SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Volumen 35, Suplemento 1, abril-junio 2012 S159
www.medigraphic.org.mx
Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma
Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?»
Dra. Liliana Ramírez-Aldana,* Dr. David Ángel Pablo García-Arreola,**
Dra. Deoselina Hernández-Gutiérrez***
*Médico adscrito al Servicio de Anestesiología del Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.
** Médico adscrito al Servicio de Anestesiología del Hospital Infantil de México «Federico Gómez», SSA.
*** Médico adscrito al Servicio de Anestesiología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», SSA.
C
ANESTESIOLOGÍA EN PEDIATRÍA
Vol. 35. Supl. 1 Abril-Junio 2012
pp S159-S163
RESUMEN
Los niños poseen características anatómicas y funcionales
de la vía aérea que los difieren de los adultos. Estas dife-
rencias son suficientes para provocar que al presentarse un
espasmo de la vía aérea superior o inferior, si no se resuelve
adecuadamente, el acto anestésico puede terminar en una
catástrofe. Por lo que en el presente artículo revisaremos en
forma breve las diferencias anatómicas y funcionales de la
vía aérea pediátrica en relación con el adulto y dos entidades:
el laringoespasmo y el broncoespasmo haciendo énfasis en
la definición, fisiopatología, etiología, formas de prevención
y sugerencias de tratamiento.
Palabras clave: Vía aérea pediátrica, espasmo, extubación,
laringoespasmo, broncoespasmo.
ABSTRACT
Children have different anatomical and functional characteris-
tics from the adult. These differences, in case of a spasm in the
lowerorupperairway,canleadtodisasterintheanestheticact,
if is not dealt properly. Due to this, the present article briefly
reviews the differences of the pediatric airway in relation to
those of the adult, and two entities the laryngospasm and the
bronchospasm making emphasis on the definition, physiopa-
thology, etiology, prevention and suggested treatment.
Key words: Pediatric airway, spasm, extubation, laryn-
gospasm, bronchospasm.
INTRODUCCIÓN
Las diferencias anatómicas entre el niño y el adulto incluyen
diferencias en tamaño, angulación y posición, tanto como
en el epitelio y estructuras de soporte. Así mismo hay que
considerar los efectos de los anestésicos y la cirugía sobre los
parámetros respiratorios y la misma patología pulmonar que
pudiera coexistir llevando a un aumento de la reactividad y
la inflamación de la vía aérea, causando laringoespasmo y/o
broncoespasmo agudos y obstrucción, además de sus compli-
caciones concomitantes. La incidencia en niños bajo anestesia
general se ha reportado entre 0.78 y 5% en series internacio-
nales, pudiendo ser más alta 21-26% en niños operados de
adenoamigdalectomía la incidencia real en anestesia pediátrica
se desconoce(1,2); en nuestro medio desgraciadamente se le
ha considerado un incidente menor, subestimado y queda sin
registrarse la mayoría de las veces en el reporte anestésico,
a menos que haya habido una complicación grave o muerte.
Existen tanto manejos preventivos como tratamientos del
laringoespasmo y el broncoespamo, que pueden mejorar estas
condiciones y sus complicaciones. Esperamos crear concien-
cia y que no se minimice este evento en el perioperatorio, pues
ha sido causa de muertes pediátricas, así como de demandas
legales para los anestesiólogos.
DIFERENCIAS ANATÓMICAS DE LA VÍA AÉREA
PEDIÁTRICA
La vía aérea de neonatos y de infantes es muy diferente a la
de niños mayores y adultos. Las dificultades pueden resultar
«Para los menos expertos es preferible la < inactividad del maes-
tro > … puesto que es sabido que la persistencia del espasmo in-
dica la existencia de tono muscular, y por lo tanto, que el enfermo
todavía vive. El espasmo siempre cede poco antes de la muerte».
Gordon Ostlere, Fundamentos de Anestesia, 1949, Oxford.
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Anestesiología
Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?»
S160
www.medigraphic.org.mx
en obstrucción de la vía aérea y apnea. Desafortunamente la
reserva de oxígeno es mucho menor, debido a una capacidad
funcional residual mucho más pequeña y un alto consumo de
oxígeno, así la desaturación ocurre más rápida. Las diferencias
entre la vía aérea del adulto y la pediátrica son las siguien-
tes: dimensiones más pequeñas; cabeza relativamente más
grande en los neonatos; la lengua relativamente más grande
en relación con la cavidad oral; maxilar inferior más corto;
paladar más alargado; epiglotis larga, estrecha en forma de
omega; laringe localizada más cefálica; cuerdas vocales an-
guladas más anteriormente; vía aérea más estrecha a nivel del
cartílago cricoides hasta la edad de 10-12 años, así los tubos
endotraqueales pueden pasar las cuerdas vocales fácilmente,
pero de manera forzada a nivel del cricoides y comprimir o
traumatizar la mucosa; estructuras más blandas; vía aérea
más reactiva y, por tanto, los infantes son más propensos a
desarrollar laringoespasmo. Considerar en los preescolares
y escolares la presencia de amígdalas hipertróficas, aun sin
infección respiratoria aguda, esto estrecha la vía aérea, siendo
además un problema para inserción de las mascarillas larín-
geas a estas edades, con el consecuente traumatismo de la
mucosa, sangrado y probable laringoespasmo(3,4).
apnea, tos, reflejo espiratorio, reflejo de presión negativa
y cierre laríngeo.
La laringe tiene mecanorreceptores que se clasifican en:
presores, de flujo y de conducción (estimulados por los mús-
culos de la vía aérea superior). La sensibilidad a la irritación
de la vía aérea es mayor en la laringe y tráquea que en la vía
aérea periférica.
El mecanismo por el cual el laringoespasmo ocurre es
debido al reflejo de cierre glótico, está mediado por el nervio
laríngeo superior y persiste aun cesado el estímulo;involucra
las estructuras supraglóticas, las cuerdas vocales verdaderas y
las cuerdas vocales falsas. Según este tipo de funcionamiento
