SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
ANESTESIA EN
PEDIATRIA
DRA. ANDREA NOEMÍ VÁZQUEZ CRUZ
R2 ANESTESIOLOGÍA
El paciente
pediátrico
 La edad pediátrica comprende desde el nacimiento hasta 17
años 11 meses, abarcando un variado surtido de paciente con
muy diferentes características.
 El crecimiento y desarrollo hacen que el niño presente unas
características propias y diferenciales en cuanto a morfología,
fisiología, psicología y patología.
Estas diferencias se acentúan, cuanto menor sea la edad, para
hacerse mínimas a partir de los 12 años.
El paciente pediátrico
Neonato: Desde el nacimiento hasta el mes de vida
Lactante: Entre 1 mes y 12 meses
Niño: De 1 a 12 años: Preescolares hasta los 5 años y escolares desde los 6 a los 12 años.
Adolescente: De los 12 a los 18 años.
Regulación térmica en
paciente pediátrico
Regulación térmica
Posibilidad de respuesta al estrés térmico muy escasa.
La temperatura del medio ambiente juega un papel muy
importante.
El ambiente térmico neutro: temperatura que permite al
individuo mantener su temperatura corporal con el menor
gasto metabólico.
La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez-
Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
Pérdidas
térmicas
§En el balance energético:
cada gramo de agua
perdido equivale a una
pérdida energética de 0,58
Kcal.
La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez-
Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
Hipotermia no inducida
Ocurre durante el transoperatorio.
En ambientes 23ºC, el lactante presentará:
frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca
presión arterial y el gasto cardíaco
actividad muscular
Mayor tendencia a la regurgitación.
La hipotermia es clasificada por su severidad en:
Leve: entre 34 y 35.9 °C
Moderada: entre 30 y 33.9 °C
Severa: menor a 30 °C.
La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez-
Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
Termorregulación
Para producir calor un lactante
anestesiado tendrá que aumentar el
metabolismo de la grasa parda.
La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez-
Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
Manejo de temperatura
En las cirugías mayores de 30 minutos se debe usar siempre cualquier método de
calentamiento, recordando que los más efectivos y seguros son:
 Inyección de aire caliente en mantas neumáticas
 Inyección de agua caliente circulante en colchones.
La monitorización continua de la temperatura central durante la anestesia es obligatoria, ya que
permite la detección oportuna de hipotermia y puede facilitar el control térmico.
Manejo de líquidos y
electrolitos
Manejo de líquidos
 La administración de líquidos intravenosos significa mantener buena estabilidad cardiovascular.
 Cada prescripción de líquidos debe adaptarse a cada paciente en particular, al tipo de operación
y a los eventos inesperados que ocurran en el perioperatorio.
El objetivo principal de la terapia de líquidos es :
 Mantener un balance adecuado del volumen intravascular
 Buena presión arterial y buena saturación de oxígeno.
Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato. Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana**
* Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F.
Composición corporal de líquidos
 La cantidad total de agua corporal es inversamente proporcional a la edad y a la cantidad de
grasa corporal.
 En el recién nacido (RN), el 78% del peso corporal total (ACT) se encuentra formado por agua.
En el prematuro 80%, a los 12 meses el ACT es de 60%.
Simultáneamente al crecimiento del niño, la cantidad de agua corporal en el espacio
extracelular (EE) también disminuye.
El volumen EE representa 45% en el RN de término hasta el año de edad.
El líquido intracelular se incrementa lentamente a un 33% al nacimiento y a 40% al primer año
de vida y no cambia sustancialmente después de esto.
Peculiaridades del Paciente Pediátrico
Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
Maduración renal
