SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología y Habilidades Clínicas
Propedéutica Clínica
Capítulo 20
Exploración Física de Rodilla
Anatomía
• Huesos:
• Fémur, tibia,
• Rótula
• Meniscos
• espacio intercondileo
Anatomía
• Dos cavidades glenoideas.
• Entre las cavidades glenoideas
se encuentran, las espinas
tibiales, en las que se insertan
los ligamentos cruzados.
• En la parte anterior de la tibia
existe otro saliente, la
tuberosidad anterior que sirve
de inserción al tendón
rotuliano.
• Tróclea femoral: en
donde se articula la rótula
en su porción posterior.
• Cartílago prerrotuliano:
se encuentra entre ambas
superficies.
Meniscos
• Son dos discos fibrocartilaginosos.
• El menisco exterior tiene forma de "O"
y el interno de "C" o "media luna".
• Funciones:
La congruencia articular entre la epífisis
distal del fémur y la proximal de la
tibia.
Amortiguamiento.
Estabilizan los movimientos articulares
Favorecen mecánicamente la lubricación
intra-articular.
Reducir la fricción propia de la rodilla.
Ligamentos intraarticulares:
1. Ligamento cruzado anterior.
2. El ligamento cruzado posterior.
Ligamentos extraarticulares:
1. El ligamento colateral interno.
2. El ligamento colateral externo.
Bolsas serosas principales:
• Bolsa serosa prerrotuliana.
• Bolsa serosa de la pata de ganso.
• Bolsa serosa poplítea.
• El principal movimiento que realiza es
de flexoextensión y rotacion.
Exploración Física
• Inspección pasiva:
• Posición
• Forma
• Volumen
• Superficie: color, integridad, textura, hidratación, etc.
Pacientes con traumatismo en rodilla
• Se recomienda buscar
intencionalmente:
• Tumefacción
• Aumento de volumen
• Discapacidad funcional.
• Hemartrosis (síntoma principal
de la lesión en los ligamentos
cruzados).
Inspección activa y pasiva
• Flexión: Se valoran los músculos isquiotibiales posteriores:
bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso.
• Extensión: se valora cuadríceps.
• Rotación interna: se valoran sartorio, gracilis
semitendinoso y semimembranoso.
• Rotación externa: se valora bíceps femoral.
Palpación
General Rodilla
• Situación
• Forma
• Tamaño
• Consistencia
• Sensibilidad
• Movilidad
• Color
• Simetría en tono muscular
• Fuerza muscular
• Graduación de la fuerza crepitaciones
articulares
• Puntos dolorosos.
• Deformidad
• Rubor
• Calor
• Dolor
• Edema
Palpación medial
03/05/2023
Facultad de Medicina UANL Introducción a la
Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas
Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
• Se realiza la palpación
medial al tendón
infrarotuliano:
• El tubérculo tibial.
• La pata de ganso.
• El cóndilo femoral medial.
• La meseta tibial medial.
• Ligamento colateral
medial.
Palpación lateral
03/05/2023
Facultad de Medicina UANL Introducción a la
Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas
Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
• Se palpa lateralmente al
tendón infrarotuliano:
• El tubérculo lateral de la tibia.
• La meseta tibial lateral.
• El cóndilo femoral lateral.
• La cabeza del peroné.
Palpación anterior
03/05/2023
Facultad de Medicina UANL Introducción a la
Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas
Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
• Para valoración del inflamación de las bolsas sinoviales
• La palpación de la bolsa suprarotuliana aproximadamente
10 cms. Por arriba de la rótula, en un lugar muy superior a
la bolsa, palpando los tejidos blandos entre el pulgar y los
dedos.
Palpación posterior
03/05/2023
Facultad de Medicina UANL Introducción a la
Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas
Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
• Se valora en la fosa poplítea:
• En el borde lateral superior el bíceps crural.
• En el borde medial superior el semimembranoso y semitendinoso.
• En los bordes inferiores el tríceps, la arteria poplítea y la presencia o
ausencia de quiste de Baker.
Derrame sinovial
• Signo del abultamiento o de la oleada
03/05/2023
Facultad de Medicina UANL Introducción a la
Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas
Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
Derrame sinovial
• Signo de tempano de hielo
03/05/2023
Facultad de Medicina UANL Introducción a la
Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas
Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
Condromalasia patelar
• Signo de cepillo rotuliano.
03/05/2023
Facultad de Medicina UANL Introducción a la
Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas
Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
Ligamentos
• Las lesiones ligamentarias de la rodilla son lesiones
que ocurren al realizar un movimiento más amplio
del rango funcional.
Ligamentos
Mecanismo de lesión:
• Las lesiones de los ligamentos
cruzados anteriores (LCA) se
relacionan con actividades
deportivas y caídas.
• Las lesiones del ligamento
cruzado posterior (LCP)
aisladas o combinadas (LCA y
LCP) se asocian con
accidentes automovilísticos
y traumas directos en la
rodilla.
Prueba del cajón
anterior y posterior
• Se observa el grado de desplazamiento posterior
del fémur.
Prueba de Lachman
• Detección de ruptura del ligamento cruzado
anterior
• Prueba clínica con mayor sensibilidad y
especificidad.
Prueba de Pívot shift (pivote)
• Para identificar lesión del ligamento cruzado anterior.
Prueba de stress en varo y valgo
VARO VALGO
• La inestabilidad en varo a
30° sugiere lesión del
compartimiento lateral.
• Extensión a 0° indica
disrupción
capsuloligamentaria lateral.
• La inestabilidad en valgo a 30°
sugiere lesión del
compartimiento medial y en
extensión a 0° indica lesión de
las estructuras posteriores de
la rodilla
Prueba de marcado o “dial”
• Lesión posterolateral de la rodilla: Un aumento de 10° a 15° de
rotación externa.
• Lesión combinada de la esquina posterolateral y del ligamento
cruzado anterior o posterior: si aumenta la rotación externa a 90.
VALORACION DE MENISCOS
• Las lesiones pueden ser traumáticas o
degenerativas.
• Traumáticas: se debe a un mecanismo
rotacional de la rodilla, y el miembro en
apoyo se encuentra en semiflexión.
• El menisco media se lesiona 5 a 7 veces
más que el lateral.
• Triada de O´Donoghue: ruptura del
menisco medial, ligamento colateral medial
y ligamento cruzado anterior.
• El diagnóstico de las lesiones meniscales es fundamentalmente
clínico y se basa en los antecedentes de lesión y práctica
deportiva, el estado funcional referido por el paciente y la
exploración.
LESIONES DE MENISCOS.- Traumáticas
• El mecanismo de lesión
más habitual es un
brusco movimiento de
rotación de la pierna, con
la rodilla en semiflexión y
con el pie en el piso.
• Las lesiones del menisco
interno aparecen con un
mecanismo de flexión y
rotación externa.
LESIONES DE MENISCOS.- Degenerativa
• Se produce debido a que se
vuelven rígidos y frágiles por
la perdida progresiva de sus
propiedades viscoeslásticas.
• Las roturas aparecen entre el
fémur y tibia a nivel de los
cuernos meniscales
posteriores.
Cuadro clínico de la ruptura del menisco
• Ruptura del menisco
• Intermitente alternado con crisis de dolor.
• Tumefacción por derrame articular.
• Episodios de bloqueo por interposición de la
parte móvil del menisco con períodos
asintomáticos.
• Disminución de la amplitud del arco de
flexo/extensión.
• Intolerancia de la posición en “cuclillas”.
• Atrofia del complejo muscular del
cuádriceps.
MANIOBRAS
Prueba de Mc Murray
• Al provocar dolor o
chasquido se considera
positiva (sensibilidad 16-
70%; especificidad 59-98%)
se ocasiona dolor en la
interlínea articular interna y
externa según sea el
menisco lesionado.
• Frecuentemente es indicador
de lesión del menisco
interno.
Prueba de Apley
• Provocando dolor o chasquido se considera positiva
(sensibilidad 13-41%; especificidad 80-93%) Se ocasiona
dolor en la interlínea articular interna y externa según sea el
menisco lesionado.
Maniobra de Steinman I
• Se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa
según sea el menisco lesionado.
Maniobra de Steinman II
• Se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa según
sea el menisco lesionado.
• Sensibilidad 55-95%; especificidad 15-97%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
diana estacio
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columnaGuencho Diaz
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Enfermedad de Kienböck
Enfermedad de KienböckEnfermedad de Kienböck
Enfermedad de Kienböck
CAMILA AZOCAR
 