de las estructuras laríngeas hay:
• Estridor, que es el cierre intermitente de la glotis in-
terrumpida por la respiración, debido a un mecanismo
valvular.
• Laringoespasmo, que es la obturación de la laringe con
interrupción prolongada de la respiración, e incluso la
contracción continua de la pared abdominal.
Desde el punto de vista clínico:
• El laringoespasmo parcial que tiene algún grado de pasaje
de aire y que puede ser difícil de distinguir de otras cau-
sas de obstrucción de vía aérea superior y suele ocurrir
en respuesta a la estimulación sensitiva somática como
aspiración o presencia de una vía aérea en planos super-
ficiales de anestesia y recuperación, puede evolucionar al
laringoespasmo total.
• El laringoespasmo completo es aquel que no permite nin-
guna entrada de aire y puede tener consecuencias fatales, y
generalmente ocurre en respuesta a estimulación sensitiva
visceral y como respuesta exagerada a la estimulación
del nervio laríngeo superior. La ausencia de sonidos res-
piratorios a pesar de la existencia de movimientos de la
pared torácica, nos indica que nos encontramos frente a
un laringoespasmo severo (obstrucción completa).
Si el paciente intenta respirar contra la glotis cerrada,
puede ocurrir tironeamiento de la laringe, movimientos to-
rácicos inefectivos, movimientos abdominales exagerados
y puede generarse por parte del paciente una importante
presión intrapleural negativa, que puede llevar al edema
pulmonar (edema pulmonar no cardiogénico o por presión
negativa).
La presión negativa durante la inspiración frente a una
glotis cerrada promueve la transudación de fluido al alvéolo.
Se produce una obstrucción aguda con hipoxia, que lleva a un
aumento de la descarga simpática, la cual produce vasocons-
tricción sistémica y pulmonar con aumento de la postcarga
de ambos ventrículos. La vasoconstricción arterial pulmonar
LARINGOESPASMO
Definición
El laringoespasmo es la respuesta exagerada del reflejo de
cierre glótico. Los reflejos de la vía aérea superior consisten
en una variada y diferente respuesta refleja, como la de
Adulto Lactante
LenguaLengua
Mayor en relaciónMayor en relación
con la cavidad oralcon la cavidad oral
en los lactantesen los lactantes
EpiglotisEpiglotis
Más estrecha y corta, en formaMás estrecha y corta, en forma
de U y protruyente en los lactantesde U y protruyente en los lactantes
Pliegues ariepiglóticosPliegues ariepiglóticos
Huesos hioidesHuesos hioides
No calcificado en los lactantesNo calcificado en los lactantes
LaringeLaringe
Más alta en el cuello de los lactantesMás alta en el cuello de los lactantes
(C3-4) que en el de los adultos (C5-6)(C3-4) que en el de los adultos (C5-6)
Angulada, apareciendo en situaciónAngulada, apareciendo en situación
más anteriormás anterior
Cartílago tiroidesCartílago tiroides
No calcificado en los lactantesNo calcificado en los lactantes
CricoidesCricoides
De forma cónica yDe forma cónica y
estrecho en los lactantesestrecho en los lactantes
TráqueaTráquea
La desviación traqueal de los lactantesLa desviación traqueal de los lactantes
se hace hacia abajo y hacia atrásse hace hacia abajo y hacia atrás
EsófagoEsófago
Coté CJ, Todres ID: A practice of anesthesia for infants and
children, Orlando, 1986, Grune & Stratton.
C3C3
C4C4
C5C5
C6C6
C2C2
C3C3
C4C4
C5C5
Volumen 35, Suplemento 1, abril-junio 2012
Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?»
S161
www.medigraphic.org.mx
hipóxica aumenta aún más la postcarga del ventrículo derecho,
y el cambio en la presión transpleural lleva a un aumento del
retorno venoso y aumento de la presión hidrostática con el
consiguiente edema pulmonar.
Se reconoce el edema pulmonar por la tos con expectora-
ción rosada, auscultación de estertores crepitantes bibasales,
disminución de la saturación de oxígeno en el pulsioxímetro
y se puede verificar en la radiografía de tórax una imagen de
alvéolo intersticial difusa como hallazgo más frecuente, con
un ecocardiograma sin alteraciones.
El tratamiento intubación orotraqueal, asistencia respirato-
ria mecánica con PEEP y diuréticos lo resuelve generalmente
en pocas horas, con un pronóstico excelente(4).
cánulas con manguito (COPA cuffed oropharyngeal
airway), mascarilla laríngea, inserción de sonda naso-
gástrica
7. Asma, laringomalacia, síndromes, presencia de cuerpos
extraños, apnea del sueño
8. Secreciones o sangre en la vía aérea durante la inducción
o el despertar
9. Estimulación dolorosa durante el mantenimiento de la
anestesia
10. Anestesia superficial, agentes inhalatorios irritantes, ma-
nipulación brusca de la vía aérea
11. Estimulación de las terminaciones nerviosas a nivel pél-
vico, abdominal y torácico
Prevención
Los tratamientos preventivos del laringoespasmo periopera-
torio empiezan con la adecuada valoración preoperatoria del
paciente; uso de anticolinérgicos (atropina 100 g/kg IV/IM);
lidocaína IV (1-2 mg/kg), un minuto previo a la extubación
orotraqueal; lidocaína 4% tópica durante la laringoscopia di-
recta con o sin esteroides atomizados (beclometasona y bude-
sonida); extubación en plano profundo; acupuntura; magnesio
IV(3,4); BanC H Tsui y cols. 2004 proponen técnica de «no
tocar» para cirugía de adenoamigdalectomía que consiste en
extubar al paciente (previa aspiración de secreciones o sangre
en plano anestésico) y posteriormente se coloca en decúbito
lateral, se retiran halogenados, se espera a que abra sus ojos,
despierte y se retira el tubo endotraqueal, los autores repor-
taron cero laringoespasmos en su grupo de estudio(1); Davies
MW y col. proponen epinefrina micronebulizada en recién
nacidos con intubación prolongada y que desean extubar, o
bien, intubaciones que han sido traumáticas o múltiples, ya
que pueden desarrollar inflamación y obstrucción de la vía
aérea(5); Hall en 1999, sugiere nebulizar lidocaína al 4% en
pacientes con hiperreactividad de la vía aérea o infección
respiratoria, con buenos resultados, pues disminuyeron los