 Después del nacimiento las resistencias vasculares renales disminuyen abruptamente mientras
que las resistencias vasculares sistémicas y la presión arterial aumentan.
 La capacidad de reabsorción tubular es baja y es más baja en el prematuro.
Es hasta el año de edad en donde los neonatos son capaces de concentrar la orina hasta 1,400
mOsmol/k.
Los neonatos son perdedores obligados de sodio.
El sistema renina-angiotensina-aldosterona es funcional en el neonato pero sus mecanismos son
inmaduros.
Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato. Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana**
* Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F.
Requerimientos de líquido
 Las pérdidas insensibles en los primeros días de vida son altas y mayores aun en los neonatos
prematuros.
el factor que mayor impacto tiene en las necesidades calóricas es la temperatura, por cada
grado centígrado por encima de 37ºC, el consumo de agua y de energía se incrementa entre 10-
12%.
 Los líquidos isotónicos de mantenimiento concentraciones de sodio similar al plasma, reduce el
riesgo de hiponatremia. Aplica para las primeras 24 horas de administración en pacientes
pediátricos quirúrgicos y con variedad en la severidad de las enfermedades.
Ayuno: entre más pequeño es el niño el ayuno produce más déficit de líquidos.
Tratar la formación del tercer espacio: 1 mL/k/h en cirugía menor, hasta 15- 20 mL/h en
procedimientos quirúrgicos mayores abdominales amplios o torácicos con Salina o Ringer
 Las pérdidas de sangre se reemplazan 1:1 y 3:1 con cristaloides.
Peculiaridades del Paciente Pediátrico
Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
Soluciones disponibles
SSN (solución salina normal) → 1L de solución contiene 154 mEq de Na+
L/R (Lactato de Ringer).
D/A (dextrosa en agua) → es la solución de mantenimiento para neonatos y hay dos
concentraciones: 5% para RNpreT y 10% para RNT.
D/SS (dextrosa en solución salina) → es una mezcla de D/A 5% y SSN; ésta tiene tres
concentraciones diferentes:
◦ 0.25 % → se usa en caso de deshidratación hipernatrémica; es una solución de 3:1.
◦ 0.33 % → solución de elección para brindar líquidos de mantenimiento en pediatría; es una solución 2:1.
◦ 0.45 % → se usa en pacientes con deshidratación severa durante la fase de reposición del déficit; es una
solución de 1:1. En relación a la solución de D/SS a mayor concentración mayor es la proporción de
dextrosa ya que hay una mayor dilución de la solución salina
Los líquidos de mantenimiento se colocan cada 6 u 8 horas, por cada 100 cc de solución se da 1 cc
KCl (cada 1 cc KCl = 2 mEq de K+ ) y cada 1 cc de gluconato de calcio contiene 100 mg Ca2+ .
Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato. Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana**
* Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F.
Soluciones de mantenimiento
Holliday-Segar
Soluciones de mantenimiento
Peculiaridades del Paciente Pediátrico
Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
Soluciones de mantenimiento
Método del peso: recomendado en menores de 2 años
Soluciones de mantenimiento
Método de superficie corporal:
sólo en niños mayores de 10 kg
Requerimientos basales de electrolitos
El sodio es el principal catión extracelular.
El cloro es el principal anión.
El potasio es el principal catión intracelular.
Las necesidades diarias de potasio son de 3 mEq/k/día
De sodio son de 1-2 mEq/k/día
Los requerimientos de calcio son de 50-80 mg/kg/día.
El déficit de sodio se calcula: Sodio ideal - sodio renal × 0.7 × peso. Debe reponerse en las
primeras 12 horas, el resto en las horas siguientes.
El déficit de potasio se calcula: Potasio ideal - potasio real × 0.3 × peso. La totalidad no debe
sobrepasar 0.2-0.5 mEq/k/h
Peculiaridades del Paciente Pediátrico
Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
Requerimientos basales
La administración de glucosa para neonatos deberá de ser a 120 a 250 mg/kg/hora o 5-7
mg/k/min., suficiente para mantener un nivel de glucosa en sangre adecuado y prevenir la
