SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑANZA DE ESPAÑOL
                               A
                    INMIGRANTES


La enseñanza de la escritura y la fonética del español


Gabino Boquete Martín


Noviembre 2008




                                                         1
ESTRATEGIAS SOBRE LA LECTURA


A continuación vamos a leer un artículo periodístico                titulado MADRID
MESTIZO. Teniendo en cuenta el título, ¿sobre qué tema tratará el texto?:




a) Es un publicación de una agencia de viajes en la que se describen las distintas
   opciones culturales y de ocio que existen en Madrid.
b) Habla sobre la interculturalidad, centrándose en la idea de Madrid como ciudad
   cosmopolita, formada por distintos grupos de inmigrantes.
c) Trata sobre las fiestas tradicionales de Madrid: “los chulos”, “las Majas”, “la
   Verbena de la Paloma”, etc.




Has acertado, la respuesta es b). ¿Qué conoces sobre el tema? ¿Qué es
multiculturalidad?, ¿Existe el fenómeno de la inmigración en tu país? ¿Cómo es?




Vamos a realizar una primera lectura sobre el texto para descubrir la información
general del texto.


a) Selecciona las palabras clave para deducir el tema de una forma rápida.


b) No te preocupes por el significado de las palabras que no comprendas. Procura
   “adivinarlo” teniendo en cuenta el contexto .


c) En pocas palabras, ¿de qué trata?, ¿cuáles son las ideas principales?.




                                                                                  2
MADRID MESTIZO                                 el hacker belga empeñado en luchar
                                               contra el imperio de Bill Gates.
El mundo vive hoy en Madrid. Muy
poco queda de aquella ciudad y de              Nuestra vuelta al mundo sin movernos
aquella región que Camilo José Cela            de Madrid ha comenzado. Universo
retrató con su colmena en blanco y             mestizo marcaba en rojo el mapamundi
negro. Sólo los recuerdos, como los que        que nos sirvió de guía desde el primer
Mario Vargas Llosa utiliza para                día. Kazajistán, Guyana, Seychelles,
prolongar el libro Universo mestizo:           Togo,      Haití,   Nueva     Zelanda,
“Era una pequeña capital anclada en el         Benin…Casi todos nuestros personajes
pasado, provinciana hasta el tuétano de        eran unos desconocidos para la
los huesos, desinformada de lo que             sociedad, acostumbrada a identificar
ocurría más allá de sus narices”.              ecuatorianos, marroquíes o polacos, sin
Un recorte del periódico The New York          caer en la cuenta de que en Madrid
Times nos dio la idea hace cinco años.         conviven al menos ciudadanos de 150
En la capital del mundo conviven               países, que representan a más del 90%
ciudadanos de todos los países del             de la población mundial.
planeta. ¿Y en Madrid? Comenzamos a
explorar nuestro entorno, a escudriñar         Fueron varios años de trabajo hasta
entre el ruido de la metrópoli. Aquello        alcanzar nuestra meta: 150 personajes
era tan complicado como buscar una             de 150 países del mundo que conviven
aguja en la ciudad. Aparecieron los            en este Madrid cosmopolita del siglo
primeros personajes. Como Andrea, la           XXI. En Universo mestizo hemos
gimnasta boliviana que sueña con los           contado la historia de vida de estos
Juegos Olímpicos de Madrid 2012.               nuevos madrileños, un crisol de
Como Boniface, el cuentacuentos que            personajes que retratan a una sociedad
se ha traído a Europa las leyendas de          en continua transformación. Madrid, la
Camerún. Como Eriuc van Buggenhaut,            ciudad abierta, es hoy Madrid mestizo.

Vamos a realizar una segunda lectura, subrayando las ideas principales ayudados
por un diccionario monolingüe.


ESTRATEGIAS SOBRE EL LÉXICO.


¿Cómo aprendo el significado de las palabras que desconozco?


a) De memora, “de carrerilla”.
b) Asociando las palabras nuevas con otras que ya conozco; agrupando las palabras
   mediante el uso de sinónimos y antónimos.
c) Mediante reglas mnemotécnicas que, aunque a otras personas puedan parecer
   absurdas, me ayudan a memorizar y relacionar significados.




                                                                                    3
Explica el significado de las siguientes expresiones:


       -   Provinciana hasta el tuétano de los huesos.
       -   Escudriñar entre el ruido de la metrópoli.
       -   Crisol de personajes.


¿Cómo utilizarías estas expresiones en otro contexto?


¿Con qué frase hecha relacionarías …buscar una aguja en la ciudad?


A qué se refiere Mario Vargas Llosa cuando afirma: Era una pequeña capital
anclada en el pasado, provinciana hasta el tuétano de los huesos, desinformada de lo
que ocurría más allá de sus narices.


ESTRATEGIAS SOBRE LA ESCRITURA.


¿Qué es lo que haces generalmente antes de escribir?
a) Busco modelos del tipo de texto que quiero escribir.
b) Escribo una lluvia de “ideas” sobre el tema.
c) Realizo un esquema del texto.
d) Busco palabras para las ideas que quiero escribir.
e) Escribo un borrador.


En el texto se compara a Madrid y Nueva York, ¿con qué sentido?


¿Qué significa? “Madrid, la ciudad abierta, es hoy Madrid mestizo”.


¿Cómo era Madrid antes, y cómo es ahora?


Sintetiza y reescribe, con tus propias palabras, el texto.




                                                                                  4
El artículo periodístico anterior pretendía comunicar y transmitir información al lector;
es un texto divulgativo cuyo cometido es plasmar la realidad social de Madrid como
ciudad cosmopolita.



      TEXTOS EXPOSITIVOS
      •   Son textos objetivos, el autor casi siempre se encuentra fuera de aquello
          que explica.
      •   Los contenidos son claros
      •   Las ideas aparecen ordenadas siguiendo un guión.
      Rasgos lingüísticos de los textos expositivos
      •   Cuidado de los párrafos, deberán ir bien ordenados desarrollando una
          sola idea.
      •   Empleo de marcadores que indiquen el tipo de relación que existe entre
          dos o más ideas: por lo tanto, a continuación, finalmente, sin embargo,
          además, en conclusión, en otras palabras, etc.
      •   Léxico específico.




ESTRATEGIAS SOBRE LA GRAMÁTICA.


¿Qué le pasa a la gramática que me aburre tanto? ¿Por qué me cuesta tanto
aprender las normas?


a) La gramática no es aburrida; el aburrido es el profesor.
b) No encuentro relación entre la teoría y la práctica.
c) La gramática española no tiene nada en común con la mía. Quizá haya reglas
   parecidas, ¿cuáles son?


Reflexiona sobre la importancia de dominar la gramática española:
a) No es importante, lo importante es poder comunicarse en español; la gramática es un
   aspecto secundario.




                                                                                       5
b) Es fundamental hablar y escribir de una forma correcta, ya que de lo contrario no
   conseguiré mis propósitos profesionales y personales. No me gusta estar “marcado”
   por un mal uso de la lengua y que me reconozcan como “guiri”.


Completa el siguiente texto añadiendo los marcadores necesarios.


SALTO EN BUSCA DE UN SUEÑO
Swee Boon Kuik. Batu Pahat (Malaisia). 27-4-1973. Emilija Jovanovic. Belgrado
(Yugoslavia). 31-10-1974. Gentian Tirana (Albania). 14-1-1978. Bailarines de la
Compañía Nacional de Danza.