reflejos a los estímulos en el tracto respiratorio(6).
Tratamiento
En la oclusión parcial se emplean maniobras para per-
meabilizar la vía aérea, como es levantar el maxilar inferior
hacia arriba, hiperextendiendo discretamente la cabeza y
ventilando con máscara a presión positiva intermitente con
100% de oxígeno. Hay que aspirar las secreciones y retirar
los cuerpos extraños que irritan y ocluyen la vía aérea. El
espasmo grave necesita además de lo anterior: la adminis-
tración de un relajante muscular de acción rápida, como
succinilcolina 1-2 mg IV o 3-4 mg/kg IM, rocuronio 1.2
mg/kg IV y reintubación; algunos autores consideran bolos
de propofol 1-2 mg/kg IV.
Laringe antes y durante un laringoespasmo (blanco, movimien-
to de las cuerdas vocales; amarillo, movimiento de las cuerdas
falsas; azul, movimiento de aritenoides). R. J. Holm-Knudsen
and L.S. Rasmussen.
Factores de riesgo para la presencia de laringoespasmo(3,4,7):
1. Lactantes y niños pequeños
2. Inflamación de la vía aérea superior, infección respiratoria
3. Procedimientos quirúrgicos que involucren la vía aérea
superior
4. Exposición de tabaquismo en el hogar
5. Anestesiólogo con poca experiencia en anestesia pediátrica
6. Intubación orotraqueal sin el uso de relajantes mus-
culares, uso de tubos con globo en niños pequeños,
Revista Mexicana de Anestesiología
Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?»
S162
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
La ventilación a presión positiva intermitente con una
bolsa autoinflable permite el paso de oxígeno a través de
las cuerdas vocales, alivia los síntomas provocados por la
hipoxemia aguda y nos da un poco de tiempo en la mayoría
de los pacientes. Sin embargo, cuando la oclusión es total,
la ventilación a presión positiva no vence la resistencia que
ofrecen las cuerdas vocales, se llena el estómago de aire,
favorece la regurgitación del contenido gástrico y hace más
difícil aún la situación. En estos casos no se debe perder tiem-
po y proceder a la administración de un relajante muscular de
acción rápida (succinilcolina y rocuronium). Si el niño está
muy hipóxico, se debe intentar intubar la tráquea sin relajantes
musculares. Si no se logra la intubación, hay que proceder a la
punción traqueal con una cánula de grueso calibre a nivel de
la unión entre los cartílagos cricoides y tiroides, la cual una
vez dentro de la luz se le retira el estilete metálico y se acopla
a una jeringuilla de 2.5 cc con el émbolo retirado y ésta a un
adaptador de tubo endotraqueal número 7 u 8, lo cual permite
acoplarla a un circuito de ventilación(7).
BRONCOESPASMO
Definición y fisiopatología
El broncoespasmo es una complicación de algunas en-
fermedades del tracto respiratorio que aparece cuando
el músculo traqueobronquial del paciente se contrae de
forma exagerada ante diversos estímulos. Tal parece que
son señales intercelulares a través de diversas sustancias
bioactivas o mediadores, lo que hace que el músculo liso
se haga hiperreactor. Entre estos mediadores, el tromboxa-
no A2 (TXA2) y los leucotrienos (LT), B4, C4, D4 y E4,
aumentan la sensibilidad del músculo liso a otros estímu-
los; los inhibidores de la síntesis de éstos disminuyen la
hiperreactividad de sujetos asmáticos.
También se sabe que aumentos pequeños del grosor de
las paredes bronquiales causarán aumentos notables en la
resistencia de las vías aéreas. Un aumento en la permeabi-
lidad vascular con extravasación de proteína y líquido
origina engrosamiento de la pared de la vía aérea. Este
cambio, si se suma a la obstrucción causada por la con-
tracción del músculo liso, ocasiona obstrucción exagerada
ante los estímulos. Muchas sustancias bioactivas podrían
ser las responsables de estas alteraciones en los vasos
sanguíneos, en especial el factor activador de plaquetas
(FAP), histamina, prostaglandinas (PG): PGI2, PGD2 y
PGE2, leucotrienos y la sustancia P (SP)(8-10).
Durante la administración de anestesia general en el niño
puedepresentarsebroncoespasmoylasprincipalescausaspueden
ser las siguientes: enfermedades respiratorias previas (catarro
común, bronquitis, entre otras), algún componente alérgico im-
portante,complicacionesdelaintubaciónodelaadministración
anestésicos generales como el ketamina, desfluorano. Los niños
conasmatambiénpuedendesarrollarbroncoespasmo,anafilaxia
o una posible crisis adrenal. Los asmáticos pueden desarrollar
broncoespasmo, debido a una hiperreatividad en la vía aérea o
a una reacción anafiláctica. Se reconoce por polipnea, tos seca,
sibilanciasespiratoriasbilaterales,espiraciónprolongada,esfuer-
zo respiratorio aumentado, incremento de las presiones de la vía
aérea, aumento del CO2 e hipoxemia.
Ante un niño con síntomas de la vía aérea hay que recordar
realizar un diagnóstico diferencial, por ejemplo, unas sibilan-
cias que no remiten y estridor, sugieren una obstrucción fija.
Una tos seca no productiva, a menudo es asma y un proceso
con secreciones; tos productiva nos habla de enfermedad
pulmonar (fibrosis quística, disquinesia ciliar primaria, in-
munodeficiencia e infección)(8).
Prevención
Como todo paciente pediátrico realizar una cuidadosa
valoración preoperatoria, valorar una probable vía aérea
difícil, considerar enfermedades concomitantes (en los
pacientes que son asmáticos considerar atopia, porque
pueden desarrollar anafilaxia, por antibióticos, analgési-
cos no esteroideos, morfina, pues se considera liberadora
de histamina, anestésicos (desfluorano), o bien, alergia al
látex). Preguntar por pruebas de función pulmonar que
pueden detectar obstrucción o hiperreactividad de la vía
aérea, el tratamiento (beta2 agonistas, esteroides, inhibi-
dores de leucotrienos) que usan para su control asmático
dosis, frecuencia y asociaciones, pues esto nos da una idea
de la severidad del asma. Los pacientes pueden ser preme-
dicados con cierta seguridad con midazolam, por ejemplo.
Asegurarse que recibieron medicación el mismo día de la
