SlideShare una empresa de Scribd logo
ESGUINCEELABORADO POR: QUINTANA CASTAÑEDA KARLA ALICIA.
1. ¿QUÉ ES UN ESGUINCE?
Un esguince es una lesión articular en la que algunas de las
fibras de un ligamento de soporte se rompen pero la
continuidad del ligamento permanece intacta.
FUENTE DE INFORMACIÓN: Sprains and Strains [base de datos en línea]. Estados Unidos
de América: MeSH [Fecha de acceso 28 de agosto de 2019] URL disponible en:
ncbi.nlm.gov/mesh/68013180.
2.TIPOS DE ESGUINCE.
Según la gravedad de las lesiones se clasifican en 3 grados:
GRADO I (desgarro parcial de un ligamento): existe dolor, cuya intensidad puede ser muy variable
según los casos, y que suele aparecer tras un periodo de menos dolor. La impotencia funcional no
existe o es mínima y existe poca tumefacción de la zona. No hay inestabilidad articular.
GRADO II (desgarro incompleto de un ligamento con incapacidad funcional moderada): hay dolor a la
palpación sobre las estructuras lesionadas. Existe tumefacción precoz por el edema de partes blandas,
y equimosis en las primeras 24-48 horas. La impotencia funcional es moderada. Existe inestabilidad
articular que se pone se manifiesto con las maniobras de movilidad pasiva.
GRADO III (rotura completa y pérdida de integridad de un ligamento): la tumefacción por el edema y
el hematoma local es inmediata tras el accidente. La equimosis es también precoz. El dolor es intenso
desde el principio, con percepción clara de la gravedad por parte del paciente. Existe impotencia
funcional total, con imposibilidad para el apoyo. En ocasiones a esta fase inicial de dolor agudo e
intenso puede seguir otra de analgesia debido a rotura de haces nerviosos aferentes.
Fuente de información: Sánchez F., Payá E., Galiana A., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo". Guía de
actuación clínica A.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
3.TRATAMIENTO DE UN ESGUICE.
La mayoría de los esguinces pueden ser tratados por el Médico de Atención Primaria. Inicialmente
hay que tratar el dolor y el proceso inflamatorio acompañante, cuya duración depende de la
respuesta inflamatoria que tenga el paciente, y posteriormente nos ocuparemos de la
inmovilización de la articulación, cuya técnica variará en función del grado lesional.
- CRIOTERAPIA: es el mejor antiinflamatorio. La aplicación de una bolsa de hielo o bolsa
especial de crioterapia debe ser efectuada con la mayor brevedad posible tras el accidente y
mantenerla las primeras 48 horas. Es aconsejable interponer un paño húmedo entre la fuente
de frío y la piel, mantenerlo durante unos veinte minutos y repetir la aplicación 3 o 4 veces al
día en función del grado de inflamación y la evolución de la lesión. La aplicación de frío local
quedará supeditada a la necesidad de aplicar un vendaje antes de las 48 horas.
- VENDAJE ELÁSTICO COMPRESIVO: inicialmente no debe ponerse un vendaje compresivo a
no ser que tengamos la seguridad de que no va a haber más edema, pues de lo contrario
aumentará en dolor por el síndrome compartimental provocado. Sin embargo, este tipo de
vendaje puede estar indicado en el tratamiento de continuación. Con este tipo de vendaje se
busca conseguir un cierto grado de funcionalidad, además de controlar o reducir el edema. Se
recomienda revisión en 5-7 días para retirarlo o sustituirlo, en caso necesario, por otro igual, o
uno funcional.
- VENDAJE FUNCIONAL DELTOBILLO: es un sistema de inmovilización parcial que permite al
paciente una movilidad, al menos mínima, sin impedir que continúe con su actividad habitual y
laboral e incluso que pueda seguir practicando deporte. El objetivo de este vendaje es limitar
