SlideShare una empresa de Scribd logo
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 1
Estructura del Reglamento Interno y de
Convivencia
ÍNDICE
Presentación
Introducción
1. Datos generales
2. Visión
3. Sustento legal (RD del Reglamento interno)
TITULO I: GENERALIDADES
Capítulo I : DISPOSICIONES GENERALES DEL REGLAMENTO
1.1. Alcances
1.2. Base Legal
1.3. Principios de la Educación
Capítulo II : DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES
2.1. Fines
2.2. Objetivos
2.3. Funciones
TÍTULO II : ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Capítulo III: De la estructura organizativa
3.1 Órgano de Dirección
3.2 Órgano de Apoyo
3.3 Órgano de ejecución
3.4 Órgano de participación y concertación de vigilancia
Capitulo IV: De las funciones específicas de los órganos y miembros que lo integran: (Horarios
estratégicos: deberes y derechos, horarios de funcionamiento y de atención al PPFF)
4.1 Personal directivo.
4.2. Docentes.
4.3 Personal administrativo.
4.4 Coordinadores
4.5 Auxiliar de educación.
4.5 Alumnos.
TITULO III GENERALIDADES CONVIVENCIA ESCOLAR
Capítulo V : CONVIVENCIA ESCOLAR
3.1 De la definición
5.2 De los Integrantes de la comunidad educativa
 DIRECTOR
 EQUIPO DIRECTIVO
 DOCENTES
 AUXILIARES
 PERSONAL ADMINISTRATIVO
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 2
5.3 De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y
la atención de casos
 DELEGADO
 De la organización de la convivencia escolar
- DIRECTOR
- COORINADOR TOE/CONVIVENCIA
- PSICOLOGO
- DELEGADO
- REPRESENTANTE DE PADRE DE FAMILIA
- MUNICIPIO ESOLAR
- CONSEJO ESTUDIANTIL
- FISCALES ESCOLARES
 La prevención de la violencia
 La atención de casos
5.4 De los estímulos y medidas correctivas
5.5 De las Normas de convivencia
Capítulo VI: DE LA MATRÍCULA, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
CAPITULO VII: DE LAS ACTIVIDADES, EXCURSIONES Y FIESTA DE PROMOCIÓN
Capítulo VIII: ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
Capítulo IX: DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO
9.1 PLANTEAMIENTO EDUCATIVO
9.2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Disposiciones Complementarias
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 3
PAUTAS PARA ELABORAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA IE Y EL ACUERDO
DE CONVIVENCIA DEL AULA
1. ESQUEMA DEL CAPÍTULO DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL REGLAMENTO
INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El director, mediante Resolución Directoral, aprueba el Reglamento Interno de la institución educativa, el cual
debe incorporar las normas de convivencia escolar. Sugerimos que el Capítulo de las Normas se organice de la
siguiente manera:
 De la definición de la convivencia escolar.
 De los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, directivos, docentes y no docentes, padres de
familia).
 De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la atención de casos.
 De los estímulos y medidas correctivas.
 De las normas de convivencia.
 Del código de conducta para los directivos, docentes, auxiliares y administrativos de las instituciones
educativas que contribuye a la convivencia escolar.
2. ANTES DE ELABORAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: RELACIÓN DE LOS EJES CON LAS NORMAS Y ACUERDOS
DE CONVIVENCIA
Las normas de convivencia de la IE y los Acuerdos de Convivencia de cada aula no son una actualización del
Reglamento tradicional; sino se trata de una nueva visión de la convivencia y disciplina en la escuela. A
continuación presentamos un cuadro, con algunos ejemplos, en donde se puede apreciar la relación que hay o
debe haber entre los Ejes de la Convivencia y las Normas propiamente dichas.
EJES NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA
EJES NORMAS DE CONVIVENCIA
Democracia: donde se reconozca y se
defienda de manera proactiva los derechos
humanos de todos los integrantes de la
comunidad educativa, adoptándose un
enfoque de derechos a nivel pedagógico e
institucional, promoviendo espacios de
diálogo y negociación, sistemas de
comunicación efectiva y la búsqueda continua
del consenso entre los diferentes actores de la
institución educativa.
• Se trata que los estudiantes vivan la experiencia de que las
normas respetan sus derechos y que ellos aprenden a
respetar el derecho de los demás. Ejemplos:
o No hay maltrato físico ni trato humillante y se dice de
manera explícita.
o No toman sin autorización las cosas de los
compañeros.
o Durante el proceso de elaboración se promueve el
respeto a los que tienen opiniones diferentes.
o Se explicita que los conflictos son oportunidades de
crecimiento personal y comunitario.
o Las normas y acuerdos deben establecer los espacios y
modos de participación.
Participación: donde se fomente una
participación efectiva de las niñas, niños,
adolescentes y adultos en la construcción de
la institución educativa como un espacio de
aprendizaje y formación intergeneracional,
promoviendo la conformación de instancias
participativas legítimas, con una
representatividad real y en las que esté
garantizado el cumplimiento de los acuerdos
y decisiones.
• Las normas y acuerdos se elaboran en un proceso de
participación en donde se escucha la opinión y se tiene en
cuentas las necesidades e intereses de todos
