SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma Esplénico
Anatomía
Peso 80 a 300 g
Desarrollo en la 5ta SDG a partir de células mesenquimatosas en el nasogástrico dorsal
Cubierto superiormente por el diafragma
 El receso costo diafragmático se extiende hasta la cara mas inferior
Relaciones viscerales: curvatura mayor del estomago, flexura esplénica del colon, el vértice del riñón izquierdo
y la cola del páncreas
Protegido por las costillas 9, 10 y 11
Suspendido en su localización por los ligamentos esplenofrénico, gastroesplénico, esplenorrenal y
esplenocólico.
• Ligamento gastroesplénico: vasos gástricos cortos en su cara superior y la gastroepiplóica izquierda en su cara inferior.
• Ligamento esplenorrenal: arteria y la vena esplénicas y la cola del páncreas.
La cola del páncreas linda con el hilio esplénico en el 30% de los sujetos y esta a menos de 1 cm del hilio en el
70%.
Arteria esplénica: Rama del tronco celiaco; vaso sinuoso que da lugar a ramas que van al páncreas a lo largo de
su cara posterior
• Disposición magistral: se ramifica en arterias terminales y polares cerca del hilio del bazo,
• Disposición distributiva: da lugar a ramas anteriores y distantes del hilio.
• Habitualmente hay una arteria polar superior, que se comunica a veces con las arterias gástricas cortas, las arterias
terminales superior, media e inferior y una arteria polar inferior.
Las trabéculas que compartimentan el bazo proceden de la cápsula esplénica.
El bazo esta segmentado por las divisiones de los vasos esplénicos cuando se ramifican y se fusionan con las
trabéculas.
Las arteriolas se ramifican y abandonan las trabéculas para fusionarse con la pulpa esplénica, donde su
adventicia es reemplazada por una cobertura de tejido linfático que continua hasta que los vasos se convierten
en capilares.
Las vainas linfáticas forman la pulpa blanca del bazo y se entremezclan entre las ramas arteriolares en forma
de folículos linfáticos.
La pulpa blanca interactúa con la pulpa roja en la zona marginal donde las arteriolas pierden su tejido linfático
y los vasos evolucionan a senos y sinusoides esplénicos de paredes finas que se convierten en vénulas, que
drenan en venas que viajan a lo largo de las trabéculas para formar venas esplénicas (correlatos arteriales)
La vena esplénica abandona el hilio esplénico, discurre por detrás del páncreas y se une a las ramas
pancreáticas y, a menudo, a la vena mesentérica inferior para recibir la vena mesentérica superior y formar la
vena porta.
Fisiología
Durante el desarrollo fetal, el bazo tiene funciones hematopoyéticas importantes
• La medula ósea usurpa esta producción en el quinto mes de gestación
• En ciertos trastornos, como la mielodisplasia, el bazo puede readquirir esta función
La filtración mecánica del bazo contribuye a controlar infecciones al eliminar microorganismos
patógenos dentro de las células o circulantes en el plasma.
Esplenectomía:
 La secuela mas importante es la infección abrumadora postesplenectomía (lAPE), con meningitis, neumonía o
bacteriemia. Mortalidad de 40 – 50%
 Concentraciones deficientes de IgM
 Supresión de la respuesta de inmunoglobulinas de las células mononucleares
 Disminución de las opsoninas producidas en el bazo.
 Properdina: (factor P) Globulina que inicia la vía alternativa de activación del complemento;
 Tuftsina: tetrapeptido que aumenta la actividad fagocítica mononuclear y Leucocitaria.
La filtración se realiza a través de dos formas de flujo sanguíneo:
• Sistema cerrado: La sangre fluye desde las arterias a las venas.
• Sistema abierto: la mayor parte del flujo sanguíneo se produce cuando la sangre fluye a través de las arteriolas
y después gotea a través del parénquima (similar a un colador) compuesto de células reticuloendoteliales en
los senos esplénicos antes de drenar en el sistema venoso
Eliminación de células senescentes, inclusiones celulares y parásitos.
secuestro de eritrocitos (para la maduración)y plaquetas (reservorio).
El plasma es dirigido al tejido linfático, donde antígenos solubles estimulan la producción de
anticuerpos.
Eliminación de eritrocitos imperfectos con inclusiones:
• nucléolos
• cuerpos de Howoll-Jolly (restos nucleares)
• cuerpos de Heinz (hemoglobina desnaturalizada)
• cuerpos de Pappenheimer (gránulos de hierro)
• acantocitos (células estrelladas)
• codocitos (células en diana)
 Destrucción de plaquetas en la purpura trombocitopénica inmunitaria (PTI).
Lesiones del bazo
 Órgano abdominal lesionado con más frecuencia
 3,2% de todos los pacientes
 50,7% de los pacientes con traumatismos abdominales cerrados
 Mortalidad del 10,8%, asociada a traumatismos cerrados.
 La fisiopatología puede incluir: compresión directa del órgano en el hipocondrio izquierdo o un mecanismo
de desaceleración que desgarra la cápsula esplénica o el parénquima.
La hemorragia por rotura de bazo puede continuar en el momento de la presentación o con frecuencia se
habrá detenido aunque es posible que reaparezca con retraso.
• La tasa de hemorragia tardía se determinó en el 10,6%
Las heridas penetrantes son menos frecuentes, aun así aparecen en el 14,5%
La identificación de las lesiones esplénicas puede producirse durante la laparotomía en
pacientes inestables.
• los pacientes inestables con líquido intraabdominal en la FAST requieren exploración quirúrgica
En pacientes estables, la T C abdominal con contraste IV es la prueba principal para diagnosticar
y caracterizar las lesiones del bazo.
• Las lesiones esplénicas aparecen como interrupciones del parénquima esplénico normal, se identifica
extravasación activa del contraste, presente en forma de mancha hiperdensa o sangrando al espacio
peritoneal.
Otros hallazgos: hematoma confinado al espacio subscapsular o desvascularización completa del
órgano
La angiografía es capaz de identificar localizaciones específicas de hemorragia del parénquima y
de los vasos trabeculares o segmentarios
Tratamiento
 Esplenectomía: constituye el tratamiento definitivo de las hemorragias esplénicas
Administración de vacunas postesplenectomía de bacterias encapsuladas: Streptococcus
pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.
 Angioembolización: Pacientes que no sean candidatos al tratamiento quirúrgico pero muestren una
mancha en la T C indicativa de extravasación
 Pacientes que no estén en shock y muestren estabilidad hemodinámica.
 No debe haber ningún indicador fisiológico de hemorragia activa.
 estabilidad hemodinámica sin soporte activo del volumen intravascular
 Sin acidosis metabólica.
 Edad
 Grado de lesión esplénica identificada por método no quirúrgico para lesiones de grados I y II, así como
lesiones aisladas de grado III.
Trauma esplénico
Trauma esplénico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
Fernando Cravioto
 
