SlideShare una empresa de Scribd logo
Gastro–
yeyuno
anastomosis



       Juan Manuel Sanguinetti
        Honorario DBC 2008
Gastro–yeyuno Anastomosis.

    Departamento Básico de Cirugía




31-10.08
                           BR.JM SANGUINETTI
Definición
  La gastroyeyunostomía es el procedimiento quirúrgico
   con el cual se confecciona una anastomosis entre el
   estómago y el yeyuno mediante la realización de una
   sutura digestiva.

  Se establece así una continuidad anatómica luminal y
   parietal entre ambas vísceras.

  La gastroyeyunostomía es el procedimiento
   habitualmente utilizado en las gastroenteroanastomosis.
Reseña Historica
 El primer cirujano que efectuó una gastroyeyunostomía
  fue Wolfler en el año 1881, realizándose luego
  numerosas modificaciones a la técnica con el objetivo de
  perfeccionarla.
 Petersen ( EEUU 1900).
 Mayo y Moynihan.

 La posibilidad de establecer una vía derivativa en el
  estómago surgió de la necesidad de encontrar un
  procedimiento de evacuación gástrica frente a patologías
  neoplásicas y las estenosis gastroduodenales entre
  otros.
Delimitación del tema
    Definición.
    Reseña historica.
    Objetivos.
    Fundamentos.
    Aspectos Técnicos.
    Evaluación de resultados.
    Complicaciones.
Clasificación general :

  Con resección gástrica

  Sin resección gástrica
Objetivos Generales
 Enseñanza: de los fundamentos básicos teóricos y prácticos de
  este procedimiento quirúrgico.

 Entrenamiento técnico: en la realización de suturas y
  anastomosis digestivas.

 Manejo de vísceras: como estómago e intestino delgado, de
  capital importancia en la formación quirúrgica.
Objetivos Generales
  Aspectos experimentales:

  Permite evaluar numerosos procedimientos y técnicas de
   derivación gástrica.

  Estudiar los procesos de cicatrización en las suturas digestivas.

  Creación de modelos experimentales.
Aplicación en la práctica
quirúrgica humana:
  Es un procedimiento quirúrgico de realización frecuente.

  Excelentes resultados en la cirugía digestiva derivativa
   gastroentérica:

  Generalmente en la patología obstructiva maligna
        Cáncer de antro gástrico,
        Cáncer páncreas con invasión duodenal.
        Otros.

  Patologia benigna (infrecuente)
      Estenosis gastroduodenal por enfermedad ulcerosa.
Fundamentos
   Cuatro conceptos principales :
   Asegurar un drenaje gástrico eficaz por lo cual debe estar
    situada en el punto más declive del estómago.

   Estar ubicada lo más cerca posible del píloro, para evitar todo
    receso yuxtapilórico causante de estasis.

   El segmento preanastomótico del asa aferente yeyunal debe
    ser lo más corta posible y no quedar a tensión.

   La anastomosis debe ser amplia.
Fundamentos
   anatómicos:
 Estómago: el sector más declive del mismo lo
  constituye la porción inferior del antro pilórico, a nivel
  de la cara posterior.

 Por esto, la anastomosis debe ser emplazada a este
  nivel para cumplir una efectiva función de drenaje.

 El ser una víscera
      Voluminosa,
      Distensible,                            facilita su manejo
      Móvil dentro de la cavidad peritoneal
      Ricamente vascularizada.
Reseña Anatómica
  Configuración externa


  Relaciones
      •Anteriores
      •Posteriores


  Configuración interna
      •Mucosa
      •Submucosa
      •Muscular
      •Serosa


  Seminario de cáncer gástrico.
  Matías Mancebo
Reseña Anatómica
                                Irrigación



 Arterial
    • Curvatura menor
    • Curvatura mayor



 Venoso
    • Satélite al arterial.



Seminario de cáncer gástrico.
Matías Mancebo
Fundamentos
   anatómicos:
    Relaciones peritoneales importantes.

 Forma la pared anterior de la transcavidad de los
  epiplones.

 De la curvatura mayor se origina el epiplón mayor o
  gastrocólico
    Fusionándose sus hojas durante el desarrollo
     (ley de Ranvier: “dos serosas que no se deslizan
     se fusionan”) y se une al borde anterior del colon
     transverso.
Fundamentos
     anatómicos:
 La disposición de estos repliegues peritoneales son el
  fundamento del abordaje de la cara posterior del
  estómago por vía transmesocólica.

 Recordamos la presencia de la arcada vascular de
  Riolano.

      Debe ser respetada cuando se labra la brecha
       mesial para el abordaje de la transcavidad de los
       epiplones.

   Ver cólica media y tronco venoso de Henle.
Fundamentos
   anatómicos:
 Constitución de la pared del estómago :
 Serosa
 Muscular
    tres estratos,
          Superficial: fibras longitudinales.
          Media:       fibras circulares.
          Profunda: fibras oblicuas.