• Después de un proceso de elaboración participativo y
consensuado, y una vez aprobadas por la Dirección, las
normas de la IE y los acuerdos de aula son vinculantes para
todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Las normas y acuerdos garantizan la organización de la
participación estudiantil a nivel de IE y de aula.
Inclusión: donde las relaciones institucionales
y pedagógicas se orienten hacia la valoración
activa y la atención adecuada de la diversidad
• En las normas de convivencia a nivel de IE y aula deben
quedar explícita, señalando casos concretos tomados del
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 4
física y personal, a través de un trato
equitativo y del rechazo a cualquier forma de
discriminación; concibiendo las diferencias no
como problemas sino como oportunidades
para enriquecer los ambientes escolares a
partir de la eliminación o reducción de las
barreras que limitan el aprendizaje y la
participación.
diagnóstico de la IE, la inadmisibilidad de las diferentes
formas de discriminación.
• Señala los procedimientos de atención a los estudiantes con
necesidades educativas especiales, asociadas o no, a
discapacidad, sobredotación y talento.
“Interculturalidad: donde se realice una
incorporación efectiva del enfoque
intercultural en la escuela basado en la
construcción colectiva de alternativas de
convivencia en las que la diferencia cultural,
lingüística o étnica no sea solo aditiva a los
modelos de culturales hegemónicos, sino que
funcione de forma constitutiva en la
generación de nuevos escenarios de
relaciones pedagógicas e institucionales”.
• Deben explicitar el respeto a las costumbres y
manifestaciones de las diferentes culturas que confluyen en
la IE con la única limitación de que no afecten los derechos
humanos.
• Deben explicitar el respeto a las diversas creencias y
manifestaciones religiosas.
3. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA IE
3.1. Pautas para el director
 Convoca al Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar para encargarle la
elaboración, validación y posterior difusión de las Normas de Convivencia de la IE.
 De acuerdo con las prioridades y calendario de la IE determina si las Normas de Convivencia se
elaboran desde el inicio con la participación de todos los docentes y personal de la IE o si se elaboran
de acuerdo a las validaciones que los diversos estamentos realizan sobre un documento base.
 Autoriza con Resolución Directoral la publicación de las Normas de Convivencia de la IE y su inclusión
en el Reglamento Interno después de haberlas revisado con el CONEI.
3.2. Pautas para el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar
 Elabora la propuesta de Normas de Convivencia de la IE las cuales tienen que cumplir con las
características que se detallan más adelante.
 Convocar a representantes de los diferentes estamentos educativos, para elaborar y/o validar la
propuesta de Normas de Convivencia de la IE según sea el caso. levantan un acta de cada reunión.
 Bajo cualquiera de las dos formas de elaboración se incluye la participación de estudiantes a través
del Municipio Escolar o la entidad que los represente y de los padres de familia a través de la Apafa o
los Comités de Aula.
 Presentan al director la Propuesta de Normas de Convivencia de la IE y las actas del proceso de
elaboración y/o validación con representantes del personal docente, no docente, de los estudiantes
y de la Apafa.
 Una vez aprobada, difunden las normas de convivencia a todos los actores de la comunidad educativa
sea de manera escrita, virtual u otra manera que estimen conveniente.
3.3. Orientaciones
 Indicar a cada estamento que las normas:
o Son pautas generales de comportamiento aplicables a la vida escolar, y comunes a todos los
estudiantes, salvo los casos en que haya que diferenciarlas en función el desarrollo evolutivo.
o Giran en torno a los siguientes aspectos básicos:
1. Relaciones personales: de los estudiantes entre sí y con los directivos, docentes, personal
administrativo, padres de familia y demás adultos con los que se relacionen dentro de la
IE.
2. Actividad académica: atención en clases que implica entre otros, el no distraer a los
compañeros. Presentación de las tareas y trabajos a tiempo, estudiar para los exámenes,
etc.
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 5
3. Salud e higiene: cuidado de la salud consumiendo alimentos saludables, protegerse del
cambio climático, no exponerse al frío si ha transpirado. Aseo personal, manos limpias,
vestimenta limpia e idónea.
4. Asistencia y puntualidad: no falta y llega a tiempo a la IE y a cada clase.
5. Cuidado del material propio, ajeno y de la IE: cuida sus cosas y la de los demás. Pide
permiso para usar lo que no es suyo. Trata con cuidado la infraestructura y mobiliario de la
IE:
o Están formuladas con enunciados propositivos, en primera persona del plural señalando el
comportamiento deseado. Se recomienda no usar el deben. (Ejemplos: “Somos puntuales para
llegar al colegio y entrar al aula después de los recreos porque...”. “Si necesito algo que no es
mío le pido al dueño del objeto que me haga el favor de prestármelo porque no puedo tomar
las cosas de otro sin permiso”…).