Los tres salieron de sus países buscando el sueño de la danza. Se hicieron adultos en
lugares ajenos. Hoy, cambiar de país nos les supone un gran trauma __________, suelen
ser sinónimo de un paso más en su carrera. A Madrid han llegado los tres en los últimos
seis años. La Compañía Nacional de Danza, que dirige Nacho Duato, es un crisol de
culturas. Es difícil sentirse extraño y no encontrar en un compañero a un aliado
________uno trata de integrarse. “El día que salí de mi casa supe que jamás volvería,
_______ me iba fuera _________crecer. Hace 18 años de aquello”, apunta Gentian.

1. Porque             2. Cuando             3. por lo general           4. para.




Señala los aspectos gramaticales que te parecen más complicados:


a) Las diferencias entre ser y estar.
b) Los usos del subjuntivo.
c) Los usos de los tiempos en pasado.


¿Cómo crees que se puede mejorar estos usos?:


a) Aprendiendo de memoria todas las combinaciones posibles.
b) Usando de una forma lógica las reglas que rigen sus usos.
c) Mediante ejemplos en los que se pueda apreciar estos usos, deduciendo a partir de
   ellos la norma y las posibles excepciones en las reglas.


                                                                                     6
EL NIÑO DE LA CALLE QUE SE                        pasarse la vida delinquiendo. Soñaba
HIZO ABOGADO                                      con salir de Colombia. Se hizo amigo
                                                  de unos chicos de Avianca y logró que
Edison Regino. Baranquilla (Colombia).            le regalaran un billete. Aprovechó un
15-5-1977. Abogado.                               despiste del policía y se coló. “Dios me
                                                  hizo invisible”. Llegó a Madrid el 12 de
Vivía con su abuela en Barranquilla               octubre de 1994. “Viví en la comisaría
cuando, a los ocho años, se subió en un           del aeropuerto dos meses, hasta que
camión para ir a Bogotá. Entonces ya              cumplí la mayoría”. Edison cambió.
esnifaba    pegamento,     robaba    en           Acaba de terminar Derecho. Trabaja en
autobuses y vivía en basureros. “Así              un despacho de Gran Vía ayudando a
hasta los 14.” Pero Edison no quería              inmigrantes.

¿Cuál es el tiempo verbal que predomina en el texto?


       LA NARRACIÓN
       Narrar es relatar una acción que se ha producido en un tiempo determinado.
       Contar es una actividad natural del hombre.
       Partes de la narración
       Los elementos que componen una narración o relato son:
       •   La acción, lo que sucede       cuando contamos una historia siempre pasa
           algo.
       •   Los personajes       la acción la realizan unos personajes
       •   La situación en la que tiene lugar la acción             donde actúan los
           personajes
       ¿Qué podemos narrar?
       Cualquier hecho puede ser objeto de una narración:
       •   Una anécdota es el relato de un episodio de la vida real.
       •   La noticia en el periódico es el relato de un hecho ocurrido, no ficticio.




Continúa la historia de Edison. Viendo el desarrollo de su vida te será fácil
imaginar su futuro.




                                                                                        7
SOÑANDO CON VOLAR ALTO

Hafir Mohamed Ramzan. Hafiz Abad (Pakistan). 10-10-1972. Operario del aeropuerto
de Barajas.

“Cuando llegué a España me gustaba ir al Retiro. Me sentaba por las tardes en un banco
y miraba a la muchachas que pasaban con falda corta”. Hafir Mohamed tenía 28 años.
Acababa de aterrizar de un país musulmán, estaba desbordado. Trabajaba en el
aeropuerto de Barajas. Ayudaba a supervisar el contenido de las maletas a través de los
rayos X, un empleo por el que gana 480 euros al mes en media jornada. Divertido y
risueño, dedica la otra media a vender gafas de sol por la calle. Su sueño es abrir un
negocio, “un locutorio; necesito 10.000 euros; mi padre me prestará algo y me haré
rico”. Antes de salir de Pakistán, Hafir Mohamed se ganaba la vida como comerciante al
por mayor. Iba a comprar telas a Islamabad y aprovechaba para mirar en la Embajada de
España la lista con los visados concedidos. Cuando apareció su nombre, se sintió libre.
No era el primero de la familia. Dos hermanos vivían ya en Madrid y el cuarto está por
llegar en unos meses. Se casó en 2002, cuando ya estaba instalado en España. “No
conocía a mi esposa. Me la buscó mi madre en cuanto salí del país. Fui a Pakistán y nos
casamos”. Así de simple. Está arreglando los papeles para traerla.

¿Hay alguna diferencia, teniendo en cuenta los tiempo verbales, entre este
fragmento y el anterior?



       TEXTOS DESCRIPTIVOS
       Mediante la descripción intentamos plasmar la realidad que vemos o
       percibimos. No se trata de copiar exactamente, como si fuera una fotografía,
       los objetos, sino de ofrecer una visión completa pero subjetiva de la realidad
       observada.
       Podemos describir: Un objeto o máquina, una emoción o sensación, a una
       persona , un paisaje o ambiente
       Uno de los tipos más utilizados, entre la gran diversidad que ofrece la
       descripción, es el retrato.
       El retrato es la descripción de una persona, que puede usarse en contextos
       diferentes:
       •   Para identificar a una persona en la vida real
       •   Para crear y caracterizar a personajes en el discurso narrativo



¿Cómo es la esposa de Hafir? ¿Cómo es su espera? ¿Cuáles son sus sentimientos?




                                                                                        8
ESTRATEGIAS SOBRE LA COMUNICACIÓN.
 Cuando al intentar expresar algo, no encuentro la palabra adecuada:
 a) Me arriesgo a equivocarme y luego intento recordar la palabra correcta.
 b) Pongo un ejemplo o uso una perífrasis. Utilizo una frase o un sinónimo.
 c) Pregunto por la palabra que necesito.
 d) Intento ganar tiempo mientras hago un esfuerzo por recordar la palabra.


 ARTÍCULO A

La inmigración es un gran problema social para los países desarrollados. En el caso de
España la inmigración es creciente (actualmente el porcentaje de población extranjera
en nuestro país es del 2.5-2.7%) cada día llegan a las costas del país nuevos
inmigrantes, la mayoría de ellos vienen en malas condiciones, en algunos casos mujeres
embarazadas o con bebés. Los centros de acogida están repletos y se ven obligados a
dormir a la intemperie.

Uno de los problemas mas frecuentes y que preocupan a los gobiernos es la
delincuencia, aunque es injusto identificar la actuación de minorías criminales con toda
la población inmigrante, normalmente al aumentar el número de inmigrantes aumenta la
tasa de criminalidad.

Los gobiernos deberían desarrollar algún tipo de plan de inmigración para intentar
reducir el número de inmigrantes ilegales.



               ARTÍCULO B

La mayoría de los inmigrantes vienen a España buscando un futuro mejor para ellos y
para sus familias. La llegada de estos a nuestro país puede contribuir a una mejora en la
economía. Los españoles normalmente dicen: “los inmigrantes dejan sin trabajo a los
españoles”, pero en la mayoría de los casos ocupan los puestos de trabajo que los
españoles no quieren, y esto contribuye a una mejora en la economía. Los inmigrantes
también aportan sus culturas y costumbres con lo que el nivel cultural del país se
enriquece.

Otro aspecto favorable es la natalidad, actualmente España es uno de los países con
menor tasa de natalidad del mundo y los inmigrantes ayudan a que suba esta tasa y a
rejuvenecer el país.




