SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCANTILISTAS
El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser estudiado desde
diversos ángulos. En primer lugar, constituye el primer capítulo de importancia
de la historia del pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser
estudiado o criticado por la teoría del comercio internacional, la cual suele
contraponer su propia filosofía librecambista a las doctrinas mercantilistas. En
tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias europeas tanto
coloniales como no coloniales, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII,
constituyen un tópico importante de la historia económica mundial. A pesar de
su complejidad, el mercantilismo suele ser presentado de una manera muy
simple, casi simplona: como autores que confundieron riqueza con metales
preciosos, que convirtieron la acumulación de estos en un fin en sí mismo,
para lo cual justificaron perniciosas políticas proteccionistas y de intervención
del Estado en la economía.
En general es un poco complejo definir el mercantilismo, pero lo que sí se
puede afirmar es que fue la escuela económica que floreció en Europa entre
1550 y 1750, y que fue de un pragmatismo que contrastaba con la religiosidad
e interés por cuestiones éticas y de justicia (o cuestiones normativas) de los
autores escolásticos del Medievo. Al mismo tiempo, otra de su característica
destacable es el énfasis en el rol del Estado o la búsqueda de una alianza
entre los hombres de negocios y un Estado regulador y subsidiador que
contrasta, a su vez, con el individualismo de los autores clásicos, pero a los
que antecede por su atención al interés propio.
El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser estudiado
desde diversos ángulos. En primer lugar, constituye el primer capítulo de
importancia de la historia del pensamiento económico. En segundo lugar,
puede ser estudiado o criticado por la teoría del comercio internacional, la
cual suele contraponer su propia filosofía librecambista a las doctrinas
mercantilistas. En tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias
europeas tanto coloniales como no coloniales desde el siglo XVI hasta el
siglo XVIII, constituyen un tópico importante de la historia económica
mundial. A pesar de su complejidad, el mercantilismo suele ser presentado
de una manera muy simple, casi simplona: como autores que confundieron
riqueza con metales preciosos, que convirtieron la acumulación de estos en
un fin en sí mismo, para lo cual justificaron perniciosas políticas
proteccionistas y de intervención del Estado en la economía.
El Monopolio Mercantilista
A menudo se ha llamado a este sistema monopolio comercial,
desvinculándolo totalmente de las teorías económicas vigentes y
juzgándolo desde puntos de vista parciales o deficientes.
Fue monopolio en el sentido de que España era el único vendedor y el
único comprador, según lo pedían las doctrinas estatistas de los teóricos
del mercantilismo.
Contra ese único comprador y vendedor protestaban los países con
mercantilismo de flotas y fletes, como Inglaterra y Holanda. Pero Inglaterra
era también cerradamente monopolista, ya que según el Acta de
Navegación de Cromwell, todo el comercio vino a quedar en manos de los
ingleses y en barcos de esa nacionalidad.
El mercantilismo inglés y el francés dieron excelentes resultados en sus
respectivos países.
OBJETIVOS
En cuanto al mercantilismo, su objetivo principal era mejorar la economía
nacional a costa de todas las economías extranjeras. Los mecanismos que
recomendaron los mercantilistas fueron básicamente tres:
• a) los aranceles sobre las importaciones en general,
• b) la creación (gubernamental) de compañías con carácter monopólico en
el sector de la exportación.
• c) las prohibiciones concernientes a la salida de metales preciosos del
país. Lo anterior implica que el mercantilismo sólo podía existir con la
ayuda del gobierno, lo cual llevó a que Francia aplicara el absolutismo
monárquico. Por último, la principal característica del mercantilismo en
España es que éste tenía colonias en el continente americano (México,
por ejemplo), desde las cuales extrajeron oro y plata en cantidades tan
grandes que provocaron una oleada inflacionaria en las principales
ciudades del imperio.
PRINCIPALES EXPONENTES
• Thomas Mun
Nació en Londres y fue un "mercader afortunado", fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de
la historia.
Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía
considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las
mercancías.
La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas.
El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de
importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con
importantes Ganancia.
La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los
ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la
que fue director por un largo periodo.
Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la
compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas Mun escribió un libro que
fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, escrito en
1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una
manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.
• Antonio Serra
Fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se incluye entre los
mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a los arbitristas de la Castilla de la misma época, también
pertenecientes a la misma Monarquía Hispánica de los Habsburgo y enfrentados a los mismos problemas económicos,
ligados a la Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII.
Poco se conoce de su vida. Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y derecho.
Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el
sistema virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria del dominio español, junto con el filósofo Tommaso
Campanella, en 1613 fue encarcelado. En su estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause che
possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado de las causas que pueden
hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas"), que trata de la escasez de moneda en el Reino de
Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (conocido por haber recibido
también dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, que también había pasado por Nápoles, pero no en ese tiempo,
sino en 1573-1575).
En él explica cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índice de la balanza de pagos, y analiza los rubros