o Las normas son breves y comprensibles por todos los integrantes de la comunidad educativa.
o Deben señalar que toda falta debe ser informada a la madre, padre o apoderado, además de
quedar registrada en el cuaderno de registro de incidencias y expediente del estudiante (en caso
lo hubiere), detallando los hechos, la intervención y Compromisos contraídos por el estudiante
y su familia, así como las medidas que implemente la IE para apoyarlo.
o Debe expresar claramente que en la aplicación de las medidas correctivas hay tener en cuenta
el contexto en que se produjo la falta, así como la edad, los antecedentes de conducta, y las
circunstancias personales, familiares o sociales del estudiante.
3.4. Ejercicio para la elaboración de las Normas de Convivencia de la IE (Ver Tabla 1)
o Para la elaboración de las Normas de Convivencia sugerimos el siguiente proceso y proponemos una
matriz:
1. Por cada uno de los cinco aspectos básicos se hacen las siguientes preguntas
 ¿Qué normas de comportamiento tienen que aprender los estudiantes de los diferentes ciclos y
niveles?
 ¿Cuáles de los comportamientos deseados son menos cumplidos por los estudiantes?
2. En la segunda columna se coloca el comportamiento deseado, que constituye la norma.
3. A partir del principio de que los estudiantes deben ir construyendo su aprendizaje de las normas, en la
siguiente columna se colocarán la razón o razones por las cuales se tienen que comportar de esa manera.
4. En la cuarta columna se señalan las consecuencias por no lograr el comportamiento deseado.
5. En la siguiente columna se incorporan las medidas correctivas.
6. En la sexta columna se anota el Compromiso que deben asumir los padres de familia.
7. En la séptima y octava se registran los Compromisos que asumen los docentes y el personal auxiliar
respectivamente.
4. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
4.1. Características de los Acuerdos de Convivencia en cada aula
 Respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Respetan las normas de convivencia de la institución educativa.
 Son acuerdos que los estudiantes están en condiciones de cumplir.
 Están formuladas con enunciados propositivos, en primera persona del plural señalando el
comportamiento deseado. Se recomienda no usar el ‘deben’.
 Consideran los cinco aspectos básicos: relaciones personales, actividad académica, salud e higiene,
puntualidad y asistencia, cuidados del material propio, ajeno y de la institución educativa.
4.2. Para el director
 Es el responsable de garantizar que los docentes tutores elaboren de manera participativa con los
estudiantes los acuerdos de convivencia del aula, en el momento del buen inicio del año escolar
 Aprobar y visar los Acuerdos de Convivencia de cada aula.
4.3. Para el docente-tutor
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 6
 Deben motivar que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de la buena convivencia en el
aula.
 Promover que los estudiantes elaboren sus acuerdos de convivencia en el aula de manera
participativa.
 Remite al Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, los acuerdos de
convivencia del aula, para que sean canalizados al director para su aprobación
 Programa una reunión con los padres de familia para informar de los acuerdos de convivencia del
aula.
 Evalúa periódicamente el cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia utilizando para ello las
horas de tutoría.
4.4. Ejercicio para la elaboración de los Acuerdos de Convivencia en el aula
1. Con la dinámica de la “lluvia de ideas”, solicitar a las y los estudiantes que nombren los problemas
que existen en el aula en lo referente a cada aspecto y apuntarlo en la pizarra.
2. Solicitar a las y los estudiantes que respondan a las siguiente preguntas:
o ¿Cuál sería el acuerdo de convivencia necesario para evitar que esa situación continúe
causando malestar a la clase? Y colocarlo en la columna “Propuesta de Acuerdo”, iniciando la
redacción con: Los estudiantes nos comprometemos…
o Para la siguiente columna responderán a la pregunta ¿Cuáles son las razones por las que
debemos cumplir el acuerdo?
o Después, ¿cuáles pueden ser las posibles consecuencias por no cumplir ese acuerdo?
3. Las respuestas serán anotadas en la matriz para la elaboración de los Acuerdos de Convivencia en
el aula. La cual puede estar dibujada o pegada en la pizarra.
4. Se les solicitará a los estudiantes que establezcan solo 10 o 12 Acuerdos de Convivencia para el aula.
En caso hubiesen más deberán consensuar.
5. Finalmente los 10 o 12 Acuerdos de Convivencia, quedarían redactados de la siguiente manera para
su publicación para el aula. (Ver Tabla 3 – Acuerdos de Convivencia en el Aula).
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 7
Tabla 3: Acuerdos de Convivencia en el Aula (para su publicación física y virtual)
UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 8
Bibliografía
MINEDU. (2015). MANUAL DE COMPROMISOS DE LA GESTION ESCOLAR. LIMA: MINEDU.
MINEDU. (16 de enero de 2017). http://www.minedu.gob.pe/. Recuperado el 16 de Enero de 2017, de
http://www.siseve.pe/: http://www.minedu.gob.pe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constancia de-vacante-IE
Constancia de-vacante-IEConstancia de-vacante-IE
Constancia de-vacante-IE
Romarioroy Romarioroger
 
