SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO
1.- SE LO DEFINE COMO: reflejo de la realidad en el cerebro del hombre
Reproducción de la realidad en la conciencia del hombre
2.- ELEMENTOS:
De tipo General - La Realidad
- El Hombre
De tipo Específico - El objeto de conocimiento
- El sujeto cognoscente
EL HOMBRE:EL HOMBRE:
El sujeto cognoscente por excelencia.
SUJETO COGNOSCENTESUJETO COGNOSCENTE
No es sinónimo de hombre
“El hombre debe estar en actitud de conocimiento”
“Estar en actitud de conocimiento significa orientar y centrar los sentidos en el
objeto de conocimiento que se desea conocer”.
“El sujeto cognoscente capta de la polifacia del objeto la faceta mas cercana a
su posición”
LA REALIDAD:LA REALIDAD:
“Es todo lo que existe con independencia de la conciencia del hombre”
OBJETO DE CONOCIMIENTO:OBJETO DE CONOCIMIENTO:
“Es la parte de la realidad que se desea conocer”
“Presenta diferentes facetas o caras”
MOMENTOS DEL CONOCIMIENTOMOMENTOS DEL CONOCIMIENTO
1.- Originalidad del conocimiento
2.- Originalidad del sujeto cognoscente
PRIMER MOMENTO
“Se produce en la primera relación entre el sujeto con el objeto” (primer
contacto)
En este primer contacto el sujeto cognoscente capta la faceta de la
polifasia del objeto más cercana a su situación.
El conocimiento que se produce en esta relación es simple y
superficial.
SEGUNDO MOMENTO:SEGUNDO MOMENTO:
“Se produce cuando el sujeto cognoscente se adentra, se mueve
por las facetas del objeto, trata de averiguar y conocer las
restantes caras o fases de la polifasia del objeto”.
En este momento el sujeto capta las demás fases del objeto.
Este segundo momento depende de tres factores del sujeto
cognoscente:
1.- La inteligencia natural normal
2.- La educación en sus niveles
3.- La condición socioeconómica adecuada del sujeto
El conocimiento que se produce en este momento, es profundo,
completo y real
El conocimiento surge a partir de la sensopercepción, y la
experiencia concreta; es rebasado a través de la investigación
científica, empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el
conocimiento común deja de resolver problemas.
De entre los siguientes enunciados, escoja el que mejor describa
el párrafo anterior sobre el conocimiento.
A)
El conocimiento se caracteriza por la ambigüedad y la abstracción, es
eminentemente metódico en la relación objeto-sujeto.
B)
El saber cotidiano se fundamenta en el método científico para la resolución de
los problemas sociales
C)
Los seres humanos resuelven los problemas tomando en cuenta los
conocimientos y percepciones concretas.
D)
Los seres humanos resuelven los problemas en el contexto socio histórico sobre
la base de conocimientos comunes y a través de la investigación científica.
Para que se genere el conocimiento, se manifiesta
que el sujeto cognoscente debe estar en actitud de
conocimiento. Esta actitud se refiere a:
A)
Orientar y centrar los sentidos en el objeto de conocimiento que se desea
conocer
B)
Tener un adecuado comportamiento mientras se relaciona con el objeto de
conocimiento
C) Disponer de los recursos y habilidades necesarias para asumir el conocimiento.
D)
Orientar y centrar los sentidos en el sujeto de conocimiento que se desea
conocer
“El sujeto cognoscente capta de la polifacia del objeto
la faceta mas cercana a su posición” Esta frase
quiere decir que:
A)
El sujeto cognoscente debe convertirse en un profesional polifacético para poder
comprender los conocimientos
B)
El objeto de conocimiento tiene diferentes aspectos para ser analizados, pero
uno de ellos interesa mayormente al sujeto cognoscente