cirugía en dosis correctas, sobre todo beta2 agonistas in-
halados; la hidrocortisona IV está recomendada para evitar
una crisis adrenal en aquellos pacientes con corticosteroides
sistémicos o con altas dosis de los mismos administrados
inhalatoriamente. En la inducción anestésica se sugiere tener
cuidado con ketamina, tiopental y propofol, pues pueden
precipitar broncoespasmo, sobre todo si se administran con
alta velocidad de inyección(8).
Tratamiento
Para el tratamiento de emergencia del broncoespasmo instalar
O2 al 100% y los fármacos descritos en el cuadro I.
Groeben en Alemania, propuso un estudio donde evaluó
la eficacia de lidocaína inhalada para atenuar la hiperreacti-
vidad bronquial y disminuir la irritación en la vía aérea con
tres diferentes concentraciones de lidocaína 1, 4 y 10%, a la
dosis de 0.5, 2.0 y 5.0 mg/kg, respectivamente vs placebo,
concluyendo que una dosis segura y recomendable es la
Volumen 35, Suplemento 1, abril-junio 2012
Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?»
S163
www.medigraphic.org.mx
Cuadro I.
Vía de
Fármacos administración Dosis
Beta2 agonistas Nebulizado Bolo (2.5-5 mg)
(salbutamol, Aerosol (en pacientes cada 20-30 min,
salmeterol, intubados directo o nebulización
formoterol) en el tubo continua
endotraqueal) Hasta 10
presiones cada
20-30 min
Bromuro de Nebulizado < 40 kg 0.25 mg
ipatropio Inhalado (0.5 mL)
> 40 kg 0.5 mg
(1mL)c/20min3dosis
18 g 1-2
inhalaciones c/6 h
Corticosteroides Intravenoso 1 mg/kg/dosis c/6 h
por 48 h de
metilprednisolona
4 mg/kg/día
de hidrocortisona
1-2 mg/kg/día
prednisolona
Aminofilina Intravenosa Bolo 5-6 mg/kg
en 10 minutos
Infusión 1-2
mg/kg c/6-8 h
Precaución si
estaba tratado
con teofilina
Sulfato de magnesio Intravenoso 25-75 mg/kg
en 20 minutos
Agentes anestésicos Sevofluorano 0.2-3% de aire
inhalado,
recomendado en
estado asmático
de 2 mg/kg de lidocaína al 4% para atenuar la hiperreac-
tividad bronquial con menos irritación de la vía aérea. No
recomiendan la concentración al 10%, pues incrementa la
broncoconstricción inicial(9). Reyes y col. a 25 niños ma-
yores de 5 años que presentaron broncoespasmo durante
el transanestésico, les administraron una mezcla de 1 mL
de lidocaína al 2% con 4 mL de cloruro de sodio al 0.9%,
quedando la misma a 0.25 mg/mL, e introdujeron la mis-
ma a través del tubo endotraqueal a razón de una gota por
kilogramo de peso, luego realizaron una ligera hiperven-
tilación y aspiraron con una sonda orotraqueal adecuada.
Hubo predominio del broncoespasmo en el inicio y al final
del acto anestésico, y el 93% de los niños complicados se
resolvieron sólo con lidocaína, el 7% restante hubo que
administrarles esteroides y aminofilina(10).
CONCLUSIÓN
Dejar a un paciente a que evolucione con un cuadro de
laringoespasmo o broncoespasmo es potencialmente serio,
puede llegar a generar cambios fisiológicos importantes,
desarrollar hipoxia e hipercapnia severas y daño orgánico,
edema agudo pulmonar postobstructivo o llegar al paro car-
díaco de manera pronta, sobre todo en el neonato que cursa
con menor reserva pulmonar y una demanda de oxígeno
mucho mayor en relación con el adulto. La prevención de
esta eventualidad inicia con una buena valoración preope-
ratoria de nuestro paciente pediátrico, medidas de manejo
preventivo, sobre todo de laringoespasmo y, por supuesto,
un tratamiento adecuado, según el escenario clínico que
estemos enfrentando. Para finalizar, reportar esta compli-
cación en el perioperatorio sin restarle importancia, pues
tal vez su incidencia sea mucho mayor de lo que pensamos,
así como las demandas legales hacia los anestesiólogos por
situaciones relacionadas a este evento.
REFERENCIAS
1. Ban C, Tsui H. The incidence of laryngospasm with a “o touch” extu-
bation technique after tonsillectomyand adenoidectomy. Anesth Analg
2004;98:327–9.
2. Ann E. Black laringoespasm in pediatric practice. Pediatric Anesthesia
2008;18:279-280.
3. Holm-Knudsen RJ, Rasmussen LS. Paediatric airway management:
Basic aspects. Review article. Acta Anaesthesiol Scand 2009;53:1-9.
4. Lejbusiewicz G. Laringoespasmo y anestesia. Anest Analg Reanim
[online]. 2000, vol.16, n.2 [citado 2012-01-16],pp.65-75. <http://
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-
81222000000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0255-8122.
5. Davies MW, Davis PG. Nebulized racemic epinephrine for extubation
of newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2002,
Issue 1. Art. No.: CD000506. DOI: 10.1002/14651858.CD000506.
6. Hall AP. Upper airway reactivity and upper respiratory tract infection:
effect of nebulized lidocaine. Br J Anaesth 1999;82:857-60.
7. De La Parte PL. Laringoespasmo durante la anestesia. Rev Cubana
Pediatr [online]. 2003:75 [cited 2012-01-18], pp. 0-0 . Available
from: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312003000200008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0034-7531.
8. Gary MD. Review article anesthesia and the child with asthma. Pediatric
Anesthesia 2005;15:446–454.
9. Groeben H. Lidocaine inhalation for local anaesthesia and attenuation
of bronchial hyper-reactivity with least airway irritation. Effect of three
different dose regimens. Eur J Anaesthesiol 2000;17:672-9.
10. Reyes C, Reytor G. Tratamiento del broncoespasmo en el niño con
lidocaína al 2%. Multimed 2007;11. Versión on-line: ISSN 1028-
4818.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaIsniel Muñiz
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionDrEduardoS
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoEnseñanza Medica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialSusana Uribe
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudalRodrigoBenet1
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaanestesiahsb
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaFORMAXARQUIA
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilaciónDavid Barreto
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricodrlucigniani
 