Contrato de quiosco escolar 2016
Contrato de quiosco escolar 2016Contrato de quiosco escolar 2016
Contrato de quiosco escolar 2016
Reymundo Salcedo
 
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docxFICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
OlmerRoblesTencomin
 
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
Protocolo Refuerzo Escolar  2016. Protocolo Refuerzo Escolar  2016.
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
Marly Rodriguez
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
modelo resolucion de traslado
modelo resolucion de trasladomodelo resolucion de traslado
modelo resolucion de traslado
SISCOMP DEL ORIENTE
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
MINEDU PERU
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Solicito pago por 30 % preparacion de clases
Solicito pago por 30 % preparacion de clasesSolicito pago por 30 % preparacion de clases
Solicito pago por 30 % preparacion de clases
Segundo Noriel Quispe Vásquez
 
Resolucion plan lector
Resolucion plan lectorResolucion plan lector
Resolucion plan lector
TaniaRufino
 
Solicitud apafa
Solicitud apafaSolicitud apafa
Solicitud apafa
Remo Panduro Welsh
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
HCTORQUIROZ4
 
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
Fely Condesa
 
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
Nilton Castillo
 
Resolucion nomina
Resolucion nominaResolucion nomina
Resolucion nomina
REYNER BASADRE
 
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docxposesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
Humberto Garcia Caucha
 

La actualidad más candente (20)

Constancia de-vacante-IE
Constancia de-vacante-IEConstancia de-vacante-IE
Constancia de-vacante-IE
 
Contrato de quiosco escolar 2016
Contrato de quiosco escolar 2016Contrato de quiosco escolar 2016
Contrato de quiosco escolar 2016
 
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docxFICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
 
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
SERVIR Inasistencias y tardanzas Ley de Reforma Magisterial
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
Protocolo Refuerzo Escolar  2016. Protocolo Refuerzo Escolar  2016.
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
 
modelo resolucion de traslado
modelo resolucion de trasladomodelo resolucion de traslado
modelo resolucion de traslado
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
 
Solicito pago por 30 % preparacion de clases
Solicito pago por 30 % preparacion de clasesSolicito pago por 30 % preparacion de clases
Solicito pago por 30 % preparacion de clases
 
Resolucion plan lector
Resolucion plan lectorResolucion plan lector
Resolucion plan lector
 
Solicitud apafa
Solicitud apafaSolicitud apafa
Solicitud apafa
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
 
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
 
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
 
Acta de compromiso ante la comunidad educativa
Acta de compromiso ante la comunidad educativaActa de compromiso ante la comunidad educativa
Acta de compromiso ante la comunidad educativa
 
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
 
Resolucion nomina
Resolucion nominaResolucion nomina
Resolucion nomina
 
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docxposesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
posesión de cargo IE.16644 - 2023.docx
 

Similar a Esquema de-reglamento-interno-cetpro

Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
NESTOR ESCOBAR GOMEZ
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
NESTOR ESCOBAR GOMEZ
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptx
GladysIbarra11
 
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democraticaElmer Requejo Calderon
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
Mauricio Aguilar
 
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
luisberrospi8
 
Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007
Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007
Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
LourdesChinchayDomin
 
Manual De Convivencia
Manual De Convivencia Manual De Convivencia
Manual De Convivencia
AlexisPulido21
 
Decreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y MediaciónDecreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y Mediación
Francisco Javier García García
 
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Miraeduca
 
Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion16964masinfantil
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
ugelan
 
Manualde convivencia
Manualde convivenciaManualde convivencia
Manualde convivencia
Maria Goretti Azuero Bernal
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
kbautistae
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
yanira lanz
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Lorena Paola Junco
 
Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018
profechilote
 

Similar a Esquema de-reglamento-interno-cetpro (20)

Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
 
Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018Norma de convivencias 2018
Norma de convivencias 2018
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptx
 
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
 
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
 
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdfORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf
 
Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007
Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007Normas de  Convivencia  y Reglamento Interno en la escuela  ccesa007
Normas de Convivencia y Reglamento Interno en la escuela ccesa007
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
 
Manual De Convivencia
Manual De Convivencia Manual De Convivencia
Manual De Convivencia
 
Decreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y MediaciónDecreto Convivencia y Mediación
Decreto Convivencia y Mediación
 