C)
El sujeto cognoscente puede interpretar de diferentes maneras el objeto de
conocimiento.
D)
Mientras más cercano sea el objeto de conocimiento, mayor será el
conocimiento que se tenga de él
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Planteamiento; Formulación; Objetivos;
Justificación e importancia
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
Fundamentación
científica;
Fundamentación
Legal
Preguntas directrices;
Variables; Definición de
variables.
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
PARA EL DIAGNOSTICOPARA EL DIAGNOSTICO
Diseño de Investigación; Procedimientos
de la Investigación; Población y muestra;
Operacionalización de variables;
Técnicas e instrumentos de recolección
de datos; Técnicas de procesamiento de
datos y análisis de resultados
PARA LA PROPUESTAPARA LA PROPUESTA
Criterios para la formulación; Criterios
para la validación
PROBLEMAPROBLEMA
MARCO ADMINISTRATIVOMARCO ADMINISTRATIVO
Recursos; Cronograma; Presupuesto; Referencias
bibliográficas; Bibliografía general; Anexos
Una vez que se ha concebido la idea de la investigación y se
ha definido el tema en cuestión ¿Cuál es el orden secuencial o
los pasos básicos del problema de Investigación?
1.Criterios para evaluar una Investigación
2.Viabilidad de una Investigación
3.Planteamiento del problema
4.Objetivos de la Investigación
5.Justificación de la Investigación
6.Preguntas de investigación
A) 1, 3, 2, 4, 6, 5
B) 1, 2, 4, 3, 5, 6
C) 3, 4, 6, 5, 1, 2
D) 3, 2, 6, 5, 1 ,4
Las preguntas directrices son elementos del proceso
de investigación que van a guiar ejecución
metodológica y permitirán establecer finalmente las
conclusiones. En qué etapa del proceso investigativo
se las plantes
A) Problema
B) Marco Teórico
C) Metodología.
D) Marco Administrativo
¿Porqué se investiga?¿Porqué se investiga?
¿Qué se busca?¿Qué se busca?
PROBLEMAPROBLEMA A LO DESCONOCIDO
DE LO CONOCIDO
Identificar dificultades y
necesidades que no pueden ser
resueltas
La investigación científica comienza donde y cuando la experiencia y
el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas
PROBLEMAPROBLEMA
¿CÓMO PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?¿CÓMO PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
1.- Descripción de la situación actual:1.- Descripción de la situación actual:
Es la identificación de síntomas y causas que configura el
problema
2.- Análisis:2.- Análisis:
Es el establecimiento de las relaciones existentes entre
síntoma y Causas que constituyen las variables de
investigación. Se plantean algunas alternativas para superar
el problema.
3.- Delimitación:3.- Delimitación:
Circunscribe el problema a una realidad de población,
tiempo y espacio.
4.- Formulación del problema:4.- Formulación del problema:
Sobre la base del planteamiento del problema que será
objeto de investigación. Plantee una pregunta general que
incluya lo que se propone investigar
Guía
metodológica;
Redacción
integrada
En el planteamiento del problema se expresan
posibles alternativas para superar la problemática.
Esta situación se la plantea en qué aspecto:
A) Descripción de la situación actual
B) Análisis
C) Delimitación.
D) Formulación del problema
¿COMO PLANTEAR LOS OBJETIVOS¿COMO PLANTEAR LOS OBJETIVOS
GENERALES?GENERALES?
1.- Plantéese las siguientes preguntas
¿Qué propósito deseo
alcanzar?
¿Para qué deseo desarrollar
este propósito
¿A quién está dirigido el
proyecto?
2.- Responda las preguntas y redacte el objetivo
3.- Verifique que el objetivo planteado
guarde relación con:
El titulo
El problema de investigación