 Submucosa,
    Fundamental para el proceso cicatrizal.
      Ricamente vascularizada.


 Mucosa:
      Desliza sobre la submucosa y se separa claramente de ésta facilitando la sutura en
       monoplano extramucoso.
      Exuberante.
Fundamentos
anatómicos:
 Yeyuno:
   Gran movilidad
   Buena longitud.
   Vascularización de carácter segmentario y terminal.
   Fácil resección.
   Zonas críticas: primera asa yeyunal y última asa ileal.
Fundamentos
anatómicos:
    Yeyuno: La constitución de
     la pared:

        Serosa:
                     ocluye la línea de sutura
                     gran poder plástico


        Muscular:
                     Aporta colágeno a la sutura.


        Submucosa:
                       otorga resistencia,
                       riqueza del plexo vascular
                       ESQUELETO DE LA SUTURA.


        Mucosa:
                     contaminada
                     colagenasa
                     carece de poder plástico




Seminario de asas desfuncionaizadas: Garcia-Sanguinetti
Fundamentos fisiológicos:
  Peristaltismo: el desplazamiento de la onda peristáltica del asa
   anastomosada puede ser de dos maneras

     Isoperistáltica. Cuando en la anastomosis se coloca el asa
       yeyunal de izquierda a derecha, de modo que las
       contracciones del estómago e intestino y por ende el tránsito
       se efectúen en el mismo sentido.



     Anisoperistáltica. En la cual el curso de la onda peristáltica
       se realiza de izquierda a derecha en el estómago y en sentido
       opuesto en el asa yeyunal anastomosada.
Fundamentos fisiológicos:

  Cuando el objetivo es el drenaje y evacuación gástrica,
     la anastomosis a confeccionar debe ser isoperistáltica.


  Luego de confeccionada la anastomosis, el contenido gástrico
   sigue por dos vías,
                                          neoboca.
               píloro


  En caso de que se desee evitar totalmente la evacuación por el
   píloro se debe efectuar un bloqueo de esta vía mediante ligadura
   o resección entre otros.
Fundamentos
fisiopatológicos:
  Conceptos básicos de la cicatrización:
             Fase 1: inflamatoria.
             Fase 2: proliferativa o fibroblástica.
             Fase 3: de remodelación o resortiva.


  Importancia la vascularización y la sutura.

  La sutura es el medio que permite mantener en aposición los
   tejidos previamente seccionados,

  La función es mantener los bordes de la herida herméticamente
   cerrados para promover su unión definitiva.
Fundamentos
fisiopatológicos:
  La sutura
             No estenosante.
             No isquemiante
             Hermeticidad.
             Resistencia.



    La sutura NO debe introducir
     modificaciones en los tejidos,
     porque podría alterar el proceso
     de cicatrización.
Fundamentos
        microbiológicos:
   Estómago:
      La flora microbiana es reducida
      Por la acidez del medio
       (relativo).

   Intestino:
           contiene gran cantidad de
            bacterias
           aeróbias,
           anaeróbias,
           Gram negativos y positivos,




         problemas infecciosos
Fundamentos
microbiológicos:
    Extremar las medidas de asepsia
     debiendo:
           Dar ATB previos

           Evitar la contaminación
            peritoneal,
                  uso de clamps de coprostasis,
                  bloqueo con compresas y
                  cambio de guantes y material.


           Evitar la contaminación de la
            sutura .
           Sin involucrar la mucosa,

                  Arrastre de gérmenes que

                  Formación de pseudodivertículo

                  Que impiden la cicatrización.
Anastomosis
 Intestinales
 1.- Colocación de suficiente números de puntos poco separados
   (surget).

 2.- Invertir la mucosa para evitar que sobresalga por la línea de sutura.

 3.- Poner frente a frente las superficies serosas para formar una unión
  plastica lo más rápido posible.

 4.- Cohibir la hemorragia de la pared intestinal en forma muy precisa.

 5.- Aproximar los bordes seccionados de la mucosa para evitar un
  “efecto rodete”.

 6.- Evitar la tensión en la línea de sutura.

 7.- El cierre o las anastomosis, deben realizarse siempre en bordes con
  buena irrigación sanguínea.
Aspectos técnicos
Aspectos técnicos
   La sutura a elegir puede ser
        reabsorbible o no,
                         no,
         mono o multifilamento.

   Aguja atraumática

   En cuanto a la sutura reabsorbible (poliglactina 910), generalmente es multifilamentosa.
        Ofrece determinadas ventajas:
              Menor permanencia en la línea de sutura,
              reduciendo la reacción a cuerpo extraño.