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
 
Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
Manualde convivencia
Manualde convivenciaManualde convivencia
Manualde convivencia
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Convivencia Centros Comunidad Valenciana
Convivencia Centros Comunidad ValencianaConvivencia Centros Comunidad Valenciana
Convivencia Centros Comunidad Valenciana
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018Manual convivencia escolar 2018
Manual convivencia escolar 2018
 

Más de Santino Orozco

letrero.pdf
letrero.pdfletrero.pdf
letrero.pdf
Santino Orozco
 
revista el amague.pdf
revista el amague.pdfrevista el amague.pdf
revista el amague.pdf
Santino Orozco
 
revista flor 3.pdf
revista flor 3.pdfrevista flor 3.pdf
revista flor 3.pdf
Santino Orozco
 
OBJETIVO 4 ODS.pdf
OBJETIVO 4 ODS.pdfOBJETIVO 4 ODS.pdf
OBJETIVO 4 ODS.pdf
Santino Orozco
 
Proyecto de factibilidad de implementacionde una red inalambrica
Proyecto de  factibilidad de implementacionde una red inalambricaProyecto de  factibilidad de implementacionde una red inalambrica
Proyecto de factibilidad de implementacionde una red inalambrica
Santino Orozco
 
Ficha de actividad de prácticas pre profesionales
Ficha de actividad de prácticas pre profesionalesFicha de actividad de prácticas pre profesionales
Ficha de actividad de prácticas pre profesionales
Santino Orozco
 
Bases barras promae_ves_2019
Bases barras promae_ves_2019Bases barras promae_ves_2019
Bases barras promae_ves_2019
Santino Orozco
 
Bases
BasesBases
Tutorial como crear_clase_classroom
Tutorial como crear_clase_classroomTutorial como crear_clase_classroom
Tutorial como crear_clase_classroom
Santino Orozco
 
Legalizacion y apostilla
Legalizacion y apostillaLegalizacion y apostilla
Legalizacion y apostilla
Santino Orozco
 
Memoria proyecto tienda virtual uml
Memoria proyecto tienda virtual umlMemoria proyecto tienda virtual uml
Memoria proyecto tienda virtual uml
Santino Orozco
 
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadoresProyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Santino Orozco
 
Win7 práctica integradora
Win7 práctica integradoraWin7 práctica integradora
Win7 práctica integradora
Santino Orozco
 
Propuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicularPropuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicular
Santino Orozco
 
Analisis parque automotor gnv
Analisis parque automotor gnvAnalisis parque automotor gnv
Analisis parque automotor gnv
Santino Orozco
 
Brochurts oliboard
Brochurts oliboardBrochurts oliboard
Brochurts oliboard
Santino Orozco
 
Restaurant vegetariano
Restaurant vegetarianoRestaurant vegetariano
Restaurant vegetariano
Santino Orozco
 
Estrategi exam
Estrategi examEstrategi exam
Estrategi exam
Santino Orozco
 

Más de Santino Orozco (20)

letrero.pdf
letrero.pdfletrero.pdf
letrero.pdf
 
revista el amague.pdf
revista el amague.pdfrevista el amague.pdf
revista el amague.pdf
 
revista flor 3.pdf
revista flor 3.pdfrevista flor 3.pdf
revista flor 3.pdf
 
OBJETIVO 4 ODS.pdf
OBJETIVO 4 ODS.pdfOBJETIVO 4 ODS.pdf
OBJETIVO 4 ODS.pdf
 
Proyecto de factibilidad de implementacionde una red inalambrica
Proyecto de  factibilidad de implementacionde una red inalambricaProyecto de  factibilidad de implementacionde una red inalambrica
Proyecto de factibilidad de implementacionde una red inalambrica
 
Ficha de actividad de prácticas pre profesionales
Ficha de actividad de prácticas pre profesionalesFicha de actividad de prácticas pre profesionales
Ficha de actividad de prácticas pre profesionales
 
Bases barras promae_ves_2019
Bases barras promae_ves_2019Bases barras promae_ves_2019
Bases barras promae_ves_2019
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Tutorial como crear_clase_classroom
Tutorial como crear_clase_classroomTutorial como crear_clase_classroom
Tutorial como crear_clase_classroom
 
Legalizacion y apostilla
Legalizacion y apostillaLegalizacion y apostilla
Legalizacion y apostilla
 
Memoria proyecto tienda virtual uml
Memoria proyecto tienda virtual umlMemoria proyecto tienda virtual uml
Memoria proyecto tienda virtual uml
 
CRIPTOGRAFIA
CRIPTOGRAFIACRIPTOGRAFIA
CRIPTOGRAFIA
 
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadoresProyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
 
Win7 práctica integradora
Win7 práctica integradoraWin7 práctica integradora
Win7 práctica integradora
 
Propuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicularPropuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicular
 
Analisis parque automotor gnv
Analisis parque automotor gnvAnalisis parque automotor gnv
Analisis parque automotor gnv
 
