SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
INTEGRANTES:
• ALARCON ORTEGA, ROSSMERY
• ALTAMIZA RIVERA, SANDRA
• CHOQUE SEGAMA, SILVIA
• MARAVI ESQUIVEL, MELANY
• RODAS HUARACA, REYNA
• SALAZAR ROJAS, TERESA
• VALERO CARRASCO, ANABEL
DOCENTE : Nery deda Villavicencio bonifacio
DEFINICIÓN
Malformación congénita en la cual la luz
esofágica se encuentra interrumpida originando
dos segmentos, uno superior y otro inferior. El
segmento superior es un cabo ciego dilatado
con una pared muscular hipertrofiada; por lo
general, este cabo se encuentra entre la
segunda y la cuarta vértebra torácica.
En contraste, la porción distal es un cabo
atrésico con un diámetro muy pequeño y una
pared muscular delgada, de longitud variable
que se localiza algunas veces a 1-3 cm arriba del
diafragma. La mayoría de los pacientes tienen
una comunicación anormal entre la tráquea y el
esófago llamada fístula traqueoesofágica (FTE).
Cuando la FTE se asocia con Atresia Esofagica, la
fístula se ubica en la parte posterior de la
tráquea, justo arriba de la carina. Sin embargo,
cuando la FTE es aislada o es una fístula en H,
puede estar presente en cualquier nivel, desde
el cartílago cricoide hasta la carina.
EPIDEMIOLOGÍA
Heladia García, Mario Franco Gutiérrez en México
donde la incidencia aproximada de 1 por cada 2,500 a
4,500 nacidos vivos. Casi un tercio de los niños
afectados son prematuros, nacen aproximadamente 2
millones de niños por año, se estima que cada año hay
entre 500 y 600 casos nuevos de niños con atresia de
esófago.1,5 No hay predominio de sexo. Se presentan
casos en hermanos e hijos de padres con atresia
esófago y con una mayor frecuencia en gemelos
Holland AJ, Fitzgerald DA. Oesophageal atresia and
tracheo-oesophageal fistula: current management
strategies and complications. Paediatr Respir Rev El
manejo quirúrgico exitoso de la atresia esofágica y la
atresia traqueoesofágica ha estado disponible durante
aproximadamente 70 años. Durante este tiempo, los
cuidados intensivos neonatales han evolucionado, las
técnicas quirúrgicas han mejorado y, en consecuencia,
ahora se puede lograr una supervivencia cercana al
100% para esta afección.
A NIVEL INTERNACIONAL:
Subdirección de Asistencia Quirúrgica, Hospital Infantil de
México Federico Gómez, México, D. F., México, Jaime Nieto-
Zermeño refiere es una malformación frecuente, con una
incidencia aproximada de uno por cada tres a 5 000 nacidos
vivos.1,2 Partiendo del dato de que en nuestro país nacen
aproximadamente 2 000 000 de niños por año (CONAPO),
significa que cada año hay aproximadamente entre 500 y 600
casos nuevos, lo cual representa un problema de atención
para los sistemas de salud, ya contemplado en el Seguro
Médico para una Nueva Generación.
Estudio epidemiológico de atresia esofágica en
hospital central PNP – PERU – LIMA El presente estudio
consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de
1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo
mortinatos se presentó el mayor número de casos,
siendo este grupo el de mayor supervivencia, así
mismo se vio que esta patología se presentó un 50%
tanto para los recién nacidos a término como pre
término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24
horas. El tipo más frecuente es la atresia tipo III en un
83.33% de los casos.
En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad
y supervivencia de esta malformación, encontrándose
una tendencia ascendente en el porcentaje de
supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4
años, comparado al período de supervivencia de
00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó
que factores podrían estar influyendo las tendencias
halladas, encontrándose que la edad gestacional, el
peso de nacimiento, la demora en el establecimiento
del diagnóstico
A NIVEL NACIONAL:
Población muestra fue recién nacidos atendidos y lo que fueron referidos 28319 durante
un periodo de 18 años, presentándose 12 casos cuyo diagnóstico AE.
TABLA 9 PACIENTE PREOPERATORIOS
ETIOLOGÍA
No es clara, se habla de anomalías
vasculares que comprimen a nivel
del sitio de la atresia, por lo que se
pierde la continuidad del esófago.
Otra teoría habla de una
diferenciación inadecuada del
mesodermo con una inadecuada
vacuolización del conducto sólido y
una separación anómala de los
conductos respiratorios del tubo
digestivo primitivo. En general se
asocia mas a factores extrínsecos
que a genéticos hereditarios
FISIOPATOLOGIA
Las mayores alteraciones durante la vida
intrauterina al interferir en la producción y
reabsorción de liquido amniótico dando lugar ala
presentación de poli hidramnios ,esto se debe a que
el aparato gastrointestinal es el órgano del
reabsorción de líquidos en el feto.
si existe fistula traquioesofagica las
secreciones gástricas llegan ala vía respiratoria
lo que ocasiona neumonitis , insuficiencia
respiratura progresiva y muerte.
El estado respiratorio del lactante puede afectarse
por la traqueo malacia , la motilidad esofágica
anormal es universal entre los sujetos con atresia
esofágica y fistula traqueo esofágica.
SIGNOS
CUADRO CLÍNICO
SINTOMAS
- Sensación de estar lleno en
determinado tiempo, sin
embargo, continua con
hambre.
- Dificultad para respirar.
- En los exámenes radiológicos
no se evidencia pasaje del aire
al intestino
- Sialorrea excesiva
- Cianosis durante su alimentación
- Regurgitación a la primera alimentación de
leche
- Broncoaspiración, asfixia
- Vómitos
- Distención abdominal
- Inquietud y meteorismo (RHA abundantes)
- Disnea
CUADRO CLÍNICO
El cuadro clínico de la atresia
esofágica se evidenciara de
acuerdo al tipo de anomalía y
diferentes clasificaciones según la
relación entre el esófago y la
traque
Cuadro clínico
Atresia aislada, sin
fistula traqueoesofágica;
no habiendo
comunicación con la via
aérea
Representa el 7
% de los casos
CARACTARISTICAS :
- Sialorrea
- Broncoaspiración
- Abdomen cóncavo, blando RHA disminuidos
- Matidez en abdomen
ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO I
Cuadro clínico-signos y síntomas
La fistula suele encontrarse
en el extremo proximal de
1-2 cm por encima del
extremo de cabo superior.
Representa
Entre 1 a 3% de
los casos
CARACTARISTICAS :
- La saliva puede pasar a los pulmones atreves
de la fistula
- Sialorrea cianosis
- Al examen radiológico no se evidencia pasaje
de aire al estomago
ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO II
Cuadro clínico-signos y síntomas
Se observa un saco ciego
esofágico con una fistula
traqueoesofágica distal el
cual puede estar en
cualquier nivel y con menos
frecuencia 1% a los
bronquios.
Mas frecuente
Entre 85 a 95%
de todas las
atresias
CARACTARISTICAS :
- Sialorrea
- Broncoaspiración que puede producir neumonías
- La FTE distal se puede aspirar el contenido gástrico
- Abdomen distendido no doloroso, hipertimpanico
ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO III
Cuadro clínico-signos y síntomas
Atresia poco frecuente, se
caracteriza con fistula en
ambos cabos del esófago.
poco frecuente
Entre 1 a 2% de
todas las
atresias
CARACTARISTICAS :
- Características similares al de tipo III mas graves
- Sialorrea
- Broncoaspiración que puede producir neumonías
- La FTE distal se puede aspirar el contenido gástrico
ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO IV
Cuadro clínico-signos y síntomas
No se considera de una
atresia esofágica ya que hay
permeabilidad del esófago,
pero se encuentra una
fistula alta (cervical)
poco frecuente
Entre 4% de
todas las
atresias
CARACTARISTICAS :
- Cuadro clínico tardío (adulto)
- Flatulencias
- Puede pasar el contenido del esófago a los pulmones y
posteriormente causar neumonías
ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO V
TIPO DESCRIPCIÓN %
I Atresia Sin Fistula Traqueoesofágica 5–8%
II Atresia Del Esófago Con Fístula Traqueoesofágica Proximal 0.5–1%
III Atresia Del Esófago Con Fístula Traqueoesofágica Distal 80–85%
IV Atresia Del Esófago Con Fístula Traqueoesofágica Proximal Y Distal 0.5–1%
V Fístula En H 3–5%
VI Estenosis Esofágica Aislada 0.5–1%
 Tipo III - AE con fístula TE inferior (75-89%)
 Tipo I – Atresia Esofágica Pura (8-10%)
 Tipo V – Fístula TE aislada(3-5%)
AE con fístulas se
corrigen entre las
24-48 horas de
vida
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico prenatal:
• El diagnóstico se puede sospechar en etapa prenatal al efectuarse un ultrasonido
obstétrico después de la semana 18. El polihidramnios es el hallazgo más frecuente,
particularmente en niños con AE pura, es decir, sin fístula. El polihidramnios se origina por
la incapacidad del feto para deglutir y absorber el líquido amniótico a través del intestino.