¿CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN?¿CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN?
Pregúntese:
¿Por qué investigo?
¿Para qué investigo?
Utilidad prácticaUtilidad práctica
¿Para qué sirve la investigación?
¿Quiénes se beneficiarán de los resultados
¿Los resultados tienen aplicación práctica?
¿Ayudará a resolver problemas en una institución
educativa o comunidad?.....
Utilidad teórica:Utilidad teórica:
¿Con la investigación, usted espera reafirmar la
validez de un modelo teórico en la realidad?
¿Puede sugerir recomendaciones a futuros
estudios?
Utilidad metodológica:Utilidad metodológica:
¿Los resultados pueden ayudar a crear: un
programa, un diseño curricular, una metodología
¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una
población
MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO
INTERRELACIONES
TEORÍA INVESTIGACIÓN PRÁCTICA
EL CONOCIMIENTO NO ES UN FIN EN SI MISMO, ES EL MEDIO PARA
LA PRÁCTICA TRANSFORMADORA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD,
EN EL QUE SE CONSIDERE EL PROCESO HISTÓRICO DEL
DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SOCIAL DEL HOMBRE, QUIEN ES
EL SUJETO Y OBJETO DE LA CIENCIA, LA CULTURA Y LA
TECNOLOGÍA
CONTIENE Y REFLEJA LOS HECHOS DE
LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN
IMPLICA LA REVISIÓN Y
ANÁLISIS DE LA TEORÍA
LA PRÁCTICA Y LA
INVESTIGACIÓN OPERAN
EN VIRTUD DE LA TEORÍA
El marco teórico es un proceso de inmersión en el conocimiento
existente y disponible que está vinculado con el planteamiento
del problema, variables y objetivos de investigación. Si bien su
revisión es flexible, deben contemplarse ciertas fases necesarias
para su elaboración. Conforme aquello, establezca el orden de
las fases de revisión del literatura.
1. Revisión de la literatura, implica detectar y obtener la bibliografía
A) 1,3,2,4,5
B) 1,2,3,4,5
C) 2,1,3,5,4
D) 2,3,1,5,4
LA METODOLOGIALA METODOLOGIA
¿Cómo y con qué se va a investigar?
¿Qué modalidad seguirá la investigación?
¿Cuál es el nivel de investigación?
1.- Modalidad básica
de la investigación
2.- Nivel o tipo de
investigación
3.- Población y
muestreo
• De campo
• Bibliográfica-documental
• Experimental
• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo
• Definir la población
• Determinar la muestra
¿A quién se investigará?
En el diseño de la investigación se debe plantear el
nivel, referido a la profundidad en que se va a
ejecutar. De los siguientes tipos de investigación cuál
no corresponde a esta categoría
A) Diagnóstica
B) Descriptiva
C) Experimental
D) Correlacional
LA METODOLOGIALA METODOLOGIA
¿Qué se pasará de lo abstracto a lo concreto de la investigación?
¿Cuál será el procedimiento de recolección?
4.- Operacionalización
de variables
5.- Recolección de la
información
6.- Procesamiento y
análisis
• Conceptualización, categorías,
indicadores, ítems.
• En caso de trabajar con hipótesis,
se operacionaliza cada objetivo
especifico
• Plan que se empleará para
recoger información: a quienes,
cómo, con qué, cuándo, cuántas
veces, dónde, para qué ,etc.
• Plan que se empleará para
procesar la información recogida
• Plan de análisis e interpretación
de resultados
¿Qué pasos se seguirán en el procesamiento y análisis de los datos recogidos?
La operacionalización de variables es una matriz que permite
visualizar e integrar los componentes teóricos y prácticos de la
investigación. Esta ida de varios elementos. Del siguiente listado,
identifique los que corresponde.
1. conceptualizaciones
A) 1,4,5
B) 2,3,4
C) 1,2,4
D) 2,3,5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
Andrea Toledo
 