Brochurts oliboard
Brochurts oliboardBrochurts oliboard
Brochurts oliboard
 
Restaurant vegetariano
Restaurant vegetarianoRestaurant vegetariano
Restaurant vegetariano
 
Estrategi exam
Estrategi examEstrategi exam
Estrategi exam
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 

Último (13)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 

Esquema de-reglamento-interno-cetpro

  • 1. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 1 Estructura del Reglamento Interno y de Convivencia ÍNDICE Presentación Introducción 1. Datos generales 2. Visión 3. Sustento legal (RD del Reglamento interno) TITULO I: GENERALIDADES Capítulo I : DISPOSICIONES GENERALES DEL REGLAMENTO 1.1. Alcances 1.2. Base Legal 1.3. Principios de la Educación Capítulo II : DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES 2.1. Fines 2.2. Objetivos 2.3. Funciones TÍTULO II : ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Capítulo III: De la estructura organizativa 3.1 Órgano de Dirección 3.2 Órgano de Apoyo 3.3 Órgano de ejecución 3.4 Órgano de participación y concertación de vigilancia Capitulo IV: De las funciones específicas de los órganos y miembros que lo integran: (Horarios estratégicos: deberes y derechos, horarios de funcionamiento y de atención al PPFF) 4.1 Personal directivo. 4.2. Docentes. 4.3 Personal administrativo. 4.4 Coordinadores 4.5 Auxiliar de educación. 4.5 Alumnos. TITULO III GENERALIDADES CONVIVENCIA ESCOLAR Capítulo V : CONVIVENCIA ESCOLAR 3.1 De la definición 5.2 De los Integrantes de la comunidad educativa  DIRECTOR  EQUIPO DIRECTIVO  DOCENTES  AUXILIARES  PERSONAL ADMINISTRATIVO
  • 2. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 2 5.3 De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la atención de casos  DELEGADO  De la organización de la convivencia escolar - DIRECTOR - COORINADOR TOE/CONVIVENCIA - PSICOLOGO - DELEGADO - REPRESENTANTE DE PADRE DE FAMILIA - MUNICIPIO ESOLAR - CONSEJO ESTUDIANTIL - FISCALES ESCOLARES  La prevención de la violencia  La atención de casos 5.4 De los estímulos y medidas correctivas 5.5 De las Normas de convivencia Capítulo VI: DE LA MATRÍCULA, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN CAPITULO VII: DE LAS ACTIVIDADES, EXCURSIONES Y FIESTA DE PROMOCIÓN Capítulo VIII: ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS Capítulo IX: DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO 9.1 PLANTEAMIENTO EDUCATIVO 9.2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR Disposiciones Complementarias
  • 3. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 3 PAUTAS PARA ELABORAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA IE Y EL ACUERDO DE CONVIVENCIA DEL AULA 1. ESQUEMA DEL CAPÍTULO DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA El director, mediante Resolución Directoral, aprueba el Reglamento Interno de la institución educativa, el cual debe incorporar las normas de convivencia escolar. Sugerimos que el Capítulo de las Normas se organice de la siguiente manera:  De la definición de la convivencia escolar.  De los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, directivos, docentes y no docentes, padres de familia).  De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la atención de casos.  De los estímulos y medidas correctivas.  De las normas de convivencia.  Del código de conducta para los directivos, docentes, auxiliares y administrativos de las instituciones educativas que contribuye a la convivencia escolar. 2. ANTES DE ELABORAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: RELACIÓN DE LOS EJES CON LAS NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA Las normas de convivencia de la IE y los Acuerdos de Convivencia de cada aula no son una actualización del Reglamento tradicional; sino se trata de una nueva visión de la convivencia y disciplina en la escuela. A continuación presentamos un cuadro, con algunos ejemplos, en donde se puede apreciar la relación que hay o debe haber entre los Ejes de la Convivencia y las Normas propiamente dichas. EJES NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EJES NORMAS DE CONVIVENCIA Democracia: donde se reconozca y se defienda de manera proactiva los derechos humanos de todos los integrantes de la comunidad educativa, adoptándose un enfoque de derechos a nivel pedagógico e institucional, promoviendo espacios de diálogo y negociación, sistemas de comunicación efectiva y la búsqueda continua del consenso entre los diferentes actores de la institución educativa. • Se trata que los estudiantes vivan la experiencia de que las normas respetan sus derechos y que ellos aprenden a respetar el derecho de los demás. Ejemplos: o No hay maltrato físico ni trato humillante y se dice de manera explícita. o No toman sin autorización las cosas de los compañeros. o Durante el proceso de elaboración se promueve el respeto a los que tienen opiniones diferentes. o Se explicita que los conflictos son oportunidades de crecimiento personal y comunitario. o Las normas y acuerdos deben establecer los espacios y modos de participación. Participación: donde se fomente una participación efectiva de las niñas, niños, adolescentes y adultos en la construcción de la institución educativa como un espacio de aprendizaje y formación intergeneracional, promoviendo la conformación