selectivamente sólo la función del ligamento lesionado, permitiendo el resto de los movimientos
articulares.
- ELEVACIÓN DEL MIEMBRO.
- REPOSO SINAPOYO: al menos durante 48 horas. Posteriormente se puede autorizar la
deambulación a medida que el paciente comience a tolerarla.
Fuente de información: Sánchez F., Payá E., GalianaA., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo".Guía de
actuación clínicaA.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
4. ¿QUÉ SEGUIMIENTO SE LE DEBE DARA UN ESGUINCE SEGÚN SU GRADO?
Esguinces de grado I: revisión a los siete a diez días. Se valora el dolor espontáneo y a la
digitopunción, la tumefacción articular y la movilidad activa y pasiva. Si toda la exploración es
normal se da el alta recomendando los ejercicios de potenciación de la musculatura y el uso de una
tobillera.
Esguinces de grado II: revisión en 1-2 semanas para valorar posible cambio a tratamiento funcional.
Esguinces de grado III: deben ser tratados y seguidos por el servicio de traumatología.
Fuente de información: Sánchez F., Payá E., Galiana A., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo". Guía
de actuación clínica A.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
5. ¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN DARSE EN UN ESGUINCE?
Tanto si el esguince es externo, interno o anterior, pueden persistir algunos problemas.
-Edema residual: Aparece sobre todo en personas de más edad. Es más frecuente cuando el esguince
no ha sido tratado o cuando se han utilizado inmovilizaciones rígidas, sobre todo de forma
prolongada. Se presenta tras prolongada bipedestación (al final del día) y normalmente se debe a la
insuficiencia vasomotora desatada tras la inmovilización.
-Dolor: En ocasiones, tras suspender el tratamiento, puede persistir dolor de características
mecánicas que aparece con la deambulación prolongada y/o actividades físicas y a veces incluso en
reposo. La persistencia de este dolor puede obligar a evaluar de nuevo para descartar alguna
patología asociada. Es necesario descartar en este caso una lesión osteocondral del astrágalo.
-Rigidez y bloqueo articular: La rigidez articular se produce como consecuencia de prolongadas
inmovilizaciones o por un temor exagerado del paciente a lesionarse. En este caso se remitirá al
paciente a Rehabilitación.
-Inestabilidad: Una consecuencia posterior al esguince puede ser la inestabilidad de la zona
lesionada, que es tanto mayor cuanto menos adecuado ha sido el periodo y tipo de inmovilización, y
la posterior rehabilitación. El paciente percibe una cierta inestabilidad e inseguridad con frecuentes
torceduras posteriores.
Fuente de información: Sánchez F., Payá E., GalianaA., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo".Guía
de actuación clínicaA.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
CONCLUSIONES.
El empleo de las tecnologías de la información y comunicación son fundamentales para el
desarrollo de la medicina.
Las plataformas específicas para temas relacionados con la medicina son poco conocidos
por los estudiantes.
Es muy importante conocer qué sitios web se deben emplear para dar un buen sustento a
las preguntas que se plantean.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
xlucyx Apellidos
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
Roberto Maldonado
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
Sergi Pardo Alonso
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
jenifer apreza
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
mafer_aes
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
angelicawendolin
 
Vendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilizaciónVendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilización
Jose Rodriguez Jaramillo
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
artrosis
artrosis artrosis
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
Lety Gonzalez
 
esguince de tobillo
esguince de tobilloesguince de tobillo
esguince de tobillo
alamtona
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
euskalemfyre
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)
Cecii McGinty
 
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Dany Alexander Aquino Loo
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
Miguel Coba Ballestas
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
MIGUELANGEL2160
 
Presentacion tendinitis
Presentacion tendinitisPresentacion tendinitis
Presentacion tendinitis
Jhonnyme Valencia
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
Even Nuñez
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
informaticacra
 

La actualidad más candente (20)

Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
 
Vendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilizaciónVendajes e inmovilización
Vendajes e inmovilización
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
artrosis
artrosis artrosis
artrosis
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
esguince de tobillo
esguince de tobilloesguince de tobillo
esguince de tobillo
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)
 
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
 
Presentacion tendinitis
Presentacion tendinitisPresentacion tendinitis
Presentacion tendinitis
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
 

Similar a Esguince

Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
romarde3
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
romarde3
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
AleRamos38
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
luancaba
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
Miguel Santander
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
NoeSantiagoMartinez1
 
Contenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivasContenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivas
Norma Obaid
 
Contenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivasContenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivas
Norma Obaid
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
ssuser84991d
 
Endoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptxEndoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptx
JoseArrua2
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
Manuel Sanchez
 
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptxBOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
AlejandroGarabitoSar
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Francisco Martín
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
93monchi93
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
pccfyo
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
danabelen64
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
Judith De Florez
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
Julio Quiroz
 

Similar a Esguince (20)

Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
 
Contenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivasContenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivas
 
Contenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivasContenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivas
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
 
Endoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptxEndoprotesis de Rodilla.pptx
Endoprotesis de Rodilla.pptx
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
 
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptxBOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Esguince