 El diagnóstico postnatal debe realizarse en la sala de partos. Luego
de la adaptación neonatal inmediata se aspiran las secreciones
orales suavemente con una sonda que se debe avanzar hasta el
estómago; si la sonda no avanza entonces se debe sospechar la
presencia de atresia de esófago. La sonda debe ser de un calibre 10
Fr para evitar que, al chocar con el fondo de saco ciego, se doble y
dé una falsa apariencia de permeabilidad. Si este procedimiento no
se realiza al momento del parto, el paciente permanecerá
asintomático en las primeras horas, pero luego presentará
sialorrea, dificultad respiratoria, tos y ahogamiento al momento
de la alimentación.
• Si el diagnóstico se realiza de forma tardía, puede presentarse un
proceso neumónico grave que ensombrece el pronóstico.
• El diagnóstico se corrobora mediante radiografías de tórax y de cuello, tanto
anteroposteriores (AP) como laterales, colocando una sonda radio-opaca o bien un
medio de contraste hidrosoluble (administrar entre 0.5 ml y 1 ml) que indicará la
posición de la sonda.
• Para evitar el paso del medio de contraste a las vías aéreas, se debe realizar
una aspiración cuidadosa y completa del mismo una vez terminado el estudio. Si no
se cuenta con el medio de contraste se pueden inyectar 5 cm3 de aire por la
sonda antes de tomar la radiografía, con lo que será posible observar la bolsa
esofágica proximal y, así, determinar su altura.
• En la radiografía toracoabdominal se observará aire intestinal si se tratara de
una atresia tipo III y ausencia del mismo si fuera una atresia tipo I.
TRATRAMIENTO QUIRURGICO
 El tratamiento quirúrgico varía dependiendo del tipo de atresia esofágica.
 El manejo inicial se debe enfocar hacia la evaluación integral del
recién nacido, determinar la presencia de malformaciones asociadas,
así como evaluar el posible compromiso infeccioso, en especial el de
origen pulmonar.
TRATAMIENTO PREQUIRÚRGICO
 1. Manipulación mínima del RN debido a que la sobreestimulación puede provocar
complicaciones respiratorias, aumento del consumo de oxígeno, estrés por frío y
regurgitación del contenido gástrico a través de la fístula.
 2. Evitar la exposición al frío manteniendo al RN en una cuna de calor radiante,
además de que con esto también se facilita su manejo.
 3. Mantener en posición semisentado con la cabeza elevada a 30°–45° para
minimizar el reflujo de contenido gástrico dentro de la tráquea por la fístula distal o
la aspiración del contenido del cabo esofágico proximal, con lo cual también se
mejora el trabajo respiratorio y la oxigenación.
 4. Colocar una sonda de doble lumen (la cual fue diseñada originalmente por el Dr.
Repogler) para la aspiración continua con baja presión e irrigación con solución
fisiológica a razón de 15-20 ml/h, verificando continuamente la funcionalidad del
sistema de aspiración para evitar el riesgo de broncoaspiración.
 5. Oxigenoterapia, si se requiere para mantener una saturación normal.
 6. En los RN con insuficiencia respiratoria se debe realizar intubación endotraqueal y
aplicar ventilación mecánica con presiones bajas y frecuencias altas para minimizar la fuga
del volumen corriente a través de la fístula traqueoesofágica. Evitar la colocación de CPAP
(presión positiva continua en la vía aérea) nasal y ventilación con bolsa y máscara, ya que
esto puede causar distensión gástrica importante en los neonatos con fístula distal.
 7. Indicar ayuno y administrar soluciones intravenosas para asegurar un aporte adecuado
de líquidos, electrolitos y glucosa.
 8. Ingresar o trasladar al paciente lo más pronto posible a una unidad de terapia intensiva
neonatal que cuente con el equipo médico multidisciplinario.
 La sonda de aspiración nunca deberá estar en contacto con la mucosa de la bolsa
esofágica, ya que podría ocasionar lesiones de la misma.
 Si no es posible contar con este sistema de aspiración continua, se debe realizar la
aspiración de secreciones orofaríngeas con sonda y jeringa cada 10 minutos o más
frecuentemente si hay salivación excesiva.
 9. Realizar los exámenes de laboratorio preoperatorios (biometría hemática completa,
pruebas de coagulación, grupo sanguíneo y Rh).
 10. Realizar los ultrasonidos renales, cardiaco y transfontanelar para descartar otras
malformaciones asociadas.16
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 La AE no es una emergencia quirúrgica, por lo que el RN se llevará a cirugía
una vez que se encuentre estable, se determine el tipo y la gravedad de las
malformaciones asociadas y se establezca un plan de tratamiento quirúrgico.
 Otra situación que amerita cirugía de urgencia es cuando, además de la AE,
existen otras malformaciones digestivas como atresia duodenal o
malformación anorrectal
 Cuando se esté considerando la reparación quirúrgica se debe hacer una
evaluación completa del niño y corregir primero los problemas graves.
 En general, como a continuación se describe, el abordaje quirúrgico depende
del tipo de AE.
Atresia con fístula traqueoesofágica distal
(tipo III)
 Dentro de las primeras 24 horas de vida se realizará cierre de la FTE
inferior y, si la distancia entre los cabos es menor a 3 cm,
anastomosis término terminal (T-T).
 entre los cabos esofágicos a través de una toracotomía con abordaje
Extra pleural. También puede realizarse abordaje toracoscópico.
 En algunos casos, la elasticidad del esófago neonatal permite realizar
anastomosis primaria o afrontamiento, aun cuando los cabos estén
muy separados.
Atresia esofágica sin fístula (tipo I)
 En estos casos existe una separación amplia entre los cabos esofágicos (long
gap) por lo que no es posible realizar de primera intención una anastomosis T-T.
 Se debe hacer todo lo posible para la conservación del propio esófago, ya que
sigue siendo válido el aforismo de que el mejor esófago es el esófago nativo.
 Mantener permanentemente una sonda de doble lumen con aspiración continua
y manejo postural hasta la resolución definitiva o paliación del defecto.
 Esofagostomía con los criterios mencionados para atresia tipo III.
Atresia con fístula traqueoesofágica proximal (tipo II).
 El manejo quirúrgico es parecido a los pacientes con fístula distal, siendo
imperativo identificar la fístula TE, seccionarla y ligarla efectuando
anastomosis T-T del esófago.
 • Atresia con doble fístula, proximal y distal (tipo IV).
 El manejo quirúrgico es similar a los pacientes con fístula distal, poniendo
énfasis en la sospecha y búsqueda de la FTE proximal.
 • Fístula traqueoesofágica en H (tipo V).
 La cirugía se realiza por vía cervical cuando la fístula es accesible por esta
vía, que es en la mayoría de los casos.
 Recordar que la fístula puede encontrarse en tórax y, obviamente, en
estos casos el abordaje será transtorácico.
TRATAMIENTO
POSQUIRÚRGICO
 1. Realizar radiografía de tórax inmediatamente después de la cirugía.
 2. Evitar hiperextender el cuello, movilizarlo con cuidado y lo menos
posible para evitar dehiscencia de la anastomosis.
 3. Aspirar la orofaringe cuando se requiera, evitando que la sonda llegue
hasta el esófago, ya que esto también puede provocar daño de la
anastomosis.
 4. Mantener temperatura y oxigenación adecuadas.
 5. Si la anastomosis se realizó bajo tensión excesiva, algunos cirujanos
recomiendan relajante muscular y ventilación mecánica por varios días
posterior a la cirugía; de no ser así, el paciente debe retirarse del
ventilador tan pronto como sea posible.
 6. Manejo analgésico y antiácido.
 7. Antibióticos si existe neumonía.
 8. Iniciar o continuar con la nutrición parenteral total.
 9. Cuidado estricto por parte de enfermería de la sonda transanastomótica; en caso de
salida accidental, no reinstalar.
 10. Iniciar aporte enteral a las 48-72 h por la sonda transanastomótica en caso de haberse
utilizado, en volúmenes crecientes.
 11. Realizar un esofagograma aproximadamente a los 5-7 días después de la cirugía para
evaluar posible fuga de la anastomosis, estenosis, motilidad del esófago y reflujo
gastroesofágico. Si no hay ninguna complicación, iniciar la alimentación enteral con
volúmenes pequeños y fraccionados.
 12. Egreso hospitalario del paciente con aporte enteral a requerimientos además de
inhibidores H2 y procinético, debido a que la mayoría de estos pacientes presentarán reflujo
gastroesofágico.
Complicaciones
 ) Inmediatas.
 La dehiscencia de la anastomosis esofágica es una de las complicaciones del
posquirúrgico inmediato, la que se manifestará por neumotórax y
acumulación de líquido (saliva) en el hemitórax derecho.
 Pueden ocurrir además complicaciones pulmonares como neumonía,
atelectasia y mediastinitis.
 Un trastorno potencialmente grave pero que, afortunadamente, es poco
frecuente es la dehiscencia de la sutura traqueal.