de instancias participativas legítimas, con una representatividad real y en las que esté garantizado el cumplimiento de los acuerdos y decisiones. • Las normas y acuerdos se elaboran en un proceso de participación en donde se escucha la opinión y se tiene en cuentas las necesidades e intereses de todos • Después de un proceso de elaboración participativo y consensuado, y una vez aprobadas por la Dirección, las normas de la IE y los acuerdos de aula son vinculantes para todos los integrantes de la comunidad educativa. • Las normas y acuerdos garantizan la organización de la participación estudiantil a nivel de IE y de aula. Inclusión: donde las relaciones institucionales y pedagógicas se orienten hacia la valoración activa y la atención adecuada de la diversidad • En las normas de convivencia a nivel de IE y aula deben quedar explícita, señalando casos concretos tomados del
  • 4. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 4 física y personal, a través de un trato equitativo y del rechazo a cualquier forma de discriminación; concibiendo las diferencias no como problemas sino como oportunidades para enriquecer los ambientes escolares a partir de la eliminación o reducción de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación. diagnóstico de la IE, la inadmisibilidad de las diferentes formas de discriminación. • Señala los procedimientos de atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no, a discapacidad, sobredotación y talento. “Interculturalidad: donde se realice una incorporación efectiva del enfoque intercultural en la escuela basado en la construcción colectiva de alternativas de convivencia en las que la diferencia cultural, lingüística o étnica no sea solo aditiva a los modelos de culturales hegemónicos, sino que funcione de forma constitutiva en la generación de nuevos escenarios de relaciones pedagógicas e institucionales”. • Deben explicitar el respeto a las costumbres y manifestaciones de las diferentes culturas que confluyen en la IE con la única limitación de que no afecten los derechos humanos. • Deben explicitar el respeto a las diversas creencias y manifestaciones religiosas. 3. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA IE 3.1. Pautas para el director  Convoca al Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar para encargarle la elaboración, validación y posterior difusión de las Normas de Convivencia de la IE.  De acuerdo con las prioridades y calendario de la IE determina si las Normas de Convivencia se elaboran desde el inicio con la participación de todos los docentes y personal de la IE o si se elaboran de acuerdo a las validaciones que los diversos estamentos realizan sobre un documento base.  Autoriza con Resolución Directoral la publicación de las Normas de Convivencia de la IE y su inclusión en el Reglamento Interno después de haberlas revisado con el CONEI. 3.2. Pautas para el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar  Elabora la propuesta de Normas de Convivencia de la IE las cuales tienen que cumplir con las características que se detallan más adelante.  Convocar a representantes de los diferentes estamentos educativos, para elaborar y/o validar la propuesta de Normas de Convivencia de la IE según sea el caso. levantan un acta de cada reunión.  Bajo cualquiera de las dos formas de elaboración se incluye la participación de estudiantes a través del Municipio Escolar o la entidad que los represente y de los padres de familia a través de la Apafa o los Comités de Aula.  Presentan al director la Propuesta de Normas de Convivencia de la IE y las actas del proceso de elaboración y/o validación con representantes del personal docente, no docente, de los estudiantes y de la Apafa.  Una vez aprobada, difunden las normas de convivencia a todos los actores de la comunidad educativa sea de manera escrita, virtual u otra manera que estimen conveniente. 3.3. Orientaciones  Indicar a cada estamento que las normas: o Son pautas generales de comportamiento aplicables a la vida escolar, y comunes a todos los estudiantes, salvo los casos en que haya que diferenciarlas en función el desarrollo evolutivo. o Giran en torno a los siguientes aspectos básicos: 1. Relaciones personales: de los estudiantes entre sí y con los directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y demás adultos con los que se relacionen dentro de la IE. 2. Actividad académica: atención en clases que implica entre otros, el no distraer a los compañeros. Presentación de las tareas y trabajos a tiempo, estudiar para los exámenes, etc.
