SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos
del sueño
en la niñez
Consecuencias
fisiológicas,
neurológicas y
sociales
Por:
Fernández Bello Diana
Ortiz Hernández Brenda Lizeth
García Ortiz Alfredo
Lic. Medicina Familiar y Comunitaria
El sueño es uno de los componentes
básicos de la salud, bienestar y éxito
académico de los niños.
Los trastornos del sueño son problemas con el hecho de dormir e
incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido,
quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o
conductas anormales durante el sueño.
En niños menores de 5 años se estima que aproximadamente un 30% presentan
problemas y/o alteraciones del sueño de diverso orden.
“Los niños con problemas
del sueño en los primeros 6
meses de vida tienen tres
veces más probabilidades
de tener problemas a los 5
años y dos veces más
posibilidades a los 10
años.” (Pollock 1992).
La peculiaridad de los trastornos de sueño en niños proviene que -a diferencia de los
adultos- afectan a un sistema nervioso que está en desarrollo.
Detectarlos y tratarlos tempranamente puede evitar efectos en la conducta y la actividad
cognitiva.
Los problemas para iniciar el sueño se relacionan con la presencia de miedos, despertares
nocturnos, alteraciones psiquiátricas o médicas y la historia de problemas del sueño.
Algunas alteraciones son más frecuentes en los niños, otras se observan en
todas las edades pero durante la infancia tienen una presentación, causa,
significado o tratamiento diferente.
Alteraciones más frecuentes
Narcolepsia: se caracteriza por somnolencia
y episodios incoercibles de sueño de
aparición súbita.
Síndrome de apneas obstructivas del
sueño (SAOS): episodios repetidos de
obstrucción de vías respiratorias superiores,
generalmente acompañados de desaturación
de oxígeno sanguíneo.
Trastorno ambiental del sueño: alteración
del sueño producida por un factor del entorno
(ruido, luz, temperatura) que lo impide o
dificulta.
Los trastornos del sueño en la
infancia pueden tener su origen en el
hecho de que la conducta adecuada
del sueño no ha sido aprendida, por
ejemplo, porque los padres no tenían
ningún tipo de ritual para irse a la
cama, no mantienen un horario de
sueño regular o el niño duerme
demasiado.
Las causas de los trastornos de sueño pueden ser muy
diferentes.
Factores médicos y fisiológicos:
Alergias
Enuresis
Enfermedades crónicas
Medicamentos
Factores externos: como ruido, luz brillante, calor, frío, café, refrescos,
falta de higiene del sueño o un cambio de escuela.
Influencias psicológicas: como la ira, el estrés, las depresiones.
Dormir menos de lo necesario está asociado con el sobrepeso y la obesidad infantil
y aumenta el riesgo de sufrir depresión.
Es importante destacar que los niños necesitan
dormir. Además, cuanto mejor duerman, más
felices serán.
Las consecuencias negativas de que no lo hagan afectan a su bienestar y, en
última instancia, a su felicidad.
No se trata solo de una cuestión de calidad, sino también de cantidad. Además de ser importante el
sueño infantil sin trastornos, lo es hacerlo durante el número de horas adecuado.
Consecuencias fisiológicas
La alteración crónica del
sueño en niños puede tener
repercusiones físicas, como
problemas de crecimiento.
Las consecuencias neurológicas debido a trastornos del
sueño en la niñez son:
Retraso de fase del desarrollo
Tamaño anormal de la cabeza
Falta de coordinación
Cambios repentinos en el estado de ánimo o de conciencia
Consecuencias sociales
Los trastornos repercuten
en su rendimiento escolar
y su estado de ánimo. Los
pequeños están de peor
humor, más irritables y tan
inquietos que, en muchas
ocasiones, sus síntomas se
confunden con los del
trastorno por déficit de
atención con
hiperactividad en niños.
Se recomiendan unas actuaciones
generales de higiene del sueño, las
cuales son:
Realización de rutinas predecibles
para acostarse.
Acostar y levantar a los niños a la
misma hora habitualmente.
Promover la capacidad de
dormirse sin la presencia de los
padres.
Llevarlos a la cama cuando están
cansados y evitarlo si están
demasiado activos.
Realizar actividades relajantes y no
realizar actividad intensa antes de
acostarse.
Referencias bibliográficas::.
 Villamarin, E. (Enero 15, 2012). Trastornos del sueño en pediatría. Gatrohnup, 14, 11. Febrero 2, 2012, De http://www.bibliotecas.buap.mx
Base de datos.
 Delgado Rubio, A. (2000). Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2da ed. Bilbao: Asociación Española de Pediatría, pp.255-261.
 Gomella, T. (2010). Neonatología: Tratamientos, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. 6ta ed. México,
DF.: McGraw-Hill, pp.585-613.
 Garcia-Alix, A. Quero, J. (2012). El sueño, la Vigilia y Los Ritmos Circadianos. 1 era Edición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, pp. 12-28.
 Culebras, A. (2009) Trastornos del sueño y Enfermedades Neurológicas. 2ª edición. Madrid: Aula Medica, pp. 283-313.
 Velayos, J. (2009) Medicina del Sueño. 1 era edición. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana, pp. 88-101.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
ArAPAP
 
