SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
   Se atribuye a Hipócrates la recomendación
    de     iniciar a     los   niños    en   la
    complementación a su dieta láctea a partir
    de la edad en que les brotaran los primeros
    dientes, es decir, alrededor del sexto mes
    de la vida.
   Después de 2500 años, en esta época
    saturada    de    impresionantes    logros
    tecnológicos, las últimas recomendaciones
    de Academia Americana de Pediatría (AAP) y
    de organismos internacionales (FAO/OMS)
    han sugerido iniciar la complementación
    alimentaria alrededor de los 6 meses de
    vida.
   Anteriormente referida como “destete”, el
    período de “alimentación complementaria”
    se refiere al proceso de la vida del lactante
    en el cual la ingestión de leche materna se
    ve complementada por la ingestión de
    alimentos y líquidos distintos a la leche
    materna (WHO, 1998).
   Definida en forma estricta, la alimentación
    complementaria se presenta cuando el niño
    consume tanto leche del seno materno como
    alimentos y líquidos diferentes a la lecha
    materna;    sin    embargo,      el   término
    frecuentemente se usa para referirse a la
    alimentación de los lactantes y niños menores
    de 2 años de vida.

   Así, en la práctica, el término de alimentación
    complementaria frecuentemente se emplea
    para denotar la alimentación de los niños
    pequeños (lactantes), independientemente de
    que estén o no ingiriendo leche materna.
   Aunque en el primer año de la vida el
    crecimiento es un hecho que ocurre a la
    vista de todos, pocas veces se tiene la
    curiosidad por saber que este fenómeno
    biológico puede ser medido en términos de
    la velocidad con que acontece.

   Cuando se mide en términos del incremento
    por unidad de peso o longitud en función
    del tiempo; en esta forma es posible saber
    que en los primeros cuatro meses de vida.
   Los neonatos varones, nacidos a término,
    incrementan su peso a razón de 25 a 30
    gramos por día; en cambio, en el último
    trimestre del primer año de vida los niños
    crecen a una velocidad aproximada a 8 g
    diarios.
   Esto quiere decir, que a pesar de que en
    términos absolutos de peso o longitud
    corporal, se considera que los niños están en
    su primer brote de crecimiento, en velocidad
    de crecimiento van en decremento.

   Lo que explica la disminución paulatina de
    las necesidades de energía y proteínas en el
    primer año de vida, y resalta la importancia
    de la alimentación para preservar la
    acelerada velocidad de crecimiento en esta
    fase.
   Las necesidades de energía incrementan con
    la edad y que los requerimientos difieren
    entre niños y niñas: siendo mayor en los
    hombres; en ellos se encontró que las
    necesidades de energía al mes de edad son
    de 113 Kcal./Kg.

   En tanto que a los 12 meses esta cifra
    desciende 81 Kcal./Kg.: variado entre 81 y
    79 Kcal./Kg. desde el cuarto mes.
   En el mismo lapso, en las niñas disminuyeron
    los requerimientos de 107 Kcal./Kg. a 79
    Kcal./Kg. al año de edad.



   Se menciona que en las necesidades diarias
    para     la     energía      de      reserva,
    independientemente del sexo, disminuye de
    40% al mes de vida a 3% al año de edad.
ETAPA PRENATAL
   Aunque antes de la vigésima semana de la
    gestación      el esófago  se    encuentra
    anatómicamente diferenciado y a lo largo de
    su estructura tiene ya ganglios (lo que
    sugiere que tiene ya cierta función
    peristáltica).

