SlideShare una empresa de Scribd logo
Escrito de historia repaso
El libro de los ¨Caminos de Clío perspectivas y debates de la
historiografía contemporánea¨ de Belinda Arteaga Castillo, nos habla
principalmente sobre cuatro enfoques, o paradigmas fundamentales:
 Positivismo-: la posibilidad de controlar el futuro se encuentra en el
fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos sobre la naturaleza.
Estos solo hablan de las clases del poder.
 Materialismo Histórico_: el enfoque materialista que Marx propone
significar la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el
idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como
para suponerse a su objeto de estudio. Este le da la importancia a todas las
clases sociales, surge en Alemania, empieza a refutar las ideas de Kant y
de Gerber, todo está centrado en la parte material y centrado en la
economía, todo tiene que ver a partir de que voy a ganar, como se
empiezan a conformar las grandes potencias.
 Historicismo: para el historicismo es el historiador y no los hechos la
clave de la construcción histórica. La filosofía de la historia no se ocupa del
pasado en si ni de lo opinión que dé él se forma el historiador sino de
ambas cosas relacionadas entres si, Collin Wood para el historicismo
existen paradojas, dudas, contradicciones. Las fuentes también te dicen
algo,
 La escuela de los Anales y la nueva historia: la escuela de
Annales de la historia se remonta a la primera guerra mundial, en esta es
cuando se escribe la historia transformando al historiador en un
investigador, aparece la intención y a experiencia de la interdisciplinariedad.
Se construyen programas de investigación que se focalizan sobre la región
y la localidad como ámbitos de sugerentes para el oficio de historiador.
A si como también nos menciona Pierre Vilar en su libro ¨Pensar
Históricamente¨
En el cual nos menciona un conjunto organizado de reflexiones y recuerdos,
basado en su intinerario profesional y personal a lo largo del siglo XX, en el cual la
grabadora y su memoria han sido los principales instrumentos utilizados para
realizar su producción. Vilar había optado por examinar la problemática histórica
del vocabulario empleado, para definir los grupos creados por los hombres, así
como reflexionar, sobre la nueva identidad en construcción.
A si como su primer capítulo titulado ¨Lo común y lo sagrado¨
En el cual el historiador reconstituye la coyuntura mental e intelectual, insiste en la
transferencia que se opera durante esos años entorno a lanoción de lo sagrado.
En este mismo capítulo se evoca principalmente en dos momentos
1-. El una mismo: en el cual una idea se impone voluntariamente y de forma
absoluta al grupo social.
2-. Coyuntura Durkheim: que habla sobre el proceso de construcción de la obra, lo
que pone al derecho la relación entre la religión y sociedad, entre lo sagrado y lo
común.
Su segundo capítulo ¨historia e identidad¨ se compone de todos sus recuerdos
grabados y organizados por el autor.
Vilar habla en sí de sobre la complejidad, que su propia vida le ha mostrado, de
los fenómenos, que se cruzan e interactúan, las referencias de identidad y
pertenencia.
Como menciona Marc Bloch en su libro ¨Introducción a la historia¨
En el tema de ¿para qué sirve la historia? abarcando principalmente esta pregunta
el autor nos menciona. Es algo sumamente irrelevante lo que esta pregunta puede
llegar a causar en la sociedad, nos causa distracción y placer, esta atracción
puede simplemente hacernos más y más preguntas sobre nuestro pasado y es
que para ello tenemos que tener cierta atracción a ello, la cual requiere una cierta
justificación y legitimar aquello en lo cual creamos. La historia requiere de cierta
legitimidad y la utilidad de la misma, y su utilidad es la que cada una de ellas
requiere, pero también puede la gente buscar en la historia aquello que no solo se
pueda considerar particular, sino compartirlo con la sociedad ignórate de su propia
historia, dice Bloch que el valor de la investigación no se mide, algo muy cierto, el