La actualidad más candente (20)

Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatria
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 

Destacado

Broncoespasmo durante induccion2011
Broncoespasmo durante induccion2011Broncoespasmo durante induccion2011
Broncoespasmo durante induccion2011Daniel Rivera T.
 
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niñosManejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niñoscosasdelpac
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venososClau
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaNoecita
 
Presion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion IPresion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion Ielgrupo13
 
CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS
CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS
CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS chelo
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDylan Alejandro
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 

Destacado (17)

Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Broncoespasmo durante induccion2011
Broncoespasmo durante induccion2011Broncoespasmo durante induccion2011
Broncoespasmo durante induccion2011
 
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niñosManejo de las crisis de broncoespasmo en niños
Manejo de las crisis de broncoespasmo en niños
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
 
2 Reflejostu
2 Reflejostu2 Reflejostu
2 Reflejostu
 
Reflujo Faringolaríngeo
Reflujo FaringolaríngeoReflujo Faringolaríngeo
Reflujo Faringolaríngeo
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
 
Presion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion IPresion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion I
 
CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS
CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS
CUIDADO DE ENF. INF. VIAS RESP. BAJAS
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Reflejos vitales
Reflejos vitalesReflejos vitales
Reflejos vitales
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 

Similar a Espasmo via aerea ped

Manejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptxManejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptxWistonPeaVera1
 
intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxNilaVargas1
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosSergio de Vita
 
Padecimientos del aparato respiratorio
Padecimientos del aparato respiratorio Padecimientos del aparato respiratorio
Padecimientos del aparato respiratorio Carolina Ochoa
 
Triangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatricaTriangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatricaFrodo Bolson
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Grupo3Especialidades
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptpochoaclae
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatricaMARVIN OROCÚ
 
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)HedilbertoHernandezC
 
1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degrabaKatherine Flores
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 

Similar a Espasmo via aerea ped (20)

CASO CLINICO RCP
CASO  CLINICO  RCPCASO  CLINICO  RCP
CASO CLINICO RCP
 
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONESVIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
 
Manejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptxManejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptx
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
Enfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdfEnfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdf
 
intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptx
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicos
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
 
Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016
 
Padecimientos del aparato respiratorio
Padecimientos del aparato respiratorio Padecimientos del aparato respiratorio
Padecimientos del aparato respiratorio
 
Triangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatricaTriangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatrica
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
 
1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 

Más de Clau

Anestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de caderaAnestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de caderaClau
 
Actualización vía aérea difícil
Actualización vía aérea difícilActualización vía aérea difícil
Actualización vía aérea difícilClau
 
Vía aerea dificil
Vía aerea dificilVía aerea dificil
Vía aerea dificilClau
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaClau
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedClau
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoClau
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesClau
 
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionClau
 
Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.
Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.
Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.Clau
 
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.Clau
 
Terapia del dolor
Terapia del dolorTerapia del dolor
Terapia del dolorClau
 
Epidural
EpiduralEpidural
EpiduralClau
 

Más de Clau (12)

Anestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de caderaAnestesia para artroplastia total de cadera
Anestesia para artroplastia total de cadera
 
Actualización vía aérea difícil
Actualización vía aérea difícilActualización vía aérea difícil
Actualización vía aérea difícil
 
Vía aerea dificil
Vía aerea dificilVía aerea dificil
Vía aerea dificil
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizado
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
 
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacion
 
Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.
Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.
Máscara laríngea en lactantes con estenosis subglótica.
 
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
Valoroacion preanestesica en paciente renal crónico.
 