                                                                                       9
Como puedes comprobar, un mismo tema puede provocar opiniones diferentes.
Teniendo en cuenta lo expuesto por estos dos estudiantes:


       A) Decide cuál perspectiva se acerca más a tu forma de ver las cosas y
          argumenta tu decisión ayudado por datos, ejemplos que sostengan tus
          afirmaciones, testimonios de personas especializadas, etc.


       B)   Compara con tu compañero tus afirmaciones, debate con él tus ideas.

Para ser un buen comunicador :
Arriésgate a hablar, sin temor a cometer errores, en caso de que cometas algún error
reformula lo dicho. Ordena tus ideas y organiza las frases con claridad; asegúrate de que
estas siendo entendido.


Puestos en debate, ¿cuál es tu compañero ideal?
¿Respondes tú a la imagen de compañero ideal?


SOBRE LAS ESTRATEGIAS SOCIOAFECTIVAS.


Cuando veo alguna costumbre que no comprendo, una forma de comportamiento
diferente a las de mi país:


a) Intento ver las cosas desde la perspectiva de los demás, intento relativizar las cosas
   y pensar que todo depende del color del cristal con que se mire.
b) Pienso que mi cultura es la adecuada, ya que es la más civilizada y moral.
c) Intento no plantearme problemas y no pensar en ello hasta que vuelva a mi país.


¿Has pensado alguna vez que el sentido de la educación y de las buenas formas es
distinto en cada cultura, y que lo que en tu país es aceptable puede ser lo contrario
en otro? ¿Qué valores consideras que deben ser considerados universalmente como
morales?




                                                                                       10
EL “DRAG QUEEN” DE SAO PAULO.


Diva Houston. Sao Paolo (Brasil). 8-9-1979. Artista transformisma.
Diva Houston y Felipe Marques son dos en un mismo cuerpo. Como Felipe le tiene
miedo a las fotos, la drag queen posa para el fotógrafo en los baños de la discoteca
Ohm. Felipe: “La diva es muy agresiva, quiere impresionar. Mira que está gorda, pero
es bellísima. Mucha gente la teme, no se atreven ni a hablarla”. Diva: “La
profesionalidad es una obsesión para Felipe. Es muy perfeccionista. No quiere que la
gente la vea como a un maricón con peluca”. Diva y Felipe comparte un cuerpo de 140
kilos. Este brasileño de Sao Paolo es un joven dulce y tierno. Diva es un maremoto.
Diva Houston nación en 1997, cuando Felipe, enamorado de las drags, se travistió en
una discoteca de Sao Paolo. Felipe: “Le puse Houston porque soy muy fan de
Whitney”. Llegaron las giras por Brasil y la decepción. Felipe: “Me sentía discriminado
por mi condición física, por ser tan gordo. Allí son muy delgados”. Vino el salto a
Europa: Italia, Suiza y, en junio de 2002, Madrid. Chueca, en pleno apogeo, recibió a
ambos. Diva: “Aquí soy valorada y respetada”. Ohm, Arena, Gula-Gula ofrecen
actuaciones, en clave de     house y dance. Transformismo irreverente y nada de
telebasura. Felipe: “A Diva y a mi nos han ofrecido participar en programas de
testimonio con guión pactado. Que le confiesa a una falta amiga que era drag”.



       Tópicos son imágenes estereotipadas que se construyen entorno a otros
países y culturas. ¿Cuál es la primera imagen que te viene a la mente cuando se
habla de España? ¿Sol, paella, flamenco, toros quizá? Es cierto que estos son
elementos típicos de España, pero no los únicos ni, por supuesto, los más
importantes. Pocos españoles sabemos bailar sevillanas; no a todos nos gustan los
toros, y si vas veranear a la zona norte de España, te puedes llevar una terrible
decepción por no poder ir a la playa debido a las lluvias.


Localiza en los textos estudiados diferentes tópicos y argumenta por qué te parece
que tienen que ver o no con la realidad. Por ejemplo: Colombia-narcotráfico.




                                                                                     11
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Son aquellos que tienen como objetivo esencial convencer al receptor sobre
una idea o una opinión.
Para que exista argumentación tiene que haber confrontación de ideas,
oposición de opiniones o formas de pensar.
¿Para qué sirve la argumentación?
Mediante el empleo de textos argumentación se pretende:
•   Convencer al contrario para que piense de otra manera, para que lleve a
    cabo alguna acción, etc.;
•   Persuadir o incitar a otro a tomar una decisión
•   Influir en su manera de actuar
•   Defender una idea o una actitud, para justificar nuestros pensamientos, o
    mostrar nuestro desacuerdo con otra opinión.
¿Cuál es su estructura?
En toda argumentación existen tres elementos importantes:
•   La tesis   es la parte en la que se presenta el tema. Suele ir al principio,
    pero en algunos textos se traslada al final, como resultado de la reflexión
    que se ha ido exponiendo a lo largo del mismo. Tiene que ser clara y
    precisa. Casi siempre expresada por una sola oración
•   El cuerpo de la argumentación           es el razonamiento, que terminará
    por defender o rechazar la tesis. Es la parte más importante.
Las técnicas son: Los datos que se aportan para demostrarlas, la descripción
de los hechos, los ejemplos , que suelen persuadir de forma eficaz, los datos
que apoyan la refutación, os argumentos de autoridad, testimonios de los
expertos en la materia, el sentir general




                                                                                   12
¿Es un problema la inmigración?
   Rafael Vidal Delgado
   Asesor de Planificación Estratégica de BELT IBÉRICA S.A

En unas recientes entrevistas mantenidas con representantes de diversos colectivos
sociales, con objeto de analizar la seguridad existente en determinados municipios de la
geografía española, ha sobresalido como uno de los principales problemas, por no decir
el primero y con una mayoría que casi roza la unanimidad, el de la inmigración.

Las entrevistas realizadas desde el anonimato y por ello con entera libertad y franqueza,
arrojan la indicación de que una gran parte de la sociedad española, siente una gran
inquietud hacia el tema, exigiendo, siempre a través de la muestra descrita, a los poderes
públicas, a las fuerzas políticas, y a los líderes sociales y religiosos, el mayor consenso
y la necesaria sensibilidad, para que sin dañar a unos y a otros, logren la integración de
los inmigrantes diluyéndolos en la masa social española.

Por supuesto si las entrevistas realizadas se hubiesen efectuada a la luz pública, de
ninguna manera los resultados hubieran sido los mismos, porque hablar con temor de
tan candente asunto, inmediatamente resulta el tachamiento de xenófobo y nadie desea
ser “condecorado” con esa acepción.

El que la inmigración es un problema es una realidad. Que es necesaria la inmigración
es otra realidad. Que existen dificultades de integración por razones culturales es
también realidad. Que los países orígenes de los inmigrantes son pobres, se encuentran
inmersos en guerras fratricidas y en donde se violan los derechos humanos, por regla
general, es realidad.

¿Entonces qué razón hay para no enfrentarse con realismo al hecho mismo?

En los últimos años han entrado en España, de forma legal o ilegal, cerca de dos
millones de personas. Hay pueblos españoles en donde los inmigrantes superan en
número a los nacionales, y en otros se alcanzan porcentajes elevados, pudiéndose decir
que no hay población importante que no acoja entre un cinco y un diez por ciento de
ellos. Sin embargo a este problema ninguna fuerza política o social quiere hacerle
frente, todas intentan hacer demagogia a sus expensas, la primera la Iglesia, seguida por
una serie de ONG,s y finaliza por los partidos políticos.

