SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
PEDIATRICA
La intubación y la extubacion endotraqueal generan siempre un desafío para el anestesiólogo por ser los periodos
mas críticos de aparición de posibles complicaciones
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
RESPIRATORIA PEDIÁTRICA
Nila Esther Vargas Barranca
MR1 Anestesiología
Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott.
Williams & Wilkins. • Moore, Persuad, Torchia Embriología Clínica,
9° Edición, Ed. Elsevier.
RN: 21 generaciones bronquiales
Adulto: 23 generaciones bronquiales
Al momento de nacer el desarrollo anatómico
del pulmón es incompleto
Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott.
Williams & Wilkins. • Moore, Persuad, Torchia Embriología Clínica,
9° Edición, Ed. Elsevier.
Los alveolos son la unidad terminal de la via
aérea, donde se establece el intercambio
gaseoso(gas alveolar- capilares sanguíneos).
Superficie de intercambio gaseoso:
RN= 4m2
1ño= 12,2 m2
Adulto= 75m2
Aspectos prácticos en el manejo de la VAD
Pediátrica
Predicción de VAD
pediátrica
La vía aérea difícil pediátrica es comúnmente asociada a problemas funcionales, pero conocer la anatomía
normal y comprender cómo ésta se altera en ciertas enfermedades congénitas es esencial, en muchos casos,
para manejarla. Sumado a ello, está el hecho de la dificultad de aplicar los predictores habituales de Vía Aérea
(VA) en este grupo de edad debido, en la mayor parte de los casos, a su falta de colaboración y pobre
entendimiento de las instrucciones.
En las edades pediátricas se debe tener en cuenta las caraceristicas anatómicas que
diferencian al niño del adulto, las que son mas evidentes en los RN
La vía aérea difícil (VAD) tiene diferente incidencia segun la
capacitación del personal evaluado, puede ser tan baja entre
anestesiólogos considerados expertos (0,05%) o tan alta en
atención pre-hospitalaria (11%).
Fallar en el manejo de la VA pediátrica tiene consecuencias
fatales, toda vez que el niño entra en hipoxemia rápidamente,
responde a este estado con bradicardia y en segundos presenta
parada cardiaca con su consecuente lesión cerebral o muerte.
Aunque la incidencia de dificultad en los niños tanto de
ventilación, especialmente, como de laringoscopia (1,37% vs. 9%
en los adultos) son muy bajas, con respecto a esta última citan la
existencia de factores de riesgo que nos pueden alertar sobre una
posible laringoscopia difícil, siendo éstos: cirugía cardiaca y/u
oromaxilofacial, ASA III o IV, Mallamapti III o IV, índice de bajo
peso corporal, y primeros años (4,7% en los 3-4 primeros años vs.
0,7% en niños mayores).
DEFINICIONES
Las diferencias fisiológicas entre niños y adultos se resumen en menor tolerancia a la apnea con rápida desaturación de
oxígeno (O2) y retención de dióxido de carbono(CO2)llevando a la catástrofe de bradicardia y paro cardiaco si no se
interviene adecuadamente.
Estas son:
 Menor Capacidad Residual Funcional (CRF). La CRF está conformada por el volumen de reserva espiratoria y el volumen
residual y es el único sitio de almacenamiento de O2 ante una emergencia. Al ser proporcionalmente menor respecto a
la capacidad pulmonar total, deja al niño en desventaja para defenderse de la apnea con un a reserva de O2 muy
limitada.
 Aumento del consumo celular de O2. Especialmente el neonato, tiene aumentada su actividad metabólica entre2 y 3
veces y ante un cese en el suministro de O2 este se agotará con rapidez.
 Aumento de la producción de CO2.
 Mayor capacidad de cierre. El volumen de aire que queda en los alvéolos para evitar su colapso se llama volumen o
capacidad de cierre.
 En adultos, este volumen es proporcionalmente menor y coincide con un valor que queda dentro de la CRF. En neonatos
y lactantes este volumen es mayor, cercano al volumen corriente, es decir, con una mínima reducción del volumen
corriente se cierran las pequeñas vías aéreas y se forman atelectasias, agravando los problemas de oxigenación y
ventilación
 El volumen corriente es el volumen de aire que
se inspira o se espira en cada respiración normal;
es igual a aproximadamente 500 ml en el varón
adulto.
 El volumen de reserva inspiratoria es el
volumen adicional de aire que se puede inspirar
desde un volumen corrientenormal y por encima
del mismo cuando la persona inspira con una
fuerza plena; habitualmente es igual a
aproximadamente 3.000 ml.
 El volumen de reserva espiratoria es el volumen
adicional máximo de aire que se puede espirar
mediante una espiración forzada después del
final de una espiración a volumen corriente
normal; normalmente es igual a
aproximadamente 1.100 ml.
 El volumen residual es el volumen de aire que
queda en los pulmones después de la espiración
más forzada; este volumen es en promedio de
aproximadamente 1.200 ml.
Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid .
Capacidades pulmonares
En la descripción de los acontecimientos del ciclo pulmonar a veces es deseable considerar dos o más de los volúmenes
combinados. Estas combinaciones se denominan capacidades pulmonares.
La capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente más el volumen de reserva
inspiratoria. Esta es la cantidad de aire (aproximadamente 3.500 ml que una persona puede
inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la
máxima cantidad.
La capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen
residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal
(aproximadamente 2.300 ml).
La capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más
el volumen de reserva espiratoria. Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una
persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión
y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 ml
La capacidad pulmonar total es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones
con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 mi); es igual a la capacidad vital
más el volumen residual.
Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid .
¿Cómo clasificamos la vía aérea en pediatría? Pediatría incluye pacientes desde prematuros extremos hasta los 18
años inclusive, haciendo imposible aplicar las medidas antropométricas rutinarias de adultos. La clasificación de
Mallampati tiene validez en niños mayores de 5 años. Por consiguiente, la VA del niño se evalua diferente, teniendo
en cuenta:
Examen
anatómico
La morfología del tercio inferior de la cara y la presencia de
masas o asimetrías faciales y de cuello predicen una VAD.
Otros parámetros predictores de dificultad son: la apertura
oral menor de 3 traveses de dedos del niño, la incapacidad
para que el maxilar inferior sobresalga sobre el superior y la
implantación baja de las orejas que se relaciona con
alteraciones del desarrollo del primer arco branquial
responsable también del desarrollo de la VA superior.
Examen Fisiológico
Con esta evaluación clasificamos la VA del niño en:
 Normal: sin antecedentes , ni alteraciones anatómicas, ni
fisiológicas que indiquen una VAD.
 Sospechosa: sin antecedentes, ni alteraciones anatómicas
de la VA, pero existen alteraciones fisiológicas.
 Difícil anticipada: existen antecedentes de VAD y/o claras
alteraciones anatómicas de la VA. Esta clasificación
permite una preparación y nivel de atención adecuado.
Niños con VAD anticipada, deben ser atendidos en centros
especializados en anestesia pediátrica.
 Niños con VA normal, pueden ser atendidos por
anestesiólogos generales preparados para enfrentar una
VAD inesperada.
 Niños con VA sospechosa, pueden ser atendidos por
anestesiólogos generales con ayuda disponible de otros
anestesiólogos con experiencia en pediatría y tener en
salas los dispositivos, medicamentos y protocolos
necesarios para una obstrucción aguda de la VA.
Evalue: tomar el tiempo para evaluar y clasificar la VA. Considerar el entorno en el cual se va a
abordar la VA definiendo el estado físico del niño, su clase funcional, el riesgo quirurgico y la urgencia
del procedimiento. Alístese: preparar los equipos y fármacos a utilizar. Plan: definir cuál será el plan de
abordaje de la VA y los planes alternativos: plan A, B y C. Socialice: explicar al personal colaborador la
situación, planes de abordaje de la VA y en qué momento deben intervenir.
Recomendaciones para disminuir fallas en
la vía aérea
Durante la preoxigenación
Preoxigenar mínimo durante 3 minutos al 100%, para obtenerde 6 a 8capacidades vitales, suficientes para
saturar la CRF con O2. En niños no colaboradores una sedación sin perder el patrón ventilatorio facilita este
proceso. Si se requiere más de un intento de intubación, volver a preoxigenar
mínimodurante1minuto,asimismo,cuando la saturación arterial de O2 (SaO2) sea menor a 90% debido a que
el monitor de la SaO2 registra con un retardo aproximado de 40 segundos, por consiguiente, en este punto
la SaO2 real del niño sería menor.
Considerar la oxigenación apnéica si la ventilación con máscara facial y presión positiva está contraindicada.
Ella consiste en colocar además de la máscara facial una cánula nasal con flujo de 2 a 6 litros por minuto
segun la edad del niño
Optimizar el sello facial al ventilar con máscara y permeabilizar la VA mediante aplicación de CPAP manual.
Un rollo interescapular, en niños menores de 2 años y un soporte debajo del occipucio, en mayores, facilitan
la ventilación e intubación traqueal al mejorar la alineación de los tres ejes de la VA: oral, faríngeo y
traqueal.
Durante la
laringoscopia
 El tiempo ideal para asegurar la VA una vez dejamos de ventilar-
oxigenar es de 20 segundos para neonatos y 30 segundos para los
demás niños
 Priorizar el uso de hoja recta para la laringoscopia en lactantes, debido
a que es más fácil abordar la VA pisando y elevando la epiglotis a esta
edad.
 Realizar máximo 3 laringoscopias y luego acudir a los planes
alternativos. La repetición de laringoscopias debe hacerse
convariaciones en la técnica, es decir, cambios de hoja o cambios de
posición para obtener resultados diferentes.
 Detectar tempranamente una intubación esofágica cuando no se vé de
manera directa el paso del tubo por la glotis y en máximo 10 segundos
no se obtiene curva capnográfica.
Indicaciones de intubacion
Técnica para la intubación
Tubos endotraqueales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. José Antonio García Erce
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésicahadoken Boveri
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrmCircuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrmAnaLuisaRuizMoncibae
 