valor de una investigación es solo el valor que la gente le quiera dar sin importar si
pueda servir a la acción o si está bien o está mal. Y sin importar lo que se diga o
piense para mí la historia es legítima, siempre estuvo ahí y siempre lo estará, se
legitima más allá de su utilidad, por ello es que es y será una disciplina no
científica donde podremos conocer algún vestigio de nuestro pasado.
David Cannadine también menciona en su libro ¿Qué es la Historia
ahora? Datos relevantes sobre esta pues, Para Carr la historia era un diálogo
constante y continúo entre el pasado y el presente para de alguna manera poder
mejorar el futuro. Considero que la historia no tiene por qué tener una única
dirección y un único propósito puesto que no es algo que tenga un final
determinado y concreto si no que puede aportar cosas a muchas materias y a
muchos aspectos de la vida diferentes. La introducción de las nuevas tecnologías
en el estudio y en la escritura de la historia, sobre todo desde el comienzo del siglo
XXI. En primer lugar internet ha permitido el acceso masivo de la gente a la
información, aunque a veces no sea la información correcta, es un avance que en
los años de Carr no existía.
Por otra parte están los medios de comunicación tales como la radio, la televisión
o el cine, en el que de un tiempo hasta ahora se recurre cada vez más al pasado
para crear películas o series de televisión, en las que actualizan lo pasado para
hacerlo más interesante.
El historiador tiende a buscar el porqué, el desarrollo y el fin de las cosas, todo
conforme a su propia manera, puede ser positivista y hacer
su investigación conforme al método científico y obtener los resultados deseados,
pero a veces el historiador no obtiene lo deseado, por ello es cuando el historiador
regresa a la investigación tradicional, donde se basa en escritos, documentos,
testimonios, etc. Y es ahí donde el historiador encuentra y no lo que busca.
Pues todo depende de cómo uno lo vea, pero decir que la historia es la ciencia del
pasado, es algo que es difícil de decir, ya que la historia en si no es una ciencia,
ya que no hay una forma concreta o un procedimiento lógico en el cual se
pudieran estudiar todas las cosas pasadas, la historia si estudia el pasado mas no
es considerado ciencia. Dice Marc Bloch que la historia estudia la obra de los
hombres; es la ciencia de los hombres en el tiempo, esto quiere decir que pues la
historia estudia todo lo que acontece al hombre; su logros, sus derrotas, sus
investigaciones, sus guerras, su cultura, etc. Porque técnicamente la historia
estudia al hombre y no el hombre a la historia. A si como Marc Bloch explica el
tiempo histórico como una “realidad concreta y viva abandonada a su impulso
inevitable”. Esto según Bloch es la derivación de ciertas atribuciones que tiene el
tiempo histórico, como es la continuidad y la ruptura: esto es lo clásico que un
hecho histórico tiene en su estructura, ya que cuando se investiga algún hecho
histórico relevante y de importancia mundial por así decirlo, llega un momento en
que la cronología del echo se llega a romper y se pierde continuidad, lo que
ocasiona una falsa información y a veces hasta interpretar mal las cosas, mas sin
embargo pese a la continuidad de los hechos, también está sujeto a distintos
cambios, cambios que tendrán lugar hoy y en el futuro, los orígenes son
técnicamente el comienzo de todas las cosas, el origen es la razón por la cual
existe el mundo y todo lo que conocemos, porque nada puede existir sin dicho
concepto. Este nos explica los comienzos cronológicos en donde principalmente,
los orígenes se centran en el nacimiento de algo, desde un personaje muy célebre
hasta el nacimiento de un imperio. También nos explican las causas que
constituyen una razón explicativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA. FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
Paco Gracia
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaAmakara Leyva
 