   Cuando los niños nacen su esfínter inferior
    tiene menor presión que la que alcanza seis
    semanas después, cuando la mayoría logra
    igualar la presión registrada en los adultos.
   Este hecho explica
    la frecuencia de
    regurgitaciones
    observada en los
    niños durante las
    primeras semanas
    de vida.
   Si bien durante la etapa embrionaria la
    nutrición depende cabalmente de la madre
    gestante, el precoz desarrollo del tracto
    digestivo en esta etapa y los logros
    obtenidos en la fase fetal, permiten inferir la
    capacidad del intestino para digerir la leche
    y absorber los nutrimentos.
   A este respecto, cabe
    destacar     que     las
    vellosidades de las
    célula epiteliales del
    intestino principian a
    desarrollarse    en   la
    séptima semana de la
    vida intrauterina y en
    la novena semana lo
    hacen las criptas de
    Lieberkhün (lo que
    permite suponer que el
    recambio      de     los
    enterocitos del epitelio
    está ya presente).
   A la décima semana, la membrana apical del
    enterocito cuenta con el transporte activo
    de glucosa y en su superficie se detecta
    actividad de dipeptidasas y disacaridasas:
    las que a la semana 16 han tenido un
    notable desarrollo.

   Pero la actividad normal de la lactasa la
    obtienen los niños entre la semana 34 y 38
    de la gestación, por lo que los niños
    pretérmino tienen hipolactasia fisiológica.
   Poco antes de la vigésima semana de la vida
    intrauterina se aprecian gránulos de zimogenos, lo
    que indica que esta glándula se encuentra en
    condiciones de ejercer su función secretora
    exógena.

   Entre la semanas 34 a 36 de la gestación la lipasa
    está presente y si los niños nacen prematuramente
    esta enzima aumenta en cinco veces su actividad
    durante la primera semana de vida hasta llegar a
    ser 20 veces más alta entre el primero y noveno
    mes de vida postnatal.

   Tal parece que la actividad de la lipasa es aún
    limitada en los niños lactantes.
   A pesar de que hay evidencias de que la
    síntesis y conjugación de las sales biliares
    acontece desde poco antes de la vigésima
    semana de la gestación y de que en la segunda
    y tercera semana de la vida los neonatos
    sintetizan sales biliares.

   La producción de estas sales aún se encuentra
    por abajo de la cantidad necesaria para reducir
    la tensión superficial del agua y lograr la
    concentración micelar crítica requerida para la
    absorción eficiente de los ácidos grasos,
    especialmente en niños prematuros.
Alimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralVicente Delgado Lopez
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
Andrea Miichelle
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
JorgeangelDelgadocoe1
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Enfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazoEnfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazo
Antonio Rodriguez
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
SOSTelemedicina UCV
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
Noé González Gallegos
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
Alexânder Jatiniel
 
Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
Maria Espinosa Bosch
 

La actualidad más candente (20)

Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Enfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazoEnfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazo
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
 
Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
 

Destacado

Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 mesesrociomardones
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y desteteSugey_1907
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaDavid Pérez Solís
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
Darwing Daniel Diaz Perez
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y desteteCFUK 22
 
Alimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarAlimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarLuNa-LuN
 
Artciulo lactancia y alimentacion complementaria
Artciulo lactancia y alimentacion complementariaArtciulo lactancia y alimentacion complementaria
Artciulo lactancia y alimentacion complementariamayra albino oyola
 
Alimentacion Del Preescolar
Alimentacion Del PreescolarAlimentacion Del Preescolar
Alimentacion Del Preescolar
guestbeeff0d
 
Apresentação oranização, sistemas e métodos
Apresentação oranização, sistemas e métodosApresentação oranização, sistemas e métodos
Apresentação oranização, sistemas e métodos
Aldemy
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricionsoul96
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
Sergio Aguilar
 
Bioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentosBioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentos
Dina Bedoya
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarLA Odiada Cupido
 
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...Diana Arias
 

Destacado (20)

Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Requerimientos hídricos y nutricionales
Requerimientos hídricos y nutricionalesRequerimientos hídricos y nutricionales
Requerimientos hídricos y nutricionales
 
Alimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarAlimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Artciulo lactancia y alimentacion complementaria
Artciulo lactancia y alimentacion complementariaArtciulo lactancia y alimentacion complementaria
Artciulo lactancia y alimentacion complementaria
 
Alimentacion Del Preescolar
Alimentacion Del PreescolarAlimentacion Del Preescolar
Alimentacion Del Preescolar
 