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptxbroncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptxHugoGuadarrama5
 
Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoJavier Camacho
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesClau
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososkenyaefi
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoDrEduardoS
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 
Anestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologiaAnestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologia
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrmCircuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
 
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptxbroncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptx
Paro Cardiaco en el  Perioperatorio.pptxParo Cardiaco en el  Perioperatorio.pptx
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptx
 
Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimo
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 

Similar a intubacion en paciente pediatrico.pptx

Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedClau
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.CECY50
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.fabybo20
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaFORMAXARQUIA
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño iJuanjus
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarmilagrosloyola
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana HialinaIMSS
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño graveDavid Barreto
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAPathyzita1
 
Sindrome de aspiración de liquido amniotico meconial
Sindrome de aspiración de liquido amniotico meconialSindrome de aspiración de liquido amniotico meconial
Sindrome de aspiración de liquido amniotico meconialalfredo rojas gutierrez
 

Similar a intubacion en paciente pediatrico.pptx (20)

CASO CLINICO RCP
CASO  CLINICO  RCPCASO  CLINICO  RCP
CASO CLINICO RCP
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016
 
Ejercitario 2
Ejercitario 2Ejercitario 2
Ejercitario 2
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
003 clase de medicina interna espirometrias
003 clase de medicina interna   espirometrias003 clase de medicina interna   espirometrias
003 clase de medicina interna espirometrias
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño i
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
 
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONESVIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
 
Ucpa pediátrica
Ucpa pediátricaUcpa pediátrica
Ucpa pediátrica
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Sindrome de aspiración de liquido amniotico meconial
Sindrome de aspiración de liquido amniotico meconialSindrome de aspiración de liquido amniotico meconial
Sindrome de aspiración de liquido amniotico meconial
 

Más de NilaVargas1

ANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptxANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptxNilaVargas1
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxNilaVargas1
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxNilaVargas1
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptxNilaVargas1
 
ANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptxANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptxNilaVargas1
 
5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdf
5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdf5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdf
5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdfNilaVargas1
 
4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdf
4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdf4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdf
4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdfNilaVargas1
 