Infografia psicofisiologia
Infografia psicofisiologiaInfografia psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
NUVIA GUERRERO
 
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimiento
YurianaValero
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
pedroabel
 
Aplicaciones de la creatividad
Aplicaciones de la creatividadAplicaciones de la creatividad
Aplicaciones de la creatividadGilmer León Uriol
 
El aprendizaje integral..
El aprendizaje integral..El aprendizaje integral..
El aprendizaje integral..
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
laurrencontreras
 
Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)
jororo
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Narda de la Garza
 
Glosario habilidades de pensamiento
Glosario habilidades de pensamientoGlosario habilidades de pensamiento
Glosario habilidades de pensamientoedvape
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
Carolina
 
constructivismo de Jean Piaget
constructivismo de Jean Piagetconstructivismo de Jean Piaget
constructivismo de Jean Piaget
raulochoarayko
 
Concepción filosófica
Concepción filosóficaConcepción filosófica
Concepción filosófica
Ariel Alejandro
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientificomariogeopolitico
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Marissa Sánchez Yánez
 
Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdf
Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdfNeuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdf
Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdf
DreadLocks1
 
Conocimiento y educación 2014
 Conocimiento y educación 2014 Conocimiento y educación 2014
Conocimiento y educación 2014
Wilkes Montes
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeGiselth Bothia
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
Infografia psicofisiologia
Infografia psicofisiologiaInfografia psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
 
Modelos epistémicos
Modelos epistémicosModelos epistémicos
Modelos epistémicos
 
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimiento
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
 
Aplicaciones de la creatividad
Aplicaciones de la creatividadAplicaciones de la creatividad
Aplicaciones de la creatividad
 
El aprendizaje integral..
El aprendizaje integral..El aprendizaje integral..
El aprendizaje integral..
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Glosario habilidades de pensamiento
Glosario habilidades de pensamientoGlosario habilidades de pensamiento
Glosario habilidades de pensamiento
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
 
constructivismo de Jean Piaget
constructivismo de Jean Piagetconstructivismo de Jean Piaget
constructivismo de Jean Piaget
 
Concepción filosófica
Concepción filosóficaConcepción filosófica
Concepción filosófica
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
 
El Sentido común
El Sentido comúnEl Sentido común
El Sentido común
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdf
Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdfNeuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdf
Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.pdf
 
Conocimiento y educación 2014
 Conocimiento y educación 2014 Conocimiento y educación 2014
Conocimiento y educación 2014
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 

Destacado

Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2
UNEFM
 
Consolidación del capitalismo y los medios electronicos
Consolidación del capitalismo y los medios electronicosConsolidación del capitalismo y los medios electronicos
Consolidación del capitalismo y los medios electronicos
Videoconferencias UTPL
 
Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...
Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...
Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...
Silverio Zebral Filho
 
Base estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingoBase estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingo
Alfredo Carrion
 
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.Sandy Montoya Reyes
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Susana Daldin
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialBelén Márquez
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructuradaGuia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
COTAC
 
Programación Orientada a Objetos vs Programación Estructurada
Programación Orientada a Objetos vs Programación EstructuradaProgramación Orientada a Objetos vs Programación Estructurada
Programación Orientada a Objetos vs Programación EstructuradaMichael de la Cruz
 
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.Zully Carvache
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
inesocanapenafiel
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaJoselyn Castañeda
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialprofeshispanica
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
C.R.A
 
Pruebas de base estructurada
Pruebas de base estructurada Pruebas de base estructurada
Pruebas de base estructurada
mfloresm
 

Destacado (18)

Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2
 
Consolidación del capitalismo y los medios electronicos
Consolidación del capitalismo y los medios electronicosConsolidación del capitalismo y los medios electronicos
Consolidación del capitalismo y los medios electronicos
 
Investigación el conocimiento
Investigación el conocimientoInvestigación el conocimiento
Investigación el conocimiento
 
Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...
Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...
Alianzas Público-Privadas Efectivas para el Desarrollo : los casos del CDES y...
 