Terapia del dolor
Terapia del dolorTerapia del dolor
Terapia del dolor
 
Epidural
EpiduralEpidural
Epidural
 

Espasmo via aerea ped

  • 1. Volumen 35, Suplemento 1, abril-junio 2012 S159 www.medigraphic.org.mx Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?» Dra. Liliana Ramírez-Aldana,* Dr. David Ángel Pablo García-Arreola,** Dra. Deoselina Hernández-Gutiérrez*** *Médico adscrito al Servicio de Anestesiología del Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. ** Médico adscrito al Servicio de Anestesiología del Hospital Infantil de México «Federico Gómez», SSA. *** Médico adscrito al Servicio de Anestesiología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», SSA. C ANESTESIOLOGÍA EN PEDIATRÍA Vol. 35. Supl. 1 Abril-Junio 2012 pp S159-S163 RESUMEN Los niños poseen características anatómicas y funcionales de la vía aérea que los difieren de los adultos. Estas dife- rencias son suficientes para provocar que al presentarse un espasmo de la vía aérea superior o inferior, si no se resuelve adecuadamente, el acto anestésico puede terminar en una catástrofe. Por lo que en el presente artículo revisaremos en forma breve las diferencias anatómicas y funcionales de la vía aérea pediátrica en relación con el adulto y dos entidades: el laringoespasmo y el broncoespasmo haciendo énfasis en la definición, fisiopatología, etiología, formas de prevención y sugerencias de tratamiento. Palabras clave: Vía aérea pediátrica, espasmo, extubación, laringoespasmo, broncoespasmo. ABSTRACT Children have different anatomical and functional characteris- tics from the adult. These differences, in case of a spasm in the lowerorupperairway,canleadtodisasterintheanestheticact, if is not dealt properly. Due to this, the present article briefly reviews the differences of the pediatric airway in relation to those of the adult, and two entities the laryngospasm and the bronchospasm making emphasis on the definition, physiopa- thology, etiology, prevention and suggested treatment. Key words: Pediatric airway, spasm, extubation, laryn- gospasm, bronchospasm. INTRODUCCIÓN Las diferencias anatómicas entre el niño y el adulto incluyen diferencias en tamaño, angulación y posición, tanto como en el epitelio y estructuras de soporte. Así mismo hay que considerar los efectos de los anestésicos y la cirugía sobre los parámetros respiratorios y la misma patología pulmonar que pudiera coexistir llevando a un aumento de la reactividad y la inflamación de la vía aérea, causando laringoespasmo y/o broncoespasmo agudos y obstrucción, además de sus compli- caciones concomitantes. La incidencia en niños bajo anestesia general se ha reportado entre 0.78 y 5% en series internacio- nales, pudiendo ser más alta 21-26% en niños operados de adenoamigdalectomía la incidencia real en anestesia pediátrica se desconoce(1,2); en nuestro medio desgraciadamente se le ha considerado un incidente menor, subestimado y queda sin registrarse la mayoría de las veces en el reporte anestésico, a menos que haya habido una complicación grave o muerte. Existen tanto manejos preventivos como tratamientos del laringoespasmo y el broncoespamo, que pueden mejorar estas condiciones y sus complicaciones. Esperamos crear concien- cia y que no se minimice este evento en el perioperatorio, pues ha sido causa de muertes pediátricas, así como de demandas legales para los anestesiólogos. DIFERENCIAS ANATÓMICAS DE LA VÍA AÉREA PEDIÁTRICA La vía aérea de neonatos y de infantes es muy diferente a la de niños mayores y adultos. Las dificultades pueden resultar «Para los menos expertos es preferible la < inactividad del maes- tro > … puesto que es sabido que la persistencia del espasmo in- dica la existencia de tono muscular, y por lo tanto, que el enfermo todavía vive. El espasmo siempre cede poco antes de la muerte». Gordon Ostlere, Fundamentos de Anestesia, 1949, Oxford. www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Anestesiología Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?» S160 www.medigraphic.org.mx en obstrucción de la vía aérea y apnea. Desafortunamente la reserva de oxígeno es mucho menor, debido a una capacidad funcional residual mucho más pequeña y un alto consumo de oxígeno, así la desaturación ocurre más rápida. Las diferencias entre la vía aérea del adulto y la pediátrica son las siguien- tes: dimensiones más pequeñas; cabeza relativamente más grande en los neonatos; la lengua relativamente más grande en relación con la cavidad oral; maxilar inferior más corto; paladar más alargado; epiglotis larga, estrecha en forma de omega; laringe localizada más cefálica; cuerdas vocales an- guladas más anteriormente; vía aérea más estrecha a nivel del cartílago cricoides hasta la edad de 10-12 años, así los tubos endotraqueales pueden pasar las cuerdas vocales fácilmente, pero de manera forzada a nivel del cricoides y comprimir o traumatizar la mucosa; estructuras más blandas; vía aérea más reactiva y, por tanto, los infantes son más propensos a desarrollar laringoespasmo. Considerar en los preescolares y escolares la presencia de amígdalas hipertróficas, aun sin infección respiratoria aguda, esto estrecha la vía aérea, siendo además un problema para inserción de las mascarillas larín- geas a estas edades, con el consecuente traumatismo de la mucosa, sangrado y probable laringoespasmo(3,4). apnea, tos, reflejo espiratorio, reflejo de presión negativa y cierre laríngeo. La laringe tiene mecanorreceptores que se clasifican en: presores, de flujo y de conducción (estimulados por los mús- culos de la vía aérea superior). La sensibilidad a la irritación de la vía aérea es mayor en la laringe y tráquea que en la vía aérea periférica. El mecanismo por el cual el laringoespasmo ocurre es debido al reflejo de cierre glótico, está mediado por el nervio laríngeo superior y persiste aun cesado el estímulo;involucra las estructuras supraglóticas, las cuerdas vocales verdaderas y las cuerdas vocales falsas. Según este tipo de funcionamiento de las estructuras laríngeas hay: • Estridor, que es el cierre intermitente de la glotis in- terrumpida por la respiración, debido a un mecanismo valvular. • Laringoespasmo, que es la obturación de la laringe con interrupción prolongada de la respiración, e incluso la contracción continua de la pared abdominal. Desde el punto de vista clínico: • El laringoespasmo parcial que tiene algún grado de pasaje de aire y que puede ser difícil de distinguir de otras cau- sas de obstrucción de vía aérea superior y suele ocurrir en respuesta a la estimulación sensitiva somática como aspiración o presencia de una vía aérea en planos super- ficiales de anestesia y recuperación, puede evolucionar al laringoespasmo total. • El laringoespasmo completo es aquel que no permite nin- guna entrada de aire y puede tener consecuencias fatales, y generalmente ocurre en respuesta a estimulación sensitiva visceral y como respuesta exagerada a la estimulación del nervio laríngeo superior. La ausencia de sonidos res- piratorios a pesar de la existencia de movimientos de la pared torácica, nos indica que nos encontramos frente a un laringoespasmo severo (obstrucción completa). Si el paciente intenta respirar contra la glotis cerrada, puede ocurrir tironeamiento de la laringe, movimientos to- rácicos inefectivos, movimientos abdominales exagerados y puede generarse por parte del paciente una importante presión intrapleural negativa, que puede llevar al edema pulmonar (edema pulmonar no cardiogénico o por presión negativa). La presión negativa durante la inspiración frente a una glotis cerrada promueve la transudación de fluido al alvéolo. Se produce una obstrucción aguda con hipoxia, que lleva a un aumento de la descarga simpática, la cual produce vasocons- tricción sistémica