláctico
• Crisis recurrentes, intensas o prolongadas.
• Mas de 4 crisis al mes.
• Contraindicación para tratamiento abortivo.
• Preferencia del paciente (el lo pide).
• Económico.
• Monoterapia por periodo de 6 meses
• Mínimo 2 meses para planear cambio.
• Seguir usando tratamiento abortivo y medidas
generales en casos de ataques.
B-Bloqueadores
• Ansiedad - estrés
• Hipertensos
• No disminuyen el aura
ATENOLOL 50-150 mg
METAPROLOL 50-300 mg
NADOLOL 20-240 mg
PROPRANOLOL 40-320 mg
TIMODOL 20-60 mg
Antiepilepticos
• TOPIRAMATO 75-150 mg día
• ACIDO VALPROICO 300-1500 mg día
• Migraña con o sin aura
• Aura sin cefalea
• Migraña basilar
Antidepresivos
• AMITRIPTILINA: 10-75 mg día
• IMIPRAMINA: 25-75 mg día
• Migraña y cefalea tensional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefaleas
Cefaleas Cefaleas
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
wilderzuniga
 
4. cefalea de tensión
4. cefalea de tensión4. cefalea de tensión
4. cefalea de tensión
Vicente Baos Vicente
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Enfermedad parkinson
Enfermedad parkinsonEnfermedad parkinson
Enfermedad parkinson
Jose Vales Melo
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
gabrielasm08
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
jorge luis
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Sandra Molano
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
MEDICINE VALE´S
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
jhonsoomelol
 
Migraña 3
Migraña 3Migraña 3
Migraña 3
Guillermo Enriquez
 
Demencias
DemenciasDemencias
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
Powerosa Haku
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
viletanos
 
Cefaleas adams
Cefaleas adamsCefaleas adams
Cefaleas adams
Laura Moreno
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Cefaleas
Cefaleas Cefaleas
Cefaleas
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
4. cefalea de tensión
4. cefalea de tensión4. cefalea de tensión
4. cefalea de tensión
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Enfermedad parkinson
Enfermedad parkinsonEnfermedad parkinson
Enfermedad parkinson
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Migraña 3
Migraña 3Migraña 3
Migraña 3
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas adams
Cefaleas adamsCefaleas adams
Cefaleas adams
 

Similar a Cefalea

Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Diego Rodriguez
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
Janny Melo
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefalea2
Cefalea2Cefalea2
Cefalea2
testevez93
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
JavierForero20
 
Sesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infanciaSesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infancia
Juan Delgado Delgado
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Nadia Garrido
 
Cefalea
CefaleaCefalea
headaches
headachesheadaches
headaches
deisy collazos
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
ErenMed
 
Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
Zaira Polet C
 
Cefaleas en la infancia
Cefaleas en la infanciaCefaleas en la infancia
Cefaleas en la infancia
Pediatria_DANO
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
sexigirl
 

Similar a Cefalea (20)

Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea2
Cefalea2Cefalea2
Cefalea2
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
 
Sesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infanciaSesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infancia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
 
Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
 
Cefaleas en la infancia
Cefaleas en la infanciaCefaleas en la infancia
Cefaleas en la infancia
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 

Más de DRA BARRAGAN

APLICACION DE INYECCION
APLICACION DE INYECCIONAPLICACION DE INYECCION
APLICACION DE INYECCION
DRA BARRAGAN
 
ESCLERODERMIA
ESCLERODERMIAESCLERODERMIA
ESCLERODERMIA
DRA BARRAGAN
 
Síndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren Síndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren
DRA BARRAGAN
 
PARKINSON
PARKINSONPARKINSON
PARKINSON
DRA BARRAGAN
 
Taquipnea transitoria del Recién Nacido
Taquipnea transitoria del Recién NacidoTaquipnea transitoria del Recién Nacido
Taquipnea transitoria del Recién Nacido
DRA BARRAGAN
 
Tumores cutaneos benignos
Tumores cutaneos benignosTumores cutaneos benignos
Tumores cutaneos benignos
DRA BARRAGAN
 
Puerperio inmediato
Puerperio inmediatoPuerperio inmediato
Puerperio inmediato
DRA BARRAGAN
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
DRA BARRAGAN
 

Más de DRA BARRAGAN (8)

APLICACION DE INYECCION
APLICACION DE INYECCIONAPLICACION DE INYECCION
APLICACION DE INYECCION
 
ESCLERODERMIA
ESCLERODERMIAESCLERODERMIA
ESCLERODERMIA
 
Síndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren Síndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren
 