 Se presenta entre las 12 y 72 horas postoperatorias y su origen es el
desprendimiento de uno o más puntos. Se pone en evidencia por la salida de
gran cantidad de aire a través del drenaje pleural, así como un neumotórax
importante.
 El tratamiento es quirúrgico y de urgencia debiéndose reparar la dehiscencia
traqueal.
Tardías
 Posterior a la reparación quirúrgica, los defectos estructurales y funcionales de
la tráquea y del esófago se presentan en la mayoría de los pacientes, y esto es
el origen de la morbilidad a largo plazo causada por esta anomalía congénita.
 Entre las complicaciones tardías se encuentra la estenosis a nivel de la sutura
esofágica y se presenta en aproximadamente 30% de las anastomosis
primarias. Puede ser asintomática o causar disfagia y se detecta a través de un
esofagograma. El tratamiento consiste en dilataciones esofágicas, las cuales
pueden requerirse semanalmente.
 Las ondas peristálticas anormales del esófago producen dificultad en el
progreso de los alimentos hacia el estómago produciendo cuadros respiratorios
por micro aspiración.
 El reflujo gastroesofágico se presenta en más del 50% de los pacientes con AE
corregida; por lo tanto, estos pacientes deben recibir tratamiento médico
antirreflujo. Una tercera parte requerirá tratamiento quirúrgico para el reflujo.
PRONÓSTICO:
 La mejoría en la supervivencia no solo se debe al tratamiento quirúrgico, sino a
los avances en los cuidados intensivos neonatales, particularmente el apoyo
ventilatorio y nutricional que requieren estos pacientes.
 Los niños con mayor riesgo de muerte son aquéllos con peso al nacimiento
menor de 1500 g, con malformaciones cardiacas o anomalías cromosómicas.
 Las muertes tempranas son resultado de malformaciones cardiacas o
cromosómicas, y las tardías por lo general son secundarias a complicaciones
respiratorias.
 Existen varias clasificaciones que ayudan a determinar el pronóstico de estos
niños, entre las que se encuentra la de Waterston, la de Montreal y la de
Spitz. La más conocida es la de Waterston quien establece el pronóstico en
función a tres factores:
 bajo peso al nacer, presencia de neumonía y malformaciones congénitas
asociadas.
 Algunos autores han cuestionado la validez de esta clasificación; sin embargo,
estudios más recientes han encontrado que, a pesar de los avances en el
tratamiento de la AE esta clasificación aún tiene vigencia desde el punto de
vista clínico.
ROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA EN ATRESIA
ESOFAGICA
El cuidado de enfermería un recién nacido prematuro con
atresia esofágica, constituye un pilar importante en su
proceso de recuperación, el neonato atraviesa diferentes
etapas desde su nacimiento
El enfermero juega un papel fundamental en los cuidados
especiales brindados desde el nacimiento, durante el
traslado y en el cuidado preoperatorio y postoperatorio de
los recién nacidos que necesitan de tratamiento quirúrgico
CASO CLINICO
Recién nacido pretérmino con 15 días de vida de sexo masculino, nacido por cesárea, edad gestacional de
36 semanas, con antecedente de atresia esofágica al nacer, actualmente Post operado en su 11vo día
Kimura + Apendicectomía por atresia duodenal y en su 5to día por cierre de fístula esofágica presenta
además Persistencia del conducto arterioso (PCA) y Sepsis Intrahospitalaria. Se observa dormido, hipoactivo,
poco reactivo al estímulo, piel pálida y tibia, con soporte oxigenatorio a través de DUOPAP con fiO2 40%,
presenta sonda de aspiración continua, taquipneico con patrón respiratorio irregular, presenta gasas secas en
zona de inserción de drenaje torácico con contenido sanguinolento y oscilante, presenta abdomen globuloso,
blando, herida operatoria cubierta con gasas secas, gastrostomía drenando residuo gástrico bilioso, presenta
catéter percutáneo en miembro inferior derecho pasando Nutrición parenteral a 13cc/h y vía periférica
permeable en miembro superior derecho.
DATOS PERSONALES
 RN: YI
 Fecha de nacimiento: 27-7-20
 Edad: 15 días
 Sexo: Masculino
 Motivo de ingreso: Prematuridad,
Bajo peso al nacer y obstrucción
intestinal
 Ambiente de Ingreso: Unidad de
cuidados Intensivos neonatales
ANTECEDENTES
NATALES
 Parto Cesárea
 Presentación: Cefálica.
 Líquido amniótico:
Polihidramnios severo
 Placenta: Normal
 RPM: Ruptura prematura de
membrana: no
• Peso al nacer: 2458 gr
• Talla: 44 cm
• Perímetro cefálico:
32.5cm
• Capurro: 36 semanas
• Apgar: Al min: 8 a los
5 min: 9
DIAGNOSTICO MEDICO
 AL NACER
 Recien nacido prematuro,
masculino de 36 semanas por
Capurro.
 Bajo peso al nacer
 Obstrucción intestinal D/C
Atresia esofágica
 Criptorquidea bilateral
 ACTUAL
 Recién nacido prematuro
masculino 15 días de 36ss
 Postoperado 11 Kimura +
Apendicetomía por atresia
duodenal
 Postoperado 5 cierre de
fístula por atresia esofágica
 Atresia esofágica IV
 Ductus Persistente de 2cm
 Postoperado gastrostomía
 Sepsis Intrahospitalaria
TRATAMIENTO
 Nada por via oral (NPO)
 Nutrición parenteral total 13cc/h
 Fentanilo 4mg endovenoso condicional a dolor
 Vancomicina 25 mg endovenoso cada 8 horas
 Imipenen 65mg endovenoso cada 12 horas
 Reposición volumen a 50% volumen por pérdidas por
gastrostomía con ClNa 0.9% cada 6 horas.
 ClNa 0.45%: 3 cc endovenoso cada 24 horas
PARÁMETROS
DEL DUOPAP
fiO2: 40%
Ti: 0.4
FR: 40
PEEP: 6
FLUJO: 8
P.DUO: 13
CPAP: 5.0
EXAMEN FÍSICO GENERAL:
1. Actividad y llanto: hipoactivo, poco reactivo al
estímulo, Llanto débil.
2. Reflejos importantes: Reflejo de búsqueda, succión,
degluciones ausentes
3. Piel: Temperatura (piel tibia), Color (pálido)
4. Tono muscular (flácido o hipotónico)
5. Control de signos vitales: T° Corporal: 37.8°C; Pulso:
188x´, Resp:70x´, Presión arterial (PA) 78/53 mmHg;
Presión arterial media (PAM): 63; SatO2:94% 6.
Medidas Antropométricas: Peso actual: 2150gr y Talla:
44cm
EXAMEN FÍSICO REGIONAL:
1. Cabeza y cuello: Fontanela (normotensa), ojos (presencia de edema palpebral), nariz (simétrica, permeable)
oídos (buena implantación de pabellón auricular, presenta permeabilidad del conducto auditivo), Cuello (móvil).
Boca (paladar: completo, mucosa oral: seca; lengua: normal), con sonda de aspiración continua, presenta
secreción bucofaríngea densa blanquecina.
2. Tórax y pulmones: Clavícula (continuidad ósea), mamas (simétricas) patrón respiratorio (irregular,
incrementado) murmullo vesicular (presente), presencia de signos de dificultad respiratoria: taquipnea. Presenta
gasas secas en zona de inserción de drenaje torácico con contenido sanguinolento y oscilante. Actividad
Cardiaca (presencia de soplo, pulso apical regular).
3. Abdomen: Forma y profundidad (abdomen globuloso, blando) ruidos hidroaéreos (disminuidos). Presenta herida
operatoria cubierta con gasas secas, gastrostomía drenando residuo gástrico bilioso. Cordón umbilical (cicatriz
umbilical). P. abdominal:32cm
4. Miembros superiores e inferiores: Movilidad (disminuida) simetría (simétrico) dedos (número normal) Caderas:
signo de ortolani (ausente) Reflejos (disminuidos)
5. Dorso y columna vertebral: Simetría (simétrico) Continuidad vertebral (continua) masas (ausente).
6. Región perineal y Genitales: Integridad de la piel (piel íntegra) Genitales: Masculinos. ano (permeable)
EXAMENES DE LABORATORIO
10.8.15
PCR 3.79
Glucosa 98
Urea 25
Creatinina 0.97
HEMOGRAMA 10.8.15
HGB 13.7 g/dl
HCT 36.6 %
LEU 20 65
PLT 752 10^3/
uL
PCR 3.79
VALORACIÓ
N
DX OBJETIVOS
(NOC)
INTERVENCIÓN (NIC)
Datos
Objetivos:
• Sat. O2=
94%.