   Suturas monofilamentosas sintéticas como el polipropileno :
        Su elevada relación resistencia/calibre.
        Excelente tolerancia tisular.
        Menor rozamiento.
        Menor traumatismo.
        Menor arrastre de gérmenes.
Clasificación de las
gastroyeyunoanastomo
sis
 Sin resección
 Con resección  Antrectomía  Billroth 1 o 2


   Los procedimientos se distinguen por:
        la manera de atravesar el mesocolon y sus elementos vasculares,
        por la localización de la anastomosis
        por la orientación de la neoboca.
Clasificación de las
gastroyeyunoanastomo
sis
 En términos generales se admite por todos los autores
  que:

 La anastomosis debe estar situada en el punto más declive del
  estómago.

 Cerca del píloro

 Segmento preanastomótico del asa aferente debe ser lo más
  corto posible.
Clasificación de las
gastroyeyunoanastomo
sis
De acuerdo a la localización de la anastomosis
 en el estómago tenemos:

 Gastroyeyunostomía posterior
 Transmesocólica
           a) supramesocólica
           b) inframesocólica
 Precólica

 Gastroyeyunostomía marginal o en escotilla prepilórica.


 Gastroyeyunostomía anterior
      . Transmesocólica
      . Precólica
Gastroyeyunostomía
posterior
transmesocólica
Supramesocólica.




Inframesocólica.
Gastroyeyunostomía
 posterior
 transmesocólica
 Supramesocólica.
 Se opera totalmente en el compartimiento
  supramesocólico.

 Se realiza una brecha en el mesocolon en el sector
  avascular.

 Atravesando el mesocolon transverso de abajo arriba.

 Atención a los elementos vasculares.

 Se aborda la transcavidad de los epiplones
  esqueletizando la curvatura mayor en una extensión de 7
  a 8cm.
Gastroyeyunostomía
posterior
transmesocólica
Supramesocólica.
   Se levanta la porción de yeyuno que sigue inmediatamente al ángulo
    duodenoyeyunal (primer asa).

   Se presenta en posición isoparistáltica.

   Confecciona la anastomosis cerca del píloro y en la cara posterior del
    estómago.

   Junto a la curvatura mayor.

   Se finaliza suturando el labio mayor del mesocolon por delante de la
    anastomosis.
Gastroyeyunostomía
posterior
transmesocólica
 Inframesocólica:
   La operación se desarrolla en el piso inframesocólico.
   Se exterioriza el colon transverso,
   Se tensa el mesocolon.
   Se abre una brecha en la zona avascular.
   Acceso a la transcavidad de los epiplones.
Gastroyeyunostomía
posterior
transmesocólica
 Inframesocólica:
   Se atrae la cara posterior del estómago a través de la brecha mesial.

   Se confecciona la anastomosis con la primer asa yeyunal en sentido
    isoperistáltico.

   Se cierra la brecha mesocólica suturándola al perímetro de la porción
    gástrica traccionada.

   Esta maniobra se realiza antes de la anastomosis
      Para disminuir el riesgo de incarceración posoperatoria del intestino
        delgado
      Evitar la posible contaminación de la transcavidad.
Gastroyeyunostomía
anterior precólica

  Consiste en levantar el asa yeyunal al compartimiento
   supramesocólico, pasando entre la pared abdominal y el colon
   transverso.
  Fue la primera operación realizada por Wolfler.
Gastroyeyunostomía anterior
precólica

Tenía como inconvenientes:
      La elección del asa yeyunal a mayor
       distancia del ángulo duodenoyeyunal
       (asa larga)

      Riesgo de aparición de círculo
       vicioso,

      Oclusión del asa,
                                                   Distensión,
      Ulcera péptica,
                                                   Tracción.
                                                   Falla de sutura.
      Si el asa es muy corta existe el
       riesgo de que se formen adherencias
       al colon transverso.


      Falla de sutura por presión y peso del
       epiplón mayor
Gastroyeyunostomía anterior
precólica
 Ventajas:
    No se abre el mesocolon transverso
    más fácil de realizar
Variantes de ejecución

    Cuando el grosor y el peso del epiplón mayor dificultan la técnica.
    Puede atravesarse el mismo luego de la ligadura de sus vasos.
    Despegando el epiplón mayor de la curvatura mayor.

  Por lo que:
     Permite la confección de la anastomosis sobre la curvatura
      mayor en posición marginal.
     El drenaje de la anastomosis es adecuado.
     La distancia del asa utilizada al ángulo duodeno yeyunal es
      perfectamente compatible con la noción de asa corta.
Variantes de ejecución

 En presencia de un mesocolon corto o
  con bridas:



 El procedimiento de elección es
  precólico.
Conducta:

  Respeto máximo por los tejidos.
  Delicadeza en los movimientos.
  Minuciosidad y prolijidad.
Abordaje

 La elección de la incisión en cirugía surge de la evolución de una
  serie de parámetros entre los que destacamos:

     Que sea amplia y obtenga una buena visibilidad y manualidad
      del sector a tratar.
     Que sea ampliable.
     Que sea fácil de realizar y de reconstruir.
     Que ocasione la mínima destrucción parietal (eventración)
Abordaje

 Por lo tanto es de elección la mediana abdominal
  supra-infraumbilical



 Solo secciona aponeurosis.
Exploración

 Visual y palpatoria.
 Gran importancia:
       Valoración de todas las vísceras abdominales.
       Ubicar el ángulo duodenoyeyunal.
       Valorar las características del epiplón.
       Valorar las características del mesocolon
        transverso.
       Elección del asa yeyunal
       Elección del sitio de anastomosis.
Procedimiento

 Exteriorización y ascenso del asa a utilizar.
 Protección de la zona con compresas o gasas para evitar la
  contaminación
 Coprostásis y clampeo del intestino y estómago.