Trastornos de sueño en adolescentes
Trastornos de sueño en adolescentesTrastornos de sueño en adolescentes
Trastornos de sueño en adolescentes
Gonzalo Gimenez
 
Trastornos del sueño en el niño
Trastornos del sueño en el niñoTrastornos del sueño en el niño
Trastornos del sueño en el niño
Virginia Ortiz
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
El sueño infantil
El sueño infantilEl sueño infantil
El sueño infantil
Fernández Gorka
 
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioSueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Juan David Palacio O
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Novadonna5
 
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliSindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Rist Veronique Bousseau
 
Síndrome de prader willi
Síndrome de prader williSíndrome de prader willi
Síndrome de prader willi
Andrea Arteaga Icaza
 
2 factores de riesgo
2 factores de riesgo2 factores de riesgo
2 factores de riesgo
Jonatan Mezeta
 
Alto Riesgo Neurologico
Alto Riesgo NeurologicoAlto Riesgo Neurologico
Alto Riesgo Neurologico
marukaji
 
Síndrome prader willi
Síndrome prader williSíndrome prader willi
Síndrome prader willi
Andres Rojas Navia
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
Juan Diego Vega
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
Aleja Ayala
 
Sindrome Angelman
Sindrome AngelmanSindrome Angelman
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
Centro de salud Torre Ramona
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
casaangelman
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
Paola Sandoval Marquez
 
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaActualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Fundación Ramón Areces
 

La actualidad más candente (20)

Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
 
Trastornos de sueño en adolescentes
Trastornos de sueño en adolescentesTrastornos de sueño en adolescentes
Trastornos de sueño en adolescentes
 
Trastornos del sueño en el niño
Trastornos del sueño en el niñoTrastornos del sueño en el niño
Trastornos del sueño en el niño
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
El sueño infantil
El sueño infantilEl sueño infantil
El sueño infantil
 
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
 
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioSueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnio
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliSindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
 
Síndrome de prader willi
Síndrome de prader williSíndrome de prader willi
Síndrome de prader willi
 
2 factores de riesgo
2 factores de riesgo2 factores de riesgo
2 factores de riesgo
 
Alto Riesgo Neurologico
Alto Riesgo NeurologicoAlto Riesgo Neurologico
Alto Riesgo Neurologico
 
Síndrome prader willi
Síndrome prader williSíndrome prader willi
Síndrome prader willi
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
 
Sindrome Angelman
Sindrome AngelmanSindrome Angelman
Sindrome Angelman
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
 
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaActualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
 

Similar a Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)

Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
Martharami
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
Martharami
 
Psicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantilPsicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantil
perezanamar
 
SINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptxSINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptx
YasbekYulissaLpezVal
 
Trastornos del sueño en pediatría
Trastornos del sueño en pediatríaTrastornos del sueño en pediatría
Trastornos del sueño en pediatría
José Zamorano Muñoz
 
Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
Patricia Gagliardi
 
Revista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticosRevista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticos
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
tinaa_
 
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
daniellaib
 
16.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá201116.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá2011
Rafael Ospina
 
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOSREVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)
Che Wera
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
liamsebastiam
 
Diapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueñoDiapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueño
Glogloglo Raymundo
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
AurelioVillanuevaVas
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
diunnarsdelgado
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
ansiedad, miedos, fobia
ansiedad, miedos, fobiaansiedad, miedos, fobia
ansiedad, miedos, fobia
Yani Espinola
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
capitulointerconsulta
 

Similar a Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana) (20)

Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Psicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantilPsicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantil
 
SINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptxSINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptx
 
Trastornos del sueño en pediatría
Trastornos del sueño en pediatríaTrastornos del sueño en pediatría
Trastornos del sueño en pediatría
 
Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
 
Revista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticosRevista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticos
 
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
 
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
 
16.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá201116.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá2011
 
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOSREVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Diapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueñoDiapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueño
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
ansiedad, miedos, fobia
ansiedad, miedos, fobiaansiedad, miedos, fobia
ansiedad, miedos, fobia
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Trastornos Del Sueño En La Niñez (Brenda y Diana)