que integran aquella balanza, rebasando los análisis tradicionales hechos en términos de exportaciones e importaciones
solamente, e incluyendo los pagos originados por las industrias conducidas por nacionales en el extranjero y los
beneficios que se llevan los intermediarios, poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino de
Nápoles atrasado y empobrecido. Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se
tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las exportaciones directas y las
prestaciones de servicios y transportes. Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley de disminución de
rendimientos en la agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que ofrecían las industrias y manufacturas en
creciente prosperidad.
Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, tanto
para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el
reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de
moneda se debía al tipo de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones.
También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura. Su pensamiento económico
supone una superación de las concepciones morales escolásticas sobre economía, en beneficio de otras más seculares.
• JEAN BODIN
Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación, Bodin ocupó diversos cargos (abogado en el Parlamento
de París desde 1560, procurador del Tercer Estado en los Estados Generales de 1576…) en la época en que Francia se
desangraba por las guerras civiles entre católicos y protestantes (hugonotes). Buscando el modo de superar este clima
permanente de violencia -que además debilitaba a Francia en su relación con otras potencias-, Bodino abrazó un tercer partido,
llamado de los «políticos», que proponía la tolerancia religiosa y el reforzamiento de la autoridad del Estado como árbitro que
garantizara la paz entre las comunidades enfrentadas. En consecuencia, y aunque había apoyado anteriormente a la Liga
católica, acabó reconociendo como rey al hugonote navarro Enrique IV, cuya conversión al catolicismo puso fin al conflicto
mediante una solución de compromiso (1593).
Entretanto, Bodino había plasmado las ideas que sustentaban su postura en un libro fundamental para la historia del
pensamiento político occidental: Los seis libros de la República (1576), publicado sólo cuatro años después de la gran matanza
de hugonotes de la Noche de San Bartolomé. En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto
e indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos; bajo ningún concepto consideraba
legítima la insurrección contra el soberano, pues estimaba que siempre era preferible la tiranía a la anarquía.
En un terreno más concreto, sus propuestas conducían a un reforzamiento del poder monárquico, razón por la que se le
puede considerar un precursor teórico del absolutismo de Luis XIV. No obstante, el tipo de Estado que Bodino
propugnaba incluía varios límites frente a la arbitrariedad del soberano, como la obligación de respetar las leyes divinas y
naturales, o la prohibición de imponer nuevos tributos sin consentimiento de los representantes de los contribuyentes.
Aunque estas precisiones hagan el sentido general de su obra un tanto ambiguo, no cabe duda de que el pensamiento de
Bodino fue un paso fundamental en la definición del moderno Estado nacional.
Bodino fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la industria nacional. Pasa por ser
el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el origen de la inflación de precios en un aumento de la
cantidad de dinero en circulación. No obstante, dicha doctrina había sido enunciada algunos años antes por los
escolásticos tardíos españoles (Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado), que relacionaron la «revolución de los
precios» con la llegada de metales preciosos de las colonias de América.
CARACTERISTICAS
Las principales características del mercantilismo son:
Importancia preponderantes dada a los metales preciosos que el Estado
debía procurar acrecentar al máximo.
Para alcanzar tal objetivo había que tratar de obtener una Balanza
Comercial Favorable, fomentando especialmente la exportación de artículos
industrializados y restringiendo su importación.
Esto significaba, a su vez, el estímulo de las industrias de elaboración, para
el consumo interno y para las ventas al exterior. Así se formaron las
primeras Manufacturas, establecimientos de magnitud mucho mayor que los
talleres de artesanía corrientes hasta entonces.
Conveniencia de la adquisición de colonias como fuentes de materias
primas (y eventualmente de metales preciosos) y mercados de los bienes
elaborados en la metrópoli.
LA APLICACIÓN de estas ideas contribuyó, especialmente, al progreso de
Francia e Inglaterra.
CONCLUSIONES
Tras la investigación realizada se ah llegado a algunas conclusiones que nos
permiten observar las características mas destacadas del mercantilismo:
El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas, tendía al fortalecimiento
de los nuevos estados europeos, mediante la creciente intervención del
gobierno en la economía y el exagerado nacionalismo en las relaciones entre
los distintos países.
BIBLIOGRAFIA
• http://economahistoriayactualidad.blogspot.com.co/2007/09/mercantilismo.html
• http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Unidad%2
0I/El_Mercantilismo_Teoria_politica_e_historia.pdf
• http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4457/Ramos.PDF?seque
nce=3&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
profeandy
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
FatimaVillamilGrimaldo
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
Brigith Diaz
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
karlaa23
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
aracelly garcia lopez
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
DaniielaEstrada
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
Damián Solís
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
maria jose E
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalistaBryan Cetarez
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
dali1807
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
mitsuvichy
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
Karla Lp
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
SelenaGomez27
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Misael Hernandez V
 