                    Clamps muy cerca
                    Sin compresas
Confección de la
gastroyeyunostomía
 Emplazamiento:

 Debe realizarse en el punto más declive del antro gástrico .

 Cara anterior próxima a la curvatura mayor y cerca del píloro.

 Anastomosis debe ser isoperistáltica y amplia (por lo menos una vez y
   media el diámetro del asa).


 Afrontamiento del asa con el sector gástrico o anastomosis por un
  plano seroseroso.
Confección de la
gastroyeyunostomía
    Conformación del plano seroseroso posterior ….. surget
    (Prolene®, vicril®, seda, etc)
    Los puntos
     En el estómago deben ser cerca de la curvatura mayor.
     En el intestino cerca del borde antimesentérico.
     Dejando margen para la anastomosis.
Confección de la
gastroyeyunostomía
   Se procede al clampeo gástrico y yeyunal.
   Se realiza la apertura del estómago sin atravesar la mucosa,
   Conformando una neoboca:
      vertical,
      u oblicua
      de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha,


 Debido a que la posición elevada de una comisura asegura la
  suspensión del asa yeyunal
  (presenta dificultad para suturar dicha comisura).
   Se hace hemostasis con bisturí eléctrico.
Confección de la
gastroyeyunostomía
   Posteriormente se procede con la apertura del yeyuno
    En la mitad de la cara posterior.
    Tratando de no seccionar la mucosa.
    Volviéndose a realizar una correcta hemostasis con el
    bisturí eléctrico.


 Se realiza la anastomosis mediante surget en 2 planos
  seroso y total o
 seroso y monoplano extramucoso.
tension
Tension!!
Billroth II
Cancer gastrico              m. mancebo
     Cirugía pretendidamente curativa
    Reconstrucción del tránsito digestivo
Control y evaluación
inmediato de la técnica
  Aspecto externo,
  buscar:
           Mucosa evertida ,
           Soluciones de co.tinuidad.
           Hematomas.
           Signos de isquemia.
           Coloración.
           Heridas arteriales.
  Pasaje,
     buscar:
         Ausencia de estenosis por maniobra bidigital
         Fugas:
         Buscar por compresión de ambos extremos
Precauciones y accidentes

  Problemas de vascularización
    - mala elección del sitio a anastomosar
    - hematomas

  Problemas de técnica

  Problemas de contaminación peritoneal
Precauciones y accidentes

  Problemas de                       Problemas de
     técnica                         contaminación
                                     peritoneal
  - soluciones de continuidad
  - surget con poca tensión
                                   - correcto bloqueo del campo
                                      operatorio
  - surget a mucha tensión
      (isquemia o desgarro)        - correcto manejo de la
                                      anastomosis
  - asa muy larga
                                   - cambio de guantes y material
  - efectos mecánicos y peso del
      epiplón                      - ATB profiláctica
COMPLICACIONES
 INMEDIATAS:
       Falla de sutura
       Falta de sutura.

 Mediatas:
         Efecto sumidero.
         Ulcera peptica.
         Gastritis por reflujo.
         Dumping: precoz y tardio.
 Sindromes de asas:
       Aferente
       Eferente
       Y de Roux
Muchas gracias por su atención:
    PROFESORES
    GRADOS 1
    Y COMPAÑEROS HONORARIOS!!!!




    Bibliografia:
    -ENCICLOPEDIA MEDICO QUIRURGICA.
    CIRUGIA DE MICHANS.
    ANATOMIA DE LIPPERT.
    ANATOMIA DE ROUVIERE
    SCINCEPHOTO LIBRARY
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
noeqr
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Carlos Respardo
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Julián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
16.resección y reconstrucción gástricas
16.resección y reconstrucción gástricas16.resección y reconstrucción gástricas
16.resección y reconstrucción gástricas
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
 
Cirugía Antireflujo
Cirugía AntireflujoCirugía Antireflujo
Cirugía Antireflujo
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURATECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
TECNICA DE COLECISTECTOMIA SEGURA
 

Similar a Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
Juan Sandoval
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
Juan Ignacio B.
 