movilización de lípidos como fuente de energía o la presencia de diuresis osmótica.
Hipoglucemia: debe colocar un bolo de dextrosa a una dosis de 0.5-1.0 g/k, seguidos de una
infusión de mantenimiento.
Equilibrio ácido-base en
paciente pediátrico
Existen 2 aspectos del equilibrio ácido-básico:
- RESPIRATORIO
- METABÓLICO
Cuando la concentración de bicarbonato (Hco3) experimenta una desviación importante, hay
acidosis si se reduce y alcalosis si se incrementa, denominadas metabólicas.
Cuando la concentración de dióxido de carbono (Pco2) aumenta, se produce acidosis, y cuando
se reduce alcalosis, llamadas respiratorias.
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Sistemas amortiguadores
Sistemas amortiguadores
A- El líquido extracelular:
1. El sistema bicarbonato-ácido carbónico:
- Es el principal protector del pH del compartimiento extracelular - Amortigua dentro del eritrocito, el
CO2 producido por el metabolismo endógeno y contribuye al transporte de CO2 de los tejidos a los
pulmones
- Proporciona sustrato para la secreción de ácidos del riñón.
2. Proteínas séricas que constituyen sistemas que actúan con rapidez para neutralizar los trastornos
producidos por ácidos o bases fuertes.
B- Las células: proteínas intracelulares, fosfatos y hemoglobina, cuya función amortiguadora es mas
lenta, requiriendo varias horas para cumplir su cometido.
Para mantener el equilibrio de cargas a través de las membranas, las células liberan potasio hacia la
sangre; por cada 0,1 que se reduce el pH, el potasio aumenta alrededor de 0,6 mEq/L.
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Mecanismos compensadores
La compensación respiratoria se inicia inmediatamente, gracias a una estimulación o inhibición
directa del centro respiratorio ubicado en el tallo cerebral en respuesta a los niveles de Pco2, en
relación directamente proporcional
La compensación renal retarda más tiempo en su inicio de acción, y se implementa a nivel de las
células tubulares, en donde se produce la síntesis de bicarbonato y la eliminación de
hidrogeniones (H+), activada por la enzima anhidrasa carbónica. La eliminación de H+ puede
registrarse en forma libre (pH urinario), ligada a fosfatos (acidez titulable) o ligada al amoniaco
(amonio urinario)
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Los valores de gravedad ácido básicos con los siguientes:
pH: 7,20 – 7,60
PCO2: 25 – 75 mm Hg
Bicarbonato: 15 – 35 mEq/L
Exceso/déficit de base: -15 - +12 mEq/L
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Etiología: Acidosis Metabólica
ACIDOSIS METABÓLICA CON BRECHA
ANIÓNICA NORMAL (HIPERCLORÉMICA)
ACIDOSIS METABÓLICA CON BRECHA
ANIÓNICA AUMENTADA (NORMOCLORÉMICA)
A- Pérdida extra-renal de bicarbonato
1- Diarrea
2- Fistula de drenaje intestinal, pancreática o biliar
3- Ureterosigmoideostomía
4- Drogas: a) Cloruro de calcio
b) Sulfato de magnesio
c) Colestiramina
B- Pérdida renal de bicarbonato
1- Acidosis tubular renal próximal (tipo 2)
a) Primaria: - Transitoria
- Genética e idiopática
b) Deficiencia, inhibición o alteración de la anhidrasa carbónica:
-Drogas: acetazolamida, sulfanilamida, acetato de mafenida
- Deficiencia de anhidrasa carbónica II
2- Síndrome de Fanconi
C- Defectos de acidificación urinaria
1- Acidosis tubular renal distal (tipo1)
2- Disfunción generalizada del nefrón distal:
a) Deficiencia primaria de mineralocorticoides
b) Hipoaldosteronismo hiporreninémico
c) Hiperkalemia resistente a mineralocorticoides
D- Sobrecarga ácida
1- Cloruro de amonio
2- Hidrocloruro de arginina y lisina
3- Alimentación parenteral
A- Cetoácidos
1- Diabetes mellitus
B- Errores innatos del metabolismo
1- Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos
2- Acidemias orgánicas
3- Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono
C- Intoxicaciones
1- Salicilatos
2- Etilenglicol
3- Metanol
4- Aldehidos
D- Insuficiencia renal
E- Acidosis láctica
1- Tipo A: hipoperfusión tisular e hipoxia
2- Tipo B: Sin hipoperfusión ni hipoxia
(drogas, toxinas o errores congénitos del metabolismo