01 pie-generalidades
01  pie-generalidades01  pie-generalidades
01 pie-generalidadesGuencho Diaz
 
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñecaSemiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñeca
UMSA
 
Articulacion de la cadera
Articulacion de la caderaArticulacion de la cadera
Articulacion de la cadera
Martha Mora
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columna
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Enfermedad de Kienböck
Enfermedad de KienböckEnfermedad de Kienböck
Enfermedad de Kienböck
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
01 pie-generalidades
01  pie-generalidades01  pie-generalidades
01 pie-generalidades
 
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñecaSemiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñeca
 
Articulacion de la cadera
Articulacion de la caderaArticulacion de la cadera
Articulacion de la cadera
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Presentazion hombro doloroso
Presentazion hombro dolorosoPresentazion hombro doloroso
Presentazion hombro doloroso
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 

Similar a Exploración Física de Rodilla.pptx

fracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdffracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdf
MAYLAALEJANDRAALVARA
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
Jesse Jassua López
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
WES CAS
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
exploracinderodilla-160925045238 (1).pptx
exploracinderodilla-160925045238 (1).pptxexploracinderodilla-160925045238 (1).pptx
exploracinderodilla-160925045238 (1).pptx
AbeBachour
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Luxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y caderaLuxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y cadera
Odette Magdaleno
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
YESID HERNANDEZ MD.
 
Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla
Andruco Tapia
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
VANESSAVALERIAVILLAR
 
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXXRodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
connietello84
 
Fracturas de miembros inferiores
Fracturas de miembros inferiores Fracturas de miembros inferiores
Fracturas de miembros inferiores Flor Flores
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
laguaira2015
 

Similar a Exploración Física de Rodilla.pptx (20)

fracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdffracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdf
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
 
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
exploracinderodilla-160925045238 (1).pptx
exploracinderodilla-160925045238 (1).pptxexploracinderodilla-160925045238 (1).pptx
exploracinderodilla-160925045238 (1).pptx
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Luxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y caderaLuxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y cadera
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
 
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXXRodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
 
Fracturas de miembros inferiores
Fracturas de miembros inferiores Fracturas de miembros inferiores
Fracturas de miembros inferiores
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Exploración Física de Rodilla.pptx

  • 1. Semiología y Habilidades Clínicas Propedéutica Clínica Capítulo 20 Exploración Física de Rodilla
  • 2. Anatomía • Huesos: • Fémur, tibia, • Rótula • Meniscos • espacio intercondileo
  • 3. Anatomía • Dos cavidades glenoideas. • Entre las cavidades glenoideas se encuentran, las espinas tibiales, en las que se insertan los ligamentos cruzados. • En la parte anterior de la tibia existe otro saliente, la tuberosidad anterior que sirve de inserción al tendón rotuliano.
  • 4. • Tróclea femoral: en donde se articula la rótula en su porción posterior. • Cartílago prerrotuliano: se encuentra entre ambas superficies.
  • 5. Meniscos • Son dos discos fibrocartilaginosos. • El menisco exterior tiene forma de "O" y el interno de "C" o "media luna". • Funciones: La congruencia articular entre la epífisis distal del fémur y la proximal de la tibia. Amortiguamiento. Estabilizan los movimientos articulares Favorecen mecánicamente la lubricación intra-articular. Reducir la fricción propia de la rodilla.
  • 6. Ligamentos intraarticulares: 1. Ligamento cruzado anterior. 2. El ligamento cruzado posterior. Ligamentos extraarticulares: 1. El ligamento colateral interno. 2. El ligamento colateral externo.
  • 7. Bolsas serosas principales: • Bolsa serosa prerrotuliana. • Bolsa serosa de la pata de ganso. • Bolsa serosa poplítea. • El principal movimiento que realiza es de flexoextensión y rotacion.
  • 8. Exploración Física • Inspección pasiva: • Posición • Forma • Volumen • Superficie: color, integridad, textura, hidratación, etc.
  • 9. Pacientes con traumatismo en rodilla • Se recomienda buscar intencionalmente: • Tumefacción • Aumento de volumen • Discapacidad funcional. • Hemartrosis (síntoma principal de la lesión en los ligamentos cruzados).
  • 10. Inspección activa y pasiva • Flexión: Se valoran los músculos isquiotibiales posteriores: bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso. • Extensión: se valora cuadríceps.
  • 11. • Rotación interna: se valoran sartorio, gracilis semitendinoso y semimembranoso. • Rotación externa: se valora bíceps femoral.
  • 12. Palpación General Rodilla • Situación • Forma • Tamaño • Consistencia • Sensibilidad • Movilidad • Color • Simetría en tono muscular • Fuerza muscular • Graduación de la fuerza crepitaciones articulares • Puntos dolorosos. • Deformidad • Rubor • Calor • Dolor • Edema
  • 13. Palpación medial 03/05/2023 Facultad de Medicina UANL Introducción a la Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas Dr. med Nidia Isabel Rios Briones • Se realiza la palpación medial al tendón infrarotuliano: • El tubérculo tibial. • La pata de ganso. • El cóndilo femoral medial. • La meseta tibial medial. • Ligamento colateral medial.
  • 14. Palpación lateral 03/05/2023 Facultad de Medicina UANL Introducción a la Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas Dr. med Nidia Isabel Rios Briones • Se palpa lateralmente al tendón infrarotuliano: • El tubérculo lateral de la tibia. • La meseta tibial lateral. • El cóndilo femoral lateral. • La cabeza del peroné.
  • 15. Palpación anterior 03/05/2023 Facultad de Medicina UANL Introducción a la Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas Dr. med Nidia Isabel Rios Briones • Para valoración del inflamación de las bolsas sinoviales • La palpación de la bolsa suprarotuliana aproximadamente 10 cms. Por arriba de la rótula, en un lugar muy superior a la bolsa, palpando los tejidos blandos entre el pulgar y los dedos.