Similar a Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA (20)

Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
Intestino delgado1
Intestino delgado1Intestino delgado1
Intestino delgado1
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgadoTrabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgado
 
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
 
tnueve.pdf
tnueve.pdftnueve.pdf
tnueve.pdf
 
Yeyunostomiadocx
YeyunostomiadocxYeyunostomiadocx
Yeyunostomiadocx
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Laparotomia.equina
Laparotomia.equinaLaparotomia.equina
Laparotomia.equina
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
 
Apendicectomía .pptx
Apendicectomía .pptxApendicectomía .pptx
Apendicectomía .pptx
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 
cuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdfcuuttrrees.pdf
cuuttrrees.pdf
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
 

Más de Juan Manuel Sanguinetti

Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 

Más de Juan Manuel Sanguinetti (20)

Burnout en cirujanos en maldonado trabajo final
Burnout en cirujanos en maldonado trabajo finalBurnout en cirujanos en maldonado trabajo final
Burnout en cirujanos en maldonado trabajo final
 
Simulacion y simuladores
Simulacion y simuladoresSimulacion y simuladores
Simulacion y simuladores
 
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinettiInfecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
 
DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015
DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015
DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015
 
Aplicación movil y simuladores de bajo costo,
Aplicación movil y simuladores de bajo costo,Aplicación movil y simuladores de bajo costo,
Aplicación movil y simuladores de bajo costo,
 
Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía,
Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía, Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía,
Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía,
 
Poster simuladores 2016 dbc2
Poster simuladores 2016 dbc2Poster simuladores 2016 dbc2
Poster simuladores 2016 dbc2
 
Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2 2016
Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2  2016Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2  2016
Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2 2016
 
Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...
Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...
Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...
 
Poster calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015
Poster  calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015Poster  calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015
Poster calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015
 
Tumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinalTumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinal
 
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
 
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUANINVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
 
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Via biliar e hígado
Via biliar e hígadoVia biliar e hígado
Via biliar e hígado
 
Copia de cancer de esófago dbc final
Copia de cancer de esófago dbc  finalCopia de cancer de esófago dbc  final
Copia de cancer de esófago dbc final
 
Anatomia del higado de rata
Anatomia del higado de rataAnatomia del higado de rata
Anatomia del higado de rata
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