• (DUOPA
P) FIO2
40%
• TAQUIP
NEA FR:
70x´
• Patrón
respirato
rio
irregular
• Prematu
ridad
• Drenaje
torácico
con
contenid
o
sanguin
olento y
oscilante
Real
PATRÓN
RESPIRA
TORIO
INEFICAZ
R/C
drenaje
torácico
con
contenido
sanguinol
ento y
oscilanete
,prematuri
dad, e/p
taquipnea
70xmin
ESTADO
RESPIRATORIO
: VENTILACIÓN
Indicadores:
(040302) Ritmo
respiratorio
(040303)
Profundidad de la
respiración
(040304)
Expansión
torácica (040309)
utilización de
músculos
accesorios
(040310) ruidos
respiratorios
patológicos
ESTADO
RESPIRATORIO:
PERMEABILIDA
D DE LAS VÍAS
RESPIRATORIA
S
(041012)
Capacidad de
eliminar
secreciones
MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA (3320) Actividades:
1. Se vigila frecuencia ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones
2. Se Anota el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de los músculos accesorios y retracción de músculos
intercostales y supraclaviculares.
3. Se Observa si se producen respiraciones ruidosas, como sonidos estertores.
4. Se Observa si hay fatiga muscular diafragmática
5. Se Observa si hay disnea y sucesos que mejoran o empeoran la estabilidad del paciente.
AYUDA A LA VENTILACION (3390) Actividades:
1. Se observa signos y síntoma de baro trauma (deterioro súbito de la respiración apnea, taquipnea, cianosis,
taquicardia, asimetría de movimientos torácicos murmullo vesicular aparentemente disminuido, hipoxemia,
hipercapnia, acidosis respiratoria, enfisema subcutáneo).
2. Se coloca al neonato en posición de tal forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios y facilite la ventilación /
perfusión.
CUIDADOS DE DRENAJE TORÁCICO:
1. Se comprueba diariamente niveles de las cámaras
2. Se rellena la cámara de aspiración cerrando el sistema de aspiración.
3. Se abre el sistema de aspiración posterior al llenado de la cámara de aspiración.
4. Se comprueba permeabilidad de sonda pleural, que no esté acodada u obstruida. Se comprueba que el sistema de
drenaje se encuentre vertical, siempre por debajo del tórax del paciente.
5. Se comprueba que el tubo de conexión (sonda pleural y equipo de drenaje) esté libre de líquido o coágulos
6. Se ordeña el sistema para prevenir la obstrucción cuantas veces sea necesario.
7. Se observa la presencia o ausencia de fluctuaciones de la cámara de sello de agua, la ausencia de líquido en la
cámara colectora y cuando no fluctúa, significa obstrucción.
8. Se vigila la cantidad de líquido drenado y sus características (sangre, secreción sanguinolenta, líquido seroso). Se
considera nunca elevar el sistema de drenaje por encima del tórax del paciente, de hacerlo al cambiarlo, debe pinzar
la sonda pleural.
9. Se observa si hay crepitación alrededor de la zona de inserción del tubo torácico, presencia de signos o síntomas de
infección (rubor, hiperemia).
10. Se limpia alrededor del sitio de inserción de la sonda pleural y cambiar la fijación o incluso el sistema si se valora
necesario, de acuerdo a la normatividad.
VALORACIÓN DX OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC)
 Secreciones
orofaríngeas
densas
blanquecina
s
 Con
aspiración
continua
 Drenaje
torácico con
contenido
sanguinolent
o
 Patrón
respiratorio
irregular
Real
LIMPIEZA
INEFICAZ
DE VÍA
AEREA R/C
Malformació
n esofágica
E/P
presencia
de
secreciones
orofaringeas
densas
blanquecina
s
ESTADO RESPIRATORIO:
PERMEABILIDAD DE LAS
VÍAS RESPIRATORIA
Indicadores:
(041004) Frecuencia
respiratoria.
(041006)
Movilización del esputo
hacia fuera de las vías
respiratorias.
(041009) Facilidad
respiratoria
ESTADO RESPIRATORIO:
VENTILACIÓN
Indicadores:
(040302) Ritmo
respiratorio
(040303) Profundidad de
la respiración
(040304) Expansión
torácica
(040309) utilización de
músculos accesorios
(040310) ruidos
respiratorios patológicos
3140 MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS.
1. Se considera nebulizar según indicación médica para fluidificar la
mucosidad y ayudar en su eliminación.
2. Se realiza fisioterapia torácica y drenaje postural para facilitar el
movimiento y la eliminación de las secreciones.
3. Se coloca al paciente en la posición en la que se pueda obtener la mayor
ventilación posible.
4. Se prepara para abordar la vía aérea oral o nasofaríngea si fuese
necesario.
5. Se ausculta los sonidos respiratorios
3160 - ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
1. Se continua con el sistema de aspiración continua
2. Se valora el funcionamiento del sistema de aspiración continua.
3. Se ausculta al paciente periódicamente para inspeccionar ruidos
respiratorios anormales.
4. Se evalúa estado la ventilación del recién nacido
OXIGENOTERAPIA (3320) Actividades:
1. Se mantiene permeabilidad de vías aéreas
2. Se vigila periódicamente la fracción inspirada de oxígeno y asegurar que
se administre la concentración prescrita, mediante uso de mezclador de aire y
oxígeno.
3. Se comprueba la eficiencia de la oxigenoterapia (pulsímetro, gasometría
arterial)
4. Se asegura la colocación del dispositivo de oxigenación: Sistema DuoPAP
y sus parámetros ventilatorios.
VALORACIÓN DX OBJETIVOS
(NOC)
INTERVENCIÓN (NIC)
Datos Objetivos:
• Post operado
en su 11vo
día Kimura +
Apendicectom
ía por atresia
duodenal y en
su 5to día por
cierre de
fístula
esofágica
con drenaje
torácico.
• gastrostomía
con drenaje a
gravedad
• Presenta
catéter
percutáneo
• prematuridad
Potencial
RIESGO
DE
INFECCIÓ
N
SOBREA
GREGAD
A R/C
aumento
de la
exposición
ambiental
a agentes
patógenos
ESTADO
INMUNE
Indicadores:
070215
Recuento
diferencial
leucocitario
070201
Infecciones
recurrentes
070207
Temperatura
corporal
Escala de
medición:
Nunca
demostrado (1)
PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES (6550) Actividades
1. Se vigila la presencia de signos de infección (eritema, exhudados, flogosis,
etc.) en las zona operatoria, zona de inserción de gastrostomía, zona de
inserción de catéter percutáneo y de drenaje torácico.
2. Se mantiene medidas de bioseguridad durante procedimientos y técnicas
realizadas: Lavado de manos, uso de mandilón, mascarilla, etc.
2240 MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS DE ACCESO VENOSO
PERIFERICO: CATÉTER
PERCUTÁNEO
Actividades
1. Se realiza la revisión diaria del sitio de inserción del catéter al cambiar la
cura o por palpación a través de una cura intacta, dependiendo de la
situación clínica de cada paciente.
2. Se asegura una infusión mínima.
3. Se utiliza técnica estéril para manipular el catéter.
4. En caso de ser necesario usar llaves de tres vías, se utiliza tapones
intermitentes.
5. Se cambian las tubuladuras cada 24 hs.
6. Se controla el sitio de punción: y Si la gasa se manchó con sangre, se
recambia limpiando el sitio con clorhexidina o iodopovidona. y si la gasa
permanece seca, se cura cada 7 días
7. Se considera en caso si el adhesivo transparente se ha despegado, es
indicación de realizar cura.
8. Las uniones se protegen con gasa estéril.
VALORACIÓN DX OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC)
Datos
Objetivos:
• Drenaje
torácico con
contenido
sanguinolent
o
• Drenaje por
gastrostomía
con
secreción
biliosa
• Secreciones
orifaringeas
densas
blanquecina
s
• Con
aspiración
continua
• Gasto
urinario: 2.5
ml/Kg/h (t.
noche 12 h)
Potencial
RIESGO A
DÉFICIT
DEL
VOLÚME
N
HÍDRICO
R/C
Pérdidas
por
drenajes e
increment
o
de
pérdidas
insensibles
EQUILIBRIO
HÍDRICO (0601)
Indicador
060116 - Hidratación
cutánea Escala de
medición:
Desviación leve al
rango normal
EQUILIBRIO
ELECTROLÍTICO Y
ÁCIDO BÁSICO
(0600)
Indicadores
0602 – Hidratación
060211 – Diuresis
060219 - Orina
oscura
060202 -
Membranas
mucosas húmedas
Escala de medición:
Desviación leve al
rango normal
(4120) MANEJO DE LÍQUIDOS
Actividades
1. Se administra reposición volumen a 50% volumen por pérdidas por
gastrostomía con ClNa 0.9% cada 6 horas.
(2080) MANEJO DE ELECTROLITOS
Actividades
1. Se administra ClNa 0.45%: 3 cc E.V. C/ 24 h según indicación médica.
(4130) MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS Actividades
1. Se realiza control estricto de líquidos.
2. Se realiza control de pérdidas por sondas y drenajes
3. Se realiza monitorización de signos vitales (sólo a partir de hipovolemias
grado II se presentan algunos cambios en tensión arterial y frecuencia
cardiaca)
4. Se valora signos de deshidratación:
mucosas, piel, (se presenta cuando hay pérdidas del 10% a 20% del
volumen de líquidos corporales)
1. Se realiza control de diuresis, determinar débito urinario para identificar
oliguria o anuria.