Base estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingoBase estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingo
 
DiseñO De Proyectos Presentacion
DiseñO De Proyectos PresentacionDiseñO De Proyectos Presentacion
DiseñO De Proyectos Presentacion
 
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
Tabla comparativa de programacion orientada , objetos y estructurada.
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructuradaGuia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
 
Programación Orientada a Objetos vs Programación Estructurada
Programación Orientada a Objetos vs Programación EstructuradaProgramación Orientada a Objetos vs Programación Estructurada
Programación Orientada a Objetos vs Programación Estructurada
 
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
Procesos básicos de pensamiento. Clasificación.
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
 
Pruebas de base estructurada
Pruebas de base estructurada Pruebas de base estructurada
Pruebas de base estructurada
 

Similar a Esquemas conocimiento investigacion

Problema por Lastz
Problema por LastzProblema por Lastz
Problema por Lastz
lastz1994
 
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsi
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsiMaestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsi
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsirnchvzgnzls1234
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacioncarmencastro10
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
ArnoldoTllez1
 
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Nidia Esther Bracho Bernal
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
ArnoldoTllez1
 
Present Proyectos1
Present Proyectos1Present Proyectos1
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
AnaClaudiaPeraltaAto
 
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.pptDesarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
julianachumbe0905
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacioncegidi
 
Ppt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacionPpt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacion
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Metodologia De La Inv.Detallada
Metodologia De La Inv.DetalladaMetodologia De La Inv.Detallada
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...Diego Alonso Lopez Calderon
 

Similar a Esquemas conocimiento investigacion (20)

Problema por Lastz
Problema por LastzProblema por Lastz
Problema por Lastz
 
Presentac. invest.poli. grupo 4
Presentac. invest.poli. grupo 4Presentac. invest.poli. grupo 4
Presentac. invest.poli. grupo 4
 
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsi
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsiMaestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsi
Maestria metodologia de la investigaciòn mwjora dsi
 
1 sconocimiento proceso
1 sconocimiento proceso1 sconocimiento proceso
1 sconocimiento proceso
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
 
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
 
Invest
InvestInvest
Invest
 
Present Proyectos1
Present Proyectos1Present Proyectos1
Present Proyectos1
 
Fascículo ii (2)
Fascículo ii (2)Fascículo ii (2)
Fascículo ii (2)
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
 
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.pptDesarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Ppt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacionPpt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacion
 
Metodologia De La Inv.Detallada
Metodologia De La Inv.DetalladaMetodologia De La Inv.Detallada
Metodologia De La Inv.Detallada
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 

Más de Alfredo Carrion

Guia actualizada Informatica
Guia actualizada InformaticaGuia actualizada Informatica
Guia actualizada Informatica
Alfredo Carrion
 
Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
Alfredo Carrion
 
Aplicación del Examen Complexiuo
Aplicación  del Examen  ComplexiuoAplicación  del Examen  Complexiuo
Aplicación del Examen Complexiuo
Alfredo Carrion
 
Autorización de la distrital
Autorización de la distritalAutorización de la distrital
Autorización de la distrital
Alfredo Carrion
 
BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
Alfredo Carrion
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
Alfredo Carrion
 
CLASSROOM ACTIVITIES
CLASSROOM  ACTIVITIESCLASSROOM  ACTIVITIES
CLASSROOM ACTIVITIES
Alfredo Carrion
 
Cuestionario ROSEMARI CONDOY
Cuestionario ROSEMARI CONDOYCuestionario ROSEMARI CONDOY
Cuestionario ROSEMARI CONDOY
Alfredo Carrion
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
Alfredo Carrion
 
Psicol
PsicolPsicol
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
Alfredo Carrion
 
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
Alfredo Carrion
 
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
Alfredo Carrion
 
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
Alfredo Carrion
 
Cognos
CognosCognos
Cognos
CognosCognos

Más de Alfredo Carrion (17)

Guia actualizada Informatica
Guia actualizada InformaticaGuia actualizada Informatica
Guia actualizada Informatica
 
Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
 
Aplicación del Examen Complexiuo
Aplicación  del Examen  ComplexiuoAplicación  del Examen  Complexiuo
Aplicación del Examen Complexiuo
 
Autorización de la distrital
Autorización de la distritalAutorización de la distrital
Autorización de la distrital
 
BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
CLASSROOM ACTIVITIES
CLASSROOM  ACTIVITIESCLASSROOM  ACTIVITIES
CLASSROOM ACTIVITIES
 
Cuestionario ROSEMARI CONDOY
Cuestionario ROSEMARI CONDOYCuestionario ROSEMARI CONDOY
Cuestionario ROSEMARI CONDOY
 
Cognos
CognosCognos
Cognos
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 
Psicol
PsicolPsicol
Psicol
 
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
 
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
 
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
 
Sociologicos
SociologicosSociologicos
Sociologicos
 
Cognos
CognosCognos
Cognos
 
Cognos
CognosCognos
Cognos
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Esquemas conocimiento investigacion

  • 1. CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO 1.- SE LO DEFINE COMO: reflejo de la realidad en el cerebro del hombre Reproducción de la realidad en la conciencia del hombre 2.- ELEMENTOS: De tipo General - La Realidad - El Hombre De tipo Específico - El objeto de conocimiento - El sujeto cognoscente
  • 2. EL HOMBRE:EL HOMBRE: El sujeto cognoscente por excelencia. SUJETO COGNOSCENTESUJETO COGNOSCENTE No es sinónimo de hombre “El hombre debe estar en actitud de conocimiento” “Estar en actitud de conocimiento significa orientar y centrar los sentidos en el objeto de conocimiento que se desea conocer”. “El sujeto cognoscente capta de la polifacia del objeto la faceta mas cercana a su posición” LA REALIDAD:LA REALIDAD: “Es todo lo que existe con independencia de la conciencia del hombre” OBJETO DE CONOCIMIENTO:OBJETO DE CONOCIMIENTO: “Es la parte de la realidad que se desea conocer” “Presenta diferentes facetas o caras”
  • 3. MOMENTOS DEL CONOCIMIENTOMOMENTOS DEL CONOCIMIENTO 1.- Originalidad del conocimiento 2.- Originalidad del sujeto cognoscente PRIMER MOMENTO “Se produce en la primera relación entre el sujeto con el objeto” (primer contacto) En este primer contacto el sujeto cognoscente capta la faceta de la polifasia del objeto más cercana a su situación. El conocimiento que se produce en esta relación es simple y superficial.
  • 4. SEGUNDO MOMENTO:SEGUNDO MOMENTO: “Se produce cuando el sujeto cognoscente se adentra, se mueve por las facetas del objeto, trata de averiguar y conocer las restantes caras o fases de la polifasia del objeto”. En este momento el sujeto capta las demás fases del objeto. Este segundo momento depende de tres factores del sujeto cognoscente: 1.- La inteligencia natural normal 2.- La educación en sus niveles 3.- La condición socioeconómica adecuada del sujeto El conocimiento que se produce en este momento, es profundo, completo y real
  • 5. El conocimiento surge a partir de la sensopercepción, y la experiencia concreta; es rebasado a través de la investigación científica, empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento común deja de resolver problemas. De entre los siguientes enunciados, escoja el que mejor describa el párrafo anterior sobre el conocimiento. A) El conocimiento se caracteriza por la ambigüedad y la abstracción, es eminentemente metódico en la relación objeto-sujeto. B) El saber cotidiano se fundamenta en el método científico para la resolución de los problemas sociales C) Los seres humanos resuelven los problemas tomando en cuenta los conocimientos y percepciones concretas. D) Los seres humanos resuelven los problemas en el contexto socio histórico sobre la base de conocimientos comunes y a través de la investigación científica.
  • 6. Para que se genere el conocimiento, se manifiesta que el sujeto cognoscente debe estar en actitud de conocimiento. Esta actitud se refiere a: A) Orientar y centrar los sentidos en el objeto de conocimiento que se desea conocer B) Tener un adecuado comportamiento mientras se relaciona con el objeto de conocimiento C) Disponer de los recursos y habilidades necesarias para asumir el conocimiento. D) Orientar y centrar los sentidos en el sujeto de conocimiento que se desea conocer