  • 1. Gastro– yeyuno anastomosis Juan Manuel Sanguinetti Honorario DBC 2008
  • 2. Gastro–yeyuno Anastomosis. Departamento Básico de Cirugía 31-10.08 BR.JM SANGUINETTI
  • 3. Definición  La gastroyeyunostomía es el procedimiento quirúrgico con el cual se confecciona una anastomosis entre el estómago y el yeyuno mediante la realización de una sutura digestiva.  Se establece así una continuidad anatómica luminal y parietal entre ambas vísceras.  La gastroyeyunostomía es el procedimiento habitualmente utilizado en las gastroenteroanastomosis.
  • 4. Reseña Historica  El primer cirujano que efectuó una gastroyeyunostomía fue Wolfler en el año 1881, realizándose luego numerosas modificaciones a la técnica con el objetivo de perfeccionarla.  Petersen ( EEUU 1900).  Mayo y Moynihan.  La posibilidad de establecer una vía derivativa en el estómago surgió de la necesidad de encontrar un procedimiento de evacuación gástrica frente a patologías neoplásicas y las estenosis gastroduodenales entre otros.
  • 5. Delimitación del tema  Definición.  Reseña historica.  Objetivos.  Fundamentos.  Aspectos Técnicos.  Evaluación de resultados.  Complicaciones.
  • 6. Clasificación general :  Con resección gástrica  Sin resección gástrica
  • 7. Objetivos Generales  Enseñanza: de los fundamentos básicos teóricos y prácticos de este procedimiento quirúrgico.  Entrenamiento técnico: en la realización de suturas y anastomosis digestivas.  Manejo de vísceras: como estómago e intestino delgado, de capital importancia en la formación quirúrgica.
  • 8. Objetivos Generales  Aspectos experimentales:  Permite evaluar numerosos procedimientos y técnicas de derivación gástrica.  Estudiar los procesos de cicatrización en las suturas digestivas.  Creación de modelos experimentales.
  • 9. Aplicación en la práctica quirúrgica humana:  Es un procedimiento quirúrgico de realización frecuente.  Excelentes resultados en la cirugía digestiva derivativa gastroentérica:  Generalmente en la patología obstructiva maligna  Cáncer de antro gástrico,  Cáncer páncreas con invasión duodenal.  Otros.  Patologia benigna (infrecuente)  Estenosis gastroduodenal por enfermedad ulcerosa.
  • 10. Fundamentos  Cuatro conceptos principales :  Asegurar un drenaje gástrico eficaz por lo cual debe estar situada en el punto más declive del estómago.  Estar ubicada lo más cerca posible del píloro, para evitar todo receso yuxtapilórico causante de estasis.  El segmento preanastomótico del asa aferente yeyunal debe ser lo más corta posible y no quedar a tensión.  La anastomosis debe ser amplia.
  • 11. Fundamentos anatómicos:  Estómago: el sector más declive del mismo lo constituye la porción inferior del antro pilórico, a nivel de la cara posterior.  Por esto, la anastomosis debe ser emplazada a este nivel para cumplir una efectiva función de drenaje.  El ser una víscera  Voluminosa,  Distensible, facilita su manejo  Móvil dentro de la cavidad peritoneal  Ricamente vascularizada.
  • 12. Reseña Anatómica Configuración externa Relaciones •Anteriores •Posteriores Configuración interna •Mucosa •Submucosa •Muscular •Serosa Seminario de cáncer gástrico. Matías Mancebo
  • 13. Reseña Anatómica Irrigación  Arterial • Curvatura menor • Curvatura mayor  Venoso • Satélite al arterial. Seminario de cáncer gástrico. Matías Mancebo
  • 14. Fundamentos  anatómicos: Relaciones peritoneales importantes.  Forma la pared anterior de la transcavidad de los epiplones.  De la curvatura mayor se origina el epiplón mayor o gastrocólico  Fusionándose sus hojas durante el desarrollo (ley de Ranvier: “dos serosas que no se deslizan se fusionan”) y se une al borde anterior del colon transverso.
  • 15. Fundamentos anatómicos:  La disposición de estos repliegues peritoneales son el fundamento del abordaje de la cara posterior del estómago por vía transmesocólica.  Recordamos la presencia de la arcada vascular de Riolano.  Debe ser respetada cuando se labra la brecha mesial para el abordaje de la transcavidad de los epiplones.  Ver cólica media y tronco venoso de Henle.
  • 16. Fundamentos anatómicos:  Constitución de la pared del estómago :  Serosa  Muscular  tres estratos,  Superficial: fibras longitudinales.  Media: fibras circulares.  Profunda: fibras oblicuas.  Submucosa,  Fundamental para el proceso cicatrizal.  Ricamente vascularizada.  Mucosa:  Desliza sobre la submucosa y se separa claramente de ésta facilitando la sutura en monoplano extramucoso.  Exuberante.
  • 17. Fundamentos anatómicos:  Yeyuno:  Gran movilidad  Buena longitud.  Vascularización de carácter segmentario y terminal.  Fácil resección.  Zonas críticas: primera asa yeyunal y última asa ileal.
  • 18. Fundamentos anatómicos:  Yeyuno: La constitución de la pared:  Serosa:  ocluye la línea de sutura  gran poder plástico  Muscular:  Aporta colágeno a la sutura.  Submucosa:  otorga resistencia,  riqueza del plexo vascular  ESQUELETO DE LA SUTURA.  Mucosa:  contaminada  colagenasa  carece de poder plástico Seminario de asas desfuncionaizadas: Garcia-Sanguinetti
  • 19. Fundamentos fisiológicos:  Peristaltismo: el desplazamiento de la onda peristáltica del asa anastomosada puede ser de dos maneras  Isoperistáltica. Cuando en la anastomosis se coloca el asa yeyunal de izquierda a derecha, de modo que las contracciones del estómago e intestino y por ende el tránsito se efectúen en el mismo sentido.  Anisoperistáltica. En la cual el curso de la onda peristáltica se realiza de izquierda a derecha en el estómago y en sentido opuesto en el asa yeyunal anastomosada.