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Etiología: Alcalosis Metabólica
- Generación de la alcalosis metabólica:
* Pérdida de hidrogeniones:
A-Gastrointestinal:
-vómitos
-aspiración nasogástrica
-diarrea congénita perdedora de cloro
B-Renal:
I-diuréticos (tiacidas, furosemida, ácido etacrinico)
II-exceso de mineralocorticoides:
a) endógeno (hiperaldosteronismo,enfermedad de Cushing,
síndrome adrenogenital)
b) exógeno (tratamiento con esteroides,tabaco de mascar)
c) síndrome de Bartter
d) fórmulas para lactantes deficientes en cloro
III-después de la hipercapnia
* Ganancia de bicarbonato
-sustancias alcalinas exógenas (Hco3,
citrato, acetato, lactato).
* Contracción del volumen extracelular
-fibrosis quística (lactante)
- Conservación de la alcalosis
metabólica
a) insuficiencia renal
b) deficiencia del volumen extracelular
c) aumento de los mineral o corticoides
d) deficiencia de potasio
e) deficiencia de cloro
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Etología: Acidosis respiratoria
A- Obstrucciones bronco pulmonares
agudas o crónicas
- Enfisema pulmonar
- Bronquiolitis
- Asma bronquial
- S.D.R.A.
- Obstrucción mecánica de traquea o
bronquios por agua, sangre, secreciones,
pus o cuerpo extraño.
B- Obstrucción de vías respiratorias
superiores
- Laringoespásmo
- Cuerpo extraño
- Parálisis de cuerdas vocales
- Difteria
- Edema de glotis
- Epiglotitis, laringitis
C- Hipoventilación alveolar generalizada
a) Alteraciones de la caja torácica
- Cifoescoliosis
- Espondilitis anquilosante
- Respiración torácica paradojal post-trauma
b) Disturbios neuromusculares
- Distrófia muscular
- Miastenia gravis
- Intoxicaciones (pesticidas, curares)
- Afecciones crónicas o agudas: (poliomielitis, síndrome de
Guillain-Barré, difteria, tetános, botulismo)
c) Afecciones del sistema nervioso central
- Accidente vascular cerebral
- Hipertensión intracraneana
- Meningoencefalitis
- Depresión por drogas: barbitúricos, opiáceos, sedantes.
d) Parámetros inadecuados de ventilación mecánica
e) Otras : paro cardiopulmonar, distensión abdominal,
hipotiroidismo, etc.
D- Patologías pulmonares restrictivas
- Neumotorax, hidrotorax, hemotorax, quilotorax
- Atelectasia, neumonía.
- Enfermedad de la membrana hialina
- Edema pulmonar severo
- Afectación pleural (fibrosis, calcificaciones)
E- Apnea de sueño
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Etiología: Alcalosis respiratoria
C- Otros
- insuficiencia hepática
- sepsis
- inadecuados parámetros de
ventilación mecánica
- progestágenos
- gravidez
A- Estímulo del Sistema Nervioso Central
a) Vías corticales: - histeria
- voluntario
b) Centro respiratorio:
- fiebre
- intoxicación salicílica
- trauma
- infección
- dolor
- drogas (xantinas)
- tumor
B- Estímulo del Sistema Nervioso Periférico
a) Ramos aferentes: - insuficiencia cardíaca congestiva
- neumonía
- embolia pulmonar
b) Estímulo de quimiorreceptores: - hipoxemia
- anemia
- altitud
Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
Reglas de oro
FRACCION RESPIRATORIA 1ª REGLA DE ORO
POR CADA 10 mm Hg QUE VARIA LA PCO2, EL pH SE INCREMENTARA O REDUCIRA EN 0,08
UNIDADES EN FORMA INVERSAMENTE PROPORCIONAL
Así, si la PCO2 aumenta 10 mm Hg, el pH caerá 0,08. Por el contrario si la PCO2 desciende 10
mm Hg, el pH aumentará en 0,08 unidades.
FRACCION METABOLICA
2ª REGLA DE ORO
POR CADA 0,15 UNIDADES QUE SE MODIFICA EL pH, SE INCREMENTA O DISMINUYE EL EXCESO
O DEFICIT DE BASE EN 10 UNIDADES QUE PUEDEN EXPRESARSE EN meq/l DE BICARBONATO
3ª regla de oro
SE TRADUCE POR LA SIGUIENTE FORMULA:
mEq DE Bicarbonato a reponer = DEF.BASE(KG.PESO)(0,3)
(NO CORREGIR MAS DE 10 PUNTOS POR VEZ)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
guest8decbd
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Ricardo Guerra
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Evaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatricaEvaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatrica
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 