Apresentação oranização, sistemas e métodos
Apresentação oranização, sistemas e métodosApresentação oranização, sistemas e métodos
Apresentação oranização, sistemas e métodos
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
 
Bioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentosBioseguridad manipulacion de alimentos
Bioseguridad manipulacion de alimentos
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
 

Similar a Alimentación complementaria y ablactación

Alimentacion lactante
Alimentacion lactanteAlimentacion lactante
Alimentacion lactante
Gary Carhuamaca Lopez
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Jugar PES n mi Ps2
 
Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Bryan Sulca Felix
 
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactanteNutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactanteklau1
 
Alimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vidaAlimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
Juan Miguel León
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
ALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETE
ALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETEALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETE
ALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETE
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
LuzIreneBancesGuevar
 
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptxAlimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Jmorales31
 
6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_añoEri Imbacuan
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
AYRT1
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
SistemadeEstudiosMed
 
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptxExposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
ArelyBarboza
 
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
solherreraq
 

Similar a Alimentación complementaria y ablactación (20)

Alimentacion lactante
Alimentacion lactanteAlimentacion lactante
Alimentacion lactante
 
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
 
Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007Fisiologia digestiva del lactante 2007
Fisiologia digestiva del lactante 2007
 
Guía Evolución Digestiva del menor de 2 años.
Guía Evolución Digestiva del menor de  2 años.Guía Evolución Digestiva del menor de  2 años.
Guía Evolución Digestiva del menor de 2 años.
 
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactanteNutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
 
Alimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vidaAlimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
ALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETE
ALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETEALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETE
ALIMENTACIÓN EN LECHONES PREDESTETE Y POSDESTETE
 
Alimentación en pediatría
Alimentación en pediatríaAlimentación en pediatría
Alimentación en pediatría
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
 
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptxAlimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
Alimentación y Nutrición durante el Embarazo (2).pptx
 
6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año6.2 alimentacion primer_año
6.2 alimentacion primer_año
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptxExposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
 
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
 

Más de Marco Galvez

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
Marco Galvez
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
Marco Galvez
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Marco Galvez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Marco Galvez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadMarco Galvez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralMarco Galvez
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoMarco Galvez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralMarco Galvez
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Marco Galvez
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasMarco Galvez
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreicaMarco Galvez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoMarco Galvez
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiacaMarco Galvez
 

Más de Marco Galvez (20)

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tricoepitelioma
TricoepiteliomaTricoepitelioma
Tricoepitelioma
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Alimentación complementaria y ablactación

