SlideShare una empresa de Scribd logo
ESGUINCE DE
TOBILLO
MIP Fernanda Posada
TyO
ESGUINCE DE TOBILLO
Consiste en la ruptura parcial o total de uno o más de los
ligamentos en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor,
edema y limitación funcional.
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013 2
DIAGNOSTICO
3
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
Investigar factores de riesgo,
antecedentes y el mecanismo del mismo
Examinar el aumento de volumen,
deformidad y la presencia de equimosis
Determinar el grado de dolor y la
funcionalidad de la extremidad afectada
Clasificar el grado de lesión
REGLAS DE OTTAWA
4
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
5
En los pacientes que cumplan con los criterios de las reglas de
Ottawa, se debe solicitar radiografías en proyección AP, lat y AP con
rotación medial de 15 a 30 grados (oblicua) en el tobillo lesionado.
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
PRUEBA DE CAJON ANTERIOR
× Subluxación anterior y lateral del astrágalo
× Presencia de desplazamiento es una prueba positiva
6
× Exploración del Bostezo Articular: Maniobra positivo que indica laxitud
ligamentaria
× Inversión excesiva del tobillo
7
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
PRUEBA DE KLEIGER
× Inestabilidad medial y esguince alto
8
Se estabiliza la tibia
con una mano
Con la otra mano
en aspecto plantar
se realiza rotación
externa
Dolor a nivel del lig.
Tibioperoneo ant 
esguince alto
Dolor a nivel del
ligamento deltoideo
 esguince medial
9
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
I. Elongación y microrroturas del
ligamento
II. Elongación y rotura parcial
III. Rotura completa del ligamento
CLASIFICACIÓN DE LOS ESGUINCES DE
TOBILLO, SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
11
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
12
Paracetamol
500mg tab vo
c/ 6 hr primeros
2 dias
AINES
Posteriormente
c/ 8 hr en los 3
días siguientes
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
Antes de las 72 h:
 Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas
de la lesión.
 • Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas
 • Movilizar activamente el tobillo a tolerancia, con
elevación a 30 grados de la extremidad afectada
(movimiento de flexión-extensión, inversión eversión y
circonducción hasta 10 repeticiones cada uno)
 • Vendaje elástico no compresivo
 • Edema bimaleolar evolutivo  utilizar un vendaje tipo
Jones
Con el propósito de fortalecer los ligamentos, mejorar los rangos
de movilidad y recuperar la propiocepción del pie afectado.
14
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
Después de las 72 h:
• Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo
• Indicar ejercicios de propiocepción
• Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a
contraresistencia
• NO utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces
de tobillo grado I y II, evitar el calor local y masaje directo en la
fase aguda
15
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
16
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
17
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
18
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
19
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
20
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
21
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
Determinar el tiempo máximo de seguimiento en
un paciente con esguince de tobillo  considerar
el grado de lesión.
22
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
23
TIEMPO ESTIMADO DE RECUPERACION Y DIAS
DE INCAPACIDAD
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
24
Paciente con lesión en
tobillo
¿el paciente cumple
con las reglas de
tobillo de Ottawa para
toma de radiografías?
Si No
Realizar evaluación
inicial e investigar
factores de riesgo
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
25
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
26
Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
COMPLICACIONES
× Esguince lateral de tobillo  lesión de mayor incidencia
con mayor taza de reincidencia
× 40% desarrollan inestabilidad crónica de tobillo
× Repetición, inestabilidad, dolor crónico, crépitos,
debilidad, edema y osteoartrosis
× Compromiso neurovascular  daño a nervio periférico 
nervio peroneo superficial, peroneo profundo y sural
27

Más contenido relacionado

Similar a ESGUINCE_DE_TOBILLO - copia.pptx

Inestabilidad crónica de tobillo
Inestabilidad crónica de  tobillo Inestabilidad crónica de  tobillo
Inestabilidad crónica de tobillo
CatalinaMarin22
 