Similar a Anestesia en pediatria

Fisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacido
Fisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacidoFisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacido
Fisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacido
Ivanna Paola
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
NatalyEstefaniaPerez
 

Similar a Anestesia en pediatria (20)

Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 
Fisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacido
Fisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacidoFisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacido
Fisiologã­a y fisiopatologã­a del recien nacido
 
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
 
RN PREMATURO.pptx
RN PREMATURO.pptxRN PREMATURO.pptx
RN PREMATURO.pptx
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
líquidos y electrolitos en pediatria.pptx
líquidos y electrolitos en pediatria.pptxlíquidos y electrolitos en pediatria.pptx
líquidos y electrolitos en pediatria.pptx
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
 
Dnt direct.2021
Dnt direct.2021Dnt direct.2021
Dnt direct.2021
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
 
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptxManejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
 
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxAUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
 
prematurez.pptx
prematurez.pptxprematurez.pptx
prematurez.pptx
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 

Último

sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
NadiaTrevio
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 

Último (20)

BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 

Anestesia en pediatria

  • 1. ANESTESIA EN PEDIATRIA DRA. ANDREA NOEMÍ VÁZQUEZ CRUZ R2 ANESTESIOLOGÍA
  • 2. El paciente pediátrico  La edad pediátrica comprende desde el nacimiento hasta 17 años 11 meses, abarcando un variado surtido de paciente con muy diferentes características.  El crecimiento y desarrollo hacen que el niño presente unas características propias y diferenciales en cuanto a morfología, fisiología, psicología y patología. Estas diferencias se acentúan, cuanto menor sea la edad, para hacerse mínimas a partir de los 12 años.
  • 3. El paciente pediátrico Neonato: Desde el nacimiento hasta el mes de vida Lactante: Entre 1 mes y 12 meses Niño: De 1 a 12 años: Preescolares hasta los 5 años y escolares desde los 6 a los 12 años. Adolescente: De los 12 a los 18 años.
  • 5. Regulación térmica Posibilidad de respuesta al estrés térmico muy escasa. La temperatura del medio ambiente juega un papel muy importante. El ambiente térmico neutro: temperatura que permite al individuo mantener su temperatura corporal con el menor gasto metabólico. La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez- Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
  • 6. Pérdidas térmicas §En el balance energético: cada gramo de agua perdido equivale a una pérdida energética de 0,58 Kcal. La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez- Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
  • 7.
  • 8. Hipotermia no inducida Ocurre durante el transoperatorio. En ambientes 23ºC, el lactante presentará: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca presión arterial y el gasto cardíaco actividad muscular Mayor tendencia a la regurgitación. La hipotermia es clasificada por su severidad en: Leve: entre 34 y 35.9 °C Moderada: entre 30 y 33.9 °C Severa: menor a 30 °C. La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez- Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
  • 9. Termorregulación Para producir calor un lactante anestesiado tendrá que aumentar el metabolismo de la grasa parda. La hipotermia y sus efectos durante la anestesia en niños. María Magdalena Crisóstomo-Pineda,* Ana Luisa Hernández-Pérez, Germán Ordóñez- Espinosa, Carlos Riera-Kinkel. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 78, Num. 4, Julio-Agosto 2011, pp 131-138.
  • 10. Manejo de temperatura En las cirugías mayores de 30 minutos se debe usar siempre cualquier método de calentamiento, recordando que los más efectivos y seguros son:  Inyección de aire caliente en mantas neumáticas  Inyección de agua caliente circulante en colchones. La monitorización continua de la temperatura central durante la anestesia es obligatoria, ya que permite la detección oportuna de hipotermia y puede facilitar el control térmico.
  • 11. Manejo de líquidos y electrolitos