3.-QUE ES SERVICIO.pdf
3.-QUE ES SERVICIO.pdf3.-QUE ES SERVICIO.pdf
3.-QUE ES SERVICIO.pdfNilaVargas1
 
2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdf2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdfNilaVargas1
 
1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdf1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdfNilaVargas1
 
Organización y personal.pptx
Organización y personal.pptxOrganización y personal.pptx
Organización y personal.pptxNilaVargas1
 
Gestión y Planificación.pptx
Gestión y Planificación.pptxGestión y Planificación.pptx
Gestión y Planificación.pptxNilaVargas1
 
Costos y Procesos.pptx
Costos y Procesos.pptxCostos y Procesos.pptx
Costos y Procesos.pptxNilaVargas1
 
2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdf2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdfNilaVargas1
 
2.- GESTION DEL MARKETING.pdf
2.- GESTION DEL MARKETING.pdf2.- GESTION DEL MARKETING.pdf
2.- GESTION DEL MARKETING.pdfNilaVargas1
 
1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdf1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdfNilaVargas1
 
Organización y personal.pptx
Organización y personal.pptxOrganización y personal.pptx
Organización y personal.pptxNilaVargas1
 

Más de NilaVargas1 (20)

ANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptxANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE CON ALTERACION EN LA.pptx
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptxANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES RENALES.pptx
 
NEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptxNEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptx
 
5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdf
5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdf5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdf
5.- LA CALIDAD COMO CLAVE DEL MARKETING.pdf
 
4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdf
4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdf4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdf
4.- GESTIÓN DEL ENCUENTRO.pdf
 
3.-QUE ES SERVICIO.pdf
3.-QUE ES SERVICIO.pdf3.-QUE ES SERVICIO.pdf
3.-QUE ES SERVICIO.pdf
 
2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdf2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdf
 
1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdf1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdf
 
Organización y personal.pptx
Organización y personal.pptxOrganización y personal.pptx
Organización y personal.pptx
 
LOGÍSTICA.ppt
LOGÍSTICA.pptLOGÍSTICA.ppt
LOGÍSTICA.ppt
 
Gestión y Planificación.pptx
Gestión y Planificación.pptxGestión y Planificación.pptx
Gestión y Planificación.pptx
 
Costos y Procesos.pptx
Costos y Procesos.pptxCostos y Procesos.pptx
Costos y Procesos.pptx
 
2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdf2.- Gestión del Talento Humano.pdf
2.- Gestión del Talento Humano.pdf
 
2.- GESTION DEL MARKETING.pdf
2.- GESTION DEL MARKETING.pdf2.- GESTION DEL MARKETING.pdf
2.- GESTION DEL MARKETING.pdf
 
1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdf1.- Fundamentos de Gestión.pdf
1.- Fundamentos de Gestión.pdf
 
Organización y personal.pptx
Organización y personal.pptxOrganización y personal.pptx
Organización y personal.pptx
 
LOGÍSTICA.ppt
LOGÍSTICA.pptLOGÍSTICA.ppt
LOGÍSTICA.ppt
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

