SlideShare una empresa de Scribd logo
Instructor: Marco Vinicio Gálvez Mendoza
Facultad De Medicina ICEST
Departamento de fisiología
 Espacio virtual,
presión negativa que
varia de:
 -6mmHg Inspiración
 -3mmHg Espiración
 Esto permite a los pulmones que durante la
inspiración sigan la expansión del tórax y
disminuya la presión en las vías
respiratorios -1mmHg por debajo de la
atmosférica.
 Esto permite que el aire penetre en los
pulmones siguiendo su gradiente de presión
durante la espiración, la compresión ejercida
por las estructuras torácicas sobre los
pulmones genera una presión de + 1mmHg
sobre las presión atmosférica y esto permite
la salida del aire.
 Patm: 760mmHg
+1 mmHg
- 1 mmHg
 En el flujo de aire a través de las vías
respiratorias desde la orofaringe, hasta los
alvéolos intervienen los siguientes factores:
Resistencia al flujo de aire
Disminución de la elasticidad
pulmonar
Reducción de la distensibilidad
pulmonar
 En condiciones normales la mayor resistencia
está en la laringe y la tráquea que son tubos
rígidos.
 Los bronquiolos normales no contribuyen a la
resistencia porque tienen un área transversal
2000 veces mayor que la tráquea y son
distensibles.
 Sin embargo intervienen en forma importante
cuando presentan patología, como
constricción, secreciones y edema.
 Trae como consecuencia que el pulmón se
distienda y tenga dificultad para retraerse
como sucede en el enfisema y EPOC.
 Se presenta en pulmones rígidos, esto afecta
la ventilación porque se requiere más trabajo
para distender el pulmón son ejemplo las
enfermedades restrictivas, como en las
enfermedades fibróticas
pulmonares, neumoconiosis, o defectos en la
producción de surfactante.
Volumen Corriente (VC)
Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR)
Volumen Espiratorio de Reserva (VER)
Volumen Residual (VR)
 Es el volumen de aire inspirado o espirado
durante la respiración normal.
 En reposo, el VC es aproximadamente de
500 ml y durante el ejercicio puede superar
los 3 litros.
 Es el volumen máximo de aire que puede ser
inspirado después de una inspiración
normal.
 Los valores normales de reposo del VIR son:
 3,000 ml aproximadamente en el adulto
joven masculino.
 2,000 ml aproximadamente en adultos
jóvenes femeninos.
 Es el volumen máximo de aire que puede ser
exhalado después de la espiración normal.
 Los valores de reposo del VER son:
 1,000 ml aproximadamente en el adulto
joven masculino.
 700 ml en adulto joven femenino.
 Es el volumen de aire que permanece en los
pulmones después de una espiración máxima.
 En contraste con VIR, VC y VER, el VR no
puede ser medido directamente con un
espirómetro, ni con transductor de flujo.
 En el adulto promedio es de:
 1,200 ml en el hombre
 1,100 ml en la mujer
 Al describir los sucesos del ciclo pulmonar, a
veces es deseable considerar juntos 2 o más
de los volúmenes primarios
Capacidad Inspiratoria (CI)
Capacidad Espiratoria (CE)
Capacidad Residual Funcional (CRF)
Capacidad Vital (CV)
Capacidad Pulmonar Total (CPT)
 Es la cantidad de aire (aprox; 3,500 ml) que
una persona puede inspirar comenzando en el
nivel de una espiración normal insuflando al
máximo sus pulmones:
 CI= VC + VIR
 Es la cantidad de aire que una persona puede
eliminar a partir de inspiración normal y
vaciando al máximo sus pulmones.
 CE= VC + VER
 Es la cantidad de aire que queda en los
pulmones después de una espiración normal
(aprox;2,200 ml).
 CRF= VER + VR
 Es la máxima cantidad de aire que se puede
expulsar de los pulmones de una persona
después de una inspiración máxima y
espirando al máximo (aprox; 4,500 ml).
 CV= VIR + VC + VER
 Es la cantidad de aire que se encuentra en los
pulmones al final de una inspiración forzada
(aprox; 5,700 ml).
 CPT= VIR + VC + VER + VR
CE
 Todos los volúmenes y capacidades
pulmonares son un 20-25% menor en la
mujer que en el hombre y son mayores en
personas altas y atléticas, que en sujetos
pequeños y asténicos.
 La siguiente ecuación puede ser usada para
obtener los valores de la capacidad vital
predicha para hombres o mujeres según su
estatura y edad.
 La CV depende, sin embargo de otros
factores y por lo tanto hasta en 80% de los
valores predichos de CV serán todavía
considerados como normales.
Ecuaciones para predecir la
Capacidad Vital
Hombre CV= 0.052 (H) – 0.022 (A) – 3.6
Mujer CV= 0.041 (H) – 0.018 (A) – 2.69
CV: Capacidad Vital; H: estatura en centímetros; A: edad en años
 Paciente masculino de 23 años de edad, talla
1,80 metros:
 CV= 0.052 (H) – 0.022 (A) – 3.6
0.052 (180) – 0.022 (23) – 3.6
9.36 – 0.506 – 3.6
5, 254
CV= 5,254 ml
 Paciente femenino de 22 años de edad, talla
1,60 metros:
 CV= 0.041 (H) – 0.018 (A) – 2.69
0.041 (160) – 0.018 (22) – 2.69
6.56 – 0.396 – 2.69
3, 474
CV= 3,474 ml
Espirometria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Ana Ayllon
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1
Karla González
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Leonardo Hernandez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
guest298d260
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
Alexia Resendiz
 