España acoge en su conjunto a más de un cinco por ciento de inmigrantes de la más
variopinta procedencia: marroquíes, latinoamericanos, del este de Europa,
subsaharianos, del extremo oriente, etc., ya que por supuesto no entendemos como tales
a los cientos de miles de comunitarios –se esperan millones de la tercera edad -, que se
trasladan a residir en nuestro país, por la bondad de su clima y por una situación de
convivencia más entretenida que la existente en sus países de orígenes.

Todos los entrevistados plantean con inquietud el nacimiento de “ghetos”, los cuales,
desgraciadamente, ya están aflorando. Todos los entrevistados indican que los
inmigrantes deben de aceptar las normas de convivencia del pueblo que los acoge, sin
intentar ellos implantar las suyas.

                                                                                         13
En Francia la polémica está servida porque se pretende, que dada la laicidad del estado,
las niñas musulmanas asistan a los colegios sin velos, exigiéndose al mismo tiempo que
los crucifijos desaparezcan de las aulas y cualquier otro elemento religioso. Algunos
periódicos españoles se hacen eco de unas supuestas declaraciones de la ministra de
Cultura, Pilar del Castillo, en que preconiza una situación similar para España.

Todo lo anterior son simplemente parches y chapuzas cuando los políticos y las fuerzas
sociales y religiosas no saben enfrentarse a un problema candente. La inmigración es
una realidad necesaria. Estados Unidos de Norteamérica lleva cerca de ciento cincuenta
años –desde la desaparición de la esclavitud -, intentando solucionar los problemas
multirraciales y multiculturales, sin haberlos resueltos aún. Existen otros ejemplos en el
mundo y en todos están sin resolver, pero de todos se puede aprender.

En España debe plantearse un gran pacto de estado que de respuesta al problema y
clarifique la incertidumbre existente en los entrevistados anónimos. Yo por supuesto, al
igual que todos los españoles, de forma pública expreso que no veo problema en la
inmigración, sea cual sea la cultura, raza o religión de los inmigrantes.



Teniendo en cuenta las características de un texto argumental, ¿Sabrías explicar
cómo es la estructura interna de este artículo?


Siguiendo este modelo construye tu propio ensayo . Para ello te propongo
diferentes tesis, aunque tú puedes sugerir la tuya propia:


A pesar de los problemas que pueda crear, la inmigración es un elemento de
desarrollo para un país, ya que aporta mano de obra, crea riqueza, rejuvenece la
población, y añade a las sociedades que la reciben nuevas perspectivas culturales.


La inmigración es fuente de violencia y marginalidad debido a la frustración de
muchos inmigrantes ante la imposibilidad de conseguir un trabajo digno.


La afluencia masiva de inmigrantes ha provocado una bajada de los sueldos en los
trabajadores españoles.




                                                                                        14
Bibliografía




Alvárez, Miriam.(2001) ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA. Ejercicios de escritura.
Nivel avanzado. Madrid: Grupo Anaya.


Smalzer, William R.(1996). Write to Be Read. Cambridge University Press.




Artículos de prensa


Delgado, Lola; Lozano, Daniel. Madrid mestizo. EL PAÍS SEMANAL. Número 1500,
26/06/2005. Madrid: Diario El País.




Documentos electrónicos


rvidal@belt.es Vidal Delgado, R. ¿Es un problema la inmigración? (2005)
Planificación Estratégica BELT IBÉRICA S.A.




                                                                           15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Colegio
 
GUÍA DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017
GUÍA  DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017GUÍA  DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017
GUÍA DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017
wilmer ibañez
 
43 fábula las liebres y las ranas
43 fábula   las liebres y las ranas43 fábula   las liebres y las ranas
43 fábula las liebres y las ranas
Yasna Medina Norambuena
 
TALLERES DE REPASO
TALLERES DE REPASO TALLERES DE REPASO
TALLERES DE REPASO
Lorena Tovar
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Cristian Serna
 
Guía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora novenoGuía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
434207 160 (1) Javier castillo
434207 160 (1) Javier castillo434207 160 (1) Javier castillo
434207 160 (1) Javier castillo
Javier Gudiño
 
434207 160
434207 160434207 160
434207 160
Juan Ortiz
 
Exa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodoExa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodo
Nestor Bernabe
 
Nivel ii
Nivel iiNivel ii
Nivel ii
mabelos
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Magisterio nacional
 
Microrrelato
MicrorrelatoMicrorrelato
Microrrelato
elmaferrazzano
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Joyscorpio
 
Ejemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfesEjemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfes
juan vega
 
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍAEL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
DANIEL CUBILLOS
 
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día comúnOscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
oscarramirez23
 
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-125 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
Oscar Herrero Hernandez
 

La actualidad más candente (18)

Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
 
GUÍA DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017
GUÍA  DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017GUÍA  DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017
GUÍA DE NIVELACIÓN LECTURA CRÍTICA 10 Y 11 - IV PERIODO 2017
 
43 fábula las liebres y las ranas
43 fábula   las liebres y las ranas43 fábula   las liebres y las ranas
43 fábula las liebres y las ranas
 
TALLERES DE REPASO
TALLERES DE REPASO TALLERES DE REPASO
TALLERES DE REPASO
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
 
Guía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora novenoGuía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora noveno
 
434207 160 (1) Javier castillo
434207 160 (1) Javier castillo434207 160 (1) Javier castillo
434207 160 (1) Javier castillo
 
434207 160
434207 160434207 160
434207 160
 
Exa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodoExa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodo
 
Nivel ii
Nivel iiNivel ii
Nivel ii
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
 
Microrrelato
MicrorrelatoMicrorrelato
Microrrelato
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
 
Ejemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfesEjemplo 1 español icfes
Ejemplo 1 español icfes
 
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍAEL PROBLEMA DE LA  ORTOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA ORTOGRAFÍA
 
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día comúnOscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común
 
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-125 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
25 ejercicios-para-trabajar-la-escritura-creativa-1
 

Destacado

Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
María del Carmen Méndez Santos
 
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELEAplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
Espanolparainmigrantes
 
Ideas para jugar y gamificar el aula de ELE
Ideas para jugar y gamificar el aula de ELEIdeas para jugar y gamificar el aula de ELE
Ideas para jugar y gamificar el aula de ELE
José Ramón Rodríguez Martín
 
Juego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguas
Juego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguasJuego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguas
Juego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguas
Fernando Trujillo Sáez
 
Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente Patricia Leal
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
Espanolparainmigrantes
 
Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)ELESuiza
 
Acti España19
Acti  España19Acti  España19
Acti España19
Espanolparainmigrantes
 
Materiales para la clase de ELE 2016 Niveles A-B
Materiales para la clase de ELE  2016 Niveles A-BMateriales para la clase de ELE  2016 Niveles A-B
Materiales para la clase de ELE 2016 Niveles A-B
Espanolparainmigrantes
 
Juego de las 7 familias
Juego de las 7 familiasJuego de las 7 familias
Juego de las 7 familias
Foreignschoolers
 
Actividades lúdicas para la clase de ele
Actividades lúdicas para la clase de eleActividades lúdicas para la clase de ele
Actividades lúdicas para la clase de ele
Akkioui01
 
Baraja familias lexicas little
Baraja familias lexicas littleBaraja familias lexicas little
Baraja familias lexicas little
Una maestra en Dallas
 
Reglas familias léxicas
Reglas familias léxicasReglas familias léxicas
Reglas familias léxicas
Una maestra en Dallas
 
Baraja familias lexicas
Baraja familias lexicasBaraja familias lexicas
Baraja familias lexicas
Una maestra en Dallas
 