La actualidad más candente (20)

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalista
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
 
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento EconómicoPrincipales Aportaciones al Pensamiento Económico
Principales Aportaciones al Pensamiento Económico
 

Similar a Mercantilistas

Economia el mercantilismo
Economia  el mercantilismoEconomia  el mercantilismo
Economia el mercantilismo
Jhon Cortez Medina
 
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdfROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
JohanaAcosta32
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
Nefertiti Torres
 
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
Frida726938
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
AngelicaLopez552612
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
PatrickPearanda1
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Yhonn Samata
 
Sistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docxSistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docx
EzechielHernandezDia
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
johnjruiz26
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
Andrea Garcia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
MIGUELANGELMENDOZA19
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
Raul Barroso
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIaliciarial
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias sociales
FR GB
 
La ilustracion, Filosofos y Esclas Ilustradas
La ilustracion, Filosofos y  Esclas IlustradasLa ilustracion, Filosofos y  Esclas Ilustradas
La ilustracion, Filosofos y Esclas Ilustradas
Williams Marin Chavez
 
Linea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismoLinea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismo
Jorge Ivan Ponce Rivas
 

Similar a Mercantilistas (20)

Economia el mercantilismo
Economia  el mercantilismoEconomia  el mercantilismo
Economia el mercantilismo
 
Doctrina economicas
Doctrina economicasDoctrina economicas
Doctrina economicas
 
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdfROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
 
Cobaeh economia
Cobaeh economiaCobaeh economia
Cobaeh economia
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Sistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docxSistema Económico Mercantilismo.docx
Sistema Económico Mercantilismo.docx
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Introduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias socialesIntroduccion ciencias sociales
Introduccion ciencias sociales
 
La ilustracion, Filosofos y Esclas Ilustradas
La ilustracion, Filosofos y  Esclas IlustradasLa ilustracion, Filosofos y  Esclas Ilustradas
La ilustracion, Filosofos y Esclas Ilustradas
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
Linea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismoLinea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismo
 

Más de joseph cortes sanchez

PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
joseph cortes sanchez
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
joseph cortes sanchez
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
joseph cortes sanchez
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
joseph cortes sanchez
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
joseph cortes sanchez
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
joseph cortes sanchez
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
joseph cortes sanchez
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
joseph cortes sanchez
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
joseph cortes sanchez
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
joseph cortes sanchez
 

Más de joseph cortes sanchez (16)

PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
 

Último

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

Mercantilistas

  • 2. El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser estudiado desde diversos ángulos. En primer lugar, constituye el primer capítulo de importancia de la historia del pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser estudiado o criticado por la teoría del comercio internacional, la cual suele contraponer su propia filosofía librecambista a las doctrinas mercantilistas. En tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias europeas tanto coloniales como no coloniales, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, constituyen un tópico importante de la historia económica mundial. A pesar de su complejidad, el mercantilismo suele ser presentado de una manera muy simple, casi simplona: como autores que confundieron riqueza con metales preciosos, que convirtieron la acumulación de estos en un fin en sí mismo, para lo cual justificaron perniciosas políticas proteccionistas y de intervención del Estado en la economía.
  • 3. En general es un poco complejo definir el mercantilismo, pero lo que sí se puede afirmar es que fue la escuela económica que floreció en Europa entre 1550 y 1750, y que fue de un pragmatismo que contrastaba con la religiosidad e interés por cuestiones éticas y de justicia (o cuestiones normativas) de los autores escolásticos del Medievo. Al mismo tiempo, otra de su característica destacable es el énfasis en el rol del Estado o la búsqueda de una alianza entre los hombres de negocios y un Estado regulador y subsidiador que contrasta, a su vez, con el individualismo de los autores clásicos, pero a los que antecede por su atención al interés propio.
  • 4. El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser estudiado desde diversos ángulos. En primer lugar, constituye el primer capítulo de importancia de la historia del pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser estudiado o criticado por la teoría del comercio internacional, la cual suele contraponer su propia filosofía librecambista a las doctrinas mercantilistas. En tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias europeas tanto coloniales como no coloniales desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, constituyen un tópico importante de la historia económica mundial. A pesar de su complejidad, el mercantilismo suele ser presentado de una manera muy simple, casi simplona: como autores que confundieron riqueza con metales preciosos, que convirtieron la acumulación de estos en un fin en sí mismo, para lo cual justificaron perniciosas políticas proteccionistas y de intervención del Estado en la economía.
  • 5. El Monopolio Mercantilista A menudo se ha llamado a este sistema monopolio comercial, desvinculándolo totalmente de las teorías económicas vigentes y juzgándolo desde puntos de vista parciales o deficientes. Fue monopolio en el sentido de que España era el único vendedor y el único comprador, según lo pedían las doctrinas estatistas de los teóricos del mercantilismo. Contra ese único comprador y vendedor protestaban los países con mercantilismo de flotas y fletes, como Inglaterra y Holanda. Pero Inglaterra era también cerradamente monopolista, ya que según el Acta de Navegación de Cromwell, todo el comercio vino a quedar en manos de los ingleses y en barcos de esa nacionalidad. El mercantilismo inglés y el francés dieron excelentes resultados en sus respectivos países.
  • 6. OBJETIVOS En cuanto al mercantilismo, su objetivo principal era mejorar la economía nacional a costa de todas las economías extranjeras. Los mecanismos que recomendaron los mercantilistas fueron básicamente tres: • a) los aranceles sobre las importaciones en general, • b) la creación (gubernamental) de compañías con carácter monopólico en el sector de la exportación. • c) las prohibiciones concernientes a la salida de metales preciosos del país. Lo anterior implica que el mercantilismo sólo podía existir con la ayuda del gobierno, lo cual llevó a que Francia aplicara el absolutismo monárquico. Por último, la principal característica del mercantilismo en España es que éste tenía colonias en el continente americano (México, por ejemplo), desde las cuales extrajeron oro y plata en cantidades tan grandes que provocaron una oleada inflacionaria en las principales ciudades del imperio.
  • 7. PRINCIPALES EXPONENTES • Thomas Mun Nació en Londres y fue un "mercader afortunado", fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia. Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías. La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas. El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia.
  • 8. La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la que fue director por un largo periodo. Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.