  • 2. Se atribuye a Hipócrates la recomendación de iniciar a los niños en la complementación a su dieta láctea a partir de la edad en que les brotaran los primeros dientes, es decir, alrededor del sexto mes de la vida.
  • 3. Después de 2500 años, en esta época saturada de impresionantes logros tecnológicos, las últimas recomendaciones de Academia Americana de Pediatría (AAP) y de organismos internacionales (FAO/OMS) han sugerido iniciar la complementación alimentaria alrededor de los 6 meses de vida.
  • 4. Anteriormente referida como “destete”, el período de “alimentación complementaria” se refiere al proceso de la vida del lactante en el cual la ingestión de leche materna se ve complementada por la ingestión de alimentos y líquidos distintos a la leche materna (WHO, 1998).
  • 5. Definida en forma estricta, la alimentación complementaria se presenta cuando el niño consume tanto leche del seno materno como alimentos y líquidos diferentes a la lecha materna; sin embargo, el término frecuentemente se usa para referirse a la alimentación de los lactantes y niños menores de 2 años de vida.  Así, en la práctica, el término de alimentación complementaria frecuentemente se emplea para denotar la alimentación de los niños pequeños (lactantes), independientemente de que estén o no ingiriendo leche materna.
  • 6.
  • 7. Aunque en el primer año de la vida el crecimiento es un hecho que ocurre a la vista de todos, pocas veces se tiene la curiosidad por saber que este fenómeno biológico puede ser medido en términos de la velocidad con que acontece.  Cuando se mide en términos del incremento por unidad de peso o longitud en función del tiempo; en esta forma es posible saber que en los primeros cuatro meses de vida.
  • 8. Los neonatos varones, nacidos a término, incrementan su peso a razón de 25 a 30 gramos por día; en cambio, en el último trimestre del primer año de vida los niños crecen a una velocidad aproximada a 8 g diarios.
  • 9. Esto quiere decir, que a pesar de que en términos absolutos de peso o longitud corporal, se considera que los niños están en su primer brote de crecimiento, en velocidad de crecimiento van en decremento.  Lo que explica la disminución paulatina de las necesidades de energía y proteínas en el primer año de vida, y resalta la importancia de la alimentación para preservar la acelerada velocidad de crecimiento en esta fase.
  • 10. Las necesidades de energía incrementan con la edad y que los requerimientos difieren entre niños y niñas: siendo mayor en los hombres; en ellos se encontró que las necesidades de energía al mes de edad son de 113 Kcal./Kg.  En tanto que a los 12 meses esta cifra desciende 81 Kcal./Kg.: variado entre 81 y 79 Kcal./Kg. desde el cuarto mes.
  • 11.
  • 12. En el mismo lapso, en las niñas disminuyeron los requerimientos de 107 Kcal./Kg. a 79 Kcal./Kg. al año de edad.  Se menciona que en las necesidades diarias para la energía de reserva, independientemente del sexo, disminuye de 40% al mes de vida a 3% al año de edad.
  • 13.
  • 15. Aunque antes de la vigésima semana de la gestación el esófago se encuentra anatómicamente diferenciado y a lo largo de su estructura tiene ya ganglios (lo que sugiere que tiene ya cierta función peristáltica).  Cuando los niños nacen su esfínter inferior tiene menor presión que la que alcanza seis semanas después, cuando la mayoría logra igualar la presión registrada en los adultos.
  • 16. Este hecho explica la frecuencia de regurgitaciones observada en los niños durante las primeras semanas de vida.
  • 17. Si bien durante la etapa embrionaria la nutrición depende cabalmente de la madre gestante, el precoz desarrollo del tracto digestivo en esta etapa y los logros obtenidos en la fase fetal, permiten inferir la capacidad del intestino para digerir la leche y absorber los nutrimentos.
  • 18. A este respecto, cabe destacar que las vellosidades de las célula epiteliales del intestino principian a desarrollarse en la séptima semana de la vida intrauterina y en la novena semana lo hacen las criptas de Lieberkhün (lo que permite suponer que el recambio de los enterocitos del epitelio está ya presente).
  • 19. A la décima semana, la membrana apical del enterocito cuenta con el transporte activo de glucosa y en su superficie se detecta actividad de dipeptidasas y disacaridasas: las que a la semana 16 han tenido un notable desarrollo.  Pero la actividad normal de la lactasa la obtienen los niños entre la semana 34 y 38 de la gestación, por lo que los niños pretérmino tienen hipolactasia fisiológica.
  • 20. Poco antes de la vigésima semana de la vida intrauterina se aprecian gránulos de zimogenos, lo que indica que esta glándula se encuentra en condiciones de ejercer su función secretora exógena.  Entre la semanas 34 a 36 de la gestación la lipasa está presente y si los niños nacen prematuramente esta enzima aumenta en cinco veces su actividad durante la primera semana de vida hasta llegar a ser 20 veces más alta entre el primero y noveno mes de vida postnatal.  Tal parece que la actividad de la lipasa es aún limitada en los niños lactantes.
  • 21. A pesar de que hay evidencias de que la síntesis y conjugación de las sales biliares acontece desde poco antes de la vigésima semana de la gestación y de que en la segunda y tercera semana de la vida los neonatos sintetizan sales biliares.  La producción de estas sales aún se encuentra por abajo de la cantidad necesaria para reducir la tensión superficial del agua y lograr la concentración micelar crítica requerida para la absorción eficiente de los ácidos grasos, especialmente en niños prematuros.