2. Se comprueba niveles de electrolitos en suero y orina, si procede.
3. Se observa color, cantidad y gravedad específica de la orina.
4. Se observa las mucosas, turgencia de la piel y la sed.
5. Se observa niveles de osmolaridad de orina y suero.
6. Se realiza vigila ingresos y egresos: llevar registro exhaustivo.
7. Se realiza calcula pérdidas insensibles 12. Se vigila peso
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx

Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoGretchen Günther
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxyordianamuoz1
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaReisa Santana
 
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdfPATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdfhenmarcastellanos
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisMario Velasco
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoDenisse Hernández
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriajulian simon
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagicaLuis Juarez
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 

Similar a ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx (20)

Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
 
MALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptxMALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptx
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptxATRESIA ESOFÁGICA.pptx
ATRESIA ESOFÁGICA.pptx
 
Atresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinalAtresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinal
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
atresia.pptx
atresia.pptxatresia.pptx
atresia.pptx
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdfPATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
PATOLOGIA QUIRURGICA DE ESOFAGO.pdf
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
atresia completo.pdf
atresia completo.pdfatresia completo.pdf
atresia completo.pdf
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx

  • 1. INTEGRANTES: • ALARCON ORTEGA, ROSSMERY • ALTAMIZA RIVERA, SANDRA • CHOQUE SEGAMA, SILVIA • MARAVI ESQUIVEL, MELANY • RODAS HUARACA, REYNA • SALAZAR ROJAS, TERESA • VALERO CARRASCO, ANABEL DOCENTE : Nery deda Villavicencio bonifacio
  • 2. DEFINICIÓN Malformación congénita en la cual la luz esofágica se encuentra interrumpida originando dos segmentos, uno superior y otro inferior. El segmento superior es un cabo ciego dilatado con una pared muscular hipertrofiada; por lo general, este cabo se encuentra entre la segunda y la cuarta vértebra torácica. En contraste, la porción distal es un cabo atrésico con un diámetro muy pequeño y una pared muscular delgada, de longitud variable que se localiza algunas veces a 1-3 cm arriba del diafragma. La mayoría de los pacientes tienen una comunicación anormal entre la tráquea y el esófago llamada fístula traqueoesofágica (FTE). Cuando la FTE se asocia con Atresia Esofagica, la fístula se ubica en la parte posterior de la tráquea, justo arriba de la carina. Sin embargo, cuando la FTE es aislada o es una fístula en H, puede estar presente en cualquier nivel, desde el cartílago cricoide hasta la carina.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Heladia García, Mario Franco Gutiérrez en México donde la incidencia aproximada de 1 por cada 2,500 a 4,500 nacidos vivos. Casi un tercio de los niños afectados son prematuros, nacen aproximadamente 2 millones de niños por año, se estima que cada año hay entre 500 y 600 casos nuevos de niños con atresia de esófago.1,5 No hay predominio de sexo. Se presentan casos en hermanos e hijos de padres con atresia esófago y con una mayor frecuencia en gemelos Holland AJ, Fitzgerald DA. Oesophageal atresia and tracheo-oesophageal fistula: current management strategies and complications. Paediatr Respir Rev El manejo quirúrgico exitoso de la atresia esofágica y la atresia traqueoesofágica ha estado disponible durante aproximadamente 70 años. Durante este tiempo, los cuidados intensivos neonatales han evolucionado, las técnicas quirúrgicas han mejorado y, en consecuencia, ahora se puede lograr una supervivencia cercana al 100% para esta afección. A NIVEL INTERNACIONAL:
  • 4. Subdirección de Asistencia Quirúrgica, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México, Jaime Nieto- Zermeño refiere es una malformación frecuente, con una incidencia aproximada de uno por cada tres a 5 000 nacidos vivos.1,2 Partiendo del dato de que en nuestro país nacen aproximadamente 2 000 000 de niños por año (CONAPO), significa que cada año hay aproximadamente entre 500 y 600 casos nuevos, lo cual representa un problema de atención para los sistemas de salud, ya contemplado en el Seguro Médico para una Nueva Generación.
  • 5. Estudio epidemiológico de atresia esofágica en hospital central PNP – PERU – LIMA El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo mortinatos se presentó el mayor número de casos, siendo este grupo el de mayor supervivencia, así mismo se vio que esta patología se presentó un 50% tanto para los recién nacidos a término como pre término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24 horas. El tipo más frecuente es la atresia tipo III en un 83.33% de los casos. En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad y supervivencia de esta malformación, encontrándose una tendencia ascendente en el porcentaje de supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4 años, comparado al período de supervivencia de 00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó que factores podrían estar influyendo las tendencias halladas, encontrándose que la edad gestacional, el peso de nacimiento, la demora en el establecimiento del diagnóstico A NIVEL NACIONAL:
  • 6. Población muestra fue recién nacidos atendidos y lo que fueron referidos 28319 durante un periodo de 18 años, presentándose 12 casos cuyo diagnóstico AE.
  • 7.
  • 8.
  • 9. TABLA 9 PACIENTE PREOPERATORIOS
  • 10.
  • 11. ETIOLOGÍA No es clara, se habla de anomalías vasculares que comprimen a nivel del sitio de la atresia, por lo que se pierde la continuidad del esófago. Otra teoría habla de una diferenciación inadecuada del mesodermo con una inadecuada vacuolización del conducto sólido y una separación anómala de los conductos respiratorios del tubo digestivo primitivo. En general se asocia mas a factores extrínsecos que a genéticos hereditarios
  • 12.
  • 13. FISIOPATOLOGIA Las mayores alteraciones durante la vida intrauterina al interferir en la producción y reabsorción de liquido amniótico dando lugar ala presentación de poli hidramnios ,esto se debe a que el aparato gastrointestinal es el órgano del reabsorción de líquidos en el feto. si existe fistula traquioesofagica las secreciones gástricas llegan ala vía respiratoria lo que ocasiona neumonitis , insuficiencia respiratura progresiva y muerte. El estado respiratorio del lactante puede afectarse por la traqueo malacia , la motilidad esofágica anormal es universal entre los sujetos con atresia esofágica y fistula traqueo esofágica.
  • 14. SIGNOS CUADRO CLÍNICO SINTOMAS - Sensación de estar lleno en determinado tiempo, sin embargo, continua con hambre. - Dificultad para respirar. - En los exámenes radiológicos no se evidencia pasaje del aire al intestino - Sialorrea excesiva - Cianosis durante su alimentación - Regurgitación a la primera alimentación de leche - Broncoaspiración, asfixia - Vómitos - Distención abdominal - Inquietud y meteorismo (RHA abundantes) - Disnea
  • 15. CUADRO CLÍNICO El cuadro clínico de la atresia esofágica se evidenciara de acuerdo al tipo de anomalía y diferentes clasificaciones según la relación entre el esófago y la traque
  • 16. Cuadro clínico Atresia aislada, sin fistula traqueoesofágica; no habiendo comunicación con la via aérea Representa el 7 % de los casos CARACTARISTICAS : - Sialorrea - Broncoaspiración - Abdomen cóncavo, blando RHA disminuidos - Matidez en abdomen ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO I
  • 17. Cuadro clínico-signos y síntomas La fistula suele encontrarse en el extremo proximal de 1-2 cm por encima del extremo de cabo superior. Representa Entre 1 a 3% de los casos CARACTARISTICAS : - La saliva puede pasar a los pulmones atreves de la fistula - Sialorrea cianosis - Al examen radiológico no se evidencia pasaje de aire al estomago ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO II
  • 18. Cuadro clínico-signos y síntomas Se observa un saco ciego esofágico con una fistula traqueoesofágica distal el cual puede estar en cualquier nivel y con menos frecuencia 1% a los bronquios. Mas frecuente Entre 85 a 95% de todas las atresias CARACTARISTICAS : - Sialorrea - Broncoaspiración que puede producir neumonías - La FTE distal se puede aspirar el contenido gástrico - Abdomen distendido no doloroso, hipertimpanico ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO III
  • 19. Cuadro clínico-signos y síntomas Atresia poco frecuente, se caracteriza con fistula en ambos cabos del esófago. poco frecuente Entre 1 a 2% de todas las atresias CARACTARISTICAS : - Características similares al de tipo III mas graves - Sialorrea - Broncoaspiración que puede producir neumonías - La FTE distal se puede aspirar el contenido gástrico ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO IV
  • 20. Cuadro clínico-signos y síntomas No se considera de una atresia esofágica ya que hay permeabilidad del esófago, pero se encuentra una fistula alta (cervical) poco frecuente Entre 4% de todas las atresias CARACTARISTICAS : - Cuadro clínico tardío (adulto) - Flatulencias - Puede pasar el contenido del esófago a los pulmones y posteriormente causar neumonías ATRESIA ESOFAGICA DE TIPO V
  • 21. TIPO DESCRIPCIÓN % I Atresia Sin Fistula Traqueoesofágica 5–8% II Atresia Del Esófago Con Fístula Traqueoesofágica Proximal 0.5–1% III Atresia Del Esófago Con Fístula Traqueoesofágica Distal 80–85% IV Atresia Del Esófago Con Fístula Traqueoesofágica Proximal Y Distal 0.5–1% V Fístula En H 3–5% VI Estenosis Esofágica Aislada 0.5–1%
  • 22.  Tipo III - AE con fístula TE inferior (75-89%)  Tipo I – Atresia Esofágica Pura (8-10%)  Tipo V – Fístula TE aislada(3-5%) AE con fístulas se corrigen entre las 24-48 horas de vida
  • 23. DIAGNÓSTICO Diagnóstico prenatal: • El diagnóstico se puede sospechar en etapa prenatal al efectuarse un ultrasonido obstétrico después de la semana 18. El polihidramnios es el hallazgo más frecuente, particularmente en niños con AE pura, es decir, sin fístula. El polihidramnios se origina por la incapacidad del feto para deglutir y absorber el líquido amniótico a través del intestino.