  • 12. Manejo de líquidos  La administración de líquidos intravenosos significa mantener buena estabilidad cardiovascular.  Cada prescripción de líquidos debe adaptarse a cada paciente en particular, al tipo de operación y a los eventos inesperados que ocurran en el perioperatorio. El objetivo principal de la terapia de líquidos es :  Mantener un balance adecuado del volumen intravascular  Buena presión arterial y buena saturación de oxígeno. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato. Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F.
  • 13. Composición corporal de líquidos  La cantidad total de agua corporal es inversamente proporcional a la edad y a la cantidad de grasa corporal.  En el recién nacido (RN), el 78% del peso corporal total (ACT) se encuentra formado por agua. En el prematuro 80%, a los 12 meses el ACT es de 60%. Simultáneamente al crecimiento del niño, la cantidad de agua corporal en el espacio extracelular (EE) también disminuye. El volumen EE representa 45% en el RN de término hasta el año de edad. El líquido intracelular se incrementa lentamente a un 33% al nacimiento y a 40% al primer año de vida y no cambia sustancialmente después de esto. Peculiaridades del Paciente Pediátrico Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
  • 14. Maduración renal  Después del nacimiento las resistencias vasculares renales disminuyen abruptamente mientras que las resistencias vasculares sistémicas y la presión arterial aumentan.  La capacidad de reabsorción tubular es baja y es más baja en el prematuro. Es hasta el año de edad en donde los neonatos son capaces de concentrar la orina hasta 1,400 mOsmol/k. Los neonatos son perdedores obligados de sodio. El sistema renina-angiotensina-aldosterona es funcional en el neonato pero sus mecanismos son inmaduros. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato. Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F.
  • 15. Requerimientos de líquido  Las pérdidas insensibles en los primeros días de vida son altas y mayores aun en los neonatos prematuros. el factor que mayor impacto tiene en las necesidades calóricas es la temperatura, por cada grado centígrado por encima de 37ºC, el consumo de agua y de energía se incrementa entre 10- 12%.  Los líquidos isotónicos de mantenimiento concentraciones de sodio similar al plasma, reduce el riesgo de hiponatremia. Aplica para las primeras 24 horas de administración en pacientes pediátricos quirúrgicos y con variedad en la severidad de las enfermedades. Ayuno: entre más pequeño es el niño el ayuno produce más déficit de líquidos. Tratar la formación del tercer espacio: 1 mL/k/h en cirugía menor, hasta 15- 20 mL/h en procedimientos quirúrgicos mayores abdominales amplios o torácicos con Salina o Ringer  Las pérdidas de sangre se reemplazan 1:1 y 3:1 con cristaloides. Peculiaridades del Paciente Pediátrico Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
  • 16. Soluciones disponibles SSN (solución salina normal) → 1L de solución contiene 154 mEq de Na+ L/R (Lactato de Ringer). D/A (dextrosa en agua) → es la solución de mantenimiento para neonatos y hay dos concentraciones: 5% para RNpreT y 10% para RNT. D/SS (dextrosa en solución salina) → es una mezcla de D/A 5% y SSN; ésta tiene tres concentraciones diferentes: ◦ 0.25 % → se usa en caso de deshidratación hipernatrémica; es una solución de 3:1. ◦ 0.33 % → solución de elección para brindar líquidos de mantenimiento en pediatría; es una solución 2:1. ◦ 0.45 % → se usa en pacientes con deshidratación severa durante la fase de reposición del déficit; es una solución de 1:1. En relación a la solución de D/SS a mayor concentración mayor es la proporción de dextrosa ya que hay una mayor dilución de la solución salina Los líquidos de mantenimiento se colocan cada 6 u 8 horas, por cada 100 cc de solución se da 1 cc KCl (cada 1 cc KCl = 2 mEq de K+ ) y cada 1 cc de gluconato de calcio contiene 100 mg Ca2+ . Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato. Dr. Enrique Hernández-Cortez,* Dra. Liliana Ramírez-Aldana** * Anestesiólogo Pediatra. Director de la Revista Anestesia en México. ** Hospital de Pediatría. CMN Siglo XXI IMSS. México, D.F.
  • 18. Soluciones de mantenimiento Peculiaridades del Paciente Pediátrico Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
  • 19. Soluciones de mantenimiento Método del peso: recomendado en menores de 2 años
  • 20. Soluciones de mantenimiento Método de superficie corporal: sólo en niños mayores de 10 kg