intubacion en paciente pediatrico.pptx

  • 1. INTUBACION ENDOTRAQUEAL PEDIATRICA La intubación y la extubacion endotraqueal generan siempre un desafío para el anestesiólogo por ser los periodos mas críticos de aparición de posibles complicaciones
  • 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RESPIRATORIA PEDIÁTRICA Nila Esther Vargas Barranca MR1 Anestesiología
  • 3. Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott. Williams & Wilkins. • Moore, Persuad, Torchia Embriología Clínica, 9° Edición, Ed. Elsevier. RN: 21 generaciones bronquiales Adulto: 23 generaciones bronquiales Al momento de nacer el desarrollo anatómico del pulmón es incompleto
  • 4. Langman, Sadler- Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott. Williams & Wilkins. • Moore, Persuad, Torchia Embriología Clínica, 9° Edición, Ed. Elsevier. Los alveolos son la unidad terminal de la via aérea, donde se establece el intercambio gaseoso(gas alveolar- capilares sanguíneos). Superficie de intercambio gaseoso: RN= 4m2 1ño= 12,2 m2 Adulto= 75m2
  • 5. Aspectos prácticos en el manejo de la VAD Pediátrica Predicción de VAD pediátrica La vía aérea difícil pediátrica es comúnmente asociada a problemas funcionales, pero conocer la anatomía normal y comprender cómo ésta se altera en ciertas enfermedades congénitas es esencial, en muchos casos, para manejarla. Sumado a ello, está el hecho de la dificultad de aplicar los predictores habituales de Vía Aérea (VA) en este grupo de edad debido, en la mayor parte de los casos, a su falta de colaboración y pobre entendimiento de las instrucciones. En las edades pediátricas se debe tener en cuenta las caraceristicas anatómicas que diferencian al niño del adulto, las que son mas evidentes en los RN
  • 6.
  • 7.
  • 8. La vía aérea difícil (VAD) tiene diferente incidencia segun la capacitación del personal evaluado, puede ser tan baja entre anestesiólogos considerados expertos (0,05%) o tan alta en atención pre-hospitalaria (11%). Fallar en el manejo de la VA pediátrica tiene consecuencias fatales, toda vez que el niño entra en hipoxemia rápidamente, responde a este estado con bradicardia y en segundos presenta parada cardiaca con su consecuente lesión cerebral o muerte. Aunque la incidencia de dificultad en los niños tanto de ventilación, especialmente, como de laringoscopia (1,37% vs. 9% en los adultos) son muy bajas, con respecto a esta última citan la existencia de factores de riesgo que nos pueden alertar sobre una posible laringoscopia difícil, siendo éstos: cirugía cardiaca y/u oromaxilofacial, ASA III o IV, Mallamapti III o IV, índice de bajo peso corporal, y primeros años (4,7% en los 3-4 primeros años vs. 0,7% en niños mayores).
  • 10. Las diferencias fisiológicas entre niños y adultos se resumen en menor tolerancia a la apnea con rápida desaturación de oxígeno (O2) y retención de dióxido de carbono(CO2)llevando a la catástrofe de bradicardia y paro cardiaco si no se interviene adecuadamente. Estas son:  Menor Capacidad Residual Funcional (CRF). La CRF está conformada por el volumen de reserva espiratoria y el volumen residual y es el único sitio de almacenamiento de O2 ante una emergencia. Al ser proporcionalmente menor respecto a la capacidad pulmonar total, deja al niño en desventaja para defenderse de la apnea con un a reserva de O2 muy limitada.  Aumento del consumo celular de O2. Especialmente el neonato, tiene aumentada su actividad metabólica entre2 y 3 veces y ante un cese en el suministro de O2 este se agotará con rapidez.  Aumento de la producción de CO2.  Mayor capacidad de cierre. El volumen de aire que queda en los alvéolos para evitar su colapso se llama volumen o capacidad de cierre.  En adultos, este volumen es proporcionalmente menor y coincide con un valor que queda dentro de la CRF. En neonatos y lactantes este volumen es mayor, cercano al volumen corriente, es decir, con una mínima reducción del volumen corriente se cierran las pequeñas vías aéreas y se forman atelectasias, agravando los problemas de oxigenación y ventilación
  • 11.
  • 12.  El volumen corriente es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; es igual a aproximadamente 500 ml en el varón adulto.  El volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corrientenormal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml.  El volumen de reserva espiratoria es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente es igual a aproximadamente 1.100 ml.  El volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada; este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml. Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid .
  • 13. Capacidades pulmonares En la descripción de los acontecimientos del ciclo pulmonar a veces es deseable considerar dos o más de los volúmenes combinados. Estas combinaciones se denominan capacidades pulmonares. La capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Esta es la cantidad de aire (aproximadamente 3.500 ml que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad. La capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal (aproximadamente 2.300 ml). La capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria. Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 ml La capacidad pulmonar total es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 mi); es igual a la capacidad vital más el volumen residual. Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid .
  • 14. ¿Cómo clasificamos la vía aérea en pediatría? Pediatría incluye pacientes desde prematuros extremos hasta los 18 años inclusive, haciendo imposible aplicar las medidas antropométricas rutinarias de adultos. La clasificación de Mallampati tiene validez en niños mayores de 5 años. Por consiguiente, la VA del niño se evalua diferente, teniendo en cuenta: Examen anatómico La morfología del tercio inferior de la cara y la presencia de masas o asimetrías faciales y de cuello predicen una VAD. Otros parámetros predictores de dificultad son: la apertura oral menor de 3 traveses de dedos del niño, la incapacidad para que el maxilar inferior sobresalga sobre el superior y la implantación baja de las orejas que se relaciona con alteraciones del desarrollo del primer arco branquial responsable también del desarrollo de la VA superior. Examen Fisiológico Con esta evaluación clasificamos la VA del niño en:  Normal: sin antecedentes , ni alteraciones anatómicas, ni fisiológicas que indiquen una VAD.  Sospechosa: sin antecedentes, ni alteraciones anatómicas de la VA, pero existen alteraciones fisiológicas.  Difícil anticipada: existen antecedentes de VAD y/o claras alteraciones anatómicas de la VA. Esta clasificación permite una preparación y nivel de atención adecuado. Niños con VAD anticipada, deben ser atendidos en centros especializados en anestesia pediátrica.  Niños con VA normal, pueden ser atendidos por anestesiólogos generales preparados para enfrentar una VAD inesperada.  Niños con VA sospechosa, pueden ser atendidos por anestesiólogos generales con ayuda disponible de otros anestesiólogos con experiencia en pediatría y tener en salas los dispositivos, medicamentos y protocolos necesarios para una obstrucción aguda de la VA.
  • 15. Evalue: tomar el tiempo para evaluar y clasificar la VA. Considerar el entorno en el cual se va a abordar la VA definiendo el estado físico del niño, su clase funcional, el riesgo quirurgico y la urgencia del procedimiento. Alístese: preparar los equipos y fármacos a utilizar. Plan: definir cuál será el plan de abordaje de la VA y los planes alternativos: plan A, B y C. Socialice: explicar al personal colaborador la situación, planes de abordaje de la VA y en qué momento deben intervenir. Recomendaciones para disminuir fallas en la vía aérea
  • 16. Durante la preoxigenación Preoxigenar mínimo durante 3 minutos al 100%, para obtenerde 6 a 8capacidades vitales, suficientes para saturar la CRF con O2. En niños no colaboradores una sedación sin perder el patrón ventilatorio facilita este proceso. Si se requiere más de un intento de intubación, volver a preoxigenar mínimodurante1minuto,asimismo,cuando la saturación arterial de O2 (SaO2) sea menor a 90% debido a que el monitor de la SaO2 registra con un retardo aproximado de 40 segundos, por consiguiente, en este punto la SaO2 real del niño sería menor. Considerar la oxigenación apnéica si la ventilación con máscara facial y presión positiva está contraindicada. Ella consiste en colocar además de la máscara facial una cánula nasal con flujo de 2 a 6 litros por minuto segun la edad del niño Optimizar el sello facial al ventilar con máscara y permeabilizar la VA mediante aplicación de CPAP manual. Un rollo interescapular, en niños menores de 2 años y un soporte debajo del occipucio, en mayores, facilitan la ventilación e intubación traqueal al mejorar la alineación de los tres ejes de la VA: oral, faríngeo y traqueal.
  • 17. Durante la laringoscopia  El tiempo ideal para asegurar la VA una vez dejamos de ventilar- oxigenar es de 20 segundos para neonatos y 30 segundos para los demás niños  Priorizar el uso de hoja recta para la laringoscopia en lactantes, debido a que es más fácil abordar la VA pisando y elevando la epiglotis a esta edad.  Realizar máximo 3 laringoscopias y luego acudir a los planes alternativos. La repetición de laringoscopias debe hacerse convariaciones en la técnica, es decir, cambios de hoja o cambios de posición para obtener resultados diferentes.  Detectar tempranamente una intubación esofágica cuando no se vé de manera directa el paso del tubo por la glotis y en máximo 10 segundos no se obtiene curva capnográfica.
  • 18.
  • 20. Técnica para la intubación