Parotidectomia
ParotidectomiaParotidectomia
Parotidectomia
fiorellalima
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Ivan Vojvodic Hernández
 
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superiorAnatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Carlos Andrés García
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
Dr. Marlon Lopez
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
Yudelvis Cáceres Ruiz
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
Pedro Proaño T
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Letícia Sousa Gomes
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
Hector Nuñez
 
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN PreoperatoriaAnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN PreoperatoriaRebeca Guevara
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Diagnostico X
 
Cervicotomías
CervicotomíasCervicotomías
Cervicotomías
Cirugias
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealCarlos Respardo
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
Spartan Studio
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
 
Parotidectomia
ParotidectomiaParotidectomia
Parotidectomia
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Clase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia cclClase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia ccl
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superiorAnatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superior
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
 
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN PreoperatoriaAnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
AnatomíA Y FisiologíA Del Colon, PreparacióN Preoperatoria
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
 
Cervicotomías
CervicotomíasCervicotomías
Cervicotomías
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 

Destacado

TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIOTRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
LUIS del Rio Diez
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepaticojaroxvad
 
Traumatismo esplenico
 Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
Almudena Blazquez Saez
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Anatomia ll bazo
Anatomia ll   bazoAnatomia ll   bazo
Anatomia ll bazo
Carlos Valverde
 
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁNANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
OPSI
OPSIOPSI
Bazo Anatomía
Bazo AnatomíaBazo Anatomía
Bazo Anatomía
ERIKA JIMÉNEZ
 
Bazo
BazoBazo
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Arterias
ArteriasArterias
Esplenectomìa Electiva
Esplenectomìa ElectivaEsplenectomìa Electiva
Esplenectomìa Electiva
Ivan Vojvodic Hernández
 

Destacado (20)

Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Trauma Esplenico
Trauma EsplenicoTrauma Esplenico
Trauma Esplenico
 
TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIOTRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
TRAUMA ESPLÉNICO - MANEJO OPERATORIO
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Rotura Del Bazo
Rotura Del BazoRotura Del Bazo
Rotura Del Bazo
 
Traumatismo esplenico
 Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Anatomia ll bazo
Anatomia ll   bazoAnatomia ll   bazo
Anatomia ll bazo
 
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁNANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
 
OPSI
OPSIOPSI
OPSI
 
Bazo Anatomía
Bazo AnatomíaBazo Anatomía
Bazo Anatomía
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Aparato Digestivo clase 2
Aparato Digestivo clase 2Aparato Digestivo clase 2
Aparato Digestivo clase 2
 