  • 21. Requerimientos basales de electrolitos El sodio es el principal catión extracelular. El cloro es el principal anión. El potasio es el principal catión intracelular. Las necesidades diarias de potasio son de 3 mEq/k/día De sodio son de 1-2 mEq/k/día Los requerimientos de calcio son de 50-80 mg/kg/día. El déficit de sodio se calcula: Sodio ideal - sodio renal × 0.7 × peso. Debe reponerse en las primeras 12 horas, el resto en las horas siguientes. El déficit de potasio se calcula: Potasio ideal - potasio real × 0.3 × peso. La totalidad no debe sobrepasar 0.2-0.5 mEq/k/h Peculiaridades del Paciente Pediátrico Manuel García Górriz Francisca Munar Bauzà Hospital Materno Infantil Vall d'Hebron
  • 22. Requerimientos basales La administración de glucosa para neonatos deberá de ser a 120 a 250 mg/kg/hora o 5-7 mg/k/min., suficiente para mantener un nivel de glucosa en sangre adecuado y prevenir la movilización de lípidos como fuente de energía o la presencia de diuresis osmótica. Hipoglucemia: debe colocar un bolo de dextrosa a una dosis de 0.5-1.0 g/k, seguidos de una infusión de mantenimiento.
  • 24. Existen 2 aspectos del equilibrio ácido-básico: - RESPIRATORIO - METABÓLICO Cuando la concentración de bicarbonato (Hco3) experimenta una desviación importante, hay acidosis si se reduce y alcalosis si se incrementa, denominadas metabólicas. Cuando la concentración de dióxido de carbono (Pco2) aumenta, se produce acidosis, y cuando se reduce alcalosis, llamadas respiratorias. Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 26. Sistemas amortiguadores A- El líquido extracelular: 1. El sistema bicarbonato-ácido carbónico: - Es el principal protector del pH del compartimiento extracelular - Amortigua dentro del eritrocito, el CO2 producido por el metabolismo endógeno y contribuye al transporte de CO2 de los tejidos a los pulmones - Proporciona sustrato para la secreción de ácidos del riñón. 2. Proteínas séricas que constituyen sistemas que actúan con rapidez para neutralizar los trastornos producidos por ácidos o bases fuertes. B- Las células: proteínas intracelulares, fosfatos y hemoglobina, cuya función amortiguadora es mas lenta, requiriendo varias horas para cumplir su cometido. Para mantener el equilibrio de cargas a través de las membranas, las células liberan potasio hacia la sangre; por cada 0,1 que se reduce el pH, el potasio aumenta alrededor de 0,6 mEq/L. Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 27. Mecanismos compensadores La compensación respiratoria se inicia inmediatamente, gracias a una estimulación o inhibición directa del centro respiratorio ubicado en el tallo cerebral en respuesta a los niveles de Pco2, en relación directamente proporcional La compensación renal retarda más tiempo en su inicio de acción, y se implementa a nivel de las células tubulares, en donde se produce la síntesis de bicarbonato y la eliminación de hidrogeniones (H+), activada por la enzima anhidrasa carbónica. La eliminación de H+ puede registrarse en forma libre (pH urinario), ligada a fosfatos (acidez titulable) o ligada al amoniaco (amonio urinario) Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 28. Los valores de gravedad ácido básicos con los siguientes: pH: 7,20 – 7,60 PCO2: 25 – 75 mm Hg Bicarbonato: 15 – 35 mEq/L Exceso/déficit de base: -15 - +12 mEq/L Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 29. Etiología: Acidosis Metabólica ACIDOSIS METABÓLICA CON BRECHA ANIÓNICA NORMAL (HIPERCLORÉMICA) ACIDOSIS METABÓLICA CON BRECHA ANIÓNICA AUMENTADA (NORMOCLORÉMICA) A- Pérdida extra-renal de bicarbonato 1- Diarrea 2- Fistula de drenaje intestinal, pancreática o biliar 3- Ureterosigmoideostomía 4- Drogas: a) Cloruro de calcio b) Sulfato de magnesio c) Colestiramina B- Pérdida renal de bicarbonato 1- Acidosis tubular renal próximal (tipo 2) a) Primaria: - Transitoria - Genética e idiopática b) Deficiencia, inhibición o alteración de la anhidrasa carbónica: -Drogas: acetazolamida, sulfanilamida, acetato de mafenida - Deficiencia de anhidrasa carbónica II 2- Síndrome de Fanconi C- Defectos de acidificación urinaria 1- Acidosis tubular renal distal (tipo1) 2- Disfunción generalizada del nefrón distal: a) Deficiencia primaria de mineralocorticoides b) Hipoaldosteronismo hiporreninémico c) Hiperkalemia resistente a mineralocorticoides D- Sobrecarga ácida 1- Cloruro de amonio 2- Hidrocloruro de arginina y lisina 3- Alimentación parenteral A- Cetoácidos 1- Diabetes mellitus B- Errores innatos del metabolismo 1- Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos 2- Acidemias orgánicas 3- Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono C- Intoxicaciones 1- Salicilatos 2- Etilenglicol 3- Metanol 4- Aldehidos D- Insuficiencia renal E- Acidosis láctica 1- Tipo A: hipoperfusión tisular e hipoxia 2- Tipo B: Sin hipoperfusión ni hipoxia (drogas, toxinas o errores congénitos del metabolismo Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 30. Etiología: Alcalosis Metabólica - Generación de la alcalosis metabólica: * Pérdida de hidrogeniones: A-Gastrointestinal: -vómitos -aspiración nasogástrica -diarrea congénita perdedora de cloro B-Renal: I-diuréticos (tiacidas, furosemida, ácido etacrinico) II-exceso de mineralocorticoides: a) endógeno (hiperaldosteronismo,enfermedad de Cushing, síndrome adrenogenital) b) exógeno (tratamiento con esteroides,tabaco de mascar) c) síndrome de Bartter d) fórmulas para lactantes deficientes en cloro III-después de la hipercapnia * Ganancia de bicarbonato -sustancias alcalinas exógenas (Hco3, citrato, acetato, lactato). * Contracción del volumen extracelular -fibrosis quística (lactante) - Conservación de la alcalosis metabólica a) insuficiencia renal b) deficiencia del volumen extracelular c) aumento de los mineral o corticoides d) deficiencia de potasio e) deficiencia de cloro Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 31. Etología: Acidosis respiratoria A- Obstrucciones bronco pulmonares agudas o crónicas - Enfisema pulmonar - Bronquiolitis - Asma bronquial - S.D.R.A. - Obstrucción mecánica de traquea o bronquios por agua, sangre, secreciones, pus o cuerpo extraño. B- Obstrucción de vías respiratorias superiores - Laringoespásmo - Cuerpo extraño - Parálisis de cuerdas vocales - Difteria - Edema de glotis - Epiglotitis, laringitis C- Hipoventilación alveolar generalizada a) Alteraciones de la caja torácica - Cifoescoliosis - Espondilitis anquilosante - Respiración torácica paradojal post-trauma b) Disturbios neuromusculares - Distrófia muscular - Miastenia gravis - Intoxicaciones (pesticidas, curares) - Afecciones crónicas o agudas: (poliomielitis, síndrome de Guillain-Barré, difteria, tetános, botulismo) c) Afecciones del sistema nervioso central - Accidente vascular cerebral - Hipertensión intracraneana - Meningoencefalitis - Depresión por drogas: barbitúricos, opiáceos, sedantes. d) Parámetros inadecuados de ventilación mecánica e) Otras : paro cardiopulmonar, distensión abdominal, hipotiroidismo, etc. D- Patologías pulmonares restrictivas - Neumotorax, hidrotorax, hemotorax, quilotorax - Atelectasia, neumonía. - Enfermedad de la membrana hialina - Edema pulmonar severo - Afectación pleural (fibrosis, calcificaciones) E- Apnea de sueño Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 32. Etiología: Alcalosis respiratoria C- Otros - insuficiencia hepática - sepsis - inadecuados parámetros de ventilación mecánica - progestágenos - gravidez A- Estímulo del Sistema Nervioso Central a) Vías corticales: - histeria - voluntario b) Centro respiratorio: - fiebre - intoxicación salicílica - trauma - infección - dolor - drogas (xantinas) - tumor B- Estímulo del Sistema Nervioso Periférico a) Ramos aferentes: - insuficiencia cardíaca congestiva - neumonía - embolia pulmonar b) Estímulo de quimiorreceptores: - hipoxemia - anemia - altitud Doldán Pérez Oscar. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2006 July [cited 2017 June 13] ; 33( 1 ): 32-41. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100006&lng=en.
  • 33. Reglas de oro FRACCION RESPIRATORIA 1ª REGLA DE ORO POR CADA 10 mm Hg QUE VARIA LA PCO2, EL pH SE INCREMENTARA O REDUCIRA EN 0,08 UNIDADES EN FORMA INVERSAMENTE PROPORCIONAL Así, si la PCO2 aumenta 10 mm Hg, el pH caerá 0,08. Por el contrario si la PCO2 desciende 10 mm Hg, el pH aumentará en 0,08 unidades.
  • 34. FRACCION METABOLICA 2ª REGLA DE ORO POR CADA 0,15 UNIDADES QUE SE MODIFICA EL pH, SE INCREMENTA O DISMINUYE EL EXCESO O DEFICIT DE BASE EN 10 UNIDADES QUE PUEDEN EXPRESARSE EN meq/l DE BICARBONATO
  • 35. 3ª regla de oro SE TRADUCE POR LA SIGUIENTE FORMULA: mEq DE Bicarbonato a reponer = DEF.BASE(KG.PESO)(0,3) (NO CORREGIR MAS DE 10 PUNTOS POR VEZ)

Notas del editor

  1. (puede existir una escasa o nula colaboración tanto para realizar la valoración preanestésica como para realizar determinados procedimientos)
  2. Esto explica por qué la filtración glomerular es baja durante las primeras 24-48 horas después del nacimiento, pero aumenta rápidamente. La capacidad de reabsorción tubular es baja y es más baja en el prematuro. lo cual explica por qué las pérdidas de agua son mayores y más fácilmente ocurre deshidratación