  • 7. “El sujeto cognoscente capta de la polifacia del objeto la faceta mas cercana a su posición” Esta frase quiere decir que: A) El sujeto cognoscente debe convertirse en un profesional polifacético para poder comprender los conocimientos B) El objeto de conocimiento tiene diferentes aspectos para ser analizados, pero uno de ellos interesa mayormente al sujeto cognoscente C) El sujeto cognoscente puede interpretar de diferentes maneras el objeto de conocimiento. D) Mientras más cercano sea el objeto de conocimiento, mayor será el conocimiento que se tenga de él
  • 8. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Planteamiento; Formulación; Objetivos; Justificación e importancia MARCO TEORICOMARCO TEORICO Fundamentación científica; Fundamentación Legal Preguntas directrices; Variables; Definición de variables. METODOLOGÍAMETODOLOGÍA PARA EL DIAGNOSTICOPARA EL DIAGNOSTICO Diseño de Investigación; Procedimientos de la Investigación; Población y muestra; Operacionalización de variables; Técnicas e instrumentos de recolección de datos; Técnicas de procesamiento de datos y análisis de resultados PARA LA PROPUESTAPARA LA PROPUESTA Criterios para la formulación; Criterios para la validación PROBLEMAPROBLEMA MARCO ADMINISTRATIVOMARCO ADMINISTRATIVO Recursos; Cronograma; Presupuesto; Referencias bibliográficas; Bibliografía general; Anexos
  • 9. Una vez que se ha concebido la idea de la investigación y se ha definido el tema en cuestión ¿Cuál es el orden secuencial o los pasos básicos del problema de Investigación? 1.Criterios para evaluar una Investigación 2.Viabilidad de una Investigación 3.Planteamiento del problema 4.Objetivos de la Investigación 5.Justificación de la Investigación 6.Preguntas de investigación A) 1, 3, 2, 4, 6, 5 B) 1, 2, 4, 3, 5, 6 C) 3, 4, 6, 5, 1, 2 D) 3, 2, 6, 5, 1 ,4
  • 10. Las preguntas directrices son elementos del proceso de investigación que van a guiar ejecución metodológica y permitirán establecer finalmente las conclusiones. En qué etapa del proceso investigativo se las plantes A) Problema B) Marco Teórico C) Metodología. D) Marco Administrativo
  • 11. ¿Porqué se investiga?¿Porqué se investiga? ¿Qué se busca?¿Qué se busca? PROBLEMAPROBLEMA A LO DESCONOCIDO DE LO CONOCIDO Identificar dificultades y necesidades que no pueden ser resueltas La investigación científica comienza donde y cuando la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas PROBLEMAPROBLEMA
  • 12. ¿CÓMO PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?¿CÓMO PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? 1.- Descripción de la situación actual:1.- Descripción de la situación actual: Es la identificación de síntomas y causas que configura el problema 2.- Análisis:2.- Análisis: Es el establecimiento de las relaciones existentes entre síntoma y Causas que constituyen las variables de investigación. Se plantean algunas alternativas para superar el problema. 3.- Delimitación:3.- Delimitación: Circunscribe el problema a una realidad de población, tiempo y espacio. 4.- Formulación del problema:4.- Formulación del problema: Sobre la base del planteamiento del problema que será objeto de investigación. Plantee una pregunta general que incluya lo que se propone investigar Guía metodológica; Redacción integrada
  • 13. En el planteamiento del problema se expresan posibles alternativas para superar la problemática. Esta situación se la plantea en qué aspecto: A) Descripción de la situación actual B) Análisis C) Delimitación. D) Formulación del problema