Arterias
ArteriasArterias
Arterias
 
Esplenectomìa Electiva
Esplenectomìa ElectivaEsplenectomìa Electiva
Esplenectomìa Electiva
 

Similar a Trauma esplénico

Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Priscilla Carolina
 
Urgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaUrgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaPriscilla Carolina
 
Bazo
BazoBazo
Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
ClasesUnab2011
 
Bazo
Bazo Bazo
07 patologia quirurgica del bazo
07  patologia quirurgica del bazo07  patologia quirurgica del bazo
07 patologia quirurgica del bazoMario Paternina
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
Rocio Poma
 
Bazo
BazoBazo
Funcion esplenica
Funcion esplenicaFuncion esplenica
Funcion esplenica
JanKarolAleta
 
ESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptxESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptx
MayraTardio
 
Higado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreasHigado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreas
Deigo Vargas
 
Embriologia cardiovascular
Embriologia cardiovascularEmbriologia cardiovascular
Embriologia cardiovascularKaterine Ortiz
 
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARESCIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CINTHIAROCIOBARRETOC
 
Universidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazoUniversidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazo
Gaby Nany Lmk
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosaclidia
 
Esplenesctomía y esplenomegalia
Esplenesctomía y esplenomegaliaEsplenesctomía y esplenomegalia
Esplenesctomía y esplenomegalia
Mayra Lr
 
Bazo.pptx
Bazo.pptxBazo.pptx
Bazo.pptx
YeseniaSpencer
 

Similar a Trauma esplénico (20)

Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia
 
Urgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaUrgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomía
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
07 patologia quirurgica del bazo
07  patologia quirurgica del bazo07  patologia quirurgica del bazo
07 patologia quirurgica del bazo
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Funcion esplenica
Funcion esplenicaFuncion esplenica
Funcion esplenica
 
ESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptxESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptx
 
Higado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreasHigado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreas
 
06 pancreas
06  pancreas06  pancreas
06 pancreas
 
Embriologia cardiovascular
Embriologia cardiovascularEmbriologia cardiovascular
Embriologia cardiovascular
 
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARESCIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Universidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazoUniversidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazo
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosa
 
Clase de bazo
Clase de bazo  Clase de bazo
Clase de bazo
 
Esplenesctomía y esplenomegalia
Esplenesctomía y esplenomegaliaEsplenesctomía y esplenomegalia
Esplenesctomía y esplenomegalia
 
Bazo.pptx
Bazo.pptxBazo.pptx
Bazo.pptx
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Trauma esplénico