  • 1. ESGUINCEELABORADO POR: QUINTANA CASTAÑEDA KARLA ALICIA.
  • 2. 1. ¿QUÉ ES UN ESGUINCE? Un esguince es una lesión articular en la que algunas de las fibras de un ligamento de soporte se rompen pero la continuidad del ligamento permanece intacta. FUENTE DE INFORMACIÓN: Sprains and Strains [base de datos en línea]. Estados Unidos de América: MeSH [Fecha de acceso 28 de agosto de 2019] URL disponible en: ncbi.nlm.gov/mesh/68013180.
  • 3. 2.TIPOS DE ESGUINCE. Según la gravedad de las lesiones se clasifican en 3 grados: GRADO I (desgarro parcial de un ligamento): existe dolor, cuya intensidad puede ser muy variable según los casos, y que suele aparecer tras un periodo de menos dolor. La impotencia funcional no existe o es mínima y existe poca tumefacción de la zona. No hay inestabilidad articular. GRADO II (desgarro incompleto de un ligamento con incapacidad funcional moderada): hay dolor a la palpación sobre las estructuras lesionadas. Existe tumefacción precoz por el edema de partes blandas, y equimosis en las primeras 24-48 horas. La impotencia funcional es moderada. Existe inestabilidad articular que se pone se manifiesto con las maniobras de movilidad pasiva. GRADO III (rotura completa y pérdida de integridad de un ligamento): la tumefacción por el edema y el hematoma local es inmediata tras el accidente. La equimosis es también precoz. El dolor es intenso desde el principio, con percepción clara de la gravedad por parte del paciente. Existe impotencia funcional total, con imposibilidad para el apoyo. En ocasiones a esta fase inicial de dolor agudo e intenso puede seguir otra de analgesia debido a rotura de haces nerviosos aferentes. Fuente de información: Sánchez F., Payá E., Galiana A., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo". Guía de actuación clínica A.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
  • 4. 3.TRATAMIENTO DE UN ESGUICE. La mayoría de los esguinces pueden ser tratados por el Médico de Atención Primaria. Inicialmente hay que tratar el dolor y el proceso inflamatorio acompañante, cuya duración depende de la respuesta inflamatoria que tenga el paciente, y posteriormente nos ocuparemos de la inmovilización de la articulación, cuya técnica variará en función del grado lesional. - CRIOTERAPIA: es el mejor antiinflamatorio. La aplicación de una bolsa de hielo o bolsa especial de crioterapia debe ser efectuada con la mayor brevedad posible tras el accidente y mantenerla las primeras 48 horas. Es aconsejable interponer un paño húmedo entre la fuente de frío y la piel, mantenerlo durante unos veinte minutos y repetir la aplicación 3 o 4 veces al día en función del grado de inflamación y la evolución de la lesión. La aplicación de frío local quedará supeditada a la necesidad de aplicar un vendaje antes de las 48 horas. - VENDAJE ELÁSTICO COMPRESIVO: inicialmente no debe ponerse un vendaje compresivo a no ser que tengamos la seguridad de que no va a haber más edema, pues de lo contrario aumentará en dolor por el síndrome compartimental provocado. Sin embargo, este tipo de vendaje puede estar indicado en el tratamiento de continuación. Con este tipo de vendaje se busca conseguir un cierto grado de funcionalidad, además de controlar o reducir el edema. Se recomienda revisión en 5-7 días para retirarlo o sustituirlo, en caso necesario, por otro igual, o uno funcional.
  • 5. - VENDAJE FUNCIONAL DELTOBILLO: es un sistema de inmovilización parcial que permite al paciente una movilidad, al menos mínima, sin impedir que continúe con su actividad habitual y laboral e incluso que pueda seguir practicando deporte. El objetivo de este vendaje es limitar selectivamente sólo la función del ligamento lesionado, permitiendo el resto de los movimientos articulares. - ELEVACIÓN DEL MIEMBRO. - REPOSO SINAPOYO: al menos durante 48 horas. Posteriormente se puede autorizar la deambulación a medida que el paciente comience a tolerarla. Fuente de información: Sánchez F., Payá E., GalianaA., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo".Guía de actuación clínicaA.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
  • 6. 4. ¿QUÉ SEGUIMIENTO SE LE DEBE DARA UN ESGUINCE SEGÚN SU GRADO? Esguinces de grado I: revisión a los siete a diez días. Se valora el dolor espontáneo y a la digitopunción, la tumefacción articular y la movilidad activa y pasiva. Si toda la exploración es normal se da el alta recomendando los ejercicios de potenciación de la musculatura y el uso de una tobillera. Esguinces de grado II: revisión en 1-2 semanas para valorar posible cambio a tratamiento funcional. Esguinces de grado III: deben ser tratados y seguidos por el servicio de traumatología. Fuente de información: Sánchez F., Payá E., Galiana A., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo". Guía de actuación clínica A.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
  • 7. 5. ¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN DARSE EN UN ESGUINCE? Tanto si el esguince es externo, interno o anterior, pueden persistir algunos problemas. -Edema residual: Aparece sobre todo en personas de más edad. Es más frecuente cuando el esguince no ha sido tratado o cuando se han utilizado inmovilizaciones rígidas, sobre todo de forma prolongada. Se presenta tras prolongada bipedestación (al final del día) y normalmente se debe a la insuficiencia vasomotora desatada tras la inmovilización. -Dolor: En ocasiones, tras suspender el tratamiento, puede persistir dolor de características mecánicas que aparece con la deambulación prolongada y/o actividades físicas y a veces incluso en reposo. La persistencia de este dolor puede obligar a evaluar de nuevo para descartar alguna patología asociada. Es necesario descartar en este caso una lesión osteocondral del astrágalo. -Rigidez y bloqueo articular: La rigidez articular se produce como consecuencia de prolongadas inmovilizaciones o por un temor exagerado del paciente a lesionarse. En este caso se remitirá al paciente a Rehabilitación.
  • 8. -Inestabilidad: Una consecuencia posterior al esguince puede ser la inestabilidad de la zona lesionada, que es tanto mayor cuanto menos adecuado ha sido el periodo y tipo de inmovilización, y la posterior rehabilitación. El paciente percibe una cierta inestabilidad e inseguridad con frecuentes torceduras posteriores. Fuente de información: Sánchez F., Payá E., GalianaA., Berenguer M.A. "Esguince de tobillo".Guía de actuación clínicaA.C. [en línea]2013.[Fecha de acceso 28 de agosto de 2019.]URL disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap019esgtobillo.pdf
  • 9. CONCLUSIONES. El empleo de las tecnologías de la información y comunicación son fundamentales para el desarrollo de la medicina. Las plataformas específicas para temas relacionados con la medicina son poco conocidos por los estudiantes. Es muy importante conocer qué sitios web se deben emplear para dar un buen sustento a las preguntas que se plantean.