  • 20. Fundamentos fisiológicos:  Cuando el objetivo es el drenaje y evacuación gástrica,  la anastomosis a confeccionar debe ser isoperistáltica.  Luego de confeccionada la anastomosis, el contenido gástrico sigue por dos vías, neoboca. píloro  En caso de que se desee evitar totalmente la evacuación por el píloro se debe efectuar un bloqueo de esta vía mediante ligadura o resección entre otros.
  • 21. Fundamentos fisiopatológicos:  Conceptos básicos de la cicatrización:  Fase 1: inflamatoria.  Fase 2: proliferativa o fibroblástica.  Fase 3: de remodelación o resortiva.  Importancia la vascularización y la sutura.  La sutura es el medio que permite mantener en aposición los tejidos previamente seccionados,  La función es mantener los bordes de la herida herméticamente cerrados para promover su unión definitiva.
  • 22. Fundamentos fisiopatológicos:  La sutura  No estenosante.  No isquemiante  Hermeticidad.  Resistencia.  La sutura NO debe introducir modificaciones en los tejidos, porque podría alterar el proceso de cicatrización.
  • 23. Fundamentos microbiológicos:  Estómago:  La flora microbiana es reducida  Por la acidez del medio (relativo).  Intestino:  contiene gran cantidad de bacterias  aeróbias,  anaeróbias,  Gram negativos y positivos, problemas infecciosos
  • 24. Fundamentos microbiológicos:  Extremar las medidas de asepsia debiendo:  Dar ATB previos  Evitar la contaminación peritoneal,  uso de clamps de coprostasis,  bloqueo con compresas y  cambio de guantes y material.  Evitar la contaminación de la sutura .  Sin involucrar la mucosa,  Arrastre de gérmenes que  Formación de pseudodivertículo  Que impiden la cicatrización.
  • 25. Anastomosis Intestinales  1.- Colocación de suficiente números de puntos poco separados (surget).  2.- Invertir la mucosa para evitar que sobresalga por la línea de sutura.  3.- Poner frente a frente las superficies serosas para formar una unión plastica lo más rápido posible.  4.- Cohibir la hemorragia de la pared intestinal en forma muy precisa.  5.- Aproximar los bordes seccionados de la mucosa para evitar un “efecto rodete”.  6.- Evitar la tensión en la línea de sutura.  7.- El cierre o las anastomosis, deben realizarse siempre en bordes con buena irrigación sanguínea.
  • 27. Aspectos técnicos  La sutura a elegir puede ser  reabsorbible o no, no,  mono o multifilamento.  Aguja atraumática  En cuanto a la sutura reabsorbible (poliglactina 910), generalmente es multifilamentosa.  Ofrece determinadas ventajas:  Menor permanencia en la línea de sutura,  reduciendo la reacción a cuerpo extraño.  Suturas monofilamentosas sintéticas como el polipropileno :  Su elevada relación resistencia/calibre.  Excelente tolerancia tisular.  Menor rozamiento.  Menor traumatismo.  Menor arrastre de gérmenes.
  • 28. Clasificación de las gastroyeyunoanastomo sis  Sin resección  Con resección  Antrectomía  Billroth 1 o 2  Los procedimientos se distinguen por:  la manera de atravesar el mesocolon y sus elementos vasculares,  por la localización de la anastomosis  por la orientación de la neoboca.
  • 29. Clasificación de las gastroyeyunoanastomo sis  En términos generales se admite por todos los autores que:  La anastomosis debe estar situada en el punto más declive del estómago.  Cerca del píloro  Segmento preanastomótico del asa aferente debe ser lo más corto posible.
  • 30. Clasificación de las gastroyeyunoanastomo sis De acuerdo a la localización de la anastomosis en el estómago tenemos:  Gastroyeyunostomía posterior Transmesocólica a) supramesocólica b) inframesocólica Precólica  Gastroyeyunostomía marginal o en escotilla prepilórica.  Gastroyeyunostomía anterior . Transmesocólica . Precólica
  • 32. Gastroyeyunostomía posterior transmesocólica Supramesocólica.  Se opera totalmente en el compartimiento supramesocólico.  Se realiza una brecha en el mesocolon en el sector avascular.  Atravesando el mesocolon transverso de abajo arriba.  Atención a los elementos vasculares.  Se aborda la transcavidad de los epiplones esqueletizando la curvatura mayor en una extensión de 7 a 8cm.
  • 33. Gastroyeyunostomía posterior transmesocólica Supramesocólica.  Se levanta la porción de yeyuno que sigue inmediatamente al ángulo duodenoyeyunal (primer asa).  Se presenta en posición isoparistáltica.  Confecciona la anastomosis cerca del píloro y en la cara posterior del estómago.  Junto a la curvatura mayor.  Se finaliza suturando el labio mayor del mesocolon por delante de la anastomosis.
  • 34. Gastroyeyunostomía posterior transmesocólica  Inframesocólica:  La operación se desarrolla en el piso inframesocólico.  Se exterioriza el colon transverso,  Se tensa el mesocolon.  Se abre una brecha en la zona avascular.  Acceso a la transcavidad de los epiplones.
  • 35. Gastroyeyunostomía posterior transmesocólica  Inframesocólica:  Se atrae la cara posterior del estómago a través de la brecha mesial.  Se confecciona la anastomosis con la primer asa yeyunal en sentido isoperistáltico.  Se cierra la brecha mesocólica suturándola al perímetro de la porción gástrica traccionada.  Esta maniobra se realiza antes de la anastomosis  Para disminuir el riesgo de incarceración posoperatoria del intestino delgado  Evitar la posible contaminación de la transcavidad.
