SlideShare una empresa de Scribd logo
JULISSA TAPIA GUERRERO 703
ESCUELAS, COMPLI CI DAD Y FUENTES DE LA VI OLENCI A
En este libro se sostiene que los sistemas educativos son cómplices de los malos tratos infantiles
debidoa la «violenciasistémica,yque esta complicidad,ylasreaccionesde losalumnosante ella,
contribuyen a otras formas de violencia. En los capítulos siguientes, mis colegas se centran en
aspectos concretos de la violencia sistémica
-Prácticas excluyentes,toleranciade losmalostratos, políticasdiscriminatorias,yotrosparecidos-
pero a mí me corresponde preparar el lienzo. Se ha definido la violencia sistémica como cualquier
práctica o procedimiento institucionales que produzcan un efecto adverso en los individuos o los
gruposal imponerlesunacargapsicológica,mental,cultural,espiritual,económicaofísica.Aplicada
a laeducación,significaprácticasyprocedimientosque imposibilitenel aprendizajede losalumnos,
causándoles así un daño (Epp y Watkinson, en prensa). Hablar de procedimientos educativos
perjudicialesdeberíaserunacontradicciónensustérminos.Sinembargo,inclusoquienesparticipan
con éxito en el sistema educativo reconocen el potencial de este para infligir daños de forma
sistemática. En la expresión «violencia sistémica» confluyen fragmentos de Judas y de sospechas
que nos Violencia:Cualidadde violento.Violento:Que estafuerade su natural estado,situacióno
modo. Que obra con ímpetu y fuerza. Que se hace bruscamente, con ímpetu intensidad
extraordinarias.
La violencia sistémica no es el daño intencionado que individuos despiadados infligen a otros
desafortunados. Por él, son las consecuencias involuntarias de procedimientos aplicados por
autoridadesbienintencionadasque creenque lasprácticasestánal mejorserviciode losalum nos.
La violenciasistémicaesinsidiosaporque quienesestánimplicados,tantoquieneslaejercencomo
quienes la padecen, suelen ser inconscientes de su existencia.
Los alum nos, acostumbrados a aprender sobre el mundo desde un punto de vista positivista que
refleja una < realidad blanca y rica> > (Carnoy, 1974, p. 365), no ven su propio « fracaso» desde
cualquier otra perspectiva. Cuando los alumnos no tienen suficiente capacidad o no se amoldan
como corresponde, el fracaso no lo asume la escuela porque no ha conseguido ofrecer una
experienciaeducativapositiva:se leechalaculpaal alumnoporcarecerde aplicaciónode habilidad
o a lospadres,por carecer de un mediopositivoopor no saberapoyar lasiniciativasde laescuela.
Losalumnosmásperjudicadosporlaviolenciasistémicasonapartadosde laescuela,oellosmismos
se van, y sufren las desventajas duraderas de una educaci6n incompleta.
Aceptan como propios la culpa personal v los perjuicios económicos que van asociados con el
fracaso académico.Locuriosoes que,cuandolosalumnosque sonobligadosporlaleya asistira la
escuelasufrenelfracasoque el sistemaescolarlesprovoca,aceptanlaresponsabilidadde loquees
un fracaso de la institución.
LA COMPLI CI DAD
JULISSA TAPIA GUERRERO 703
Tal vez la manera más útil de empezar un análisis de la violencia sistémica sean aquellos puntos
básicosque compartenlapedagogíacríticaylafeminista.Estaspedagogíascompartenunacreencia
en la > > capacitación social y de uno m ismo» como elementosde una transformación social más
amplia> > (Gore, 1993, p. 7). Una y otra atienden a la experiencia y a la voz del alumno y se
cuestionan la autoridad del profesor (Gore, 1993, p. 7).
Estos temas son importantes también para las personas preocupadas por la violencia sistémica. El
trabajo sobre la violencia sistémica está vinculado también a aquellas ideas que proponen rata
educación que integre a los grupos tradicionalmente excluidos - alumnos con necesidades
especiales, alumnos de condición económica humilde, alumnos pertenecientes a grupos
minoritarios, chicas y mujeres, homosexuales y lesbianas.
La violencia sistémica se encuentra en cualquier práctica institucionalizada que afecte
desfavorablemente a los estudiantes. Para ser perjudiciales, no es necesario que las prácticas
produzcan un efecto negativo en todos los alumnos.
LAS PRUEBAS ESTANDARI ZADAS
La palabra niveles es el hombre clave de «una am algama de prejuicios y las opciones actuales
propios de esta cultura particular< > (Lessing, 1972, citado en McLaren, 1986, p. XVI I).
La idea de nivel parte de la premisa improbable de que los estudiantes de la misma edad tendrán
habilidades y antecedentes similares y de que estas habilidades se pueden medir Mis primeros
recuerdosde unapruebaestándartienenlaformade unapruebacondibujos enlaque se nosdecía
que rodeáramos con un circulo el objeto apropiado cuando el profesor leía la correspondiente
palabra.
LA PARCI ALI DAD CULTURAL
Las pruebasestandarizadas,conolasconocemoshoy,se basanenel -Testmental delejército»,que
Carl Cam pbell Brigham diseño a principios de este siglo.
La prueba estaba concebida para clasificar a los soldados -para determinar los rangos y las tareas
adecuadas para los nuevos reclutas. Brigham creía en la superioridad intelectual de los europeos
del norte y pensaba que era necesario prevenir «la continua. Propagación de rasgos defectuosos>
en la población (Sadker N Sadker, 1994,j). 152).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema" La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema"
María Elena Haramboure
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
zamara-vargas
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
gonzaveron
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
recuperandolainfancia
 