  • 2. Anatomía Peso 80 a 300 g Desarrollo en la 5ta SDG a partir de células mesenquimatosas en el nasogástrico dorsal Cubierto superiormente por el diafragma  El receso costo diafragmático se extiende hasta la cara mas inferior Relaciones viscerales: curvatura mayor del estomago, flexura esplénica del colon, el vértice del riñón izquierdo y la cola del páncreas Protegido por las costillas 9, 10 y 11 Suspendido en su localización por los ligamentos esplenofrénico, gastroesplénico, esplenorrenal y esplenocólico. • Ligamento gastroesplénico: vasos gástricos cortos en su cara superior y la gastroepiplóica izquierda en su cara inferior. • Ligamento esplenorrenal: arteria y la vena esplénicas y la cola del páncreas. La cola del páncreas linda con el hilio esplénico en el 30% de los sujetos y esta a menos de 1 cm del hilio en el 70%.
  • 3.
  • 4. Arteria esplénica: Rama del tronco celiaco; vaso sinuoso que da lugar a ramas que van al páncreas a lo largo de su cara posterior • Disposición magistral: se ramifica en arterias terminales y polares cerca del hilio del bazo, • Disposición distributiva: da lugar a ramas anteriores y distantes del hilio. • Habitualmente hay una arteria polar superior, que se comunica a veces con las arterias gástricas cortas, las arterias terminales superior, media e inferior y una arteria polar inferior. Las trabéculas que compartimentan el bazo proceden de la cápsula esplénica. El bazo esta segmentado por las divisiones de los vasos esplénicos cuando se ramifican y se fusionan con las trabéculas. Las arteriolas se ramifican y abandonan las trabéculas para fusionarse con la pulpa esplénica, donde su adventicia es reemplazada por una cobertura de tejido linfático que continua hasta que los vasos se convierten en capilares. Las vainas linfáticas forman la pulpa blanca del bazo y se entremezclan entre las ramas arteriolares en forma de folículos linfáticos. La pulpa blanca interactúa con la pulpa roja en la zona marginal donde las arteriolas pierden su tejido linfático y los vasos evolucionan a senos y sinusoides esplénicos de paredes finas que se convierten en vénulas, que drenan en venas que viajan a lo largo de las trabéculas para formar venas esplénicas (correlatos arteriales) La vena esplénica abandona el hilio esplénico, discurre por detrás del páncreas y se une a las ramas pancreáticas y, a menudo, a la vena mesentérica inferior para recibir la vena mesentérica superior y formar la vena porta.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Fisiología Durante el desarrollo fetal, el bazo tiene funciones hematopoyéticas importantes • La medula ósea usurpa esta producción en el quinto mes de gestación • En ciertos trastornos, como la mielodisplasia, el bazo puede readquirir esta función La filtración mecánica del bazo contribuye a controlar infecciones al eliminar microorganismos patógenos dentro de las células o circulantes en el plasma. Esplenectomía:  La secuela mas importante es la infección abrumadora postesplenectomía (lAPE), con meningitis, neumonía o bacteriemia. Mortalidad de 40 – 50%  Concentraciones deficientes de IgM  Supresión de la respuesta de inmunoglobulinas de las células mononucleares  Disminución de las opsoninas producidas en el bazo.  Properdina: (factor P) Globulina que inicia la vía alternativa de activación del complemento;  Tuftsina: tetrapeptido que aumenta la actividad fagocítica mononuclear y Leucocitaria.
  • 9. La filtración se realiza a través de dos formas de flujo sanguíneo: • Sistema cerrado: La sangre fluye desde las arterias a las venas. • Sistema abierto: la mayor parte del flujo sanguíneo se produce cuando la sangre fluye a través de las arteriolas y después gotea a través del parénquima (similar a un colador) compuesto de células reticuloendoteliales en los senos esplénicos antes de drenar en el sistema venoso Eliminación de células senescentes, inclusiones celulares y parásitos. secuestro de eritrocitos (para la maduración)y plaquetas (reservorio). El plasma es dirigido al tejido linfático, donde antígenos solubles estimulan la producción de anticuerpos. Eliminación de eritrocitos imperfectos con inclusiones: • nucléolos • cuerpos de Howoll-Jolly (restos nucleares) • cuerpos de Heinz (hemoglobina desnaturalizada) • cuerpos de Pappenheimer (gránulos de hierro) • acantocitos (células estrelladas) • codocitos (células en diana)  Destrucción de plaquetas en la purpura trombocitopénica inmunitaria (PTI).
  • 10.
  • 11.
  • 12. Lesiones del bazo  Órgano abdominal lesionado con más frecuencia  3,2% de todos los pacientes  50,7% de los pacientes con traumatismos abdominales cerrados  Mortalidad del 10,8%, asociada a traumatismos cerrados.  La fisiopatología puede incluir: compresión directa del órgano en el hipocondrio izquierdo o un mecanismo de desaceleración que desgarra la cápsula esplénica o el parénquima. La hemorragia por rotura de bazo puede continuar en el momento de la presentación o con frecuencia se habrá detenido aunque es posible que reaparezca con retraso. • La tasa de hemorragia tardía se determinó en el 10,6% Las heridas penetrantes son menos frecuentes, aun así aparecen en el 14,5%
  • 13. La identificación de las lesiones esplénicas puede producirse durante la laparotomía en pacientes inestables. • los pacientes inestables con líquido intraabdominal en la FAST requieren exploración quirúrgica En pacientes estables, la T C abdominal con contraste IV es la prueba principal para diagnosticar y caracterizar las lesiones del bazo. • Las lesiones esplénicas aparecen como interrupciones del parénquima esplénico normal, se identifica extravasación activa del contraste, presente en forma de mancha hiperdensa o sangrando al espacio peritoneal. Otros hallazgos: hematoma confinado al espacio subscapsular o desvascularización completa del órgano La angiografía es capaz de identificar localizaciones específicas de hemorragia del parénquima y de los vasos trabeculares o segmentarios
  • 14. Tratamiento  Esplenectomía: constituye el tratamiento definitivo de las hemorragias esplénicas Administración de vacunas postesplenectomía de bacterias encapsuladas: Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.  Angioembolización: Pacientes que no sean candidatos al tratamiento quirúrgico pero muestren una mancha en la T C indicativa de extravasación  Pacientes que no estén en shock y muestren estabilidad hemodinámica.  No debe haber ningún indicador fisiológico de hemorragia activa.  estabilidad hemodinámica sin soporte activo del volumen intravascular  Sin acidosis metabólica.  Edad  Grado de lesión esplénica identificada por método no quirúrgico para lesiones de grados I y II, así como lesiones aisladas de grado III.