PARKINSON
PARKINSONPARKINSON
PARKINSON
 
Taquipnea transitoria del Recién Nacido
Taquipnea transitoria del Recién NacidoTaquipnea transitoria del Recién Nacido
Taquipnea transitoria del Recién Nacido
 
Tumores cutaneos benignos
Tumores cutaneos benignosTumores cutaneos benignos
Tumores cutaneos benignos
 
Puerperio inmediato
Puerperio inmediatoPuerperio inmediato
Puerperio inmediato
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Cefalea

  • 2. Definición Dolor ubicado entre las orbitas y el occipucio que se origina en las estructuras sensibles al dolor
  • 4. Epidemiologia Es la primer causa de visita en neurología • 7 años: 37 – 51% • 15 años: 57 – 82%
  • 5. 1Clasificación Cefaleas Primarias Cefaleas Secundarias Migraña Cefalea tipo tensional Cefaleas autonomías trigeminales Asociada a traumatismo craneal o cervical Asociada a trastornos vasculares, estructuras faciales o craneales Sustancias, trastornos metabólicos, trastornos psiquiátricos Sintrastornodefinidocausante Poruntrastornodefinido
  • 6. En función a su evolución Cronológica <5 dias Y sin antecedentes de cefaleas previas AGUDA S AGUDAS RECURREN TES Crisis de cefalea que recurren periodicamentes, con intervalos libres de síntomas
  • 7. CRONICAS NO PROGRESI VAS CRONICAS PROGRESI VAS MIXTAS Duracion 15-30 dias Con frecuencia e intensidad de los episodios similares, estables, con ausencia de signos neurológicos anormales >15-30 dias Con frecuencia diaria-semanal, con intensidad creciente y presencia de signos neurológicos anómalos Varios patrones de cefaleas
  • 8. Fisiopatologia INTRACRANEALES Arterias de la base del cerebro, senos venosos y venas que drenan en ellos, y las duramadre de la base de craneo EXTRACRANEALES Arterias y venas de la superficie del craneo, senos paranasales y mastoides, órbitas, dientes, músculos de cabeza y cuello y pares craneales. El parenquima cerebral no duele, originándose el dolor o la cefalea en algunas estructuras vecinas.
  • 9. Se puede producir cefalea por algunos de estos mecanismos • Inflamación: en procesos infecciosos como meningitis, sinusitis, otitis, absceso, enfermedades dentales • Desplazamiento–tracción: en la hipertensión intracraneal, hidrocefalia obstructiva, hematoma epidural, subdural e intracerebral, absceso, rotura de aneurisma. • Contracción muscular: mecanismo de producción en la cefalea tensional. • Teorías neuronales o neurogénicas: aparecen tras comprobar que los mecanismos vasculares no justifican todos los fenómenos de las crisis de migraña.
  • 10. Diagnostico A. Antecedentes familiares de cafalea B. Antecedentes personales de vomitos y dolores abdominales cíclicos, vertidos paroxisticos recurrentes, “mareos”, fiebre recurrente y epilepsia C. CARACTERISTICA DE LA CEFALEA
  • 11. Característica de la Cefalea Localización Tiempo de Evolucion Tipo Periodicidad Aura o “no”, frecuencia Sintomas acompañantes y tiempo en el curso de la cefalea Ritmo, horario y relación de con ritmos biológicos Frecuencia y duración del episodio Holo o hemicraneal Pulsatil, opresiva, irradiaciones <1mes, 1-3meses, 3-12meses, >1año Aguda episodica, aguda recurrente, cronica, imprecisa Pulsatil, opresiva, irradiaciones
  • 12. Factores desencadenantes Ansiedad, depresión, estrés, alimentos (cafeína, té, chocolate, alimentos enlatados, productos con conservantes, edulcorantes artificiales como el aspartamo), ejercicio físico, ayuno, tabaco, alcohol, fatiga, frío, hipoglucemia, viajes, dieta, privación o exceso de sueño, menstruación.
  • 13. Factores que empeoran la cefalea: Ruido Luz Frío Tos Estornudos Caminar Subir escaleras
  • 14. Factores que mejoran la cefalea • Reposo • Sueño
  • 15. Tratornos visuales • Fotopsias • Anomalias del campo visual • Visiones cinetomgraficas
  • 16. Exploración Clínica • Toma de Tension Arterial • Fondo de ojo