Créditos 6 otras variables en la diversidad en el aula
Créditos 6 otras variables en la diversidad en el aulaCréditos 6 otras variables en la diversidad en el aula
Créditos 6 otras variables en la diversidad en el aula
Carmen1902
 
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del AlumnoImpacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
edit kremenezer
 
Texto de estudio unidad 3 convivencia
Texto de estudio unidad 3 convivenciaTexto de estudio unidad 3 convivencia
Texto de estudio unidad 3 convivencia
ELIZABETHCORTESARAYA
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
María Verónica Sejas
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
guest6554ec
 
Dispositivo adoescencia
Dispositivo adoescenciaDispositivo adoescencia
Dispositivo adoescencia
Rafael
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
Pato_Ch
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
padani
 
Lectura temelo-isadora-mena
Lectura temelo-isadora-menaLectura temelo-isadora-mena
Lectura temelo-isadora-mena
ana rodriguez
 
Triptico Solciologia
Triptico SolciologiaTriptico Solciologia
Triptico Solciologia
Genesis Vera Gomez
 
Escuela Crítica
Escuela CríticaEscuela Crítica

La actualidad más candente (15)

La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema" La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema"
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Créditos 6 otras variables en la diversidad en el aula
Créditos 6 otras variables en la diversidad en el aulaCréditos 6 otras variables en la diversidad en el aula
Créditos 6 otras variables en la diversidad en el aula
 
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del AlumnoImpacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
 
Texto de estudio unidad 3 convivencia
Texto de estudio unidad 3 convivenciaTexto de estudio unidad 3 convivencia
Texto de estudio unidad 3 convivencia
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Dispositivo adoescencia
Dispositivo adoescenciaDispositivo adoescencia
Dispositivo adoescencia
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 
Lectura temelo-isadora-mena
Lectura temelo-isadora-menaLectura temelo-isadora-mena
Lectura temelo-isadora-mena
 
Triptico Solciologia
Triptico SolciologiaTriptico Solciologia
Triptico Solciologia
 
Escuela Crítica
Escuela CríticaEscuela Crítica
Escuela Crítica
 

Similar a Escuelas, complesidad entre fuentes de violencia

Teorías de la Educación SW.pdf
Teorías de la Educación SW.pdfTeorías de la Educación SW.pdf
Teorías de la Educación SW.pdf
SusanaWanderley2
 
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxLA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
YuliArana1
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
gisella yolanda reyes
 
3. tercer trabajo
3.  tercer trabajo3.  tercer trabajo
3. tercer trabajo
Linda rivera gonzalez
 
Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...
Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...
Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...
LauLep
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Elisabeth Vierheller
 
Violencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra Gezmet
Violencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra GezmetViolencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra Gezmet
Violencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra Gezmet
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
GENESISLIZBETHSALCED
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorio
programapodes
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
reynaldo19400000
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
reynaldo19400000
 
Diapositivas bullying final
Diapositivas bullying finalDiapositivas bullying final
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross EppEscuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
MargaritaPerezRobles1
 
Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.
José María
 
contra la violencia
contra la violencia contra la violencia
contra la violencia
Hannia Castañeda
 
escuela, complicidad y fuentes de violencia
escuela, complicidad y fuentes de violenciaescuela, complicidad y fuentes de violencia
escuela, complicidad y fuentes de violencia
Ana Yazmin Estrada Chi
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
efrainmartinez17
 
UAMASI.pptx
UAMASI.pptxUAMASI.pptx
Victima de acoso
Victima de acosoVictima de acoso
Victima de acoso
gabydegastelum
 
Victima de acoso
Victima de acosoVictima de acoso
Victima de acoso
gabydegastelum
 

Similar a Escuelas, complesidad entre fuentes de violencia (20)

Teorías de la Educación SW.pdf
Teorías de la Educación SW.pdfTeorías de la Educación SW.pdf
Teorías de la Educación SW.pdf
 
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxLA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
3. tercer trabajo
3.  tercer trabajo3.  tercer trabajo
3. tercer trabajo
 
Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...
Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...
Documento de trabajo N°1-15- Los vínculos relacionales en el escenario escola...
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
 
Violencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra Gezmet
Violencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra GezmetViolencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra Gezmet
Violencia en las escuelas fracaso educativo - Lucia Garay, Sandra Gezmet
 
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorio
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
 
Diapositivas bullying final
Diapositivas bullying finalDiapositivas bullying final
Diapositivas bullying final
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross EppEscuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
 
Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.
 
contra la violencia
contra la violencia contra la violencia
contra la violencia
 
escuela, complicidad y fuentes de violencia
escuela, complicidad y fuentes de violenciaescuela, complicidad y fuentes de violencia
escuela, complicidad y fuentes de violencia
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
UAMASI.pptx
UAMASI.pptxUAMASI.pptx
UAMASI.pptx
 
Victima de acoso
Victima de acosoVictima de acoso
Victima de acoso
 
Victima de acoso
Victima de acosoVictima de acoso
Victima de acoso
 

Más de JulissaTapia3

Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
JulissaTapia3
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
JulissaTapia3
 
Temelo lectura 11
Temelo lectura 11Temelo lectura 11
Temelo lectura 11
JulissaTapia3
 
Escuelas, complesidad entre fuentes de violencia
Escuelas, complesidad entre fuentes de violenciaEscuelas, complesidad entre fuentes de violencia
Escuelas, complesidad entre fuentes de violencia
JulissaTapia3
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
JulissaTapia3
 
Temelo lectura 11
Temelo lectura 11Temelo lectura 11
Temelo lectura 11
JulissaTapia3
 
Preguntas de inicio
Preguntas de inicioPreguntas de inicio
Preguntas de inicio
JulissaTapia3
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
JulissaTapia3
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
JulissaTapia3
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
JulissaTapia3
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
JulissaTapia3
 

Más de JulissaTapia3 (11)

Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
 
Temelo lectura 11
Temelo lectura 11Temelo lectura 11
Temelo lectura 11
 
Escuelas, complesidad entre fuentes de violencia
Escuelas, complesidad entre fuentes de violenciaEscuelas, complesidad entre fuentes de violencia
Escuelas, complesidad entre fuentes de violencia
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
Temelo lectura 11
Temelo lectura 11Temelo lectura 11
Temelo lectura 11
 
Preguntas de inicio
Preguntas de inicioPreguntas de inicio
Preguntas de inicio
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Escuelas, complesidad entre fuentes de violencia