Domino la casa
Domino la casaDomino la casa
Domino la casa
Vanessa
 
Domino Ropa
Domino RopaDomino Ropa
Domino Ropa
Vanessa
 
Profesiones
ProfesionesProfesiones
ProfesionesVanessa
 

Destacado (17)

Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
Breve guía para profesorado de ELE 6.0 2016
 
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELEAplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
Aplicaciones didácticas de la poesía en el aula de ELE
 
Ideas para jugar y gamificar el aula de ELE
Ideas para jugar y gamificar el aula de ELEIdeas para jugar y gamificar el aula de ELE
Ideas para jugar y gamificar el aula de ELE
 
Juego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguas
Juego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguasJuego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguas
Juego y gamificación en el aprendizaje de segundas lenguas
 
Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)Redes para ele (3ª parte)
Redes para ele (3ª parte)
 
Acti España19
Acti  España19Acti  España19
Acti España19
 
Materiales para la clase de ELE 2016 Niveles A-B
Materiales para la clase de ELE  2016 Niveles A-BMateriales para la clase de ELE  2016 Niveles A-B
Materiales para la clase de ELE 2016 Niveles A-B
 
Juego de las 7 familias
Juego de las 7 familiasJuego de las 7 familias
Juego de las 7 familias
 
Actividades lúdicas para la clase de ele
Actividades lúdicas para la clase de eleActividades lúdicas para la clase de ele
Actividades lúdicas para la clase de ele
 
Baraja familias lexicas little
Baraja familias lexicas littleBaraja familias lexicas little
Baraja familias lexicas little
 
Reglas familias léxicas
Reglas familias léxicasReglas familias léxicas
Reglas familias léxicas
 
Baraja familias lexicas
Baraja familias lexicasBaraja familias lexicas
Baraja familias lexicas
 
Domino la casa
Domino la casaDomino la casa
Domino la casa
 
Domino Ropa
Domino RopaDomino Ropa
Domino Ropa
 
Profesiones
ProfesionesProfesiones
Profesiones
 

Similar a Escritura para inmigrantes

Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°
16793375
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textosnacyme10
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosJessy Clemente
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Jessy Clemente
 
Juegos para la educación intercultural
Juegos para la educación interculturalJuegos para la educación intercultural
Juegos para la educación intercultural
cerdanyolainforma
 
Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1
Gabby Rodriguez
 
COMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.pptCOMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.ppt
María Nazal
 
Ideas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aula
Ideas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aulaIdeas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aula
Ideas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aula
Ana Basterra
 
8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo
8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo
8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo
Jacqueline Siñiga Maldonado
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
conchis05
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
Maria Reyes Velasco
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
evaluación español
evaluación españolevaluación español
evaluación español
Secundaria Técnica
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
Reenatte Aguila
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
LissieRiera
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
Giselle Silva
 

Similar a Escritura para inmigrantes (20)

Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
 
Juegos para la educación intercultural
Juegos para la educación interculturalJuegos para la educación intercultural
Juegos para la educación intercultural
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1
 
COMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.pptCOMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.ppt
 
Ideas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aula
Ideas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aulaIdeas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aula
Ideas y recursos para trabajar la competencia lingüística en el aula
 
8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo
8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo
8° coef. 2 contenidos recursos, afiche, g narrativo
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
ENLACE. Español 1
ENLACE. Español 1ENLACE. Español 1
ENLACE. Español 1
 
evaluación español
evaluación españolevaluación español
evaluación español
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 

Más de Gabino Boquete Martín

La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabraLa consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
Gabino Boquete Martín
 
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicaciónLa importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
Gabino Boquete Martín
 
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjeraEl teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
Gabino Boquete Martín
 
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Gabino Boquete Martín
 
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacionIntroducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Gabino Boquete Martín
 
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas oralesEl juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
Gabino Boquete Martín
 
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Gabino Boquete Martín
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
Gabino Boquete Martín
 
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
Gabino Boquete Martín
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Gabino Boquete Martín
 
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
Gabino Boquete Martín
 
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatroInteracción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Gabino Boquete Martín
 
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Gabino Boquete Martín
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
Gabino Boquete Martín
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Gabino Boquete Martín
 
Teatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escenaTeatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escena
Gabino Boquete Martín
 
Fraseología
FraseologíaFraseología
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Gabino Boquete Martín
 

Más de Gabino Boquete Martín (20)

La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabraLa consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
La consciencia psicofísica como nexo entre emoción y palabra
 
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicaciónLa importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
La importancia de la voz el gesto la acción y la palabra en la comunicación
 
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjeraEl teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
El teatro aplicado a la enseñanza de lengua extranjera
 
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
Aprender español desde el teatro: proyecto para institutos alemanes de educac...
 
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacionIntroducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
Introducción a la enseñanza de ELE: interaccion y motivacion
 
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas oralesEl juego dramático en la práctica de las destrezas orales
El juego dramático en la práctica de las destrezas orales
 
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanz...
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
 
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
El uso del juego dramatico en el aula de español como lengua extranjera
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
 
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
La aplicación del juego dramático a la enseñanza de ELE: la prosodia en españ...
 
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatroInteracción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
Interacción y motivación en el aula: enseñar desde el teatro
 
El primer día de clase
El primer día de claseEl primer día de clase
El primer día de clase
 
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
Reescritura de microrrelatos por estudiantes chinos, nivel C1
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
Teatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escenaTeatro español: puesta en escena
Teatro español: puesta en escena
 