  • 9. • Antonio Serra Fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se incluye entre los mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a los arbitristas de la Castilla de la misma época, también pertenecientes a la misma Monarquía Hispánica de los Habsburgo y enfrentados a los mismos problemas económicos, ligados a la Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII. Poco se conoce de su vida. Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y derecho. Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el sistema virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria del dominio español, junto con el filósofo Tommaso Campanella, en 1613 fue encarcelado. En su estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause che possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas"), que trata de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (conocido por haber recibido también dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, que también había pasado por Nápoles, pero no en ese tiempo, sino en 1573-1575).
  • 10. En él explica cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índice de la balanza de pagos, y analiza los rubros que integran aquella balanza, rebasando los análisis tradicionales hechos en términos de exportaciones e importaciones solamente, e incluyendo los pagos originados por las industrias conducidas por nacionales en el extranjero y los beneficios que se llevan los intermediarios, poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino de Nápoles atrasado y empobrecido. Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes. Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley de disminución de rendimientos en la agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que ofrecían las industrias y manufacturas en creciente prosperidad. Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones. También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura. Su pensamiento económico supone una superación de las concepciones morales escolásticas sobre economía, en beneficio de otras más seculares.
  • 11. • JEAN BODIN Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación, Bodin ocupó diversos cargos (abogado en el Parlamento de París desde 1560, procurador del Tercer Estado en los Estados Generales de 1576…) en la época en que Francia se desangraba por las guerras civiles entre católicos y protestantes (hugonotes). Buscando el modo de superar este clima permanente de violencia -que además debilitaba a Francia en su relación con otras potencias-, Bodino abrazó un tercer partido, llamado de los «políticos», que proponía la tolerancia religiosa y el reforzamiento de la autoridad del Estado como árbitro que garantizara la paz entre las comunidades enfrentadas. En consecuencia, y aunque había apoyado anteriormente a la Liga católica, acabó reconociendo como rey al hugonote navarro Enrique IV, cuya conversión al catolicismo puso fin al conflicto mediante una solución de compromiso (1593). Entretanto, Bodino había plasmado las ideas que sustentaban su postura en un libro fundamental para la historia del pensamiento político occidental: Los seis libros de la República (1576), publicado sólo cuatro años después de la gran matanza de hugonotes de la Noche de San Bartolomé. En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos; bajo ningún concepto consideraba legítima la insurrección contra el soberano, pues estimaba que siempre era preferible la tiranía a la anarquía.
  • 12. En un terreno más concreto, sus propuestas conducían a un reforzamiento del poder monárquico, razón por la que se le puede considerar un precursor teórico del absolutismo de Luis XIV. No obstante, el tipo de Estado que Bodino propugnaba incluía varios límites frente a la arbitrariedad del soberano, como la obligación de respetar las leyes divinas y naturales, o la prohibición de imponer nuevos tributos sin consentimiento de los representantes de los contribuyentes. Aunque estas precisiones hagan el sentido general de su obra un tanto ambiguo, no cabe duda de que el pensamiento de Bodino fue un paso fundamental en la definición del moderno Estado nacional. Bodino fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la industria nacional. Pasa por ser el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación. No obstante, dicha doctrina había sido enunciada algunos años antes por los escolásticos tardíos españoles (Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado), que relacionaron la «revolución de los precios» con la llegada de metales preciosos de las colonias de América.
  • 13. CARACTERISTICAS Las principales características del mercantilismo son: Importancia preponderantes dada a los metales preciosos que el Estado debía procurar acrecentar al máximo. Para alcanzar tal objetivo había que tratar de obtener una Balanza Comercial Favorable, fomentando especialmente la exportación de artículos industrializados y restringiendo su importación. Esto significaba, a su vez, el estímulo de las industrias de elaboración, para el consumo interno y para las ventas al exterior. Así se formaron las primeras Manufacturas, establecimientos de magnitud mucho mayor que los talleres de artesanía corrientes hasta entonces. Conveniencia de la adquisición de colonias como fuentes de materias primas (y eventualmente de metales preciosos) y mercados de los bienes elaborados en la metrópoli. LA APLICACIÓN de estas ideas contribuyó, especialmente, al progreso de Francia e Inglaterra.
  • 14. CONCLUSIONES Tras la investigación realizada se ah llegado a algunas conclusiones que nos permiten observar las características mas destacadas del mercantilismo: El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas, tendía al fortalecimiento de los nuevos estados europeos, mediante la creciente intervención del gobierno en la economía y el exagerado nacionalismo en las relaciones entre los distintos países.