  • 24.  El diagnóstico postnatal debe realizarse en la sala de partos. Luego de la adaptación neonatal inmediata se aspiran las secreciones orales suavemente con una sonda que se debe avanzar hasta el estómago; si la sonda no avanza entonces se debe sospechar la presencia de atresia de esófago. La sonda debe ser de un calibre 10 Fr para evitar que, al chocar con el fondo de saco ciego, se doble y dé una falsa apariencia de permeabilidad. Si este procedimiento no se realiza al momento del parto, el paciente permanecerá asintomático en las primeras horas, pero luego presentará sialorrea, dificultad respiratoria, tos y ahogamiento al momento de la alimentación. • Si el diagnóstico se realiza de forma tardía, puede presentarse un proceso neumónico grave que ensombrece el pronóstico.
  • 25. • El diagnóstico se corrobora mediante radiografías de tórax y de cuello, tanto anteroposteriores (AP) como laterales, colocando una sonda radio-opaca o bien un medio de contraste hidrosoluble (administrar entre 0.5 ml y 1 ml) que indicará la posición de la sonda. • Para evitar el paso del medio de contraste a las vías aéreas, se debe realizar una aspiración cuidadosa y completa del mismo una vez terminado el estudio. Si no se cuenta con el medio de contraste se pueden inyectar 5 cm3 de aire por la sonda antes de tomar la radiografía, con lo que será posible observar la bolsa esofágica proximal y, así, determinar su altura. • En la radiografía toracoabdominal se observará aire intestinal si se tratara de una atresia tipo III y ausencia del mismo si fuera una atresia tipo I.
  • 26. TRATRAMIENTO QUIRURGICO  El tratamiento quirúrgico varía dependiendo del tipo de atresia esofágica.  El manejo inicial se debe enfocar hacia la evaluación integral del recién nacido, determinar la presencia de malformaciones asociadas, así como evaluar el posible compromiso infeccioso, en especial el de origen pulmonar.
  • 27. TRATAMIENTO PREQUIRÚRGICO  1. Manipulación mínima del RN debido a que la sobreestimulación puede provocar complicaciones respiratorias, aumento del consumo de oxígeno, estrés por frío y regurgitación del contenido gástrico a través de la fístula.  2. Evitar la exposición al frío manteniendo al RN en una cuna de calor radiante, además de que con esto también se facilita su manejo.  3. Mantener en posición semisentado con la cabeza elevada a 30°–45° para minimizar el reflujo de contenido gástrico dentro de la tráquea por la fístula distal o la aspiración del contenido del cabo esofágico proximal, con lo cual también se mejora el trabajo respiratorio y la oxigenación.  4. Colocar una sonda de doble lumen (la cual fue diseñada originalmente por el Dr. Repogler) para la aspiración continua con baja presión e irrigación con solución fisiológica a razón de 15-20 ml/h, verificando continuamente la funcionalidad del sistema de aspiración para evitar el riesgo de broncoaspiración.
  • 28.  5. Oxigenoterapia, si se requiere para mantener una saturación normal.  6. En los RN con insuficiencia respiratoria se debe realizar intubación endotraqueal y aplicar ventilación mecánica con presiones bajas y frecuencias altas para minimizar la fuga del volumen corriente a través de la fístula traqueoesofágica. Evitar la colocación de CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) nasal y ventilación con bolsa y máscara, ya que esto puede causar distensión gástrica importante en los neonatos con fístula distal.  7. Indicar ayuno y administrar soluciones intravenosas para asegurar un aporte adecuado de líquidos, electrolitos y glucosa.  8. Ingresar o trasladar al paciente lo más pronto posible a una unidad de terapia intensiva neonatal que cuente con el equipo médico multidisciplinario.
  • 29.  La sonda de aspiración nunca deberá estar en contacto con la mucosa de la bolsa esofágica, ya que podría ocasionar lesiones de la misma.  Si no es posible contar con este sistema de aspiración continua, se debe realizar la aspiración de secreciones orofaríngeas con sonda y jeringa cada 10 minutos o más frecuentemente si hay salivación excesiva.  9. Realizar los exámenes de laboratorio preoperatorios (biometría hemática completa, pruebas de coagulación, grupo sanguíneo y Rh).  10. Realizar los ultrasonidos renales, cardiaco y transfontanelar para descartar otras malformaciones asociadas.16
  • 30. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  La AE no es una emergencia quirúrgica, por lo que el RN se llevará a cirugía una vez que se encuentre estable, se determine el tipo y la gravedad de las malformaciones asociadas y se establezca un plan de tratamiento quirúrgico.  Otra situación que amerita cirugía de urgencia es cuando, además de la AE, existen otras malformaciones digestivas como atresia duodenal o malformación anorrectal  Cuando se esté considerando la reparación quirúrgica se debe hacer una evaluación completa del niño y corregir primero los problemas graves.  En general, como a continuación se describe, el abordaje quirúrgico depende del tipo de AE.
  • 31. Atresia con fístula traqueoesofágica distal (tipo III)  Dentro de las primeras 24 horas de vida se realizará cierre de la FTE inferior y, si la distancia entre los cabos es menor a 3 cm, anastomosis término terminal (T-T).  entre los cabos esofágicos a través de una toracotomía con abordaje Extra pleural. También puede realizarse abordaje toracoscópico.  En algunos casos, la elasticidad del esófago neonatal permite realizar anastomosis primaria o afrontamiento, aun cuando los cabos estén muy separados.
  • 32. Atresia esofágica sin fístula (tipo I)  En estos casos existe una separación amplia entre los cabos esofágicos (long gap) por lo que no es posible realizar de primera intención una anastomosis T-T.  Se debe hacer todo lo posible para la conservación del propio esófago, ya que sigue siendo válido el aforismo de que el mejor esófago es el esófago nativo.  Mantener permanentemente una sonda de doble lumen con aspiración continua y manejo postural hasta la resolución definitiva o paliación del defecto.  Esofagostomía con los criterios mencionados para atresia tipo III.
  • 33. Atresia con fístula traqueoesofágica proximal (tipo II).  El manejo quirúrgico es parecido a los pacientes con fístula distal, siendo imperativo identificar la fístula TE, seccionarla y ligarla efectuando anastomosis T-T del esófago.  • Atresia con doble fístula, proximal y distal (tipo IV).  El manejo quirúrgico es similar a los pacientes con fístula distal, poniendo énfasis en la sospecha y búsqueda de la FTE proximal.  • Fístula traqueoesofágica en H (tipo V).  La cirugía se realiza por vía cervical cuando la fístula es accesible por esta vía, que es en la mayoría de los casos.  Recordar que la fístula puede encontrarse en tórax y, obviamente, en estos casos el abordaje será transtorácico.
  • 34. TRATAMIENTO POSQUIRÚRGICO  1. Realizar radiografía de tórax inmediatamente después de la cirugía.  2. Evitar hiperextender el cuello, movilizarlo con cuidado y lo menos posible para evitar dehiscencia de la anastomosis.  3. Aspirar la orofaringe cuando se requiera, evitando que la sonda llegue hasta el esófago, ya que esto también puede provocar daño de la anastomosis.  4. Mantener temperatura y oxigenación adecuadas.  5. Si la anastomosis se realizó bajo tensión excesiva, algunos cirujanos recomiendan relajante muscular y ventilación mecánica por varios días posterior a la cirugía; de no ser así, el paciente debe retirarse del ventilador tan pronto como sea posible.
  • 35.  6. Manejo analgésico y antiácido.  7. Antibióticos si existe neumonía.  8. Iniciar o continuar con la nutrición parenteral total.  9. Cuidado estricto por parte de enfermería de la sonda transanastomótica; en caso de salida accidental, no reinstalar.  10. Iniciar aporte enteral a las 48-72 h por la sonda transanastomótica en caso de haberse utilizado, en volúmenes crecientes.  11. Realizar un esofagograma aproximadamente a los 5-7 días después de la cirugía para evaluar posible fuga de la anastomosis, estenosis, motilidad del esófago y reflujo gastroesofágico. Si no hay ninguna complicación, iniciar la alimentación enteral con volúmenes pequeños y fraccionados.  12. Egreso hospitalario del paciente con aporte enteral a requerimientos además de inhibidores H2 y procinético, debido a que la mayoría de estos pacientes presentarán reflujo gastroesofágico.