Fraseología
FraseologíaFraseología
Fraseología
 
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Escritura para inmigrantes

  • 1. ENSEÑANZA DE ESPAÑOL A INMIGRANTES La enseñanza de la escritura y la fonética del español Gabino Boquete Martín Noviembre 2008 1
  • 2. ESTRATEGIAS SOBRE LA LECTURA A continuación vamos a leer un artículo periodístico titulado MADRID MESTIZO. Teniendo en cuenta el título, ¿sobre qué tema tratará el texto?: a) Es un publicación de una agencia de viajes en la que se describen las distintas opciones culturales y de ocio que existen en Madrid. b) Habla sobre la interculturalidad, centrándose en la idea de Madrid como ciudad cosmopolita, formada por distintos grupos de inmigrantes. c) Trata sobre las fiestas tradicionales de Madrid: “los chulos”, “las Majas”, “la Verbena de la Paloma”, etc. Has acertado, la respuesta es b). ¿Qué conoces sobre el tema? ¿Qué es multiculturalidad?, ¿Existe el fenómeno de la inmigración en tu país? ¿Cómo es? Vamos a realizar una primera lectura sobre el texto para descubrir la información general del texto. a) Selecciona las palabras clave para deducir el tema de una forma rápida. b) No te preocupes por el significado de las palabras que no comprendas. Procura “adivinarlo” teniendo en cuenta el contexto . c) En pocas palabras, ¿de qué trata?, ¿cuáles son las ideas principales?. 2
  • 3. MADRID MESTIZO el hacker belga empeñado en luchar contra el imperio de Bill Gates. El mundo vive hoy en Madrid. Muy poco queda de aquella ciudad y de Nuestra vuelta al mundo sin movernos aquella región que Camilo José Cela de Madrid ha comenzado. Universo retrató con su colmena en blanco y mestizo marcaba en rojo el mapamundi negro. Sólo los recuerdos, como los que que nos sirvió de guía desde el primer Mario Vargas Llosa utiliza para día. Kazajistán, Guyana, Seychelles, prolongar el libro Universo mestizo: Togo, Haití, Nueva Zelanda, “Era una pequeña capital anclada en el Benin…Casi todos nuestros personajes pasado, provinciana hasta el tuétano de eran unos desconocidos para la los huesos, desinformada de lo que sociedad, acostumbrada a identificar ocurría más allá de sus narices”. ecuatorianos, marroquíes o polacos, sin Un recorte del periódico The New York caer en la cuenta de que en Madrid Times nos dio la idea hace cinco años. conviven al menos ciudadanos de 150 En la capital del mundo conviven países, que representan a más del 90% ciudadanos de todos los países del de la población mundial. planeta. ¿Y en Madrid? Comenzamos a explorar nuestro entorno, a escudriñar Fueron varios años de trabajo hasta entre el ruido de la metrópoli. Aquello alcanzar nuestra meta: 150 personajes era tan complicado como buscar una de 150 países del mundo que conviven aguja en la ciudad. Aparecieron los en este Madrid cosmopolita del siglo primeros personajes. Como Andrea, la XXI. En Universo mestizo hemos gimnasta boliviana que sueña con los contado la historia de vida de estos Juegos Olímpicos de Madrid 2012. nuevos madrileños, un crisol de Como Boniface, el cuentacuentos que personajes que retratan a una sociedad se ha traído a Europa las leyendas de en continua transformación. Madrid, la Camerún. Como Eriuc van Buggenhaut, ciudad abierta, es hoy Madrid mestizo. Vamos a realizar una segunda lectura, subrayando las ideas principales ayudados por un diccionario monolingüe. ESTRATEGIAS SOBRE EL LÉXICO. ¿Cómo aprendo el significado de las palabras que desconozco? a) De memora, “de carrerilla”. b) Asociando las palabras nuevas con otras que ya conozco; agrupando las palabras mediante el uso de sinónimos y antónimos. c) Mediante reglas mnemotécnicas que, aunque a otras personas puedan parecer absurdas, me ayudan a memorizar y relacionar significados. 3
  • 4. Explica el significado de las siguientes expresiones: - Provinciana hasta el tuétano de los huesos. - Escudriñar entre el ruido de la metrópoli. - Crisol de personajes. ¿Cómo utilizarías estas expresiones en otro contexto? ¿Con qué frase hecha relacionarías …buscar una aguja en la ciudad? A qué se refiere Mario Vargas Llosa cuando afirma: Era una pequeña capital anclada en el pasado, provinciana hasta el tuétano de los huesos, desinformada de lo que ocurría más allá de sus narices. ESTRATEGIAS SOBRE LA ESCRITURA. ¿Qué es lo que haces generalmente antes de escribir? a) Busco modelos del tipo de texto que quiero escribir. b) Escribo una lluvia de “ideas” sobre el tema. c) Realizo un esquema del texto. d) Busco palabras para las ideas que quiero escribir. e) Escribo un borrador. En el texto se compara a Madrid y Nueva York, ¿con qué sentido? ¿Qué significa? “Madrid, la ciudad abierta, es hoy Madrid mestizo”. ¿Cómo era Madrid antes, y cómo es ahora? Sintetiza y reescribe, con tus propias palabras, el texto. 4
  • 5. El artículo periodístico anterior pretendía comunicar y transmitir información al lector; es un texto divulgativo cuyo cometido es plasmar la realidad social de Madrid como ciudad cosmopolita. TEXTOS EXPOSITIVOS • Son textos objetivos, el autor casi siempre se encuentra fuera de aquello que explica. • Los contenidos son claros • Las ideas aparecen ordenadas siguiendo un guión. Rasgos lingüísticos de los textos expositivos • Cuidado de los párrafos, deberán ir bien ordenados desarrollando una sola idea. • Empleo de marcadores que indiquen el tipo de relación que existe entre dos o más ideas: por lo tanto, a continuación, finalmente, sin embargo, además, en conclusión, en otras palabras, etc. • Léxico específico. ESTRATEGIAS SOBRE LA GRAMÁTICA. ¿Qué le pasa a la gramática que me aburre tanto? ¿Por qué me cuesta tanto aprender las normas? a) La gramática no es aburrida; el aburrido es el profesor. b) No encuentro relación entre la teoría y la práctica. c) La gramática española no tiene nada en común con la mía. Quizá haya reglas parecidas, ¿cuáles son? Reflexiona sobre la importancia de dominar la gramática española: a) No es importante, lo importante es poder comunicarse en español; la gramática es un aspecto secundario. 5
  • 6. b) Es fundamental hablar y escribir de una forma correcta, ya que de lo contrario no conseguiré mis propósitos profesionales y personales. No me gusta estar “marcado” por un mal uso de la lengua y que me reconozcan como “guiri”. Completa el siguiente texto añadiendo los marcadores necesarios. SALTO EN BUSCA DE UN SUEÑO Swee Boon Kuik. Batu Pahat (Malaisia). 27-4-1973. Emilija Jovanovic. Belgrado (Yugoslavia). 31-10-1974. Gentian Tirana (Albania). 14-1-1978. Bailarines de la Compañía Nacional de Danza. Los tres salieron de sus países buscando el sueño de la danza. Se hicieron adultos en lugares ajenos. Hoy, cambiar de país nos les supone un gran trauma __________, suelen ser sinónimo de un paso más en su carrera. A Madrid han llegado los tres en los últimos seis años. La Compañía Nacional de Danza, que dirige Nacho Duato, es un crisol de culturas. Es difícil sentirse extraño y no encontrar en un compañero a un aliado ________uno trata de integrarse. “El día que salí de mi casa supe que jamás volvería, _______ me iba fuera _________crecer. Hace 18 años de aquello”, apunta Gentian. 1. Porque 2. Cuando 3. por lo general 4. para. Señala los aspectos gramaticales que te parecen más complicados: a) Las diferencias entre ser y estar. b) Los usos del subjuntivo. c) Los usos de los tiempos en pasado. ¿Cómo crees que se puede mejorar estos usos?: a) Aprendiendo de memoria todas las combinaciones posibles. b) Usando de una forma lógica las reglas que rigen sus usos. c) Mediante ejemplos en los que se pueda apreciar estos usos, deduciendo a partir de ellos la norma y las posibles excepciones en las reglas. 6