  • 1. JULISSA TAPIA GUERRERO 703 ESCUELAS, COMPLI CI DAD Y FUENTES DE LA VI OLENCI A En este libro se sostiene que los sistemas educativos son cómplices de los malos tratos infantiles debidoa la «violenciasistémica,yque esta complicidad,ylasreaccionesde losalumnosante ella, contribuyen a otras formas de violencia. En los capítulos siguientes, mis colegas se centran en aspectos concretos de la violencia sistémica -Prácticas excluyentes,toleranciade losmalostratos, políticasdiscriminatorias,yotrosparecidos- pero a mí me corresponde preparar el lienzo. Se ha definido la violencia sistémica como cualquier práctica o procedimiento institucionales que produzcan un efecto adverso en los individuos o los gruposal imponerlesunacargapsicológica,mental,cultural,espiritual,económicaofísica.Aplicada a laeducación,significaprácticasyprocedimientosque imposibilitenel aprendizajede losalumnos, causándoles así un daño (Epp y Watkinson, en prensa). Hablar de procedimientos educativos perjudicialesdeberíaserunacontradicciónensustérminos.Sinembargo,inclusoquienesparticipan con éxito en el sistema educativo reconocen el potencial de este para infligir daños de forma sistemática. En la expresión «violencia sistémica» confluyen fragmentos de Judas y de sospechas que nos Violencia:Cualidadde violento.Violento:Que estafuerade su natural estado,situacióno modo. Que obra con ímpetu y fuerza. Que se hace bruscamente, con ímpetu intensidad extraordinarias. La violencia sistémica no es el daño intencionado que individuos despiadados infligen a otros desafortunados. Por él, son las consecuencias involuntarias de procedimientos aplicados por autoridadesbienintencionadasque creenque lasprácticasestánal mejorserviciode losalum nos. La violenciasistémicaesinsidiosaporque quienesestánimplicados,tantoquieneslaejercencomo quienes la padecen, suelen ser inconscientes de su existencia. Los alum nos, acostumbrados a aprender sobre el mundo desde un punto de vista positivista que refleja una < realidad blanca y rica> > (Carnoy, 1974, p. 365), no ven su propio « fracaso» desde cualquier otra perspectiva. Cuando los alumnos no tienen suficiente capacidad o no se amoldan como corresponde, el fracaso no lo asume la escuela porque no ha conseguido ofrecer una experienciaeducativapositiva:se leechalaculpaal alumnoporcarecerde aplicaciónode habilidad o a lospadres,por carecer de un mediopositivoopor no saberapoyar lasiniciativasde laescuela. Losalumnosmásperjudicadosporlaviolenciasistémicasonapartadosde laescuela,oellosmismos se van, y sufren las desventajas duraderas de una educaci6n incompleta. Aceptan como propios la culpa personal v los perjuicios económicos que van asociados con el fracaso académico.Locuriosoes que,cuandolosalumnosque sonobligadosporlaleya asistira la escuelasufrenelfracasoque el sistemaescolarlesprovoca,aceptanlaresponsabilidadde loquees un fracaso de la institución. LA COMPLI CI DAD
  • 2. JULISSA TAPIA GUERRERO 703 Tal vez la manera más útil de empezar un análisis de la violencia sistémica sean aquellos puntos básicosque compartenlapedagogíacríticaylafeminista.Estaspedagogíascompartenunacreencia en la > > capacitación social y de uno m ismo» como elementosde una transformación social más amplia> > (Gore, 1993, p. 7). Una y otra atienden a la experiencia y a la voz del alumno y se cuestionan la autoridad del profesor (Gore, 1993, p. 7). Estos temas son importantes también para las personas preocupadas por la violencia sistémica. El trabajo sobre la violencia sistémica está vinculado también a aquellas ideas que proponen rata educación que integre a los grupos tradicionalmente excluidos - alumnos con necesidades especiales, alumnos de condición económica humilde, alumnos pertenecientes a grupos minoritarios, chicas y mujeres, homosexuales y lesbianas. La violencia sistémica se encuentra en cualquier práctica institucionalizada que afecte desfavorablemente a los estudiantes. Para ser perjudiciales, no es necesario que las prácticas produzcan un efecto negativo en todos los alumnos. LAS PRUEBAS ESTANDARI ZADAS La palabra niveles es el hombre clave de «una am algama de prejuicios y las opciones actuales propios de esta cultura particular< > (Lessing, 1972, citado en McLaren, 1986, p. XVI I). La idea de nivel parte de la premisa improbable de que los estudiantes de la misma edad tendrán habilidades y antecedentes similares y de que estas habilidades se pueden medir Mis primeros recuerdosde unapruebaestándartienenlaformade unapruebacondibujos enlaque se nosdecía que rodeáramos con un circulo el objeto apropiado cuando el profesor leía la correspondiente palabra. LA PARCI ALI DAD CULTURAL Las pruebasestandarizadas,conolasconocemoshoy,se basanenel -Testmental delejército»,que Carl Cam pbell Brigham diseño a principios de este siglo. La prueba estaba concebida para clasificar a los soldados -para determinar los rangos y las tareas adecuadas para los nuevos reclutas. Brigham creía en la superioridad intelectual de los europeos del norte y pensaba que era necesario prevenir «la continua. Propagación de rasgos defectuosos> en la población (Sadker N Sadker, 1994,j). 152).