  • 16. Palpación posterior 03/05/2023 Facultad de Medicina UANL Introducción a la Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas Dr. med Nidia Isabel Rios Briones • Se valora en la fosa poplítea: • En el borde lateral superior el bíceps crural. • En el borde medial superior el semimembranoso y semitendinoso. • En los bordes inferiores el tríceps, la arteria poplítea y la presencia o ausencia de quiste de Baker.
  • 17. Derrame sinovial • Signo del abultamiento o de la oleada 03/05/2023 Facultad de Medicina UANL Introducción a la Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
  • 18. Derrame sinovial • Signo de tempano de hielo 03/05/2023 Facultad de Medicina UANL Introducción a la Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
  • 19. Condromalasia patelar • Signo de cepillo rotuliano. 03/05/2023 Facultad de Medicina UANL Introducción a la Clinica. Semiologia y Habiidades Clinicas Dr. med Nidia Isabel Rios Briones
  • 20. Ligamentos • Las lesiones ligamentarias de la rodilla son lesiones que ocurren al realizar un movimiento más amplio del rango funcional.
  • 21. Ligamentos Mecanismo de lesión: • Las lesiones de los ligamentos cruzados anteriores (LCA) se relacionan con actividades deportivas y caídas. • Las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) aisladas o combinadas (LCA y LCP) se asocian con accidentes automovilísticos y traumas directos en la rodilla.
  • 22. Prueba del cajón anterior y posterior • Se observa el grado de desplazamiento posterior del fémur.
  • 23. Prueba de Lachman • Detección de ruptura del ligamento cruzado anterior • Prueba clínica con mayor sensibilidad y especificidad.
  • 24. Prueba de Pívot shift (pivote) • Para identificar lesión del ligamento cruzado anterior.
  • 25. Prueba de stress en varo y valgo VARO VALGO • La inestabilidad en varo a 30° sugiere lesión del compartimiento lateral. • Extensión a 0° indica disrupción capsuloligamentaria lateral. • La inestabilidad en valgo a 30° sugiere lesión del compartimiento medial y en extensión a 0° indica lesión de las estructuras posteriores de la rodilla
  • 26. Prueba de marcado o “dial” • Lesión posterolateral de la rodilla: Un aumento de 10° a 15° de rotación externa. • Lesión combinada de la esquina posterolateral y del ligamento cruzado anterior o posterior: si aumenta la rotación externa a 90.
  • 27. VALORACION DE MENISCOS • Las lesiones pueden ser traumáticas o degenerativas. • Traumáticas: se debe a un mecanismo rotacional de la rodilla, y el miembro en apoyo se encuentra en semiflexión. • El menisco media se lesiona 5 a 7 veces más que el lateral. • Triada de O´Donoghue: ruptura del menisco medial, ligamento colateral medial y ligamento cruzado anterior.
  • 28. • El diagnóstico de las lesiones meniscales es fundamentalmente clínico y se basa en los antecedentes de lesión y práctica deportiva, el estado funcional referido por el paciente y la exploración.
  • 29. LESIONES DE MENISCOS.- Traumáticas • El mecanismo de lesión más habitual es un brusco movimiento de rotación de la pierna, con la rodilla en semiflexión y con el pie en el piso. • Las lesiones del menisco interno aparecen con un mecanismo de flexión y rotación externa.
  • 30. LESIONES DE MENISCOS.- Degenerativa • Se produce debido a que se vuelven rígidos y frágiles por la perdida progresiva de sus propiedades viscoeslásticas. • Las roturas aparecen entre el fémur y tibia a nivel de los cuernos meniscales posteriores.
  • 31. Cuadro clínico de la ruptura del menisco • Ruptura del menisco • Intermitente alternado con crisis de dolor. • Tumefacción por derrame articular. • Episodios de bloqueo por interposición de la parte móvil del menisco con períodos asintomáticos. • Disminución de la amplitud del arco de flexo/extensión. • Intolerancia de la posición en “cuclillas”. • Atrofia del complejo muscular del cuádriceps.
  • 33. Prueba de Mc Murray • Al provocar dolor o chasquido se considera positiva (sensibilidad 16- 70%; especificidad 59-98%) se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa según sea el menisco lesionado. • Frecuentemente es indicador de lesión del menisco interno.
  • 34. Prueba de Apley • Provocando dolor o chasquido se considera positiva (sensibilidad 13-41%; especificidad 80-93%) Se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa según sea el menisco lesionado.
  • 35. Maniobra de Steinman I • Se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa según sea el menisco lesionado.
  • 36. Maniobra de Steinman II • Se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa según sea el menisco lesionado. • Sensibilidad 55-95%; especificidad 15-97%