y pulmonar con aumento de la postcarga de ambos ventrículos. La vasoconstricción arterial pulmonar LARINGOESPASMO Definición El laringoespasmo es la respuesta exagerada del reflejo de cierre glótico. Los reflejos de la vía aérea superior consisten en una variada y diferente respuesta refleja, como la de Adulto Lactante LenguaLengua Mayor en relaciónMayor en relación con la cavidad oralcon la cavidad oral en los lactantesen los lactantes EpiglotisEpiglotis Más estrecha y corta, en formaMás estrecha y corta, en forma de U y protruyente en los lactantesde U y protruyente en los lactantes Pliegues ariepiglóticosPliegues ariepiglóticos Huesos hioidesHuesos hioides No calcificado en los lactantesNo calcificado en los lactantes LaringeLaringe Más alta en el cuello de los lactantesMás alta en el cuello de los lactantes (C3-4) que en el de los adultos (C5-6)(C3-4) que en el de los adultos (C5-6) Angulada, apareciendo en situaciónAngulada, apareciendo en situación más anteriormás anterior Cartílago tiroidesCartílago tiroides No calcificado en los lactantesNo calcificado en los lactantes CricoidesCricoides De forma cónica yDe forma cónica y estrecho en los lactantesestrecho en los lactantes TráqueaTráquea La desviación traqueal de los lactantesLa desviación traqueal de los lactantes se hace hacia abajo y hacia atrásse hace hacia abajo y hacia atrás EsófagoEsófago Coté CJ, Todres ID: A practice of anesthesia for infants and children, Orlando, 1986, Grune & Stratton. C3C3 C4C4 C5C5 C6C6 C2C2 C3C3 C4C4 C5C5
  • 3. Volumen 35, Suplemento 1, abril-junio 2012 Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?» S161 www.medigraphic.org.mx hipóxica aumenta aún más la postcarga del ventrículo derecho, y el cambio en la presión transpleural lleva a un aumento del retorno venoso y aumento de la presión hidrostática con el consiguiente edema pulmonar. Se reconoce el edema pulmonar por la tos con expectora- ción rosada, auscultación de estertores crepitantes bibasales, disminución de la saturación de oxígeno en el pulsioxímetro y se puede verificar en la radiografía de tórax una imagen de alvéolo intersticial difusa como hallazgo más frecuente, con un ecocardiograma sin alteraciones. El tratamiento intubación orotraqueal, asistencia respirato- ria mecánica con PEEP y diuréticos lo resuelve generalmente en pocas horas, con un pronóstico excelente(4). cánulas con manguito (COPA cuffed oropharyngeal airway), mascarilla laríngea, inserción de sonda naso- gástrica 7. Asma, laringomalacia, síndromes, presencia de cuerpos extraños, apnea del sueño 8. Secreciones o sangre en la vía aérea durante la inducción o el despertar 9. Estimulación dolorosa durante el mantenimiento de la anestesia 10. Anestesia superficial, agentes inhalatorios irritantes, ma- nipulación brusca de la vía aérea 11. Estimulación de las terminaciones nerviosas a nivel pél- vico, abdominal y torácico Prevención Los tratamientos preventivos del laringoespasmo periopera- torio empiezan con la adecuada valoración preoperatoria del paciente; uso de anticolinérgicos (atropina 100 g/kg IV/IM); lidocaína IV (1-2 mg/kg), un minuto previo a la extubación orotraqueal; lidocaína 4% tópica durante la laringoscopia di- recta con o sin esteroides atomizados (beclometasona y bude- sonida); extubación en plano profundo; acupuntura; magnesio IV(3,4); BanC H Tsui y cols. 2004 proponen técnica de «no tocar» para cirugía de adenoamigdalectomía que consiste en extubar al paciente (previa aspiración de secreciones o sangre en plano anestésico) y posteriormente se coloca en decúbito lateral, se retiran halogenados, se espera a que abra sus ojos, despierte y se retira el tubo endotraqueal, los autores repor- taron cero laringoespasmos en su grupo de estudio(1); Davies MW y col. proponen epinefrina micronebulizada en recién nacidos con intubación prolongada y que desean extubar, o bien, intubaciones que han sido traumáticas o múltiples, ya que pueden desarrollar inflamación y obstrucción de la vía aérea(5); Hall en 1999, sugiere nebulizar lidocaína al 4% en pacientes con hiperreactividad de la vía aérea o infección respiratoria, con buenos resultados, pues disminuyeron los reflejos a los estímulos en el tracto respiratorio(6). Tratamiento En la oclusión parcial se emplean maniobras para per- meabilizar la vía aérea, como es levantar el maxilar inferior hacia arriba, hiperextendiendo discretamente la cabeza y ventilando con máscara a presión positiva intermitente con 100% de oxígeno. Hay que aspirar las secreciones y retirar los cuerpos extraños que irritan y ocluyen la vía aérea. El espasmo grave necesita además de lo anterior: la adminis- tración de un relajante muscular de acción rápida, como succinilcolina 1-2 mg IV o 3-4 mg/kg IM, rocuronio 1.2 mg/kg IV y reintubación; algunos autores consideran bolos de propofol 1-2 mg/kg IV. Laringe antes y durante un laringoespasmo (blanco, movimien- to de las cuerdas vocales; amarillo, movimiento de las cuerdas falsas; azul, movimiento de aritenoides). R. J. Holm-Knudsen and L.S. Rasmussen. Factores de riesgo para la presencia de laringoespasmo(3,4,7): 1. Lactantes y niños pequeños 2. Inflamación de la vía aérea superior, infección respiratoria 3. Procedimientos quirúrgicos que involucren la vía aérea superior 4. Exposición de tabaquismo en el hogar 5. Anestesiólogo con poca experiencia en anestesia pediátrica 6. Intubación orotraqueal sin el uso de relajantes mus- culares, uso de tubos con globo en niños pequeños,
  • 4. Revista Mexicana de Anestesiología Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?» S162 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic La ventilación a presión positiva intermitente con una bolsa autoinflable permite el paso de oxígeno a través de las cuerdas vocales, alivia los síntomas provocados por la hipoxemia aguda y nos da un poco de tiempo en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, cuando la oclusión es total, la ventilación a presión positiva no vence la resistencia que ofrecen las cuerdas vocales, se llena el estómago de aire, favorece la regurgitación del contenido gástrico y hace más difícil aún la situación. En estos casos no se debe perder tiem- po y proceder a la administración de un relajante muscular de acción rápida (succinilcolina y rocuronium). Si el niño está muy hipóxico, se debe intentar intubar la tráquea sin relajantes musculares. Si no se logra la intubación, hay que proceder a la punción traqueal con una cánula de grueso calibre a nivel de la unión entre los cartílagos cricoides y tiroides, la cual una vez dentro de la luz se le retira el estilete metálico y se acopla a una jeringuilla de 2.5 cc con el émbolo retirado y ésta a un adaptador de tubo endotraqueal número 7 u 8, lo cual permite acoplarla a un circuito de ventilación(7). BRONCOESPASMO Definición y fisiopatología El broncoespasmo es una complicación de algunas en- fermedades del tracto respiratorio que aparece cuando el músculo traqueobronquial del paciente se contrae de forma exagerada ante diversos estímulos. Tal parece que son señales intercelulares a través de diversas sustancias bioactivas o mediadores, lo que hace que el músculo liso se haga hiperreactor. Entre estos mediadores, el tromboxa- no A2 (TXA2) y los leucotrienos (LT), B4, C4, D4 y E4, aumentan la sensibilidad del músculo liso a otros estímu- los; los inhibidores de la síntesis de éstos disminuyen la hiperreactividad de sujetos asmáticos. También se sabe que aumentos pequeños del grosor de las paredes bronquiales causarán aumentos notables en la resistencia de las vías aéreas. Un aumento en la permeabi- lidad vascular con extravasación de proteína y líquido origina engrosamiento de la pared de la vía aérea. Este cambio, si se suma a la obstrucción causada por