  • 36. Gastroyeyunostomía anterior precólica  Consiste en levantar el asa yeyunal al compartimiento supramesocólico, pasando entre la pared abdominal y el colon transverso.  Fue la primera operación realizada por Wolfler.
  • 37. Gastroyeyunostomía anterior precólica Tenía como inconvenientes:  La elección del asa yeyunal a mayor distancia del ángulo duodenoyeyunal (asa larga)  Riesgo de aparición de círculo vicioso,  Oclusión del asa,  Distensión,  Ulcera péptica,  Tracción.  Falla de sutura.  Si el asa es muy corta existe el riesgo de que se formen adherencias al colon transverso.  Falla de sutura por presión y peso del epiplón mayor
  • 38. Gastroyeyunostomía anterior precólica Ventajas:  No se abre el mesocolon transverso  más fácil de realizar
  • 39. Variantes de ejecución  Cuando el grosor y el peso del epiplón mayor dificultan la técnica.  Puede atravesarse el mismo luego de la ligadura de sus vasos.  Despegando el epiplón mayor de la curvatura mayor.  Por lo que:  Permite la confección de la anastomosis sobre la curvatura mayor en posición marginal.  El drenaje de la anastomosis es adecuado.  La distancia del asa utilizada al ángulo duodeno yeyunal es perfectamente compatible con la noción de asa corta.
  • 40. Variantes de ejecución  En presencia de un mesocolon corto o con bridas:  El procedimiento de elección es precólico.
  • 41. Conducta:  Respeto máximo por los tejidos.  Delicadeza en los movimientos.  Minuciosidad y prolijidad.
  • 42. Abordaje  La elección de la incisión en cirugía surge de la evolución de una serie de parámetros entre los que destacamos:  Que sea amplia y obtenga una buena visibilidad y manualidad del sector a tratar.  Que sea ampliable.  Que sea fácil de realizar y de reconstruir.  Que ocasione la mínima destrucción parietal (eventración)
  • 43. Abordaje  Por lo tanto es de elección la mediana abdominal supra-infraumbilical  Solo secciona aponeurosis.
  • 44. Exploración  Visual y palpatoria.  Gran importancia:  Valoración de todas las vísceras abdominales.  Ubicar el ángulo duodenoyeyunal.  Valorar las características del epiplón.  Valorar las características del mesocolon transverso.  Elección del asa yeyunal  Elección del sitio de anastomosis.
  • 45. Procedimiento  Exteriorización y ascenso del asa a utilizar.  Protección de la zona con compresas o gasas para evitar la contaminación  Coprostásis y clampeo del intestino y estómago. Clamps muy cerca Sin compresas
  • 46. Confección de la gastroyeyunostomía  Emplazamiento:  Debe realizarse en el punto más declive del antro gástrico .  Cara anterior próxima a la curvatura mayor y cerca del píloro.  Anastomosis debe ser isoperistáltica y amplia (por lo menos una vez y media el diámetro del asa).  Afrontamiento del asa con el sector gástrico o anastomosis por un plano seroseroso.
  • 47. Confección de la gastroyeyunostomía  Conformación del plano seroseroso posterior ….. surget  (Prolene®, vicril®, seda, etc)  Los puntos  En el estómago deben ser cerca de la curvatura mayor.  En el intestino cerca del borde antimesentérico.  Dejando margen para la anastomosis.
  • 48. Confección de la gastroyeyunostomía  Se procede al clampeo gástrico y yeyunal.  Se realiza la apertura del estómago sin atravesar la mucosa,  Conformando una neoboca:  vertical,  u oblicua  de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha,  Debido a que la posición elevada de una comisura asegura la suspensión del asa yeyunal (presenta dificultad para suturar dicha comisura).  Se hace hemostasis con bisturí eléctrico.
  • 49. Confección de la gastroyeyunostomía  Posteriormente se procede con la apertura del yeyuno  En la mitad de la cara posterior.  Tratando de no seccionar la mucosa.  Volviéndose a realizar una correcta hemostasis con el bisturí eléctrico.  Se realiza la anastomosis mediante surget en 2 planos seroso y total o  seroso y monoplano extramucoso.
  • 52.
  • 54. Cancer gastrico m. mancebo Cirugía pretendidamente curativa Reconstrucción del tránsito digestivo
  • 55. Control y evaluación inmediato de la técnica  Aspecto externo,  buscar:  Mucosa evertida ,  Soluciones de co.tinuidad.  Hematomas.  Signos de isquemia.  Coloración.  Heridas arteriales.  Pasaje,  buscar:  Ausencia de estenosis por maniobra bidigital  Fugas:  Buscar por compresión de ambos extremos
  • 56. Precauciones y accidentes  Problemas de vascularización - mala elección del sitio a anastomosar - hematomas  Problemas de técnica  Problemas de contaminación peritoneal
  • 57. Precauciones y accidentes Problemas de Problemas de técnica contaminación peritoneal - soluciones de continuidad - surget con poca tensión - correcto bloqueo del campo operatorio - surget a mucha tensión (isquemia o desgarro) - correcto manejo de la anastomosis - asa muy larga - cambio de guantes y material - efectos mecánicos y peso del epiplón - ATB profiláctica
  • 58. COMPLICACIONES  INMEDIATAS:  Falla de sutura  Falta de sutura.  Mediatas:  Efecto sumidero.  Ulcera peptica.  Gastritis por reflujo.  Dumping: precoz y tardio.  Sindromes de asas:  Aferente  Eferente  Y de Roux
  • 59. Muchas gracias por su atención: PROFESORES GRADOS 1 Y COMPAÑEROS HONORARIOS!!!! Bibliografia: -ENCICLOPEDIA MEDICO QUIRURGICA. CIRUGIA DE MICHANS. ANATOMIA DE LIPPERT. ANATOMIA DE ROUVIERE SCINCEPHOTO LIBRARY