  • 17. MIGRAÑA • La migraña es una cefalea primaria de carácter agudo recurrente, con episodios, que ocurre en crisis de duración no menor a 2 horas ni mayor a 72 horas, típicamente unilateral, pulsátil, acompañada de dolor abdominal, náuseas y/o vómitos o sonofobia y fotofobia, que puede ir acompañada de aura (migraña con aura o “clásica”) o no (migraña sin aura o común), lo más frecuentemente visual, y que frecuentemente tiene un carácter familiar •Ataques recurrentes de dolor de cabeza, de intensidad, frecuencia y duración variables, de localización unilateral, aunque en la infancia se presenta mas fuertemente bilateral y usualmente asociada a nauseas y vomitos.
  • 18. Epidemiologia Edad 3-7 años 7-11 años 15 años Prevalencia 1-3 % 4-11% 8-23% Sexo H m H M M h 8.7 millones de mujeres 2.6 millones de hombres 40% al menos 1 ataque al mes. Ausentismo laboral - escolar
  • 19. Manifestaciones Clinicas • Cefalea severa incapacitante • En “golpeteo”, “pulsatíl” • En el 50% hay llanto • 69% intensidad máxima de dolor • Interrumpe sus actividades cotidianas. • Hay ausentismo escolar • Dolor abdominal, nausea, vómito • Fotofobia y sonofobia • Historia familiar • Mejora con el sueño • Fronto – temporal unilateral.
  • 20. Factores disparadores: – Estrés emocional – Hipoglucemia – Deprivación de sueño – Factores ambientales
  • 21. CLASIFICACION 1.- MIGRAÑA SIN AURA 2.- MIGRAÑA CON AURA - Migraña con aura típica -Aura típica con cefalea no migrañosa -Aura típica sin cefalea -Migraña hemiplégica familiar -Migraña hemiplégica esporádioca -Migraña basilar 3.- SX PERIODICOS DE LA INFANCIA PRECURSORES O ASOCIADOS A MIGRAÑA -Vómito cíclico -Migraña Abdominal -Vértigo paroxístico benigno de la infancia 4.- MIGRAÑA RETINIANA 5.-COMPLICACIONES DE LA MIGRAÑA -Migraña crónica -Estatus Migrañoso -Aura Persistente sín infarto -Crisis epiléptica desencadenada por migraña 6.-MIGRAÑA PROBABLE
  • 22. Migraña sin aura • Mas frecuente: 60-85% de los casos. • Inicio gradual fronto temporal unilateral. • Pulsátil . • Suspende actividades. • Buscan lugares oscuros y sin ruidos. • Puede durar varias horas, incluso días. • Raro que sean mas de 6-8 eventos al mes.
  • 23. Criterios (migraña sin aura) A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D B. Ataque de cefalea de 4 a 72hrs de duración (si no ha sido tratado o no ha tenido éxito) C. La cefalea tiene al menos 2 características: “unilateral, pulsatil, Intesidad de moderada a severa, Agravacion por la actividad física rutinaria” D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes: “nauseas y/o vomito, fotofobia y fonofobia”
  • 24. A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B,C,D B. Los ataques de cefalea duran entre 4 y 72 horas C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes características 1.- localización unilateral (puede ser bilateral) 2.-dolor tipo pulsátil 3.- dolor de moderado a severo 4.- aumenta con la actividad física D. Durante la cefalea hay al menos 1 de los siguientes 1.- nauseas y/o vómitos 2.-fotofobia y/o sonofobia E. El dolor no se atribuye a otra enfermedad
  • 25. Migraña con aura Cambio neurológico abrupto •Reversible •Se desarrolla en minutos, dura menos de una hora •Visual , con pérdida visual, flashes de luz y colores, micropsias y macropsias. •Sensorial: parestesias. •Motoras: disminución de la fuerza, entumecimiento, afasia •Somáticas (dolor abdominal)
  • 26. Criterios (migraña con aura) A. Al menos dos ataques que llenen B B. Al menos 3 de los siguientes: 1. Una ó más auras completamente reversibles, con síntomas que indican disfunción focal cortical o de tallo cerebral 2. Al menos un aura que se desarrolle gradualmente dentro de > de 4 minutos, o 2 ó más síntomas que ocurren sucesivamente 3. Ningún aura que dure más de 60 minutos 4. Cefalea después de menos de 60 minutos