  • 7. EL NIÑO DE LA CALLE QUE SE pasarse la vida delinquiendo. Soñaba HIZO ABOGADO con salir de Colombia. Se hizo amigo de unos chicos de Avianca y logró que Edison Regino. Baranquilla (Colombia). le regalaran un billete. Aprovechó un 15-5-1977. Abogado. despiste del policía y se coló. “Dios me hizo invisible”. Llegó a Madrid el 12 de Vivía con su abuela en Barranquilla octubre de 1994. “Viví en la comisaría cuando, a los ocho años, se subió en un del aeropuerto dos meses, hasta que camión para ir a Bogotá. Entonces ya cumplí la mayoría”. Edison cambió. esnifaba pegamento, robaba en Acaba de terminar Derecho. Trabaja en autobuses y vivía en basureros. “Así un despacho de Gran Vía ayudando a hasta los 14.” Pero Edison no quería inmigrantes. ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina en el texto? LA NARRACIÓN Narrar es relatar una acción que se ha producido en un tiempo determinado. Contar es una actividad natural del hombre. Partes de la narración Los elementos que componen una narración o relato son: • La acción, lo que sucede cuando contamos una historia siempre pasa algo. • Los personajes la acción la realizan unos personajes • La situación en la que tiene lugar la acción donde actúan los personajes ¿Qué podemos narrar? Cualquier hecho puede ser objeto de una narración: • Una anécdota es el relato de un episodio de la vida real. • La noticia en el periódico es el relato de un hecho ocurrido, no ficticio. Continúa la historia de Edison. Viendo el desarrollo de su vida te será fácil imaginar su futuro. 7
  • 8. SOÑANDO CON VOLAR ALTO Hafir Mohamed Ramzan. Hafiz Abad (Pakistan). 10-10-1972. Operario del aeropuerto de Barajas. “Cuando llegué a España me gustaba ir al Retiro. Me sentaba por las tardes en un banco y miraba a la muchachas que pasaban con falda corta”. Hafir Mohamed tenía 28 años. Acababa de aterrizar de un país musulmán, estaba desbordado. Trabajaba en el aeropuerto de Barajas. Ayudaba a supervisar el contenido de las maletas a través de los rayos X, un empleo por el que gana 480 euros al mes en media jornada. Divertido y risueño, dedica la otra media a vender gafas de sol por la calle. Su sueño es abrir un negocio, “un locutorio; necesito 10.000 euros; mi padre me prestará algo y me haré rico”. Antes de salir de Pakistán, Hafir Mohamed se ganaba la vida como comerciante al por mayor. Iba a comprar telas a Islamabad y aprovechaba para mirar en la Embajada de España la lista con los visados concedidos. Cuando apareció su nombre, se sintió libre. No era el primero de la familia. Dos hermanos vivían ya en Madrid y el cuarto está por llegar en unos meses. Se casó en 2002, cuando ya estaba instalado en España. “No conocía a mi esposa. Me la buscó mi madre en cuanto salí del país. Fui a Pakistán y nos casamos”. Así de simple. Está arreglando los papeles para traerla. ¿Hay alguna diferencia, teniendo en cuenta los tiempo verbales, entre este fragmento y el anterior? TEXTOS DESCRIPTIVOS Mediante la descripción intentamos plasmar la realidad que vemos o percibimos. No se trata de copiar exactamente, como si fuera una fotografía, los objetos, sino de ofrecer una visión completa pero subjetiva de la realidad observada. Podemos describir: Un objeto o máquina, una emoción o sensación, a una persona , un paisaje o ambiente Uno de los tipos más utilizados, entre la gran diversidad que ofrece la descripción, es el retrato. El retrato es la descripción de una persona, que puede usarse en contextos diferentes: • Para identificar a una persona en la vida real • Para crear y caracterizar a personajes en el discurso narrativo ¿Cómo es la esposa de Hafir? ¿Cómo es su espera? ¿Cuáles son sus sentimientos? 8
  • 9. ESTRATEGIAS SOBRE LA COMUNICACIÓN. Cuando al intentar expresar algo, no encuentro la palabra adecuada: a) Me arriesgo a equivocarme y luego intento recordar la palabra correcta. b) Pongo un ejemplo o uso una perífrasis. Utilizo una frase o un sinónimo. c) Pregunto por la palabra que necesito. d) Intento ganar tiempo mientras hago un esfuerzo por recordar la palabra. ARTÍCULO A La inmigración es un gran problema social para los países desarrollados. En el caso de España la inmigración es creciente (actualmente el porcentaje de población extranjera en nuestro país es del 2.5-2.7%) cada día llegan a las costas del país nuevos inmigrantes, la mayoría de ellos vienen en malas condiciones, en algunos casos mujeres embarazadas o con bebés. Los centros de acogida están repletos y se ven obligados a dormir a la intemperie. Uno de los problemas mas frecuentes y que preocupan a los gobiernos es la delincuencia, aunque es injusto identificar la actuación de minorías criminales con toda la población inmigrante, normalmente al aumentar el número de inmigrantes aumenta la tasa de criminalidad. Los gobiernos deberían desarrollar algún tipo de plan de inmigración para intentar reducir el número de inmigrantes ilegales. ARTÍCULO B La mayoría de los inmigrantes vienen a España buscando un futuro mejor para ellos y para sus familias. La llegada de estos a nuestro país puede contribuir a una mejora en la economía. Los españoles normalmente dicen: “los inmigrantes dejan sin trabajo a los españoles”, pero en la mayoría de los casos ocupan los puestos de trabajo que los españoles no quieren, y esto contribuye a una mejora en la economía. Los inmigrantes también aportan sus culturas y costumbres con lo que el nivel cultural del país se enriquece. Otro aspecto favorable es la natalidad, actualmente España es uno de los países con menor tasa de natalidad del mundo y los inmigrantes ayudan a que suba esta tasa y a rejuvenecer el país. 9
  • 10. Como puedes comprobar, un mismo tema puede provocar opiniones diferentes. Teniendo en cuenta lo expuesto por estos dos estudiantes: A) Decide cuál perspectiva se acerca más a tu forma de ver las cosas y argumenta tu decisión ayudado por datos, ejemplos que sostengan tus afirmaciones, testimonios de personas especializadas, etc. B) Compara con tu compañero tus afirmaciones, debate con él tus ideas. Para ser un buen comunicador : Arriésgate a hablar, sin temor a cometer errores, en caso de que cometas algún error reformula lo dicho. Ordena tus ideas y organiza las frases con claridad; asegúrate de que estas siendo entendido. Puestos en debate, ¿cuál es tu compañero ideal? ¿Respondes tú a la imagen de compañero ideal? SOBRE LAS ESTRATEGIAS SOCIOAFECTIVAS. Cuando veo alguna costumbre que no comprendo, una forma de comportamiento diferente a las de mi país: a) Intento ver las cosas desde la perspectiva de los demás, intento relativizar las cosas y pensar que todo depende del color del cristal con que se mire. b) Pienso que mi cultura es la adecuada, ya que es la más civilizada y moral. c) Intento no plantearme problemas y no pensar en ello hasta que vuelva a mi país. ¿Has pensado alguna vez que el sentido de la educación y de las buenas formas es distinto en cada cultura, y que lo que en tu país es aceptable puede ser lo contrario en otro? ¿Qué valores consideras que deben ser considerados universalmente como morales? 10
  • 11. EL “DRAG QUEEN” DE SAO PAULO. Diva Houston. Sao Paolo (Brasil). 8-9-1979. Artista transformisma. Diva Houston y Felipe Marques son dos en un mismo cuerpo. Como Felipe le tiene miedo a las fotos, la drag queen posa para el fotógrafo en los baños de la discoteca Ohm. Felipe: “La diva es muy agresiva, quiere impresionar. Mira que está gorda, pero es bellísima. Mucha gente la teme, no se atreven ni a hablarla”. Diva: “La profesionalidad es una obsesión para Felipe. Es muy perfeccionista. No quiere que la gente la vea como a un maricón con peluca”. Diva y Felipe comparte un cuerpo de 140 kilos. Este brasileño de Sao Paolo es un joven dulce y tierno. Diva es un maremoto. Diva Houston nación en 1997, cuando Felipe, enamorado de las drags, se travistió en una discoteca de Sao Paolo. Felipe: “Le puse Houston porque soy muy fan de Whitney”. Llegaron las giras por Brasil y la decepción. Felipe: “Me sentía discriminado por mi condición física, por ser tan gordo. Allí son muy delgados”. Vino el salto a Europa: Italia, Suiza y, en junio de 2002, Madrid. Chueca, en pleno apogeo, recibió a ambos. Diva: “Aquí soy valorada y respetada”. Ohm, Arena, Gula-Gula ofrecen actuaciones, en clave de house y dance. Transformismo irreverente y nada de telebasura. Felipe: “A Diva y a mi nos han ofrecido participar en programas de testimonio con guión pactado. Que le confiesa a una falta amiga que era drag”. Tópicos son imágenes estereotipadas que se construyen entorno a otros países y culturas. ¿Cuál es la primera imagen que te viene a la mente cuando se habla de España? ¿Sol, paella, flamenco, toros quizá? Es cierto que estos son elementos típicos de España, pero no los únicos ni, por supuesto, los más importantes. Pocos españoles sabemos bailar sevillanas; no a todos nos gustan los toros, y si vas veranear a la zona norte de España, te puedes llevar una terrible decepción por no poder ir a la playa debido a las lluvias. Localiza en los textos estudiados diferentes tópicos y argumenta por qué te parece que tienen que ver o no con la realidad. Por ejemplo: Colombia-narcotráfico. 11