  • 1. Trastornos del sueño en la niñez Consecuencias fisiológicas, neurológicas y sociales Por: Fernández Bello Diana Ortiz Hernández Brenda Lizeth García Ortiz Alfredo Lic. Medicina Familiar y Comunitaria
  • 2. El sueño es uno de los componentes básicos de la salud, bienestar y éxito académico de los niños.
  • 3. Los trastornos del sueño son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño.
  • 4. En niños menores de 5 años se estima que aproximadamente un 30% presentan problemas y/o alteraciones del sueño de diverso orden.
  • 5. “Los niños con problemas del sueño en los primeros 6 meses de vida tienen tres veces más probabilidades de tener problemas a los 5 años y dos veces más posibilidades a los 10 años.” (Pollock 1992).
  • 6. La peculiaridad de los trastornos de sueño en niños proviene que -a diferencia de los adultos- afectan a un sistema nervioso que está en desarrollo. Detectarlos y tratarlos tempranamente puede evitar efectos en la conducta y la actividad cognitiva.
  • 7. Los problemas para iniciar el sueño se relacionan con la presencia de miedos, despertares nocturnos, alteraciones psiquiátricas o médicas y la historia de problemas del sueño.
  • 8. Algunas alteraciones son más frecuentes en los niños, otras se observan en todas las edades pero durante la infancia tienen una presentación, causa, significado o tratamiento diferente.
  • 9. Alteraciones más frecuentes Narcolepsia: se caracteriza por somnolencia y episodios incoercibles de sueño de aparición súbita. Síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS): episodios repetidos de obstrucción de vías respiratorias superiores, generalmente acompañados de desaturación de oxígeno sanguíneo. Trastorno ambiental del sueño: alteración del sueño producida por un factor del entorno (ruido, luz, temperatura) que lo impide o dificulta.
  • 10. Los trastornos del sueño en la infancia pueden tener su origen en el hecho de que la conducta adecuada del sueño no ha sido aprendida, por ejemplo, porque los padres no tenían ningún tipo de ritual para irse a la cama, no mantienen un horario de sueño regular o el niño duerme demasiado.
  • 11. Las causas de los trastornos de sueño pueden ser muy diferentes. Factores médicos y fisiológicos: Alergias Enuresis Enfermedades crónicas Medicamentos Factores externos: como ruido, luz brillante, calor, frío, café, refrescos, falta de higiene del sueño o un cambio de escuela. Influencias psicológicas: como la ira, el estrés, las depresiones.
  • 12. Dormir menos de lo necesario está asociado con el sobrepeso y la obesidad infantil y aumenta el riesgo de sufrir depresión.
  • 13. Es importante destacar que los niños necesitan dormir. Además, cuanto mejor duerman, más felices serán.
  • 14. Las consecuencias negativas de que no lo hagan afectan a su bienestar y, en última instancia, a su felicidad.
  • 15. No se trata solo de una cuestión de calidad, sino también de cantidad. Además de ser importante el sueño infantil sin trastornos, lo es hacerlo durante el número de horas adecuado.
  • 16. Consecuencias fisiológicas La alteración crónica del sueño en niños puede tener repercusiones físicas, como problemas de crecimiento.
  • 17. Las consecuencias neurológicas debido a trastornos del sueño en la niñez son: Retraso de fase del desarrollo Tamaño anormal de la cabeza Falta de coordinación Cambios repentinos en el estado de ánimo o de conciencia
  • 18. Consecuencias sociales Los trastornos repercuten en su rendimiento escolar y su estado de ánimo. Los pequeños están de peor humor, más irritables y tan inquietos que, en muchas ocasiones, sus síntomas se confunden con los del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños.
  • 19. Se recomiendan unas actuaciones generales de higiene del sueño, las cuales son: Realización de rutinas predecibles para acostarse. Acostar y levantar a los niños a la misma hora habitualmente. Promover la capacidad de dormirse sin la presencia de los padres. Llevarlos a la cama cuando están cansados y evitarlo si están demasiado activos. Realizar actividades relajantes y no realizar actividad intensa antes de acostarse.
  • 20. Referencias bibliográficas::.  Villamarin, E. (Enero 15, 2012). Trastornos del sueño en pediatría. Gatrohnup, 14, 11. Febrero 2, 2012, De http://www.bibliotecas.buap.mx Base de datos.  Delgado Rubio, A. (2000). Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2da ed. Bilbao: Asociación Española de Pediatría, pp.255-261.  Gomella, T. (2010). Neonatología: Tratamientos, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. 6ta ed. México, DF.: McGraw-Hill, pp.585-613.  Garcia-Alix, A. Quero, J. (2012). El sueño, la Vigilia y Los Ritmos Circadianos. 1 era Edición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, pp. 12-28.  Culebras, A. (2009) Trastornos del sueño y Enfermedades Neurológicas. 2ª edición. Madrid: Aula Medica, pp. 283-313.  Velayos, J. (2009) Medicina del Sueño. 1 era edición. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana, pp. 88-101.