la con- tracción del músculo liso, ocasiona obstrucción exagerada ante los estímulos. Muchas sustancias bioactivas podrían ser las responsables de estas alteraciones en los vasos sanguíneos, en especial el factor activador de plaquetas (FAP), histamina, prostaglandinas (PG): PGI2, PGD2 y PGE2, leucotrienos y la sustancia P (SP)(8-10). Durante la administración de anestesia general en el niño puedepresentarsebroncoespasmoylasprincipalescausaspueden ser las siguientes: enfermedades respiratorias previas (catarro común, bronquitis, entre otras), algún componente alérgico im- portante,complicacionesdelaintubaciónodelaadministración anestésicos generales como el ketamina, desfluorano. Los niños conasmatambiénpuedendesarrollarbroncoespasmo,anafilaxia o una posible crisis adrenal. Los asmáticos pueden desarrollar broncoespasmo, debido a una hiperreatividad en la vía aérea o a una reacción anafiláctica. Se reconoce por polipnea, tos seca, sibilanciasespiratoriasbilaterales,espiraciónprolongada,esfuer- zo respiratorio aumentado, incremento de las presiones de la vía aérea, aumento del CO2 e hipoxemia. Ante un niño con síntomas de la vía aérea hay que recordar realizar un diagnóstico diferencial, por ejemplo, unas sibilan- cias que no remiten y estridor, sugieren una obstrucción fija. Una tos seca no productiva, a menudo es asma y un proceso con secreciones; tos productiva nos habla de enfermedad pulmonar (fibrosis quística, disquinesia ciliar primaria, in- munodeficiencia e infección)(8). Prevención Como todo paciente pediátrico realizar una cuidadosa valoración preoperatoria, valorar una probable vía aérea difícil, considerar enfermedades concomitantes (en los pacientes que son asmáticos considerar atopia, porque pueden desarrollar anafilaxia, por antibióticos, analgési- cos no esteroideos, morfina, pues se considera liberadora de histamina, anestésicos (desfluorano), o bien, alergia al látex). Preguntar por pruebas de función pulmonar que pueden detectar obstrucción o hiperreactividad de la vía aérea, el tratamiento (beta2 agonistas, esteroides, inhibi- dores de leucotrienos) que usan para su control asmático dosis, frecuencia y asociaciones, pues esto nos da una idea de la severidad del asma. Los pacientes pueden ser preme- dicados con cierta seguridad con midazolam, por ejemplo. Asegurarse que recibieron medicación el mismo día de la cirugía en dosis correctas, sobre todo beta2 agonistas in- halados; la hidrocortisona IV está recomendada para evitar una crisis adrenal en aquellos pacientes con corticosteroides sistémicos o con altas dosis de los mismos administrados inhalatoriamente. En la inducción anestésica se sugiere tener cuidado con ketamina, tiopental y propofol, pues pueden precipitar broncoespasmo, sobre todo si se administran con alta velocidad de inyección(8). Tratamiento Para el tratamiento de emergencia del broncoespasmo instalar O2 al 100% y los fármacos descritos en el cuadro I. Groeben en Alemania, propuso un estudio donde evaluó la eficacia de lidocaína inhalada para atenuar la hiperreacti- vidad bronquial y disminuir la irritación en la vía aérea con tres diferentes concentraciones de lidocaína 1, 4 y 10%, a la dosis de 0.5, 2.0 y 5.0 mg/kg, respectivamente vs placebo, concluyendo que una dosis segura y recomendable es la
  • 5. Volumen 35, Suplemento 1, abril-junio 2012 Ramírez-Aldana L y cols. Espasmo en la vía aérea pediátrica: «¿Qué hacer?» S163 www.medigraphic.org.mx Cuadro I. Vía de Fármacos administración Dosis Beta2 agonistas Nebulizado Bolo (2.5-5 mg) (salbutamol, Aerosol (en pacientes cada 20-30 min, salmeterol, intubados directo o nebulización formoterol) en el tubo continua endotraqueal) Hasta 10 presiones cada 20-30 min Bromuro de Nebulizado < 40 kg 0.25 mg ipatropio Inhalado (0.5 mL) > 40 kg 0.5 mg (1mL)c/20min3dosis 18 g 1-2 inhalaciones c/6 h Corticosteroides Intravenoso 1 mg/kg/dosis c/6 h por 48 h de metilprednisolona 4 mg/kg/día de hidrocortisona 1-2 mg/kg/día prednisolona Aminofilina Intravenosa Bolo 5-6 mg/kg en 10 minutos Infusión 1-2 mg/kg c/6-8 h Precaución si estaba tratado con teofilina Sulfato de magnesio Intravenoso 25-75 mg/kg en 20 minutos Agentes anestésicos Sevofluorano 0.2-3% de aire inhalado, recomendado en estado asmático de 2 mg/kg de lidocaína al 4% para atenuar la hiperreac- tividad bronquial con menos irritación de la vía aérea. No recomiendan la concentración al 10%, pues incrementa la broncoconstricción inicial(9). Reyes y col. a 25 niños ma- yores de 5 años que presentaron broncoespasmo durante el transanestésico, les administraron una mezcla de 1 mL de lidocaína al 2% con 4 mL de cloruro de sodio al 0.9%, quedando la misma a 0.25 mg/mL, e introdujeron la mis- ma a través del tubo endotraqueal a razón de una gota por kilogramo de peso, luego realizaron una ligera hiperven- tilación y aspiraron con una sonda orotraqueal adecuada. Hubo predominio del broncoespasmo en el inicio y al final del acto anestésico, y el 93% de los niños complicados se resolvieron sólo con lidocaína, el 7% restante hubo que administrarles esteroides y aminofilina(10). CONCLUSIÓN Dejar a un paciente a que evolucione con un cuadro de laringoespasmo o broncoespasmo es potencialmente serio, puede llegar a generar cambios fisiológicos importantes, desarrollar hipoxia e hipercapnia severas y daño orgánico, edema agudo pulmonar postobstructivo o llegar al paro car- díaco de manera pronta, sobre todo en el neonato que cursa con menor reserva pulmonar y una demanda de oxígeno mucho mayor en relación con el adulto. La prevención de esta eventualidad inicia con una buena valoración preope- ratoria de nuestro paciente pediátrico, medidas de manejo preventivo, sobre todo de laringoespasmo y, por supuesto, un tratamiento adecuado, según el escenario clínico que estemos enfrentando. Para finalizar, reportar esta compli- cación en el perioperatorio sin restarle importancia, pues tal vez su incidencia sea mucho mayor de lo que pensamos, así como las demandas legales hacia los anestesiólogos por situaciones relacionadas a este evento. REFERENCIAS 1. Ban C, Tsui H. The incidence of laryngospasm with a “o touch” extu- bation technique after tonsillectomyand adenoidectomy. Anesth Analg 2004;98:327–9. 2. Ann E. Black laringoespasm in pediatric practice. Pediatric Anesthesia 2008;18:279-280. 3. Holm-Knudsen RJ, Rasmussen LS. Paediatric airway management: Basic aspects. Review article. Acta Anaesthesiol Scand 2009;53:1-9. 4. Lejbusiewicz G. Laringoespasmo y anestesia. Anest Analg Reanim [online]. 2000, vol.16, n.2 [citado 2012-01-16],pp.65-75. <http:// www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255- 81222000000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0255-8122. 5. Davies MW, Davis PG. Nebulized racemic epinephrine for extubation of newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2002, Issue 1. Art. No.: CD000506. DOI: 10.1002/14651858.CD000506. 6. Hall AP. Upper airway reactivity and upper respiratory tract infection: effect of nebulized lidocaine. Br J Anaesth 1999;82:857-60. 7. De La Parte PL. Laringoespasmo durante la anestesia. Rev Cubana Pediatr [online]. 2003:75 [cited 2012-01-18], pp. 0-0 . Available from: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312003000200008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0034-7531. 8. Gary MD. Review article anesthesia and the child with asthma. Pediatric Anesthesia 2005;15:446–454. 9. Groeben H. Lidocaine inhalation for local anaesthesia and attenuation of bronchial hyper-reactivity with least airway irritation. Effect of three different dose regimens. Eur J Anaesthesiol 2000;17:672-9. 10. Reyes C, Reytor G. Tratamiento del broncoespasmo en el niño con lidocaína al 2%. Multimed 2007;11. Versión on-line: ISSN 1028- 4818.