  • 5. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 5 3. Salud e higiene: cuidado de la salud consumiendo alimentos saludables, protegerse del cambio climático, no exponerse al frío si ha transpirado. Aseo personal, manos limpias, vestimenta limpia e idónea. 4. Asistencia y puntualidad: no falta y llega a tiempo a la IE y a cada clase. 5. Cuidado del material propio, ajeno y de la IE: cuida sus cosas y la de los demás. Pide permiso para usar lo que no es suyo. Trata con cuidado la infraestructura y mobiliario de la IE: o Están formuladas con enunciados propositivos, en primera persona del plural señalando el comportamiento deseado. Se recomienda no usar el deben. (Ejemplos: “Somos puntuales para llegar al colegio y entrar al aula después de los recreos porque...”. “Si necesito algo que no es mío le pido al dueño del objeto que me haga el favor de prestármelo porque no puedo tomar las cosas de otro sin permiso”…). o Las normas son breves y comprensibles por todos los integrantes de la comunidad educativa. o Deben señalar que toda falta debe ser informada a la madre, padre o apoderado, además de quedar registrada en el cuaderno de registro de incidencias y expediente del estudiante (en caso lo hubiere), detallando los hechos, la intervención y Compromisos contraídos por el estudiante y su familia, así como las medidas que implemente la IE para apoyarlo. o Debe expresar claramente que en la aplicación de las medidas correctivas hay tener en cuenta el contexto en que se produjo la falta, así como la edad, los antecedentes de conducta, y las circunstancias personales, familiares o sociales del estudiante. 3.4. Ejercicio para la elaboración de las Normas de Convivencia de la IE (Ver Tabla 1) o Para la elaboración de las Normas de Convivencia sugerimos el siguiente proceso y proponemos una matriz: 1. Por cada uno de los cinco aspectos básicos se hacen las siguientes preguntas  ¿Qué normas de comportamiento tienen que aprender los estudiantes de los diferentes ciclos y niveles?  ¿Cuáles de los comportamientos deseados son menos cumplidos por los estudiantes? 2. En la segunda columna se coloca el comportamiento deseado, que constituye la norma. 3. A partir del principio de que los estudiantes deben ir construyendo su aprendizaje de las normas, en la siguiente columna se colocarán la razón o razones por las cuales se tienen que comportar de esa manera. 4. En la cuarta columna se señalan las consecuencias por no lograr el comportamiento deseado. 5. En la siguiente columna se incorporan las medidas correctivas. 6. En la sexta columna se anota el Compromiso que deben asumir los padres de familia. 7. En la séptima y octava se registran los Compromisos que asumen los docentes y el personal auxiliar respectivamente. 4. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA 4.1. Características de los Acuerdos de Convivencia en cada aula  Respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  Respetan las normas de convivencia de la institución educativa.  Son acuerdos que los estudiantes están en condiciones de cumplir.  Están formuladas con enunciados propositivos, en primera persona del plural señalando el comportamiento deseado. Se recomienda no usar el ‘deben’.  Consideran los cinco aspectos básicos: relaciones personales, actividad académica, salud e higiene, puntualidad y asistencia, cuidados del material propio, ajeno y de la institución educativa. 4.2. Para el director  Es el responsable de garantizar que los docentes tutores elaboren de manera participativa con los estudiantes los acuerdos de convivencia del aula, en el momento del buen inicio del año escolar  Aprobar y visar los Acuerdos de Convivencia de cada aula. 4.3. Para el docente-tutor
  • 6. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 6  Deben motivar que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de la buena convivencia en el aula.  Promover que los estudiantes elaboren sus acuerdos de convivencia en el aula de manera participativa.  Remite al Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, los acuerdos de convivencia del aula, para que sean canalizados al director para su aprobación  Programa una reunión con los padres de familia para informar de los acuerdos de convivencia del aula.  Evalúa periódicamente el cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia utilizando para ello las horas de tutoría. 4.4. Ejercicio para la elaboración de los Acuerdos de Convivencia en el aula 1. Con la dinámica de la “lluvia de ideas”, solicitar a las y los estudiantes que nombren los problemas que existen en el aula en lo referente a cada aspecto y apuntarlo en la pizarra. 2. Solicitar a las y los estudiantes que respondan a las siguiente preguntas: o ¿Cuál sería el acuerdo de convivencia necesario para evitar que esa situación continúe causando malestar a la clase? Y colocarlo en la columna “Propuesta de Acuerdo”, iniciando la redacción con: Los estudiantes nos comprometemos… o Para la siguiente columna responderán a la pregunta ¿Cuáles son las razones por las que debemos cumplir el acuerdo? o Después, ¿cuáles pueden ser las posibles consecuencias por no cumplir ese acuerdo? 3. Las respuestas serán anotadas en la matriz para la elaboración de los Acuerdos de Convivencia en el aula. La cual puede estar dibujada o pegada en la pizarra. 4. Se les solicitará a los estudiantes que establezcan solo 10 o 12 Acuerdos de Convivencia para el aula. En caso hubiesen más deberán consensuar. 5. Finalmente los 10 o 12 Acuerdos de Convivencia, quedarían redactados de la siguiente manera para su publicación para el aula. (Ver Tabla 3 – Acuerdos de Convivencia en el Aula).
  • 7. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 7 Tabla 3: Acuerdos de Convivencia en el Aula (para su publicación física y virtual)
  • 8. UGEL ASCOPE|SISEVE -MINEDU 8 Bibliografía MINEDU. (2015). MANUAL DE COMPROMISOS DE LA GESTION ESCOLAR. LIMA: MINEDU. MINEDU. (16 de enero de 2017). http://www.minedu.gob.pe/. Recuperado el 16 de Enero de 2017, de http://www.siseve.pe/: http://www.minedu.gob.pe/