Artrosis de la mano
Artrosis de la manoArtrosis de la mano
Artrosis de la mano
Nombre Apellidos
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Edna LC
 
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosisItinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Alfredo Boyd Filós
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
Andrés Toro Poveda
 
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
Jean Michel Hovsepian
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
Tomas Ronza
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
Mauricio Ojeda
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
CatalinaGutierres
 
Prc fracturas muñeca
Prc fracturas muñecaPrc fracturas muñeca
Prc fracturas muñeca
Andrés Toro Poveda
 
7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores
7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores
7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores
agostosangriento
 
Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...
Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...
Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...
Angel Abel Mesado Gómez
 
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptxEsguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
eacanft
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
muriespi1583
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
nicole933597
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
PabloAngelAlfaro2
 
Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1
academia técnica de bello
 

Similar a ESGUINCE_DE_TOBILLO - copia.pptx (20)

Inestabilidad crónica de tobillo
Inestabilidad crónica de  tobillo Inestabilidad crónica de  tobillo
Inestabilidad crónica de tobillo
 
Artrosis de la mano
Artrosis de la manoArtrosis de la mano
Artrosis de la mano
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
 
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosisItinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
Itinerario de atención sanitaria de los pacientes con artrosis
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
 
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
J.M. Hovsepian TKA Soft Tissue Balancing in Total Knee Arthroplasty Genu Valg...
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
 
Prc fracturas muñeca
Prc fracturas muñecaPrc fracturas muñeca
Prc fracturas muñeca
 
7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores
7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores
7.5.tratamiento fisioterapeutico de_les_seccione_de_los_tendones_flexores
 
Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...
Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...
Caso clínico de fractura por avulsión de la tuberosidad tibial anterior. (Tra...
 
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptxEsguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
Esguinces de tobillo Dra. Yuseima_071034 (1).pptx
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
 
Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

ESGUINCE_DE_TOBILLO - copia.pptx

  • 2. ESGUINCE DE TOBILLO Consiste en la ruptura parcial o total de uno o más de los ligamentos en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema y limitación funcional. Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013 2
  • 3. DIAGNOSTICO 3 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013 Investigar factores de riesgo, antecedentes y el mecanismo del mismo Examinar el aumento de volumen, deformidad y la presencia de equimosis Determinar el grado de dolor y la funcionalidad de la extremidad afectada Clasificar el grado de lesión
  • 4. REGLAS DE OTTAWA 4 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 5. 5 En los pacientes que cumplan con los criterios de las reglas de Ottawa, se debe solicitar radiografías en proyección AP, lat y AP con rotación medial de 15 a 30 grados (oblicua) en el tobillo lesionado. Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 6. PRUEBA DE CAJON ANTERIOR × Subluxación anterior y lateral del astrágalo × Presencia de desplazamiento es una prueba positiva 6
  • 7. × Exploración del Bostezo Articular: Maniobra positivo que indica laxitud ligamentaria × Inversión excesiva del tobillo 7 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 8. PRUEBA DE KLEIGER × Inestabilidad medial y esguince alto 8 Se estabiliza la tibia con una mano Con la otra mano en aspecto plantar se realiza rotación externa Dolor a nivel del lig. Tibioperoneo ant  esguince alto Dolor a nivel del ligamento deltoideo  esguince medial
  • 9. 9 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013 I. Elongación y microrroturas del ligamento II. Elongación y rotura parcial III. Rotura completa del ligamento
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS ESGUINCES DE TOBILLO, SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 11. 11 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 12 Paracetamol 500mg tab vo c/ 6 hr primeros 2 dias AINES Posteriormente c/ 8 hr en los 3 días siguientes Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 14. Antes de las 72 h:  Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas de la lesión.  • Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas  • Movilizar activamente el tobillo a tolerancia, con elevación a 30 grados de la extremidad afectada (movimiento de flexión-extensión, inversión eversión y circonducción hasta 10 repeticiones cada uno)  • Vendaje elástico no compresivo  • Edema bimaleolar evolutivo  utilizar un vendaje tipo Jones Con el propósito de fortalecer los ligamentos, mejorar los rangos de movilidad y recuperar la propiocepción del pie afectado. 14 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 15. Después de las 72 h: • Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo • Indicar ejercicios de propiocepción • Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contraresistencia • NO utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces de tobillo grado I y II, evitar el calor local y masaje directo en la fase aguda 15 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 16. 16 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 17. 17 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 18. 18 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 19. 19 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 20. 20 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 21. 21 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 22. Determinar el tiempo máximo de seguimiento en un paciente con esguince de tobillo  considerar el grado de lesión. 22 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 23. 23 TIEMPO ESTIMADO DE RECUPERACION Y DIAS DE INCAPACIDAD Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 24. 24 Paciente con lesión en tobillo ¿el paciente cumple con las reglas de tobillo de Ottawa para toma de radiografías? Si No Realizar evaluación inicial e investigar factores de riesgo Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 25. 25 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 26. 26 Esguince de tobillo. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de practica clínica. México, CENETEC 2013
  • 27. COMPLICACIONES × Esguince lateral de tobillo  lesión de mayor incidencia con mayor taza de reincidencia × 40% desarrollan inestabilidad crónica de tobillo × Repetición, inestabilidad, dolor crónico, crépitos, debilidad, edema y osteoartrosis × Compromiso neurovascular  daño a nervio periférico  nervio peroneo superficial, peroneo profundo y sural 27