  • 36. Complicaciones  ) Inmediatas.  La dehiscencia de la anastomosis esofágica es una de las complicaciones del posquirúrgico inmediato, la que se manifestará por neumotórax y acumulación de líquido (saliva) en el hemitórax derecho.  Pueden ocurrir además complicaciones pulmonares como neumonía, atelectasia y mediastinitis.  Un trastorno potencialmente grave pero que, afortunadamente, es poco frecuente es la dehiscencia de la sutura traqueal.  Se presenta entre las 12 y 72 horas postoperatorias y su origen es el desprendimiento de uno o más puntos. Se pone en evidencia por la salida de gran cantidad de aire a través del drenaje pleural, así como un neumotórax importante.  El tratamiento es quirúrgico y de urgencia debiéndose reparar la dehiscencia traqueal.
  • 37. Tardías  Posterior a la reparación quirúrgica, los defectos estructurales y funcionales de la tráquea y del esófago se presentan en la mayoría de los pacientes, y esto es el origen de la morbilidad a largo plazo causada por esta anomalía congénita.  Entre las complicaciones tardías se encuentra la estenosis a nivel de la sutura esofágica y se presenta en aproximadamente 30% de las anastomosis primarias. Puede ser asintomática o causar disfagia y se detecta a través de un esofagograma. El tratamiento consiste en dilataciones esofágicas, las cuales pueden requerirse semanalmente.  Las ondas peristálticas anormales del esófago producen dificultad en el progreso de los alimentos hacia el estómago produciendo cuadros respiratorios por micro aspiración.  El reflujo gastroesofágico se presenta en más del 50% de los pacientes con AE corregida; por lo tanto, estos pacientes deben recibir tratamiento médico antirreflujo. Una tercera parte requerirá tratamiento quirúrgico para el reflujo.
  • 38. PRONÓSTICO:  La mejoría en la supervivencia no solo se debe al tratamiento quirúrgico, sino a los avances en los cuidados intensivos neonatales, particularmente el apoyo ventilatorio y nutricional que requieren estos pacientes.  Los niños con mayor riesgo de muerte son aquéllos con peso al nacimiento menor de 1500 g, con malformaciones cardiacas o anomalías cromosómicas.  Las muertes tempranas son resultado de malformaciones cardiacas o cromosómicas, y las tardías por lo general son secundarias a complicaciones respiratorias.  Existen varias clasificaciones que ayudan a determinar el pronóstico de estos niños, entre las que se encuentra la de Waterston, la de Montreal y la de Spitz. La más conocida es la de Waterston quien establece el pronóstico en función a tres factores:  bajo peso al nacer, presencia de neumonía y malformaciones congénitas asociadas.  Algunos autores han cuestionado la validez de esta clasificación; sin embargo, estudios más recientes han encontrado que, a pesar de los avances en el tratamiento de la AE esta clasificación aún tiene vigencia desde el punto de vista clínico.
  • 39. ROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA EN ATRESIA ESOFAGICA El cuidado de enfermería un recién nacido prematuro con atresia esofágica, constituye un pilar importante en su proceso de recuperación, el neonato atraviesa diferentes etapas desde su nacimiento El enfermero juega un papel fundamental en los cuidados especiales brindados desde el nacimiento, durante el traslado y en el cuidado preoperatorio y postoperatorio de los recién nacidos que necesitan de tratamiento quirúrgico
  • 40. CASO CLINICO Recién nacido pretérmino con 15 días de vida de sexo masculino, nacido por cesárea, edad gestacional de 36 semanas, con antecedente de atresia esofágica al nacer, actualmente Post operado en su 11vo día Kimura + Apendicectomía por atresia duodenal y en su 5to día por cierre de fístula esofágica presenta además Persistencia del conducto arterioso (PCA) y Sepsis Intrahospitalaria. Se observa dormido, hipoactivo, poco reactivo al estímulo, piel pálida y tibia, con soporte oxigenatorio a través de DUOPAP con fiO2 40%, presenta sonda de aspiración continua, taquipneico con patrón respiratorio irregular, presenta gasas secas en zona de inserción de drenaje torácico con contenido sanguinolento y oscilante, presenta abdomen globuloso, blando, herida operatoria cubierta con gasas secas, gastrostomía drenando residuo gástrico bilioso, presenta catéter percutáneo en miembro inferior derecho pasando Nutrición parenteral a 13cc/h y vía periférica permeable en miembro superior derecho. DATOS PERSONALES  RN: YI  Fecha de nacimiento: 27-7-20  Edad: 15 días  Sexo: Masculino  Motivo de ingreso: Prematuridad, Bajo peso al nacer y obstrucción intestinal  Ambiente de Ingreso: Unidad de cuidados Intensivos neonatales ANTECEDENTES NATALES  Parto Cesárea  Presentación: Cefálica.  Líquido amniótico: Polihidramnios severo  Placenta: Normal  RPM: Ruptura prematura de membrana: no • Peso al nacer: 2458 gr • Talla: 44 cm • Perímetro cefálico: 32.5cm • Capurro: 36 semanas • Apgar: Al min: 8 a los 5 min: 9
  • 41. DIAGNOSTICO MEDICO  AL NACER  Recien nacido prematuro, masculino de 36 semanas por Capurro.  Bajo peso al nacer  Obstrucción intestinal D/C Atresia esofágica  Criptorquidea bilateral  ACTUAL  Recién nacido prematuro masculino 15 días de 36ss  Postoperado 11 Kimura + Apendicetomía por atresia duodenal  Postoperado 5 cierre de fístula por atresia esofágica  Atresia esofágica IV  Ductus Persistente de 2cm  Postoperado gastrostomía  Sepsis Intrahospitalaria TRATAMIENTO  Nada por via oral (NPO)  Nutrición parenteral total 13cc/h  Fentanilo 4mg endovenoso condicional a dolor  Vancomicina 25 mg endovenoso cada 8 horas  Imipenen 65mg endovenoso cada 12 horas  Reposición volumen a 50% volumen por pérdidas por gastrostomía con ClNa 0.9% cada 6 horas.  ClNa 0.45%: 3 cc endovenoso cada 24 horas PARÁMETROS DEL DUOPAP fiO2: 40% Ti: 0.4 FR: 40 PEEP: 6 FLUJO: 8 P.DUO: 13 CPAP: 5.0 EXAMEN FÍSICO GENERAL: 1. Actividad y llanto: hipoactivo, poco reactivo al estímulo, Llanto débil. 2. Reflejos importantes: Reflejo de búsqueda, succión, degluciones ausentes 3. Piel: Temperatura (piel tibia), Color (pálido) 4. Tono muscular (flácido o hipotónico) 5. Control de signos vitales: T° Corporal: 37.8°C; Pulso: 188x´, Resp:70x´, Presión arterial (PA) 78/53 mmHg; Presión arterial media (PAM): 63; SatO2:94% 6. Medidas Antropométricas: Peso actual: 2150gr y Talla: 44cm
  • 42. EXAMEN FÍSICO REGIONAL: 1. Cabeza y cuello: Fontanela (normotensa), ojos (presencia de edema palpebral), nariz (simétrica, permeable) oídos (buena implantación de pabellón auricular, presenta permeabilidad del conducto auditivo), Cuello (móvil). Boca (paladar: completo, mucosa oral: seca; lengua: normal), con sonda de aspiración continua, presenta secreción bucofaríngea densa blanquecina. 2. Tórax y pulmones: Clavícula (continuidad ósea), mamas (simétricas) patrón respiratorio (irregular, incrementado) murmullo vesicular (presente), presencia de signos de dificultad respiratoria: taquipnea. Presenta gasas secas en zona de inserción de drenaje torácico con contenido sanguinolento y oscilante. Actividad Cardiaca (presencia de soplo, pulso apical regular). 3. Abdomen: Forma y profundidad (abdomen globuloso, blando) ruidos hidroaéreos (disminuidos). Presenta herida operatoria cubierta con gasas secas, gastrostomía drenando residuo gástrico bilioso. Cordón umbilical (cicatriz umbilical). P. abdominal:32cm 4. Miembros superiores e inferiores: Movilidad (disminuida) simetría (simétrico) dedos (número normal) Caderas: signo de ortolani (ausente) Reflejos (disminuidos) 5. Dorso y columna vertebral: Simetría (simétrico) Continuidad vertebral (continua) masas (ausente). 6. Región perineal y Genitales: Integridad de la piel (piel íntegra) Genitales: Masculinos. ano (permeable) EXAMENES DE LABORATORIO 10.8.15 PCR 3.79 Glucosa 98 Urea 25 Creatinina 0.97 HEMOGRAMA 10.8.15 HGB 13.7 g/dl HCT 36.6 % LEU 20 65 PLT 752 10^3/ uL PCR 3.79