  • 14. ¿COMO PLANTEAR LOS OBJETIVOS¿COMO PLANTEAR LOS OBJETIVOS GENERALES?GENERALES? 1.- Plantéese las siguientes preguntas ¿Qué propósito deseo alcanzar? ¿Para qué deseo desarrollar este propósito ¿A quién está dirigido el proyecto? 2.- Responda las preguntas y redacte el objetivo 3.- Verifique que el objetivo planteado guarde relación con: El titulo El problema de investigación
  • 15. ¿CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN?¿CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN? Pregúntese: ¿Por qué investigo? ¿Para qué investigo? Utilidad prácticaUtilidad práctica ¿Para qué sirve la investigación? ¿Quiénes se beneficiarán de los resultados ¿Los resultados tienen aplicación práctica? ¿Ayudará a resolver problemas en una institución educativa o comunidad?..... Utilidad teórica:Utilidad teórica: ¿Con la investigación, usted espera reafirmar la validez de un modelo teórico en la realidad? ¿Puede sugerir recomendaciones a futuros estudios? Utilidad metodológica:Utilidad metodológica: ¿Los resultados pueden ayudar a crear: un programa, un diseño curricular, una metodología ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población
  • 16. MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO INTERRELACIONES TEORÍA INVESTIGACIÓN PRÁCTICA EL CONOCIMIENTO NO ES UN FIN EN SI MISMO, ES EL MEDIO PARA LA PRÁCTICA TRANSFORMADORA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD, EN EL QUE SE CONSIDERE EL PROCESO HISTÓRICO DEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SOCIAL DEL HOMBRE, QUIEN ES EL SUJETO Y OBJETO DE LA CIENCIA, LA CULTURA Y LA TECNOLOGÍA CONTIENE Y REFLEJA LOS HECHOS DE LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN IMPLICA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA TEORÍA LA PRÁCTICA Y LA INVESTIGACIÓN OPERAN EN VIRTUD DE LA TEORÍA
  • 17. El marco teórico es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que está vinculado con el planteamiento del problema, variables y objetivos de investigación. Si bien su revisión es flexible, deben contemplarse ciertas fases necesarias para su elaboración. Conforme aquello, establezca el orden de las fases de revisión del literatura. 1. Revisión de la literatura, implica detectar y obtener la bibliografía A) 1,3,2,4,5 B) 1,2,3,4,5 C) 2,1,3,5,4 D) 2,3,1,5,4
  • 18. LA METODOLOGIALA METODOLOGIA ¿Cómo y con qué se va a investigar? ¿Qué modalidad seguirá la investigación? ¿Cuál es el nivel de investigación? 1.- Modalidad básica de la investigación 2.- Nivel o tipo de investigación 3.- Población y muestreo • De campo • Bibliográfica-documental • Experimental • Exploratorio • Descriptivo • Correlacional • Explicativo • Definir la población • Determinar la muestra ¿A quién se investigará?
  • 19. En el diseño de la investigación se debe plantear el nivel, referido a la profundidad en que se va a ejecutar. De los siguientes tipos de investigación cuál no corresponde a esta categoría A) Diagnóstica B) Descriptiva C) Experimental D) Correlacional
  • 20. LA METODOLOGIALA METODOLOGIA ¿Qué se pasará de lo abstracto a lo concreto de la investigación? ¿Cuál será el procedimiento de recolección? 4.- Operacionalización de variables 5.- Recolección de la información 6.- Procesamiento y análisis • Conceptualización, categorías, indicadores, ítems. • En caso de trabajar con hipótesis, se operacionaliza cada objetivo especifico • Plan que se empleará para recoger información: a quienes, cómo, con qué, cuándo, cuántas veces, dónde, para qué ,etc. • Plan que se empleará para procesar la información recogida • Plan de análisis e interpretación de resultados ¿Qué pasos se seguirán en el procesamiento y análisis de los datos recogidos?
  • 21. La operacionalización de variables es una matriz que permite visualizar e integrar los componentes teóricos y prácticos de la investigación. Esta ida de varios elementos. Del siguiente listado, identifique los que corresponde. 1. conceptualizaciones A) 1,4,5 B) 2,3,4 C) 1,2,4 D) 2,3,5