Notas del editor

  1. La atención oportuna de este tipo de lesiones ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a mejores resultados en salud y menores repercusiones sociales y económicas. Las personas con alteraciones anatómicas del pie y sobrepeso, así como aquellas que realizan ciertas actividades laborales y deportivas tienen mayor riesgo 20% de los casos aparecen complicaciones
  2. Determinar el grado de dolor en los ligamentos peroneos • Clasificar el grado de la lesión de acuerdo con los datos clínicos, recuperados en la exploración de la extremidad afectada.
  3. Las ‘Reglas de Ottawa’ ofrecen evidencia y un algoritmo de decisión que permita aclarar si nos encontramos realmente ante una indicación probable de fractura o fisura (en cuyo caso hay que realizar la radiografía) o se trata más probablemente de una afección en las partes blandas (esguince o rotura de ligamentos), en cuyo caso la placa es innecesaria. Las reglas se basan en la exploración física de la región del tobillo y pie, se compone de los siguientes criterios: La presencia de una o más de estas reglas indica la necesidad de realizar radiografías para descartar lesión ósea.
  4. Ligamento peroneo-astragalino anterior es el que se lesiona con más frecuencia
  5. Existen una gran variedad de AINES que pueden ser utilizados como tratamiento de primera elección para el control del dolor. En pacientes con edema bimaleolar y dolor importante se recomienda usar un antiinflamatorio combinado con un analgésico (piroxicam más paracetamol o diclofenaco más paracetamol. En pacientes con riesgo de sangrado de tubo digestivo o con condiciones particulares, que limiten el uso de los AINES, se sugiere individualizar el caso y considerar para el control del dolor con otras alternativas con menores efectos adversos, incluyendo los inhibidores específicos COX-2.
  6. Ejercicios de propiocepción  (rodar una botella, apoyar parcialmente la extremidad lesionada o arrugar una toalla con los dedos del pie) Las secuelas que aparecen con mayor frecuencia son el dolor crónico y la inestabilidad, y pueden asociarse ambas
  7. Se recomienda que la expedición de la incapacidad temporal para el trabajo sea congruente con el grado de lesión y dependerá del tipo de esfuerzo físico y actividad laboral que realiza el paciente . La tabla menciona LOS DÍAS DE INCAPACIDAD POR ESGUINCE DE TOBILLO GRADO III SEGÚN ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO LABORAL