  • 27. • Normalmente es un fenómeno visual. – Escotoma 77% – Distorsión o alucinaciones 16% – Visión monocular 7% • Depresión cortical propagada – Alteraciones en lenguaje, motor, sensitivo.
  • 28. Dato … La migraña es una condición clínica con un componente genético importante, al parecer de herencia multifactorial, sobre la cual actúan elementos ambientales que sirven como factores desencadenantes. Así mismo, existe una contribución importante del sistema hormonal, lo cual explica la mayor prevalencia en población femenina
  • 29. • Migraña con aura típica: – Mas frecuente – Molestias visuales homónimas – Síntomas hemisensoriales – Nunca debe haber pérdida de fuerza • Aura típica con cefalea no migrañosa – Aura pero la cefalea no cumple datos de migraña. MIGRAÑA CON AURA
  • 30. Migraña Hemiplejica familiar • Migraña con aura • Un evento similar a un EVC causando algún nivel de hemiparesia. • Genética: 19p13 1q31 • Canalopatia • Hemiparesia contralateral al dolor. • Neuroimagen y EEG.
  • 31. Canalopatia • Defecto del canal del calcio, trastorno de liberación de neurotransmisores y en una hiperexcitabilidad neuronal central. • Manifestaciones que se dan en forma episódica, con frecuencia y duración variable de ataques, remisión espontánea, comienzo en las primeras décadas de la vida, disminución en las últimas décadas de la vida
  • 32. Migraña Basilar • Migraña vertebro basilar • 3-19% de todas las migrañas • Mareo, vértigo, alteraciones visuales, palidez, vómito, seguido de cefalea occipital. • Disminución de nivel de conciencia. • Baja perfusión en arteria cerebral posterior. • Descartar angioma, tumores. VERTIGO 73 % NAUSEA O VOMITO 30-50% ATAXIA 43-50% ALTERACIONES VISUALES 45% DIPLOPIA 30% TINNITUS 13% CONFUSION 20% DEBILIDAD 20%
  • 33. Manifestaciones Clinicas de tumores intracraneales en niños
  • 34.
  • 35. Duración y Horario • Horario habitual de dolor ( si duele en madrugada o despierta en la noche por el dolor sospechar hipertensión endocraneana)
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Tratamiento FARMACOLOGICO Abortivo Profiláctico Otros Metoclopramida Ergotamina Cafeina Β Bloqueadores Ca antagonisas Antagonistas de serotonina Antiepilépticos Antidepresivos triciclicos ANALGESICOS AINES Paracetamol Ibuprofeno Ketorolaco Naproxen TRIPTANES
  • 43. NO FARMACOLOGICO Control de estrés Dieta Térmicos Sueño regular ejercicio
  • 44. Tratamiento Abortivo • Tratar TODOS los eventos. • Analgésicos • AINES: crisis leves a moderadas • Antieméticos: según lo requerido Ibuprofeno 600-1200 mg 10 mgkgdo Diclofenaco 50-100 mg 2mgkgdo Ketorolaco 30-60 mg 1mgkgdo Paracetamol 1000 mg 10 mgkgdia Ac acetil salicilico 1000 mg No mas de 3 veces por semana
  • 45. TRIPTANES: • Cuadro de intensidad moderado a grave. • Darlo al inicio del cuadro de dolor. • Migraña con aura: después del aura. • No usar con ergotamina o cardiopatía. SUMATRIPTAN 50-100 mg vo Max 300 mg dia Nasal: 20 mg Subcutaneo 6 mg Imigran ZOLMITRIPTAN 2.5 – 5 mg NASAL 5 mg Zomig NARATRIPTAN 2.5 – 5 mg ALMOTRIPTAN 12.5 mr
  • 46. Tratamiento Profiláctico • Crisis recurrentes, intensas o prolongadas. • Mas de 4 crisis al mes. • Contraindicación para tratamiento abortivo. • Preferencia del paciente (el lo pide). • Económico. • Monoterapia por periodo de 6 meses • Mínimo 2 meses para planear cambio. • Seguir usando tratamiento abortivo y medidas generales en casos de ataques.
  • 47. B-Bloqueadores • Ansiedad - estrés • Hipertensos • No disminuyen el aura ATENOLOL 50-150 mg METAPROLOL 50-300 mg NADOLOL 20-240 mg PROPRANOLOL 40-320 mg TIMODOL 20-60 mg
  • 48. Antiepilepticos • TOPIRAMATO 75-150 mg día • ACIDO VALPROICO 300-1500 mg día • Migraña con o sin aura • Aura sin cefalea • Migraña basilar
  • 49. Antidepresivos • AMITRIPTILINA: 10-75 mg día • IMIPRAMINA: 25-75 mg día • Migraña y cefalea tensional