La actualidad más candente (20)

Arterias
ArteriasArterias
Arterias
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
 
Anatomia de la pleura
Anatomia de la pleuraAnatomia de la pleura
Anatomia de la pleura
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Presentacion corazon
Presentacion corazonPresentacion corazon
Presentacion corazon
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Tabique interatrial
Tabique interatrialTabique interatrial
Tabique interatrial
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
 

Destacado (8)

Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
 

Similar a Espirometria

Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
Conchi0813
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
Marilú Castro
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
criss58
 

Similar a Espirometria (20)

Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptxvol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
 
Espirometria. yader zeledon
Espirometria. yader zeledonEspirometria. yader zeledon
Espirometria. yader zeledon
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
 
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
FISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptx
FISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptxFISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptx
FISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptx
 
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
 
Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
 
Fisiología y patología respiratoria
Fisiología y patología respiratoriaFisiología y patología respiratoria
Fisiología y patología respiratoria
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 

Más de Marco Galvez

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Marco Galvez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Marco Galvez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Marco Galvez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Marco Galvez
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Marco Galvez
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
Marco Galvez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Marco Galvez
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
Marco Galvez
 
Clasificación tnm
Clasificación tnmClasificación tnm
Clasificación tnm
Marco Galvez
 
Fractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralFractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeral
Marco Galvez
 
Alimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónAlimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactación
Marco Galvez
 
Antecedentes historicos artritis reumatoide
Antecedentes historicos artritis reumatoideAntecedentes historicos artritis reumatoide
Antecedentes historicos artritis reumatoide
Marco Galvez
 

Más de Marco Galvez (20)

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tricoepitelioma
TricoepiteliomaTricoepitelioma
Tricoepitelioma
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
 
Clasificación tnm
Clasificación tnmClasificación tnm
Clasificación tnm
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Fractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralFractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeral
 
Alimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónAlimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactación
 
Antecedentes historicos artritis reumatoide
Antecedentes historicos artritis reumatoideAntecedentes historicos artritis reumatoide
Antecedentes historicos artritis reumatoide
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Espirometria