  • 43. VALORACIÓ N DX OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) Datos Objetivos: • Sat. O2= 94%. • (DUOPA P) FIO2 40% • TAQUIP NEA FR: 70x´ • Patrón respirato rio irregular • Prematu ridad • Drenaje torácico con contenid o sanguin olento y oscilante Real PATRÓN RESPIRA TORIO INEFICAZ R/C drenaje torácico con contenido sanguinol ento y oscilanete ,prematuri dad, e/p taquipnea 70xmin ESTADO RESPIRATORIO : VENTILACIÓN Indicadores: (040302) Ritmo respiratorio (040303) Profundidad de la respiración (040304) Expansión torácica (040309) utilización de músculos accesorios (040310) ruidos respiratorios patológicos ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDA D DE LAS VÍAS RESPIRATORIA S (041012) Capacidad de eliminar secreciones MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA (3320) Actividades: 1. Se vigila frecuencia ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones 2. Se Anota el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de los músculos accesorios y retracción de músculos intercostales y supraclaviculares. 3. Se Observa si se producen respiraciones ruidosas, como sonidos estertores. 4. Se Observa si hay fatiga muscular diafragmática 5. Se Observa si hay disnea y sucesos que mejoran o empeoran la estabilidad del paciente. AYUDA A LA VENTILACION (3390) Actividades: 1. Se observa signos y síntoma de baro trauma (deterioro súbito de la respiración apnea, taquipnea, cianosis, taquicardia, asimetría de movimientos torácicos murmullo vesicular aparentemente disminuido, hipoxemia, hipercapnia, acidosis respiratoria, enfisema subcutáneo). 2. Se coloca al neonato en posición de tal forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios y facilite la ventilación / perfusión. CUIDADOS DE DRENAJE TORÁCICO: 1. Se comprueba diariamente niveles de las cámaras 2. Se rellena la cámara de aspiración cerrando el sistema de aspiración. 3. Se abre el sistema de aspiración posterior al llenado de la cámara de aspiración. 4. Se comprueba permeabilidad de sonda pleural, que no esté acodada u obstruida. Se comprueba que el sistema de drenaje se encuentre vertical, siempre por debajo del tórax del paciente. 5. Se comprueba que el tubo de conexión (sonda pleural y equipo de drenaje) esté libre de líquido o coágulos 6. Se ordeña el sistema para prevenir la obstrucción cuantas veces sea necesario. 7. Se observa la presencia o ausencia de fluctuaciones de la cámara de sello de agua, la ausencia de líquido en la cámara colectora y cuando no fluctúa, significa obstrucción. 8. Se vigila la cantidad de líquido drenado y sus características (sangre, secreción sanguinolenta, líquido seroso). Se considera nunca elevar el sistema de drenaje por encima del tórax del paciente, de hacerlo al cambiarlo, debe pinzar la sonda pleural. 9. Se observa si hay crepitación alrededor de la zona de inserción del tubo torácico, presencia de signos o síntomas de infección (rubor, hiperemia). 10. Se limpia alrededor del sitio de inserción de la sonda pleural y cambiar la fijación o incluso el sistema si se valora necesario, de acuerdo a la normatividad.
  • 44. VALORACIÓN DX OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC)  Secreciones orofaríngeas densas blanquecina s  Con aspiración continua  Drenaje torácico con contenido sanguinolent o  Patrón respiratorio irregular Real LIMPIEZA INEFICAZ DE VÍA AEREA R/C Malformació n esofágica E/P presencia de secreciones orofaringeas densas blanquecina s ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIA Indicadores: (041004) Frecuencia respiratoria. (041006) Movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias. (041009) Facilidad respiratoria ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN Indicadores: (040302) Ritmo respiratorio (040303) Profundidad de la respiración (040304) Expansión torácica (040309) utilización de músculos accesorios (040310) ruidos respiratorios patológicos 3140 MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS. 1. Se considera nebulizar según indicación médica para fluidificar la mucosidad y ayudar en su eliminación. 2. Se realiza fisioterapia torácica y drenaje postural para facilitar el movimiento y la eliminación de las secreciones. 3. Se coloca al paciente en la posición en la que se pueda obtener la mayor ventilación posible. 4. Se prepara para abordar la vía aérea oral o nasofaríngea si fuese necesario. 5. Se ausculta los sonidos respiratorios 3160 - ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS 1. Se continua con el sistema de aspiración continua 2. Se valora el funcionamiento del sistema de aspiración continua. 3. Se ausculta al paciente periódicamente para inspeccionar ruidos respiratorios anormales. 4. Se evalúa estado la ventilación del recién nacido OXIGENOTERAPIA (3320) Actividades: 1. Se mantiene permeabilidad de vías aéreas 2. Se vigila periódicamente la fracción inspirada de oxígeno y asegurar que se administre la concentración prescrita, mediante uso de mezclador de aire y oxígeno. 3. Se comprueba la eficiencia de la oxigenoterapia (pulsímetro, gasometría arterial) 4. Se asegura la colocación del dispositivo de oxigenación: Sistema DuoPAP y sus parámetros ventilatorios.
  • 45. VALORACIÓN DX OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) Datos Objetivos: • Post operado en su 11vo día Kimura + Apendicectom ía por atresia duodenal y en su 5to día por cierre de fístula esofágica con drenaje torácico. • gastrostomía con drenaje a gravedad • Presenta catéter percutáneo • prematuridad Potencial RIESGO DE INFECCIÓ N SOBREA GREGAD A R/C aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos ESTADO INMUNE Indicadores: 070215 Recuento diferencial leucocitario 070201 Infecciones recurrentes 070207 Temperatura corporal Escala de medición: Nunca demostrado (1) PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES (6550) Actividades 1. Se vigila la presencia de signos de infección (eritema, exhudados, flogosis, etc.) en las zona operatoria, zona de inserción de gastrostomía, zona de inserción de catéter percutáneo y de drenaje torácico. 2. Se mantiene medidas de bioseguridad durante procedimientos y técnicas realizadas: Lavado de manos, uso de mandilón, mascarilla, etc. 2240 MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS DE ACCESO VENOSO PERIFERICO: CATÉTER PERCUTÁNEO Actividades 1. Se realiza la revisión diaria del sitio de inserción del catéter al cambiar la cura o por palpación a través de una cura intacta, dependiendo de la situación clínica de cada paciente. 2. Se asegura una infusión mínima. 3. Se utiliza técnica estéril para manipular el catéter. 4. En caso de ser necesario usar llaves de tres vías, se utiliza tapones intermitentes. 5. Se cambian las tubuladuras cada 24 hs. 6. Se controla el sitio de punción: y Si la gasa se manchó con sangre, se recambia limpiando el sitio con clorhexidina o iodopovidona. y si la gasa permanece seca, se cura cada 7 días 7. Se considera en caso si el adhesivo transparente se ha despegado, es indicación de realizar cura. 8. Las uniones se protegen con gasa estéril.
  • 46. VALORACIÓN DX OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) Datos Objetivos: • Drenaje torácico con contenido sanguinolent o • Drenaje por gastrostomía con secreción biliosa • Secreciones orifaringeas densas blanquecina s • Con aspiración continua • Gasto urinario: 2.5 ml/Kg/h (t. noche 12 h) Potencial RIESGO A DÉFICIT DEL VOLÚME N HÍDRICO R/C Pérdidas por drenajes e increment o de pérdidas insensibles EQUILIBRIO HÍDRICO (0601) Indicador 060116 - Hidratación cutánea Escala de medición: Desviación leve al rango normal EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO BÁSICO (0600) Indicadores 0602 – Hidratación 060211 – Diuresis 060219 - Orina oscura 060202 - Membranas mucosas húmedas Escala de medición: Desviación leve al rango normal (4120) MANEJO DE LÍQUIDOS Actividades 1. Se administra reposición volumen a 50% volumen por pérdidas por gastrostomía con ClNa 0.9% cada 6 horas. (2080) MANEJO DE ELECTROLITOS Actividades 1. Se administra ClNa 0.45%: 3 cc E.V. C/ 24 h según indicación médica. (4130) MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS Actividades 1. Se realiza control estricto de líquidos. 2. Se realiza control de pérdidas por sondas y drenajes 3. Se realiza monitorización de signos vitales (sólo a partir de hipovolemias grado II se presentan algunos cambios en tensión arterial y frecuencia cardiaca) 4. Se valora signos de deshidratación: mucosas, piel, (se presenta cuando hay pérdidas del 10% a 20% del volumen de líquidos corporales) 1. Se realiza control de diuresis, determinar débito urinario para identificar oliguria o anuria. 2. Se comprueba niveles de electrolitos en suero y orina, si procede. 3. Se observa color, cantidad y gravedad específica de la orina. 4. Se observa las mucosas, turgencia de la piel y la sed. 5. Se observa niveles de osmolaridad de orina y suero. 6. Se realiza vigila ingresos y egresos: llevar registro exhaustivo. 7. Se realiza calcula pérdidas insensibles 12. Se vigila peso