  • 12. TEXTOS ARGUMENTATIVOS Son aquellos que tienen como objetivo esencial convencer al receptor sobre una idea o una opinión. Para que exista argumentación tiene que haber confrontación de ideas, oposición de opiniones o formas de pensar. ¿Para qué sirve la argumentación? Mediante el empleo de textos argumentación se pretende: • Convencer al contrario para que piense de otra manera, para que lleve a cabo alguna acción, etc.; • Persuadir o incitar a otro a tomar una decisión • Influir en su manera de actuar • Defender una idea o una actitud, para justificar nuestros pensamientos, o mostrar nuestro desacuerdo con otra opinión. ¿Cuál es su estructura? En toda argumentación existen tres elementos importantes: • La tesis es la parte en la que se presenta el tema. Suele ir al principio, pero en algunos textos se traslada al final, como resultado de la reflexión que se ha ido exponiendo a lo largo del mismo. Tiene que ser clara y precisa. Casi siempre expresada por una sola oración • El cuerpo de la argumentación es el razonamiento, que terminará por defender o rechazar la tesis. Es la parte más importante. Las técnicas son: Los datos que se aportan para demostrarlas, la descripción de los hechos, los ejemplos , que suelen persuadir de forma eficaz, los datos que apoyan la refutación, os argumentos de autoridad, testimonios de los expertos en la materia, el sentir general 12
  • 13. ¿Es un problema la inmigración? Rafael Vidal Delgado Asesor de Planificación Estratégica de BELT IBÉRICA S.A En unas recientes entrevistas mantenidas con representantes de diversos colectivos sociales, con objeto de analizar la seguridad existente en determinados municipios de la geografía española, ha sobresalido como uno de los principales problemas, por no decir el primero y con una mayoría que casi roza la unanimidad, el de la inmigración. Las entrevistas realizadas desde el anonimato y por ello con entera libertad y franqueza, arrojan la indicación de que una gran parte de la sociedad española, siente una gran inquietud hacia el tema, exigiendo, siempre a través de la muestra descrita, a los poderes públicas, a las fuerzas políticas, y a los líderes sociales y religiosos, el mayor consenso y la necesaria sensibilidad, para que sin dañar a unos y a otros, logren la integración de los inmigrantes diluyéndolos en la masa social española. Por supuesto si las entrevistas realizadas se hubiesen efectuada a la luz pública, de ninguna manera los resultados hubieran sido los mismos, porque hablar con temor de tan candente asunto, inmediatamente resulta el tachamiento de xenófobo y nadie desea ser “condecorado” con esa acepción. El que la inmigración es un problema es una realidad. Que es necesaria la inmigración es otra realidad. Que existen dificultades de integración por razones culturales es también realidad. Que los países orígenes de los inmigrantes son pobres, se encuentran inmersos en guerras fratricidas y en donde se violan los derechos humanos, por regla general, es realidad. ¿Entonces qué razón hay para no enfrentarse con realismo al hecho mismo? En los últimos años han entrado en España, de forma legal o ilegal, cerca de dos millones de personas. Hay pueblos españoles en donde los inmigrantes superan en número a los nacionales, y en otros se alcanzan porcentajes elevados, pudiéndose decir que no hay población importante que no acoja entre un cinco y un diez por ciento de ellos. Sin embargo a este problema ninguna fuerza política o social quiere hacerle frente, todas intentan hacer demagogia a sus expensas, la primera la Iglesia, seguida por una serie de ONG,s y finaliza por los partidos políticos. España acoge en su conjunto a más de un cinco por ciento de inmigrantes de la más variopinta procedencia: marroquíes, latinoamericanos, del este de Europa, subsaharianos, del extremo oriente, etc., ya que por supuesto no entendemos como tales a los cientos de miles de comunitarios –se esperan millones de la tercera edad -, que se trasladan a residir en nuestro país, por la bondad de su clima y por una situación de convivencia más entretenida que la existente en sus países de orígenes. Todos los entrevistados plantean con inquietud el nacimiento de “ghetos”, los cuales, desgraciadamente, ya están aflorando. Todos los entrevistados indican que los inmigrantes deben de aceptar las normas de convivencia del pueblo que los acoge, sin intentar ellos implantar las suyas. 13
  • 14. En Francia la polémica está servida porque se pretende, que dada la laicidad del estado, las niñas musulmanas asistan a los colegios sin velos, exigiéndose al mismo tiempo que los crucifijos desaparezcan de las aulas y cualquier otro elemento religioso. Algunos periódicos españoles se hacen eco de unas supuestas declaraciones de la ministra de Cultura, Pilar del Castillo, en que preconiza una situación similar para España. Todo lo anterior son simplemente parches y chapuzas cuando los políticos y las fuerzas sociales y religiosas no saben enfrentarse a un problema candente. La inmigración es una realidad necesaria. Estados Unidos de Norteamérica lleva cerca de ciento cincuenta años –desde la desaparición de la esclavitud -, intentando solucionar los problemas multirraciales y multiculturales, sin haberlos resueltos aún. Existen otros ejemplos en el mundo y en todos están sin resolver, pero de todos se puede aprender. En España debe plantearse un gran pacto de estado que de respuesta al problema y clarifique la incertidumbre existente en los entrevistados anónimos. Yo por supuesto, al igual que todos los españoles, de forma pública expreso que no veo problema en la inmigración, sea cual sea la cultura, raza o religión de los inmigrantes. Teniendo en cuenta las características de un texto argumental, ¿Sabrías explicar cómo es la estructura interna de este artículo? Siguiendo este modelo construye tu propio ensayo . Para ello te propongo diferentes tesis, aunque tú puedes sugerir la tuya propia: A pesar de los problemas que pueda crear, la inmigración es un elemento de desarrollo para un país, ya que aporta mano de obra, crea riqueza, rejuvenece la población, y añade a las sociedades que la reciben nuevas perspectivas culturales. La inmigración es fuente de violencia y marginalidad debido a la frustración de muchos inmigrantes ante la imposibilidad de conseguir un trabajo digno. La afluencia masiva de inmigrantes ha provocado una bajada de los sueldos en los trabajadores españoles. 14
  • 15. Bibliografía Alvárez, Miriam.(2001) ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA. Ejercicios de escritura. Nivel avanzado. Madrid: Grupo Anaya. Smalzer, William R.(1996). Write to Be Read. Cambridge University Press. Artículos de prensa Delgado, Lola; Lozano, Daniel. Madrid mestizo. EL PAÍS SEMANAL. Número 1500, 26/06/2005. Madrid: Diario El País. Documentos electrónicos rvidal@belt.es Vidal Delgado, R. ¿Es un problema la inmigración? (2005) Planificación Estratégica BELT IBÉRICA S.A. 15