  • 1. Instructor: Marco Vinicio Gálvez Mendoza Facultad De Medicina ICEST Departamento de fisiología
  • 2.  Espacio virtual, presión negativa que varia de:  -6mmHg Inspiración  -3mmHg Espiración
  • 3.  Esto permite a los pulmones que durante la inspiración sigan la expansión del tórax y disminuya la presión en las vías respiratorios -1mmHg por debajo de la atmosférica.  Esto permite que el aire penetre en los pulmones siguiendo su gradiente de presión durante la espiración, la compresión ejercida por las estructuras torácicas sobre los pulmones genera una presión de + 1mmHg sobre las presión atmosférica y esto permite la salida del aire.
  • 4.  Patm: 760mmHg +1 mmHg - 1 mmHg
  • 5.  En el flujo de aire a través de las vías respiratorias desde la orofaringe, hasta los alvéolos intervienen los siguientes factores: Resistencia al flujo de aire Disminución de la elasticidad pulmonar Reducción de la distensibilidad pulmonar
  • 6.  En condiciones normales la mayor resistencia está en la laringe y la tráquea que son tubos rígidos.  Los bronquiolos normales no contribuyen a la resistencia porque tienen un área transversal 2000 veces mayor que la tráquea y son distensibles.  Sin embargo intervienen en forma importante cuando presentan patología, como constricción, secreciones y edema.
  • 7.  Trae como consecuencia que el pulmón se distienda y tenga dificultad para retraerse como sucede en el enfisema y EPOC.
  • 8.  Se presenta en pulmones rígidos, esto afecta la ventilación porque se requiere más trabajo para distender el pulmón son ejemplo las enfermedades restrictivas, como en las enfermedades fibróticas pulmonares, neumoconiosis, o defectos en la producción de surfactante.
  • 9. Volumen Corriente (VC) Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR) Volumen Espiratorio de Reserva (VER) Volumen Residual (VR)
  • 10.  Es el volumen de aire inspirado o espirado durante la respiración normal.  En reposo, el VC es aproximadamente de 500 ml y durante el ejercicio puede superar los 3 litros.
  • 11.  Es el volumen máximo de aire que puede ser inspirado después de una inspiración normal.  Los valores normales de reposo del VIR son:  3,000 ml aproximadamente en el adulto joven masculino.  2,000 ml aproximadamente en adultos jóvenes femeninos.
  • 12.  Es el volumen máximo de aire que puede ser exhalado después de la espiración normal.  Los valores de reposo del VER son:  1,000 ml aproximadamente en el adulto joven masculino.  700 ml en adulto joven femenino.
  • 13.  Es el volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración máxima.  En contraste con VIR, VC y VER, el VR no puede ser medido directamente con un espirómetro, ni con transductor de flujo.  En el adulto promedio es de:  1,200 ml en el hombre  1,100 ml en la mujer
  • 14.  Al describir los sucesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos 2 o más de los volúmenes primarios Capacidad Inspiratoria (CI) Capacidad Espiratoria (CE) Capacidad Residual Funcional (CRF) Capacidad Vital (CV) Capacidad Pulmonar Total (CPT)
  • 15.  Es la cantidad de aire (aprox; 3,500 ml) que una persona puede inspirar comenzando en el nivel de una espiración normal insuflando al máximo sus pulmones:  CI= VC + VIR
  • 16.  Es la cantidad de aire que una persona puede eliminar a partir de inspiración normal y vaciando al máximo sus pulmones.  CE= VC + VER
  • 17.  Es la cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal (aprox;2,200 ml).  CRF= VER + VR
  • 18.  Es la máxima cantidad de aire que se puede expulsar de los pulmones de una persona después de una inspiración máxima y espirando al máximo (aprox; 4,500 ml).  CV= VIR + VC + VER
  • 19.  Es la cantidad de aire que se encuentra en los pulmones al final de una inspiración forzada (aprox; 5,700 ml).  CPT= VIR + VC + VER + VR
  • 20. CE
  • 21.  Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son un 20-25% menor en la mujer que en el hombre y son mayores en personas altas y atléticas, que en sujetos pequeños y asténicos.
  • 22.  La siguiente ecuación puede ser usada para obtener los valores de la capacidad vital predicha para hombres o mujeres según su estatura y edad.  La CV depende, sin embargo de otros factores y por lo tanto hasta en 80% de los valores predichos de CV serán todavía considerados como normales.
  • 23. Ecuaciones para predecir la Capacidad Vital Hombre CV= 0.052 (H) – 0.022 (A) – 3.6 Mujer CV= 0.041 (H) – 0.018 (A) – 2.69 CV: Capacidad Vital; H: estatura en centímetros; A: edad en años
  • 24.  Paciente masculino de 23 años de edad, talla 1,80 metros:  CV= 0.052 (H) – 0.022 (A) – 3.6 0.052 (180) – 0.022 (23) – 3.6 9.36 – 0.506 – 3.6 5, 254 CV= 5,254 ml
  • 25.  Paciente femenino de 22 años de edad, talla 1,60 metros:  CV= 0.041 (H) – 0.018 (A) – 2.69 0.041 (160) – 0.018 (22) – 2.69 6.56 – 0.396 – 2.69 3, 474 CV= 3,474 ml