Por que la historia
Por que la historiaPor que la historia
Por que la historia
YanildaRupaBravo
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
J. Gutiérrez
 
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
Pablo Folgueira Lombardero
 
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezTipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezSilvia Perez
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAEstela Sierra
 
introducción a la historia
introducción a la historiaintroducción a la historia
introducción a la historia
historiaa418
 
De la historia a la historiografía
De la historia a la historiografíaDe la historia a la historiografía
De la historia a la historiografía
La Fenech
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografíanidiamarlene
 
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
María Flores Collazo
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
valencia75
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ellaMicrohistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ellaConstanza Contreras
 

La actualidad más candente (19)

FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA. FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
 
Por que la historia
Por que la historiaPor que la historia
Por que la historia
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
 
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezTipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
introducción a la historia
introducción a la historiaintroducción a la historia
introducción a la historia
 
La historia cientifica
La historia cientificaLa historia cientifica
La historia cientifica
 
De la historia a la historiografía
De la historia a la historiografíaDe la historia a la historiografía
De la historia a la historiografía
 
Pierre vilar
Pierre vilarPierre vilar
Pierre vilar
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografía
 
La historiografía
La historiografíaLa historiografía
La historiografía
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
 
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ellaMicrohistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ella
 

Similar a Escrito de historia repaso

255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130
 
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdfCosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
RicardoGarciaVega2
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
Isabel Racchumi Cordova
 
La nueva historia.pptx
La nueva historia.pptxLa nueva historia.pptx
La nueva historia.pptx
MaicoldKuncho
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
Qué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahoraQué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahora
Lizbeth Salazar
 
Giambattista vico
Giambattista vicoGiambattista vico
Giambattista vico
Arturo Bazan
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
PacoTom14
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
Z
 
Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion
CruzAndreaArteaga
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Daniel Garcia Valdivia
 

Similar a Escrito de historia repaso (20)

255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
 
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdfCosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
 
La nueva historia.pptx
La nueva historia.pptxLa nueva historia.pptx
La nueva historia.pptx
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
Qué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahoraQué es la histiria ahora
Qué es la histiria ahora
 
Giambattista vico
Giambattista vicoGiambattista vico
Giambattista vico
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
 
Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Escrito de historia repaso

  • 1. Escrito de historia repaso El libro de los ¨Caminos de Clío perspectivas y debates de la historiografía contemporánea¨ de Belinda Arteaga Castillo, nos habla principalmente sobre cuatro enfoques, o paradigmas fundamentales:  Positivismo-: la posibilidad de controlar el futuro se encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos sobre la naturaleza. Estos solo hablan de las clases del poder.  Materialismo Histórico_: el enfoque materialista que Marx propone significar la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para suponerse a su objeto de estudio. Este le da la importancia a todas las clases sociales, surge en Alemania, empieza a refutar las ideas de Kant y de Gerber, todo está centrado en la parte material y centrado en la economía, todo tiene que ver a partir de que voy a ganar, como se empiezan a conformar las grandes potencias.  Historicismo: para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. La filosofía de la historia no se ocupa del pasado en si ni de lo opinión que dé él se forma el historiador sino de ambas cosas relacionadas entres si, Collin Wood para el historicismo existen paradojas, dudas, contradicciones. Las fuentes también te dicen algo,  La escuela de los Anales y la nueva historia: la escuela de Annales de la historia se remonta a la primera guerra mundial, en esta es cuando se escribe la historia transformando al historiador en un investigador, aparece la intención y a experiencia de la interdisciplinariedad. Se construyen programas de investigación que se focalizan sobre la región y la localidad como ámbitos de sugerentes para el oficio de historiador.
  • 2. A si como también nos menciona Pierre Vilar en su libro ¨Pensar Históricamente¨ En el cual nos menciona un conjunto organizado de reflexiones y recuerdos, basado en su intinerario profesional y personal a lo largo del siglo XX, en el cual la grabadora y su memoria han sido los principales instrumentos utilizados para realizar su producción. Vilar había optado por examinar la problemática histórica del vocabulario empleado, para definir los grupos creados por los hombres, así como reflexionar, sobre la nueva identidad en construcción. A si como su primer capítulo titulado ¨Lo común y lo sagrado¨ En el cual el historiador reconstituye la coyuntura mental e intelectual, insiste en la transferencia que se opera durante esos años entorno a lanoción de lo sagrado. En este mismo capítulo se evoca principalmente en dos momentos 1-. El una mismo: en el cual una idea se impone voluntariamente y de forma absoluta al grupo social. 2-. Coyuntura Durkheim: que habla sobre el proceso de construcción de la obra, lo que pone al derecho la relación entre la religión y sociedad, entre lo sagrado y lo común. Su segundo capítulo ¨historia e identidad¨ se compone de todos sus recuerdos grabados y organizados por el autor. Vilar habla en sí de sobre la complejidad, que su propia vida le ha mostrado, de los fenómenos, que se cruzan e interactúan, las referencias de identidad y pertenencia.
  • 3. Como menciona Marc Bloch en su libro ¨Introducción a la historia¨ En el tema de ¿para qué sirve la historia? abarcando principalmente esta pregunta el autor nos menciona. Es algo sumamente irrelevante lo que esta pregunta puede llegar a causar en la sociedad, nos causa distracción y placer, esta atracción puede simplemente hacernos más y más preguntas sobre nuestro pasado y es que para ello tenemos que tener cierta atracción a ello, la cual requiere una cierta justificación y legitimar aquello en lo cual creamos. La historia requiere de cierta legitimidad y la utilidad de la misma, y su utilidad es la que cada una de ellas requiere, pero también puede la gente buscar en la historia aquello que no solo se pueda considerar particular, sino compartirlo con la sociedad ignórate de su propia historia, dice Bloch que el valor de la investigación no se mide, algo muy cierto, el valor de una investigación es solo el valor que la gente le quiera dar sin importar si pueda servir a la acción o si está bien o está mal. Y sin importar lo que se diga o piense para mí la historia es legítima, siempre estuvo ahí y siempre lo estará, se legitima más allá de su utilidad, por ello es que es y será una disciplina no científica donde podremos conocer algún vestigio de nuestro pasado. David Cannadine también menciona en su libro ¿Qué es la Historia ahora? Datos relevantes sobre esta pues, Para Carr la historia era un diálogo
  • 4. constante y continúo entre el pasado y el presente para de alguna manera poder mejorar el futuro. Considero que la historia no tiene por qué tener una única dirección y un único propósito puesto que no es algo que tenga un final determinado y concreto si no que puede aportar cosas a muchas materias y a muchos aspectos de la vida diferentes. La introducción de las nuevas tecnologías en el estudio y en la escritura de la historia, sobre todo desde el comienzo del siglo XXI. En primer lugar internet ha permitido el acceso masivo de la gente a la información, aunque a veces no sea la información correcta, es un avance que en los años de Carr no existía. Por otra parte están los medios de comunicación tales como la radio, la televisión o el cine, en el que de un tiempo hasta ahora se recurre cada vez más al pasado para crear películas o series de televisión, en las que actualizan lo pasado para hacerlo más interesante. El historiador tiende a buscar el porqué, el desarrollo y el fin de las cosas, todo conforme a su propia manera, puede ser positivista y hacer su investigación conforme al método científico y obtener los resultados deseados, pero a veces el historiador no obtiene lo deseado, por ello es cuando el historiador regresa a la investigación tradicional, donde se basa en escritos, documentos, testimonios, etc. Y es ahí donde el historiador encuentra y no lo que busca. Pues todo depende de cómo uno lo vea, pero decir que la historia es la ciencia del pasado, es algo que es difícil de decir, ya que la historia en si no es una ciencia, ya que no hay una forma concreta o un procedimiento lógico en el cual se pudieran estudiar todas las cosas pasadas, la historia si estudia el pasado mas no es considerado ciencia. Dice Marc Bloch que la historia estudia la obra de los hombres; es la ciencia de los hombres en el tiempo, esto quiere decir que pues la historia estudia todo lo que acontece al hombre; su logros, sus derrotas, sus investigaciones, sus guerras, su cultura, etc. Porque técnicamente la historia estudia al hombre y no el hombre a la historia. A si como Marc Bloch explica el tiempo histórico como una “realidad concreta y viva abandonada a su impulso
  • 5. inevitable”. Esto según Bloch es la derivación de ciertas atribuciones que tiene el tiempo histórico, como es la continuidad y la ruptura: esto es lo clásico que un hecho histórico tiene en su estructura, ya que cuando se investiga algún hecho histórico relevante y de importancia mundial por así decirlo, llega un momento en que la cronología del echo se llega a romper y se pierde continuidad, lo que ocasiona una falsa información y a veces hasta interpretar mal las cosas, mas sin embargo pese a la continuidad de los hechos, también está sujeto a distintos cambios, cambios que tendrán lugar hoy y en el futuro, los orígenes son técnicamente el comienzo de todas las cosas, el origen es la razón por la cual existe el mundo y todo lo que conocemos, porque nada puede existir sin dicho concepto. Este nos explica los comienzos cronológicos en donde principalmente, los orígenes se centran en el nacimiento de algo, desde un personaje muy célebre hasta el nacimiento de un imperio. También nos explican las causas que constituyen una razón explicativa.